Está en la página 1de 16

A1: ESTRUCTURA DE UN

DOCUMENTO EN WORD.
INVESTIGACIÓN: TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

MATERIA: ALFABETIZACIÓN PARA MIGRANTES DIGITALES

TUTORA: DRA. ROSARIO MÉNDEZ TORRES.

ALUMNO: LUIS ALBERTO CALDERÓN CRUZ.

04 DE JUNIO DE 2021

UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN


Contenido

Introducción...........................................................................................................2
Tema 1: Teoría Humanista (Abraham Maslow).....................................................3
1.1 Antecedentes................................................................................................3
1.1.1 Postulado...............................................................................................4
1.1.2 Principios................................................................................................5
1.2 Ventajas y Desventajas.................................................................................6
1.2.1. Ventajas de la pirámide de Maslow......................................................6
1.2.2. Desventajas de la pirámide de Maslow.................................................7
1.3 Aportes de la Teoría al campo educativo.....................................................7
Tema 2. Teoría Constructivista (Jean Piaget, Lev Vigotsky y David Ausubel).........9
2.1 Antecedentes................................................................................................9
2.1.1 Postulado.............................................................................................10
2.1.2 Principios..............................................................................................11
2.2 Ventajas y Desventajas...............................................................................12
2.2.1 Ventajas del constructivismo...............................................................12
2.2.2 Desventajas del constructivismo..........................................................12
2.3 Aportes de la Teoría al campo educativo...................................................13
Bibliografía...........................................................................................................15

pág. 1
Introducción
Uno de los orígenes fundamentales de los paradigmas educativos nace de la
pregunta hecha desde la psicología, así como otros campos del saber:
¿Cómo aprenden las personas? Esto se convierte en un enigma interesante
que implica indagar cuáles y cómo ocurren los procesos que tienen los seres
humanos para adquirir conocimiento, interiorizarlo, transformarlo y tomar
acción a partir del mismo. Las respuestas a este punto pueden ser muy
diversas: el aprendizaje ocurre por medio de una interacción social, a través
de la observación, utilizando estímulos, es parte de la naturaleza del
individuo, es una construcción en constante evolución, o son todas las
anteriores o peor aún; ninguna de las anteriores.

Aunado al planteamiento anterior, se suma el hecho de investigar cuál es la


forma más apropiada para aprender: desde el individuo, desde el medio,
desde la autonomía, desde la espiritualidad del ser, desde una comunidad
de aprendizaje, de manera directa en sitio, a distancia desde una
computadora, etc. En definitiva, no es fácil brindar una respuesta de tajo y
que sea simple, porque el aprendizaje a veces es así, no se puede definir el
momento exacto en el que se produce, ni los momentos en que se mezclan
los aprendizajes nuevos con los anteriores, ni cuando estos se vuelven una
verdad y se insertan en la acción [ CITATION Tru17 \l 2058 ].

Las Teorías Educativas son marcos conceptuales que han servido para


describir, explicar y orientar el quehacer educativo, así como también
construir y reconstruir haceres y saberes del mismo, hacen referencia a un
hecho social desarrollado en torno a la persona y a la sociedad donde se
desenvuelve con el fin de explicar la forma en la que el ser humano aprende
y aplica este aprendizaje para la transformación de su entorno. Entonces,
vale la pena detenernos para analizar y reflexionar sobre las teorías del
aprendizaje y sus diferentes enfoques.

pág. 2
Tema 1: Teoría Humanista (Abraham Maslow).

1.1 Antecedentes
La Psicología Humanista nace oficialmente en USA en 1962, cuando un grupo
de psicólogos y pensadores progresistas de la época, entre ellos; Abraham
Maslow, declaran su voluntad en desarrollar un enfoque nuevo que trascendiera
los determinismos y la fragmentación de los  modelos vigentes del 
Psicoanálisis y del Conductismo; el anhelo era entonces   desarrollar un nueva
Psicología que se ocupe de la Subjetividad y la  Experiencia Interna, de la
Persona como un todo, sin fragmentaciones como la conducta o el
inconsciente, o la percepción o del lenguaje, sino que contemplar a la Persona
como objeto luminoso de estudio, y asimismo,  desarrollar una nueva disciplina
que investigue los fenómenos más positivos y sanos del ser humano como el
amor, la creatividad, la comunicación, la libertad, la capacidad de decidir, el
cambio terapéutico, y sobre todo, la autenticidad y el arte de ser uno mismo,
porque de allí debía provenir el sentido de respeto y responsabilidad; desde ese
núcleo del Ser,  puede surgir un camino del existir que sea sano o sabio,
equilibrado y pleno, la autenticidad como un proceso de autoaceptación y
aceptación de todo lo que existe.

Las ampliaciones de la psicología humanista en el contexto educativo, surgen


como reacción a los currículos que ignoran las características y necesidades
individuales en la búsqueda de la homogeneización y normalización de la
sociedad debido a las instituciones que no permite el desarrollo a plenitud de la
personalidad de los estudiantes.

La educación humanista se basa en la siguiente afirmación: “cada individuo es


diferente y todos tienen su propia forma de interpretar el mundo. Esto los ayuda
a ser más como ellos mismos, pues su objetivo es brindarle al individuo lo
necesario para que explore y comprenda de una manera más completa los

pág. 3
significados de su experiencia, promoviendo el desarrollo de su personalidad,
en lugar de tratar de formarla de acuerdo a ciertos modos predeterminados 1”

1.1.1 Postulado

El psicólogo estadounidense Abraham Maslow (1908-1970) propuso en su obra


Una teoría sobre la motivación humana, una jerarquía de necesidades
humanas. Para este autor, la principal motivación es priorizar las necesidades,
cubrir aquellas que parecen más importantes o urgentes y, una vez conseguido,
pasar al siguiente nivel de importancia hasta conseguir alcanzar la
autorrealización.

Los principales postulados de su teoría son:

1. El individuo tiene numerosas necesidades de importancia diferente y que


pueden ser jerarquizadas.

2. El individuo busca satisfacer primero las necesidades que le parecen más


importantes.

3. Una necesidad deja de existir (temporalmente) al ser satisfecha y el individuo


busca satisfacer otra.

Maslow clasificó las necesidades humanas en cinco categorías o niveles y las


representó mediante una pirámide mostrada en la figura 1. En el primer nivel
estarían las necesidades fisiológicas (comida, agua, sueño, etc.), necesidades
que aun perteneciendo a este nivel tan básico tienen un componente de
individualidad. Si estas necesidades fisiológicas son razonablemente
satisfechas aparece el segundo nivel de necesidades: las necesidades de
seguridad. Del mismo modo el siguiente nivel sería el de necesidades de
pertenencia y amor. Maslow consideraba que la frustración en este nivel es el
principal trasunto de los problemas humanos de ajuste. El siguiente nivel sería
el de necesidades de estima, que incluiría la necesidad de sentirse competente,
de ser reconocido por los propios logros y de sentirse adecuado. Finalmente, el
1
Luis Martín Trujillo Flores. Teorías pedagógicas contemporáneas. Areandina, 2017, p. 9.

pág. 4
hombre se abre a las necesidades de desarrollo de autorrealización, definida
más arriba, como necesidades tan integrantes del ser humano como las
primeras. El proceso que lleva a la autorrealización culmina en lo que Maslow
llama “experiencia cumbre”, aquello que se siente cuando se alcanza una cota
como ser humano, un estar aquí y ahora “perdido en el presente”, con la
conciencia de que lo que debería ser, es. Para Maslow, estas experiencias son
perfectamente naturales y fácilmente investigables (aunque no especifica cómo)
y nos enseñan sobre el funcionamiento humano maduro, evolucionado y sano.
Maslow identifica la sanidad, la autorrealización y la creatividad [ CITATION
Mar08 \l 2058 ].

Necesidades de autorrealización

Necesidades de autoestima

Necesidades sociales

Necesidad de seguridad

Necesidades fisiológicas o
básicas

Figura 1: Pirámide de Maslow, en la que se muestra la clasificación de las


necesidades humanas en cinco categorías.

1.1.2 Principios

Algunos de los principios básicos que la psicología humanista brinda acerca del


hombre son:

I. Es más que la suma de sus partes.


II. Lleva a cabo su existencia en un contexto humano.

pág. 5
III. Tiene capacidad de elección.
IV. Es intencional en sus propósitos, sus experiencias valorativas, su
creatividad y la comprensión de significados.

Además de dichos principios los partidarios de esta teoría comparten cuatro


características fundamentales:

a. Muestran un particular afán por centrarse en la persona, su experiencia


interior, el significado que la persona da a sus experiencias.
b. Enfatizan las características distintivas y específicamente humanas como
son la creatividad, autorrealización, decisión, etc.
c. Mantienen el criterio de significación intrínseca a la hora de seleccionar
los problemas a investigar, en contra de un valor inspirado únicamente
en el valor de la objetividad.
d. Se comprometen con la dignidad humana y se interesan por el desarrollo
pleno del potencial inherente a cada persona, para ellos la persona es
central tal y como esta se descubre y en relación con otras personas y
con otros grupos sociales.

Por su parte Allport citado por Martorell y Prieto (2006), distinguió dos
orientaciones en psicología con las cuales se puede trabajar, la primera es la
ideográfica que pone énfasis en la experiencia individual, en el caso único, y la
otra es la nomotética que se interesa por las abstracciones estadísticas tales
como medias o desviaciones típicas

1.2 Ventajas y Desventajas.

1.2.1. Ventajas de la pirámide de Maslow

 Sencillez: Es muy fácil de entender y de ponerla en práctica en diferentes


ámbitos.
 De visualización comprensible: La pirámide gráfica es explicativa en sí
misma, fácil de memorizar.

pág. 6
 Muy aplicable a la realidad: Muchas personas de diversos perfiles
encuentran útil e inspirador aplicar la pirámide a su vida cotidiana.
 Innovadora: Frente al mecanicismo y reduccionismo de las corrientes
conductistas, aporta flexibilidad e integración de planteamientos.

1.2.2. Desventajas de la pirámide de Maslow

 Ambigua: Algunas necesidades son fáciles de medir (como la


respiración, la alimentación, etc.), pero otras son más abstractas (como
el afecto o la autorrealización). Por eso, la teoría resulta discutible en el
entorno científico.
 Secuencialidad cuestionada: Existen muchas personas que por distintos
motivos (éticos, ideológicos, etc.) no satisfacen sus necesidades básicas
y, sin embargo, aspiran a otros escalones más elevados. Por ejemplo, el
artista arruinado que lucha por terminar su obra como sea.
 Teorías más sofisticadas: Autores como McGregor (1969) o Alderfer
(1972) propusieron, posteriormente, otras explicaciones sobre la
motivación. Ambas se basaban en la propia pirámide de Maslow.
 Optimismo exagerado: Maslow creía fervientemente en la voluntad y la
capacidad humanas. Es más, sus palabras fueron «cuando la gente
parece ser otra cosa que buena y decente, es solo porque están
reaccionando al estrés o a la deprivación de necesidades como la
seguridad, amor y autoestima». De este modo, dejaba muchas otras
variables psicosociales fuera de la ecuación.

1.3 Aportes de la Teoría al campo educativo


Se ha comprobado que muchos niños que obtienen buenos rendimientos
escolares o deportivos, tienen padres y profesores que los alientan y estimulan
su independencia. En lugar de controlar en exceso, ya sea con amenazas o con
recompensas. Lo importante es que el niño actúe no tanto por las motivaciones
extrínsecas como por el placer de lo que está haciendo. La teoría de Maslow

pág. 7
responde al porque la gente se esfuerza. De allí entonces que el aporte de
Maslow a la educación fue el proveer un sistema que estimule al estudiante a
esforzarse. Maslow considera que la meta educativa más importante para los
estudiantes, es aprender de acuerdo a sus capacidades y al nivel en que sus
necesidades se ajusten. Su teoría aborda también cuestiones como las de el
orden como fuente de la afectividad en el aula. El papel de los maestros que
considera piezas claves en el desarrollo de cada estudiante. Maslow concluyó
que era necesario motivar de manera individual a los alumnos, esa también es
una responsabilidad de los maestros, que deben incluir medios de estímulo en
sus programas de enseñanza y de lograr que el estudiante tome interés y se
automotive.

Las aportaciones específicas de esta teoría en el caso de los estudiantes es


ayudarles a lograr la meta más importante: APRENDER (Información con
Significado). Esto resulta en que el Conocimiento va ser retenido y será útil en
su Vida. Esta meta va conectada con la motivación. Si el estudiante no está
motivado el aprendizaje no tiene lugar. Un estudiante tiene la capacidad de
alcanzar su potencial en el nivel más alto.

Para el maestro, le permite enfocar el trabajo en sus aulas, dirigiendo la


motivación de los estudiantes. Allí esta su responsabilidad para comprender las
necesidades de sus estudiantes, él debe entender el concepto de jerarquía de
Maslow para desarrollar sus programas de enseñanza de acuerdo con los
estados de ánimo, en la escena educativa el profesor tiene la responsabilidad
de desarrollar situaciones que animen, que refuercen y mantengan la
motivación en el estudiante [ CITATION Ram21 \l 2058 ].

pág. 8
Tema 2. Teoría Constructivista (Jean Piaget, Lev
Vigotsky y David Ausubel).

2.1 Antecedentes
El constructivismo, surgió como una alternativa contraria al conductismo que
consideraba a la mente como una caja negra e inaccesible, a su vez
determinaba que los procesos y mecanismos mentales no son relevantes para
el aprendizaje, que este depende de un proceso de estímulo y respuesta. El
constructivismo contrasta con las teorías del condicionamiento que hacen
hincapié en la influencia del entorno sobre la persona, así como con las teorías
del procesamiento de la información que consideran que el aprendizaje ocurre
en la mente y ponen poca atención al contexto. Con la teoría cognoscitiva social
comparte el supuesto de que las personas, las conductas y los ambientes
interactúan de forma recíproca. Para el constructivismo las personas son
aprendices activos y desarrollan el conocimiento por sí mismas. Se propone no
ver al conocimiento como algo verdadero sino como una hipótesis de trabajo, es
decir, el conocimiento depende de una construcción que se hace a través de un
significado, un entorno, las secuencias y unas acciones internas, por ende no
es impuesto desde el exterior del individuo sino a partir de unas dinámicas
internas, tales dinámicas son individuales porque el significado ni la
construcción es igual para todas las personas, depende del individuo, de sus
intereses y motivaciones, de sus relaciones internas y de sus aprendizajes
previos, esto porque las personas hacen sus construcciones a partir de sus
creencias, vivencias y experiencias. El individuo cuenta con las estructuras
mentales, las cuales se van transformando de acuerdo a los conocimientos
nuevos y la interacción que estos tienen con los previos. El constructivismo
también ha influido en el pensamiento educativo acerca del currículo y la
instrucción, ya que subraya el énfasis en el currículo integrado, según el cual
los alumnos estudian un tema desde múltiples perspectivas.

pág. 9
El constructivismo se generó de varias teorías, la mayoría asociadas a la
psicología cognitiva:

1. La Teoría Genética de Jean Piaget.

2. La Teoría del Origen Sociocultural de los procesos psicológicos superiores de


L S. Vigotsky

3. La Psicología cultural enunciada por Michael Cole.

4. La Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel y la Prolongación en la


Teoría de la Asimilación.

5. La Teoría de los Esquemas desarrollados por autores como Anderson y


Norman.

6. Algunas teorías instruccionales.

2.1.1 Postulado

Los postulados básicos del constructivismo se muestran en la figura siguiente:

1.- El conocimiento se construye a través de un


proceso activo del sujeto.

2.- Los resultados del proceso de construcción se


cimentan en la mente de acuerdo a los esquemas
de acción (lo que sabemos hacer) y conceptos (lo
que sabemos).

3.- Los conocimientos adquiridos no se almacenan


cuantitativamente. Se elaboran redes conceptuales
que aumentan en la medida en que se construyen
más nexos entre los conocimientos adquiridos.

Figura 2: Postulados básicos de la teoría constructivista [ CITATION Tru17 \l 2058 ].

pág. 10
2.1.2 Principios

De acuerdo con Díaz y Hernández (2002), los principios educativos asociados


con una concepción constructivista del aprendizaje y la enseñanza, son los
siguientes:

• El aprendizaje implica un proceso constructivo interno, autoestructurante y en


este sentido, es subjetivo y personal.

• El aprendizaje se facilita gracias a la mediación o interacción con los otros, por


lo tanto, es social y cooperativo.

• El aprendizaje es un proceso de (re)construcción de saberes culturales.

• El grado de aprendizaje depende del nivel de desarrollo cognitivo, emocional y


social, y de la naturaleza de las estructuras de conocimiento.

El punto de partida de todo aprendizaje son los conocimientos y experiencias


previos que tiene el aprendiz.

• El aprendizaje implica un proceso de reorganización interna de esquemas.

• El aprendizaje se produce cuando entra en conflicto lo que el alumno ya sabe


con lo que debería saber.

• El aprendizaje tiene un importante componente afectivo, por lo que juegan un


papel crucial los siguientes factores: el autoconocimiento, el establecimiento de
motivos y metas personales, la disposición por aprender, las atribuciones sobre
el éxito y el fracaso, las expectativas y representaciones mutuas.

• El aprendizaje requiere contextualización: los aprendices deben trabajar con


tareas auténticas y significativas culturalmente, y necesitan aprender a resolver
problemas con sentido.

• El aprendizaje se facilita con apoyos que conduzcan a la construcción de


puentes cognitivos entre lo nuevo y lo familiar, y con materiales de aprendizaje
potencialmente significativos.

pág. 11
En suma, el aprendizaje adquirirá significado cuando surja como resultado de
una intensa actividad mental constructiva, en la que el estudiante establezca
relaciones sustantivas entre los elementos de su estructura cognoscitiva y el
nuevo contenido. Este proceso de aprendizaje contribuirá, además; a
desarrollar en el alumno la automotivación y la independencia 2.

2.2 Ventajas y Desventajas


2.2.1 Ventajas del constructivismo.

 Promueve el desarrollo del pensamiento.


 Facilita a los aprendices actividades para tomar conciencia de sus
propios procesos y estrategias mentales.
 Incorpora objetivos de aprendizaje relativos a las habilidades cognitivas,
dentro del currículo escolar.
 El ser humano es capaz de construir conceptos a través de estructuras
conceptuales, permitiéndole convertirse en entes activos y perceptivos
que guían sus aprendizajes.
 No se debe enseñar el conocimiento más importante, sino enseñarle al
estudiante a decidir qué es lo más importante.

2.2.2 Desventajas del constructivismo.

 Los estudiantes deben reducirse a una construcción subjetiva de algo


que está en proceso de dejar de ser, que dejará de existir en el futuro
inmediato.
 Dificulta la organización de un plan de educación masiva y la evaluación.
 La falta de motivación por parte del tutor origina un aspecto negativo en
el aprendizaje del estudiante.
 Las actividades deben diseñarse desde una perspectiva de solución de
procesos y situaciones problema.

2
Carmen Coloma M. & Rosa Ma. Tafur P. El Constructivismo y sus implicaciones en educación. Revista EDUCACIÓN
no. 16, Vol. III. 1999. Pp. 234, 235.

pág. 12
2.3 Aportes de la Teoría al campo educativo

De acuerdo con Cesar Coll et al. (1999) dentro de los aportes que la teoría
constructivista ha abonado al campo educativo destacan:

El estudiante es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje; él


es quien construye el conocimiento; nadie, ni siquiera el docente, puede ocupar
su lugar, ya que el aprendizaje es un acto individual y nadie aprende por otro. Él
construye su aprendizaje cuando manipula, explora, descubre, inventa, lee o
escucha las explicaciones del profesor o de los compañeros.

La actividad mental constructiva del estudiante se aplica a contenidos que ya


han sido elaborados (mediación social), es decir, son el resultado de ciertos
procesos de construcción en el ámbito social (saberes y formas culturales). Los
estudiantes construyen o reconstruyen objetos de conocimiento, que de hecho
están construidos. Por ejemplo, elaboran su sistema de la lengua escrita, pero
este sistema ya ha sido elaborado; generan las operaciones aritméticas
elementales, pero éstas ya están definidas; construyen el concepto de tiempo
histórico, noción que forma parte de su bagaje cultural; elaboran las normas de
relación social, pero dichas normas son las que regulan normalmente las
relaciones entre las personas.

El hecho de que la actividad constructiva del estudiante se aplique a unos


contenidos de aprendizaje preexistente, condiciona el papel del docente. Su
función no se limita únicamente a crear las condiciones óptimas para que el
estudiante despliegue una actividad mental constructiva, rica y diversa; el
docente orienta esta actividad, con el fin de que el estudiante se acerque, de
forma progresiva a los conocimientos, teorías y saberes culturales.

Otra de las aportaciones del constructivismo ha sido identificar al estudiante


como parte fundamental de los procesos de enseñanza y aprendizaje, ya que
él, es quien construye sus propios conocimientos. A partir de este
reconocimiento en la educación a distancia se desarrolla el diseño instruccional,
en el cual se incluyen materiales didácticos y medios de comunicación que
permitan la interacción didáctica entre los estudiantes y el docente.
pág. 13
El papel del docente también se ha visto modificado, ha dejado de ser la parte
central de la enseñanza, actualmente se ve como mediador y facilitador de
aprendizajes, donde no es él la única fuente de información y conocimientos
nuevos, sino que; de acuerdo con las estrategias de enseñanza y aprendizaje,
que utilice el estudiante construirá sus propios conocimientos. El profesor
identifica aquellas actividades que un estudiante todavía no es capaz de realizar
por sí mismo, pero que puede llegar a solucionar si recibe la ayuda pedagógica
adecuada, a través de la tutoría, ya sea presencial o mediada.

Bibliografía

pág. 14
Coll, C., Martín , E., Mauri, T., Miras, M., & Onrubia, J. (1999). El constructivismo en el
aula. Barcelona, España: Ed. Graó.

Díaz-Barriga Arceo, F., & Hernández Rojas, G. (2002). Estrategias Docentes para un
aprendizaje significativo (una interpretación cosntructivista). México: McGraw-
Hill.

Martorell, J. L. (2008). La Psicología humanista. Madrid, España: C.A. Ramón Areces.

Martorell, J., & Prieto, J. (2006). Fundamentos de Psicología: Introducción a la


psicología. Madrid, España: Centro de Estudios Ramón Areces.

Ramos, I. (4 de Junio de 2021). academia.edu. Obtenido de Maslow: Aportes de esta


teoría al capo educativo:
https://www.academia.edu/29651978/MASLOW_APORTES_DE_ESTA_TEOR
%C3%8DA_AL_CAMPO_EDUCATIVO

Trujillo, L. M. (2017). Teorías Pedagógicas contemporáneas. Bogotá: AREANDINA.

pág. 15

También podría gustarte