Está en la página 1de 3

DEFINICIÓN: Administración de medidas de urgencia para mantener la vida.

NOMBRE DE LA INTERVENCIÓN: Reanimación


DOMINIO: 4. Seguridad
CLASE: U. Control en casos de crisis
CÓDIGO: 6320
ACTIVIDADES:
 Evaluar la falta de respuesta del paciente para determinar la acción apropiada.
 Pedir ayuda si la respiración es nula o ausente y no hay respuesta.
 Dar el aviso de parada cardiorrespiratoria según los protocolos del centro.
 Obtener el desfibrilador externo automático (DEA).
 Conectar el DEA y llevar a cabo las acciones especificadas.
 Garantizar una desfibrilación rápida, si procede.
 Realizar una reanimación cardiopulmonar (RCP) centrada en las compresiones torácicas en los adultos y en las compresiones con
esfuerzos respiratorios en los niños, según corresponda.
 Iniciar 30 compresiones torácicas con una frecuencia y profundidad especificadas, permitiendo una recuperación completa del tórax
entre las compresiones, minimizando las interrupciones en las compresiones y evitando una ventilación excesiva.
 Asegurarse de que la vía aérea del paciente está abierta.
 Proporcionar dos respiraciones de reanimación tras haber completado las primeras 30 compresiones torácicas.
 Minimizar el intervalo entre la interrupción de las compresiones torácicas y la aplicación de la descarga, si está indicado.
 Adaptar las acciones de reanimación a la causa más probable de la parada (p. ej., parada cardíaca o respiratoria).
 Monitorizar la calidad de la RCP que se aplica.
 Monitorizar la respuesta del paciente a los esfuerzos de reanimación.
 Utilizar la maniobra de inclinación de la cabeza o de pulsión mandibular para mantener una vía aérea.
 Limpiar las secreciones bucales, nasales y traqueales cuando sea posible y sin interferir con las compresiones torácicas.
 Administrar ventilación manual cuando sea posible y sin interferir con las compresiones torácicas, según corresponda.
 Pedir asistencia médica.
 Conectar al paciente a un monitor de electrocardiograma (ECG), si se precisa, cuando se haya completado la desfibrilación.
 Canalizar una vía i.v. y administrar líquidos i.v., según se indique.
 Comprobar que el equipo electrónico funciona correctamente.
 Proporcionar un equipo de reserva.
 Proporcionar las medicaciones adecuadas.
 Conectar un monitor cardíaco o de apnea.
 Realizar un ECG.
 Interpretar el ECG y aplicar cardioversión o desfibrilación si se precisa.
Actividades:
 Monitorizar los signos vitales por medio de palpación, auscultación o de un monitor electrónico fetal, según corresponda.
 Observar si hay signos de anomalías de la frecuencia cardíaca fetal (inestable), como bradicardia, taquicardia, falta de reactividad,
desaceleraciones variables, desaceleraciones tardías, desaceleraciones prolongadas, aumento de variabilidad a largo y/o corto plazo y
patrón sinusoidal.
 Explicar a la madre y a la persona de apoyo las medidas necesarias para mejorar la oxigenación fetal.
 Evaluar los cambios del dolor torácico.
 Ayudar con la inserción del tubo endotraqueal (ET), según esté indicado.
 Evaluar los sonidos respiratorios después de la intubación para garantizar que el tubo ET está en una posición adecuada.
 Ayudar a realizar el examen radiográfico después de la intubación.

 Garantizar la organización de los cuidados después de la parada cardíaca (p. ej., traslado adecuado a la unidad de cuidados
apropiada).

 Ofrecer a los familiares la posibilidad de estar presentes durante la reanimación, cuando esto sea por el bien del paciente.

 Apoyar a los familiares que estén presentes durante la reanimación (p. ej., garantizar un entorno seguro, ofrecer explicaciones y
comentarios, permitir una comunicación adecuada con el paciente, evaluar continuamente las necesidades, proporcionar oportunidades
para reflexionar sobre los esfuerzos de reanimación después del episodio).

 Proporcionar oportunidades para que los miembros del equipo participen en sesiones informativas de equipo o para reflexionar sobre
los esfuerzos de reanimación después del episodio.

 Documentar la secuencia de acontecimientos.

1.a edición 1992; revisada en 2013

Bibliografía:
Boucher, M. (2010). Family-witnessed resuscitation. Emergency Nurse, 18(5),
10-14.
Carlson, K. (Ed.). (2009). Advanced critical care nursing. Philadelphia:
Saunders.
Field, J. M., Hazinski, M. F., Sayre, M. R., Chameides, L., Schexnayder, S. M.,
Hemphill, R., et al. (2010). Part 1: Executive summary: 2010 American
Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and
emergency cardiovascular care. Circulation, 122(18 Suppl. 3), S640-S656.
Hazinski, M. F. (Ed.). (2010). Highlights of the 2010 American Heart Association
guidelines for CPR and ECC. Dallas, TX: American Heart Association.
Urden, L., Stacy, K. M., & Lough, M. E. (2010). Critical care nursing: Diagnosis
and management (6th ed.). St. Louis: Mosby Elsevier.
Wiegand, D. J. (Ed.). (2011). AACN

También podría gustarte