Está en la página 1de 45

INTRODUCCÓN AL

PSICODIAGNÓSTICO 2022
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

María Belén Collado Gómez


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
INTRODUCCÓN AL PSICODIAGNÓSTICO 2022

Índice
Unidad N°1: El Psicodiagnóstico ................................................................................................................................................ 5
Definición, objeto y objetivos ................................................................................................................................................ 5
Fernández Ballesteros ....................................................................................................................................................... 5
Siquier de Ocampo y García Arzeno .................................................................................................................................. 5
Sendin ................................................................................................................................................................................ 5
Lunazzi ............................................................................................................................................................................... 6
Algunas distinciones terminológicas (Fernández Ballesteros) .............................................................................................. 6
Alternativas polémicas (Fernández Ballesteros) ................................................................................................................... 6
Lo idiográfico versus lo nomotético .................................................................................................................................. 6
Lo cualitativo versus lo cuantitativo .................................................................................................................................. 6
La evaluación tradicional versus la evaluación conductual ............................................................................................... 6
Modelos en evaluación psicológica (Fernández Ballesteros) ................................................................................................ 7
Formulación teórica........................................................................................................................................................... 7
Clases de variables............................................................................................................................................................. 8
Métodos básicos y técnicas ............................................................................................................................................... 8
Objetivos............................................................................................................................................................................ 8
Ámbitos de aplicación ....................................................................................................................................................... 8
Etapas del proceso psicodiagnóstico (García Arzeno) ........................................................................................................... 8
Condiciones/Variables intervinientes en el proceso psicodiagnóstico (Sendin) ................................................................... 9
Encuadre (Bleger, Lunazzi y García Arzeno) .......................................................................................................................... 9
Juicio clínico (Lunazzi).......................................................................................................................................................... 10
Marco ecocultural (Contini de González) ............................................................................................................................ 10
Ámbitos de aplicación del psicodiagnóstico (Lunazzi)......................................................................................................... 10
Unidad N°2: Observación y entrevista .................................................................................................................................... 11
La observación (Fernández Ballesteros) .............................................................................................................................. 11
Unidades de análisis: ¿qué observar? ............................................................................................................................. 11
Técnicas de registro: ¿con qué observar? ....................................................................................................................... 11
Muestreo: ¿cuándo y/o a quién observar? ..................................................................................................................... 11
Lugar de observación: ¿dónde observar? ....................................................................................................................... 12
Fuentes de error de la observación ................................................................................................................................. 12
La entrevista ........................................................................................................................................................................ 12
Sendin .............................................................................................................................................................................. 12
Bleger............................................................................................................................................................................... 12

MARÍA BELÉN COLLADO GÓMEZ 1


INTRODUCCÓN AL PSICODIAGNÓSTICO 2022

Características de la entrevista (Fernández Ballesteros)..................................................................................................... 13


Tipos de entrevista .............................................................................................................................................................. 13
Bleger............................................................................................................................................................................... 13
Fernández Ballesteros ..................................................................................................................................................... 14
Aspectos técnicos de la entrevista ...................................................................................................................................... 14
Transferencia y contratransferencia (Bleger) .................................................................................................................. 14
Alianza de trabajo (Celener) ............................................................................................................................................ 14
Rapport y empatía (Perpiñá) ........................................................................................................................................... 14
Disociación instrumental (Lunazzi y Celener) .................................................................................................................. 14
Ansiedad en la entrevista (Lunazzi) ................................................................................................................................. 15
Escucha activa (Perpiñá) .................................................................................................................................................. 15
Selección de observables (Celener) ................................................................................................................................. 15
La recogida de información (Fernández Ballesteros) ...................................................................................................... 15
Errores frecuentes en la entrevista (Sendin) ....................................................................................................................... 16
Dificultades y problemas técnicos en la entrevista (Sendin) ............................................................................................... 16
Metodología de la entrevista (Sendin) ................................................................................................................................ 16
Fases de la entrevista (Perpiñá) .......................................................................................................................................... 16
Las entrevistas de psicodiagnóstico .................................................................................................................................... 17
Entrevista inicial (Lunazzi) ............................................................................................................................................... 17
Entrevista de administración de test (Lunazzi, Siquier de Ocampo y García Arzeno) ..................................................... 17
Entrevista de devolución ................................................................................................................................................. 18
La entrevista y sus ámbitos de aplicación ........................................................................................................................... 18
Ámbito educativo (Perpiñá)............................................................................................................................................. 18
Ámbito clínico (Celener) .................................................................................................................................................. 18
Ámbito forense (Celener) ................................................................................................................................................ 18
Ámbito laboral ................................................................................................................................................................. 19
Continuum interpretativo (Bohoslavsky y Perpiñá) ............................................................................................................ 19
Técnicas no directivas o de escucha ................................................................................................................................ 19
Técnicas directivas o de influencia .................................................................................................................................. 20
Diferencias en psicodiagnóstico de niños y adultos (Forns i Santacana) ............................................................................ 21
Entrevista inicial a padres (Contini de González y Celener) ................................................................................................ 21
El genograma (Goñalons) .................................................................................................................................................... 22
Unidad N°3: Diagnosis ............................................................................................................................................................. 23
Normalidad (Lunazzi) ........................................................................................................................................................... 24

MARÍA BELÉN COLLADO GÓMEZ 2


INTRODUCCÓN AL PSICODIAGNÓSTICO 2022

Relatividad de la norma (Lunazzi)........................................................................................................................................ 24


La libertad (Lunazzi)............................................................................................................................................................. 24
Normatividad (Lunazzi)........................................................................................................................................................ 24
Salud (Lunazzi) ..................................................................................................................................................................... 25
Limitaciones de la definición de salud propuesta por la OMS (Lunazzi) ......................................................................... 25
Lecturas del psicodiagnóstico (Lunazzi) .............................................................................................................................. 25
Diagnóstico estructural (Otto Kernberg) ............................................................................................................................. 25
Estructuras ....................................................................................................................................................................... 25
Criterios de diferenciación estructural ............................................................................................................................ 26
Entrevista estructural (Lunazzi y Celener) ....................................................................................................................... 28
Unidad N°4: La batería psicodiagnóstica ................................................................................................................................. 29
Los tests (Pichot) ................................................................................................................................................................. 29
Clasificación de los tests (González Llaneza) ....................................................................................................................... 29
Técnicas psicométricas .................................................................................................................................................... 29
Técnicas proyectivas ........................................................................................................................................................ 29
Confiabilidad y validez (Casullo, González Llaneza y Pichot) ............................................................................................... 30
Confiabilidad .................................................................................................................................................................... 30
Validez ............................................................................................................................................................................. 30
La importancia de la utilización de estándares y baremos nacionales y/o regionales en los tests (González Llaneza y
Casullo) ................................................................................................................................................................................ 31
Batería psicodiagnóstica ...................................................................................................................................................... 31
Unidad N°5: Implicancias éticas en el proceso psicodiagnóstico ............................................................................................ 32
Deontología ......................................................................................................................................................................... 32
Factores relacionados con los aspectos deontológicos de la evaluación (Almeida y Buela-Casal) ..................................... 32
Procedimientos, material y condiciones de evaluación .................................................................................................. 32
Los sujetos implicados en la evaluación .......................................................................................................................... 32
Interpretación de resultados y conclusiones................................................................................................................... 32
Consentimiento informado ................................................................................................................................................. 33
Ley de Derechos del Paciente N°26.529 .......................................................................................................................... 33
Código de Ética de la FePRA ............................................................................................................................................ 33
Ley de Derechos del Paciente N°26.529 .......................................................................................................................... 33
Ley Nacional de Salud Mental N°26.657 ......................................................................................................................... 33
Secreto profesional ............................................................................................................................................................. 34
Código de Ética de la FePRA ............................................................................................................................................ 34
Ley de colegiación y ejercicio profesional de Salta N°6063/83 ....................................................................................... 34

MARÍA BELÉN COLLADO GÓMEZ 3


INTRODUCCÓN AL PSICODIAGNÓSTICO 2022

Código de Ética del Psicodiagnosticador (ADEIP) ................................................................................................................ 34


Pautas para el uso de los test (ADEIP) ................................................................................................................................. 35
Código de Ética de la FePRA ................................................................................................................................................ 36
Principios generales ......................................................................................................................................................... 36
Normas deontológicas ..................................................................................................................................................... 36
Unidad N°6: Integración diagnóstica ....................................................................................................................................... 40
Integración diagnóstica (Cabello Podestá) .......................................................................................................................... 40
Niveles de inferencia (Celener) ........................................................................................................................................... 40
Criterios de integración diagnóstica (Celener y Cabello Podestá)....................................................................................... 40
La devolución....................................................................................................................................................................... 40
Definición (Celener) ......................................................................................................................................................... 40
Objetivos (Verthely y García Arzeno) .............................................................................................................................. 41
¿Quién o quiénes dan la devolución? (Celener) .............................................................................................................. 41
¿A quién o quienes se dirige la información? (Verthely)................................................................................................. 41
La ubicación de la devolución dentro del proceso psicodiagnóstico (Verthely) ............................................................. 41
Planificación y desarrollo de la devolución final (Verthely, Celener y García Arzeno) .................................................... 42
Tipos de devolución (Verthely)........................................................................................................................................ 42
Riesgos de la entrevista de devolución (Lunazzi) ............................................................................................................ 43
El informe ............................................................................................................................................................................ 43
Definición y características generales (Fernández Ballesteros, Cattaneo y Celener) ...................................................... 43
Principios de organización (Celener) ............................................................................................................................... 43
Escritura del informe (Verthely) ...................................................................................................................................... 43
Aspectos éticos (Fernández Ballesteros) ......................................................................................................................... 44
Modelo de informe (Fernández Ballesteros, Celener y Verthely) ................................................................................... 44

MARÍA BELÉN COLLADO GÓMEZ 4


INTRODUCCÓN AL PSICODIAGNÓSTICO 2022

Unidad N°1: El Psicodiagnóstico


Definición, objeto y objetivos
Fernández Ballesteros
El Psicodiagnóstico (o Evaluación Psicológica) es una subdisciplina de la Psicología científica que se nutre de los hallazgos de
las distintas áreas de la psicología, especialmente de la psicología diferencial, de la personalidad, cognitiva, del aprendizaje,
de la psicofisiología, de la psiconeurología y de la psicopatología. Asimismo, está influenciado por algunos desarrollos de la
psicología aplicada y sus técnicas. Su objeto es el estudio científico del comportamiento de un sujeto (o un grupo específico
de personas) en su interacción con el ambiente físico y social para describir, clasificar, predecir y explicar su conducta.

El proceso de evaluación presenta a su vez las siguientes características:

 Está centrado en el caso


 Es un procedimiento sujeto a reglas
 Cuenta con una serie de fases establecidas propias del método científico (método hipotético-deductivo)
 Implica una toma de decisiones
 En términos generales consiste en una recogida de información, formulación de hipótesis, verificación de tales
hipótesis mediante diferentes técnicas de evaluación y, en el caso que sea necesario la contrastación experimental.
 Puede ser replicado

Ahora bien, otra cuestión a tener en cuenta es que la evaluación psicológica en tanto disciplina aplicada presenta metas que
atienden a la demanda del sujeto/cliente:

 Diagnóstico: determinar si un sujeto es clasificable en una u otra entidad nosológica.


 Orientación: dispensar ayuda en orden a tomar decisiones o a establecer planes de acción referidos a su futuro.
 Selección: escoger a la persona mas apta para el desempeño de una determinada actividad previamente
especificada.
 Tratamiento o cambio: intervenir para producir cambios positivos en su conducta.

Siquier de Ocampo y García Arzeno


El proceso psicodiagnóstico configura una situación bipersonal con roles bien definidos y un contrato en el que una persona
(paciente) pide que la ayuden y otra (psicólogo) acepta el pedido y se compromete a satisfacerla en la medida de sus
posibilidades. Es de duración limitada. Su objetivo es lograr una descripción y comprensión lo más profunda y completa de
la personalidad total del paciente o del grupo familiar. Abarca aspectos pretéritos, presentes y futuros de esa personalidad,
utilizando para lograr tales objetivos ciertas técnicas.

Sendin
El Psicodiagnóstico (o Evaluación Psicológica) es un proceso de recogida de información referente a repertorios de
comportamientos, funcionamiento cognitivo, estados emocionales y estilos relacionales de una persona. Implica
frecuentemente a más de un individuo. La información recogida a partir de una serie de instrumentos (entrevistas,
autoinformes, observación, registros, test o técnicas proyectivas) se integra, contrasta, selecciona y procesa en sucesivos
pasos hasta convertirla en una descripción significativa del funcionamiento psicológico del evaluado.

MARÍA BELÉN COLLADO GÓMEZ 5


INTRODUCCÓN AL PSICODIAGNÓSTICO 2022

Lunazzi
El Psicodiagnóstico es una campo de acción profesional claramente delimitado, implica la puesta en marcha de un proceso
de investigación a partir del uso de entrevistas y técnicas instrumentales de exploración psicológica para dar respuestas a
la demanda proveniente ya sea ámbitos clínicos, forenses, laborales, educativos.

Algunas distinciones terminológicas (Fernández Ballesteros)


El término psicodiagnóstico tiene aplicabilidad cuando el objetivo de evaluación es el diagnóstico psicopatológico, es decir
el de establecer la clasificación del sujeto en estudio con fines clínicos.

Sin embargo, la evaluación psicológica, que incluye el diagnóstico psicopatológico, trasciende este ámbito y abarca los
distintos contextos de aplicación de la psicología. Implica un proceso de recogida de información de las actividades
psicológicas de un sujeto o grupo específico de sujetos con el fin de alcanzar los objetivos propuestos que pueden ir desde
el diagnóstico psicopatológico al análisis de un cambio de conducta o a la valoración de intervenciones.

Otra cuestión a tener en cuenta es que a lo largo de la historia, se ha equiparado a la evaluación psicológica con los
procedimientos de recogida de información a través de los cuales esta se realiza, es decir que se la ha equiparado con la
pura acción de aplicar tests. En ese sentido, evaluación es un término más amplio que el correspondiente a la mera
aplicación de tests ya que implica también la integración y valoración de la información recogida.

Alternativas polémicas (Fernández Ballesteros)


Lo idiográfico versus lo nomotético
Ciencias nomotéticas Ciencias idiográficas
Su objetivo es hallar principios generales aplicables a todos los Se dedican al estudio de los fenómenos individuales.
objetos de estudio.
Psicología Psicodiagnóstico
Su objeto de estudio es la Tiene por objetivo establecer los Su objeto de estudio es el sujeto en Tiene por objetivo verificar si
conducta humana principios generales que rigen la tanto ente individual o bien un los principios generales
conducta humana. grupo específico de personas. establecidos por la psicología
se dan en ese sujeto
individual.

Lo cualitativo versus lo cuantitativo


Enfoque cualitativo Enfoque cuantitativo
Implica un análisis global del sujeto en examen. Implica la medición de las respuestas del sujeto ante situaciones
estandarizadas.
Enfatiza la libertad del juicio profesional de modo que hay libertad en Hay menor libertad de juicio profesional ya que se deben seguir una
la elección de las situaciones de examen, en la forma de recopilar los serie de normas como ser la utilización de muestras de conducta
datos, en el procesamiento de estos, en la asignación de pesos a los semejantes para todos los sujetos, uso de tests estandarizados e
distintos indicadores y en la comunicación de resultados. instrumento tipificados recogida de información igual para todos los
sujetos, ponderación y elaboración mecánica de datos y
procedimientos uniformes de comunicación de resultados

La evaluación tradicional versus la evaluación conductual


Enfoque tradicional Enfoque conductual
Endógeno. Exógeno.
Explicación de la conducta en base a estructuras internas Explicación de la conducta en función de los estímulos externos.
El comportamiento es estable a través del tiempo y de las diferentes El comportamiento es específico y depende de la situación en la que
situaciones. se encuentre el sujeto.
Cuestionarios. Observación sistemática de la conducta manifiesta.
Tiene por objetivo el diagnóstico. Tiene por objetivo el cambio de conducta y con ello la valoración del
tratamiento.

MARÍA BELÉN COLLADO GÓMEZ 6


INTRODUCCÓN AL PSICODIAGNÓSTICO 2022

Modelos en evaluación psicológica (Fernández Ballesteros)


Modelo Formulación Tipo de variable Método Técnicas Objetivos Ámbito de
teórica aplicación
Atributo (1) C = fP Rasgos Correlacional Test psicométricos Descripción Investigación
(2) Cy = fCx Factores Cuestionarios Predicción Educación
Características Test de ejecución Pseudoexplicación Organizaciones
(Procedimientos Clínico
estandarizados y
tipificados)
Dinámico C = fP Construcciones Observacional Técnicas proyectivas Descripción Clínico
intrapsíquicas Correlacional Clasificación
Estructura del yo Predicción
Mecanismos de Explicación
defensa
Médico (1) C = fP Entidades Observacional Exámenes Descripción
(2) C = fO nosológicas Correlacional Test de ejecución Clasificación
Manifestaciones Experimental Escalas de Predicción
psicopatológicas observación/apreciación Pronóstico
Alteraciones Aparatos Explicación
biológicas Rehabilitación
Conductual C = fA × P Ambiente Técnicas de observación Descripción Clínico
Conductas Autoinformes Predicción Educación
(motoras, Registros fisiológicos Explicación Organizaciones
cognitivas y Control Laboratorio
fisiológicas)
Persona
(repertorios
básicos de
conducta)
Cognitivo C = fP Representaciones Correlacional Ejecuciones ante tareas Laboratorio
Esquemas Experimental cognitivas Educación
Formas del Pensamientos en voz alta Clínico
procesamiento de que el sujeto emite al
la información ejecutar dichas tareas
(cogniciones)
Constructivista Significado que el Observacional Narrativa Clínico
sujeto le asigna a Hermenéutico Autobiografía
la realidad, Técnicas subjetivas
personas y objetos Documentos personales
Forma de construir
el mundo
Referencias:

 C: Comportamiento, conducta, respuesta


 P: Variables psicológicas del individuo, personales
 O: Variables del organismo, biológicas
 A: Variables del ambiente, situación, estímulo

Formulación teórica
Detrás de cada evaluador hay una teoría psicológica, un marco de referencia que lo lleva a:

 Discriminar la información que recibe


 Formular determinadas hipótesis
 Elegir determinadas técnicas de recogida de información y análisis de datos
 Obtener determinados resultados

MARÍA BELÉN COLLADO GÓMEZ 7


INTRODUCCÓN AL PSICODIAGNÓSTICO 2022

Clases de variables
Una derivación fundamental de la formulación teórica es la variable o variables objeto de análisis en cada uno de los
modelos.

Métodos básicos y técnicas


 Método: conjunto de procedimientos para llegar a la verdad epistémica. El método hipotético-deductivo es método
científico de la psicología. Dos son los métodos más utilizados en psicología y por ende en la evaluación psicológica:
o Método observacional y correlacional: trata de detectar asociaciones entre variables que se encuentran en
la situación natural.
o Método experimental: pretenden descubrir los efectos de la variable independiente sobre la variable
dependiente en la bien controlada situación de laboratorio.
 Técnicas: son aquellos procedimientos que permiten la obtención concreta de información y datos. Son todas
aquellas pruebas o procedimientos utilizados tanto en el laboratorio como en el mundo social para la realización
de un diagnóstico psicológico.
 Test: son técnicas o instrumentos de evaluación tipificados y estandarizados que comparan la conducta de dos o
más personas.

Objetivos
Las operaciones básicas que cualquier científico puede realizar son la de describir, clasificar, predecir, explicar y controlar
los fenómenos objeto de estudio. Pero, la evaluación psicológica en tanto disciplina aplicada, se lleva a cabo por unas
demandas concretas formuladas por el sujeto/cliente. Estas demandas pueden ser de diagnóstico, orientación, selección y
tratamiento o cambio.

Las operaciones básicas y demandas aplicadas se relacionan entre sí de modo que el diagnóstico exige operaciones de
descripción y clasificación, la orientación y selección, de operaciones de predicción y las de tratamiento o cambio se basan
en el control y/o explicación de la conducta.

Ámbitos de aplicación
La evaluación psicológica está fuertemente asociada a las diferentes aplicaciones de la psicología: clínica, educativa,
organizacional y del trabajo como las más importantes.

Etapas del proceso psicodiagnóstico (García Arzeno)


Para esta autora las etapas del proceso psicodiagnóstico son las siguientes:

1. Pedido del consultante y primer encuentro personal con el profesional.


2. Primera entrevista: motivo de consulta, historia del individuo y su familia.
3. Reflexión sobre los datos recogidos (hipótesis presuntivas) y planificación de los pasos a seguir e instrumentos a
utilizar (batería de tests).
4. Realizar la estrategia diagnóstica planteada (sujeta a modificación).
5. Estudio de todo el material recogido para obtener un cuadro acerca del caso en cuestión: recurrencias y
convergencias, correlacionar los distintos instrumentos utilizados entre sí con la historia del sujeto y de la familia,
tabular e interpretar los resultados de los tests aplicados e integrar todo el material obtenido.
6. Devolución de la información:
 Pueden ser una o varias.

MARÍA BELÉN COLLADO GÓMEZ 8


INTRODUCCÓN AL PSICODIAGNÓSTICO 2022

 Por lo general se hace por separado: por un lado el individuo protagonista de la consulta y por el otro los
padres o el resto de la familia. Si la consulta comenzó como familiar, la devolución se hará también a toda
la familia.
 El psicólogo no debe asumir la posición del que “sabe” frente a los que “no saben”, pues esto no es así. En
unas cuantas entrevistas solo se logra develar con la mayor certeza posible aquello que provoca el síntoma
que origina la consulta.
 El profesional irá aventurando gradualmente sus conclusiones observando las reacciones que producen en
él o los entrevistados. Las reacciones de los interlocutores son de gran utilidad para convalidar o no
nuestras conclusiones diagnósticas.
7. Confección del informe psicológico.

Condiciones/Variables intervinientes en el proceso psicodiagnóstico


(Sendin)
El profesional que realiza la tarea evaluativa, se enfrenta a lo largo de todo el proceso a una gran cantidad de variables de
diverso tipo que interactúan entre sí. Tales variables interactuantes son:

 Variables derivadas del sujeto: grado de motivación, antecedentes anamnésicos, características físicas y
psicológicas, nivel sociocultural, tipo y grado de patología, edad, sexo.
 Variables derivadas del evaluador: expectativas, refuerzos, condicionamiento verbal, nivel de formación,
características físicas y psicológicas, edad, sexo, raza.
 Variables de los modelos teóricos de referencia: el profesional trabaja desde un marco teórico de referencia, lo
cual lo conduce automáticamente a registrar preferentemente un tipo determinado de información, formular un
tipo determinado de hipótesis, elegir un tipo determinado de técnicas para la recogida y análisis de los datos y a
obtener conclusiones que concuerden con el modelo previo.
 Variables derivadas de las técnicas utilizadas: tipo de consignas y tareas planteadas, tiempos de ejecución,
adaptación al sujeto, la información previa sobre las tareas propuestas.
 Variables derivadas del contexto institucional: muchos aspectos de la evaluación se ven interferidos por este
contexto, a saber los objetivos, la selección de la información relevante, las actitudes recíprocas, el grado de
cooperación del sujeto. Una misma conducta puede tener distintos significados según el contexto en el que
aparezca.
 Variables derivadas de la situación de evaluación (o variables ecológicas): iluminación, nivel de ruido, hora de
examen, la adecuación del mobiliario a las características del sujeto, el tiempo disponible.
 Variables derivadas del contexto social: tanto evaluadores como evaluados viven en un tipo particular de sociedad,
en un momento histórico concreto y a raíz de eso existen creencias, prejuicios, estereotipos, formas de relacionarse
y actitudes socialmente determinados.

Encuadre (Bleger, Lunazzi y García Arzeno)


El encuadre consiste en la trasformación de un conjunto de variables (que dependen del entrevistador) en constantes.
Dichas variables son:

 Roles
 Lugar
 Duración
 Honorario
 Horario

MARÍA BELÉN COLLADO GÓMEZ 9


INTRODUCCÓN AL PSICODIAGNÓSTICO 2022

 Objetivos

Volver esas variables en constantes permite reconocer los desvíos del encuadre con importancia interpretativa.

El encuadre funciona como una especie de estandarización de la situación estímulo que ofrecemos al entrevistado y con
ello se pretende que deje de oscilar como variable para el entrevistador. Si el encuadre se modifica, esta modificación
tiene que ser considerada como una variable sujeta a observación.

Es necesario para todo psicodiagnóstico partir de un encuadre. Este puede ser más estricto o más plástico de acuerdo a:

 Modalidad de trabajo individual o normas de la institución en la que se trabaje


 Marco teórico de referencia del profesional
 Características del consultante (edad, grado de patología)

Es imposible trabajar sin encuadre, pero no hay un encuadre único.

Juicio clínico (Lunazzi)


El juicio clínico es la conclusión diagnóstica a la que llega el evaluador sobre la situación del consultante. Dicho de otro
modo, implica la construcción de resultados por parte del psicólogo a partir de la selección, jerarquización, comparación e
integración de la información obtenida y posterior formulación de hipótesis que serán confirmadas o refutadas en función
de la convergencia o recurrencia de datos.

Hay tres variables que lo integran:

1. Marco teórico: es la teoría que el psicólogo toma como referencia y guiará su mirada y escucha.
2. Experiencia técnica y formación: implica la continua formación y capacitación en su materia, como así también el
análisis personal.
3. Rasgos cognitivos y afectivos del psicólogo: cualidades propias del psicólogo que pueden facilitar u obstaculizar
el juicio clínico.

Marco ecocultural (Contini de González)


 El contexto ecológico y sociocultural ejerce influencia sobre el comportamiento.
 El comportamiento es producto del aprendizaje y lo que aprendemos está influenciado por factores culturales y
sociales, aunque también depende de factores ecológicos como el clima, el suelo y el agua.
 El marco ecocultural permite tener una lectura más amplia de la problemática del sujeto. Por lo tanto, la evaluación
psicológica será altamente significativa en la medida en que se estudie la interacción entre las variables biológicas,
ambientales y el comportamiento del sujeto evaluado.

Ámbitos de aplicación del psicodiagnóstico (Lunazzi)


 Ámbito clínico: como instrumento de verificación diagnóstico. En una interconsulta para tomar decisiones acerca
de estrategias terapéuticas, uso o no de medicación, pronóstico. Seguimiento de tratamientos. Diagnósticos
individuales o de sistemas vinculares y familiares.
 Ámbito jurídico: evaluación de tenencias, separaciones, imputabilidad, excarcelamientos, institucionalización de
menores.
 Ámbito laboral: evaluación de licencias, ingresos, jubilaciones, selección de personal, certificaciones de aptitud y
perfiles laborales, diagnósticos institucionales y grupales.
 Ámbito educacional: orientación vocacional, evaluación de dificultades escolares y del aprendizaje, seguimiento y
evolución de los alumnos.

MARÍA BELÉN COLLADO GÓMEZ 10


INTRODUCCÓN AL PSICODIAGNÓSTICO 2022

Unidad N°2: Observación y entrevista


La observación (Fernández Ballesteros)
La observación es la estrategia fundamental del método científico. Cualquier técnica de recogida de información en
evaluación psicológica conlleva observación.

El método observacional se caracteriza por lo siguiente:

 El observador es un experto o alguien que ha sido entrenado. Puede ser participante o no participante.
 Lo que se observa es un hecho que ocurre en una situación de observación la cual puede ser natural o artificial.
 Se observa de forma sistemática para lo cual se implementa una hoja de registro o protocolo de observación que
garantizará el rigor científico, permitirá replicar y controlar los resultados y tendrá distintos grados de
estructuración.
 No se elicitan las respuestas que se observan.

Unidades de análisis: ¿qué observar?


Una unidad de análisis es el objeto que se pretende estudiar:

 Continuo de comportamiento: se registran la mayor parte de conductas que ocurren en un segmento concreto de
tiempo.
 Atributos: a partir de la observación de la conducta manifiesta se infieren determinadas características expresadas
por dicha conducta.
 Conducta manifiesta: motora o verbal.
 Interacciones: con otro individuo, un grupo o un determinado ambiente.
 Producto de conducta: de las ejecuciones del sujeto en el pasado o las ejecuciones del sujeto a partir de
determinadas tareas que el evaluador le plantea.

Técnicas de registro: ¿con qué observar?


 Registros narrativos: descripciones de lo observado en notas escritas u orales (magnetófono).
 Escalas de apreciación: son empleadas cuando se trata de cuantificar, calificar o clasificar conductas según una
unidad de medida (frecuencia, intensidad, apropiación) previamente establecida.
 Listas de rasgos: contienen una serie especificada de conductas a observar y la relación con otras conductas o
factores ambientales.
 Códigos o sistemas de categorías: delimitación de categorías de eventos conductuales y/o contextuales a observar.
 Registro de productos de conducta: por ejemplo el número de botellas de alcohol consumidas por un alcohólico.
 Procedimientos automáticos de registro: fueron creados para garantizar el mayor rigor científico, para facilitar la
tarea del observador y evitar sesgos del observador y reactividad de los sujetos observados.

Muestreo: ¿cuándo y/o a quién observar?


 Muestreo de tiempo: tiempo de observación, cantidad de sesiones a realizar, periodicidad e intervalos de
observación y registro. Tener en cuenta los objetivos y la disponibilidad del sujeto.
 Muestreo de situaciones: se toma como muestra representativa a situaciones donde tiene lugar el comportamiento
objeto de estudio. Se emplea para poder comprobar si determinados comportamientos son estables a través de las
diferentes situaciones, o son dependientes de ellas.
 Muestreo de sujetos: se usa cuando se desea observar las actividades de un grupo de individuos (población). Tiene
que ser una muestra representativa de la población objeto de interés.

MARÍA BELÉN COLLADO GÓMEZ 11


INTRODUCCÓN AL PSICODIAGNÓSTICO 2022

Lugar de observación: ¿dónde observar?


 Observación en situaciones naturales: se realiza en el ambiente ordinario en el que se desenvuelve el sujeto. Por
su parte el observador no interfiere en las actividades del objeto de estudio.
 Observación en situaciones artificiales: cuando no es posible llevar a cabo la observación en situaciones naturales,
es posible replicar tales ámbitos y observar las actividades del sujeto en ellos. Este tipo de observación también se
le ha llamado artificial o de laboratorio.

Fuentes de error de la observación


 Procedentes del sujeto: reactividad, cambio en la frecuencia de aparición de la conducta, variación de la conducta
independiente de cambios en el ambiente o discrepancia entre datos de la observación y los recogidos con otros
procedimientos sobre las mismas conductas.
 Procedentes del observador:
o Grados de participación:
 Observador no participante: el sujeto no tiene conocimiento de su presencia. El observador no
está implicado. Minimiza la reactividad de lo observado y favorece la objetividad.
 Observador participante (experto): puede estar más o menos implicado en la situación. Favorece
la objetividad y exactitud de lo observado aunque puede incrementar la reactividad del sujeto
observado.
 Observador allegado al sujeto (entrenado): minimiza la reactividad del sujeto aunque se corre el
riesgo de que se reduzca la objetividad y la precisión de la observación. Esto disminuye con el
entrenamiento de los observadores.
o Expectativas: el observador introduce involuntariamente sesgos importantes al elegir el sistema de
observación, al registrar las conductas con sus hipótesis previas y al seleccionar el diseño estadístico de
análisis de lo observado.
o Entrenamiento: es importante que el observador sea entrenado previo a llevar a cabo la observación para
poder obtener datos objetivos y precisos errores de tiempo y de interpretación.
o Características generales del observador: sexo, edad, habilidades, etc.
 Procedentes del sistema de observación: particularmente el código o registro elegido, el muestreo efectuado y/o
los dispositivos técnicos seleccionados.

La entrevista
Sendin
La entrevista es un ejemplo especial de relación interpersonal que cuenta con roles prefijados y objetivos específicos. En
una entrevista psicológica tienen lugar casi todos los procesos comunicacionales. El contenido de una entrevista se refiere
tanto a los datos proporcionados por los entrevistados como a las intervenciones específicas del entrevistador y a la
interacción mutua.

Bleger
La entrevista es un instrumento fundamental del método clínico y es una técnica de investigación científica de la psicología.
Incluye dos aspectos:

 Las reglas o indicaciones prácticas de su ejecución


 Fundamentos teóricos (psicoanálisis, Gestalt, topología, conductismo)

MARÍA BELÉN COLLADO GÓMEZ 12


INTRODUCCÓN AL PSICODIAGNÓSTICO 2022

Se caracteriza por ser una relación de índole particular que se establece entre dos o más personas. Lo particular reside en
que uno de los integrantes de la misma es un profesional de la psicología y el otro, el consultante, que requiere de su
intervención técnica.

La regla básica de la entrevista es que el psicólogo pueda obtener un registro completo del comportamiento total del sujeto
en el curso de la entrevista, para lo cual el entrevistador se vale de la escucha como instrumento.

Para este autor, en la entrevista se configura un campo en el cual los fenómenos que se desarrollan adquieren su significado
a partir de la relación entrevistador-entrevistado. Si bien el campo es configurado por el entrevistado, el entrevistador ejerce
el control a través de una serie de variables que ha transformado en constantes, es decir el encuadre. Tanto las conductas
del entrevistado como las del propio entrevistador son emergentes del campo, pues el entrevistador también condiciona
en cierta medida los fenómenos que se van a registrar.

 Consulta: consiste en la solicitud de asistencia técnica o profesional la cual puede ser satisfecha de muchas formas,
entre las que se encuentra la entrevista.
 Anamnesis: implica una recopilación de datos que permita obtener una síntesis de la situación presente y de la
historia del sujeto, de su enfermedad y de su salud.

Características de la entrevista (Fernández Ballesteros)


 Implica una relación directa, cara a cara entre 2 o más personas.
 Cada participante tiene un rol específico
 Existen dos canales de comunicación: el verbal y el no verbal
 Tiene un objetivo definido
 No solo es una técnica de autoinforme, también es utilizada para recoger información sobre el sujeto proporcionada
por personas allegadas a él.

Tipos de entrevista
Bleger
 En función del tipo de conductas del entrevistador y del tipo de conductas que este espera del consultante:
o Dirigida: preguntas previstas tanto en orden como en forma de plantearlas. Inflexible. Cuestionario guía.
Son relevantes aquellas respuestas que se atienen a dar la información solicitada. Por ejemplo: anamnesis
médica.
o Libre: libertad para las preguntas o intervenciones. Flexible. El objetivo es que el entrevistado configure en
su mayor parte el campo psicológico de la entrevista. Para tal fin, el entrevistador solo interviene para
facilitar el cumplimiento de este objetivo. Por ejemplo: entrevista psicoanalítica.
o Semidirigida: integra aspectos de las dos modalidades de entrevista mencionadas.
 En función del número de participantes:
o Individual
o Grupal (*)
 En función del beneficiario del resultado (**):
o En beneficio del entrevistado
o Con objetivos de investigación
o Realizada para un tercero

(*) La entrevista es siempre un fenómeno grupal ya que aun con la participación de un solo entrevistado, su relación con el
entrevistador debe ser considerada en función de la psicología y la dinámica grupal.

MARÍA BELÉN COLLADO GÓMEZ 13


INTRODUCCÓN AL PSICODIAGNÓSTICO 2022

(**) Exceptuando el primer tipo de entrevista, las otras dos requieren que el entrevistador cree intereses y participación en
el entrevistado (que lo motive).

Fernández Ballesteros
 Según el grado de estructura: estructuradas, semiestructuradas y no estructuradas.
 Según la finalidad: diagnóstico, orientación, selección y tratamiento o cambio.
 Según el marco teórico de referencia: fenomenológico, psicodinámico, conductual.
 Según temporalidad: entrevista inicial, entrevistas de administración de tests, entrevista de devolución.

Aspectos técnicos de la entrevista


Transferencia y contratransferencia (Bleger)
 Transferencia: es la actualización en la entrevista de sentimientos, actitudes y conductas inconscientes, por parte
del entrevistado, que corresponden a pautas que este ha establecido en el curso del desarrollo, especialmente en
la relación interpersonal con su medio familiar. El entrevistado asigna roles al entrevistador y se comporta en
función de los mismos (el entrevistado no recuerda, sino que actúa, repite). Puede ser positiva o negativa, ambas
son coexistentes aunque con un predominio relativo de alguna de las dos.
 Contratransferencia: es la respuesta emocional que surge en el psicólogo debido a cualidades del entrevistado.
Depende en alto grado de la historia personal del entrevistador. Se tratan de elementos ineludibles en su aparición
y constituyen una de las fuentes de conocimiento de la entrevista.

Alianza de trabajo (Celener)


Es la relación que se establece entre el entrevistador y el entrevistado. Hace posible la cooperación de este último durante
la entrevista. El entrevistador, el entrevistado y el encuadre contribuyen a la formación de esta alianza a partir de la
capacidad del entrevistado de trabajar con un fin determinado en una situación dada.

Transferencia Alianza de trabajo


Proporciona lo reprimido e inaccesible para la conciencia Expresa contenidos manifiestos

Rapport y empatía (Perpiñá)


Durante una entrevista es fundamental que el entrevistador establezca un adecuado rapport y un nivel óptimo de empatía
con el entrevistado.

 Rapport: establecimiento de una relación de colaboración, compenetración y sintonía entre el profesional y el


sujeto.
 Empatía: capacidad de ponerse en el lugar del otro, comprender lo que le sucede y entender sus sentimientos. Hay
que diferenciarla de la simpatía. Simpatía refiere a una inclinación afectiva hacia alguien, hay un compromiso
afectivo y personal. En cambio, la empatía implica también un compromiso, pero no necesariamente afectivo, sino
más bien basado en un aprecio racional por el otro.

Disociación instrumental (Lunazzi y Celener)


Es el mecanismo por el cual el entrevistador opera en parte identificándose proyectivamente con el entrevistado y en parte
disociándose para permanecer fuera de esta identificación observando lo que ocurre. Dicho de otro modo, consiste en que
el entrevistador debe “entrar” en la situación, comprometerse en lo que le pasa al consultante, pero a la vez debe “salir” de
ella para no perder su actitud de experto y poder así continuar con su papel de observador.

MARÍA BELÉN COLLADO GÓMEZ 14


INTRODUCCÓN AL PSICODIAGNÓSTICO 2022

Este mecanismo permite mantener una distancia óptima con el entrevistado y le facilita estar lo suficientemente cerca del
sujeto como para entender lo que le sucede sin ligarse afectivamente en forma indiscriminada a este.

Ansiedad en la entrevista (Lunazzi)


La ansiedad constituye un índice del curso de una entrevista y debe ser altamente seguida por el entrevistador, tanto la que
se produce en él mismo como la que aparece en el entrevistado.

Para el psicólogo, situaciones ansiógenas se dan ante sujetos que no colaboran, que exceden el tiempo o que rompen el
encuadre e incluso situaciones que contradicen las expectativas formuladas en la entrevista inicial. Ante ello es preciso
comprender que el sujeto exhibe conductas análogas en otras situaciones e impedir que la ansiedad experimentada lesione
su funcionamiento técnico.

Por su parte, el entrevistado sufrirá las ansiedades típicas de enfrentarse a una situación nueva de la que no tiene control,
exponer aspectos personales a un desconocido y por satisfacer las tareas que el psicólogo le ha solicitado.

Escucha activa (Perpiñá)


La habilidad de la escucha activa es algo que se debe aprender. Implica prestar atención a lo que se dice y a lo que no se
puede decir, o no se dice. Son estrategias verbales y no verbales que tienen por objetivo comprender correctamente el
mensaje del emisor, hacerle ver que está siendo escuchado, atendido y entendido, facilitar la comunicación y demostrar
empatía.

Selección de observables (Celener)


El entrevistador observa:

 El discurso (aspecto verbal)


 Aspectos no verbales, gestuales
 Vínculo/interacción
 Modalidad comunicacional
 Secuencia con la que presenta los temas

La recogida de información (Fernández Ballesteros)


 Recoger información por escrito durante la entrevista:
o Ventaja: registro textual de expresiones verbales del entrevistado disminuyendo la posibilidad de
tergiversar u olvidar la información.
o Desventajas: desatiende aspectos no verbales e incluso algunos entrevistados se inhiben.
 Registrar la información después de la entrevista:
o Ventaja: favorece la comunicación y permite atender aspectos verbales y no verbales.
o Desventaja: la información se olvida o tergiversa.

Una alternativa para ambos casos es utilizar una estrategia mixta.

 Grabar la entrevista:
o Ventaja: favorece la comunicación y permite atender aspectos verbales y no verbales.
o Desventaja: posterior transcripción de la cinta requiere tiempo.
o Si se emplea esta modalidad, es necesario que el entrevistador lo sepa y esté conforme con ello.

MARÍA BELÉN COLLADO GÓMEZ 15


INTRODUCCÓN AL PSICODIAGNÓSTICO 2022

Errores frecuentes en la entrevista (Sendin)


 Sesgos en la lectura de la información: primeras impresiones, foco en un aspecto oscureciendo otros, ideas
preconcebidas.
 Inseguridad profesional: resulta del temor a hacer algo mal o de omitir datos importantes.
 Estereotipos comunes: creencias acerca de lo que supone la esencia del buen entrevistador que pueden provocar
ansiedad sobre todo en los profesionales novatos.

Para superar dichos errores, Sendin propone:

 Escucha atenta
 Recolectar toda la información y posteriormente interpretar
 Interactuar de manera verbal y no verbal

Dificultades y problemas técnicos en la entrevista (Sendin)


 El entrevistador no maneja con facilidad el idioma y la cultura de los entrevistados
 Los entrevistados presentan deficiencias auditivas o de otro tipo que afecten la comunicación. En este caso puede
necesitarse de un intérprete pero no existe el intérprete ideal, también hay riesgo de contener sesgos.
 No existe el medio ideal para el registro de la información de modo que cada profesional deberá buscar aquel
sistema que cumpliendo mínimos requisitos de objetividad le resulte más cómodo.

Metodología de la entrevista (Sendin)


 Estructuración: acorde a los objetivos y características del entrevistado y del entrevistador.
 Intervención activa (entrevistador): centrar temas, indagar sobre aspectos poco claros, omitidos o contradictorios
y asegurar el cumplimiento de objetivos.
 Flexibilidad: la entrevista debe ser espontánea y flexible, pues la rigidez puede acarrear efectos negativos.
 Duración estándar: 1 hora (psicodiagnóstico).

Fases de la entrevista (Perpiñá)


1. Fase inicial:
o Puesta en marcha de la relación interpersonal.
o El objetivo principal es el establecimiento del rapport.
o Presentación del profesional.
o Recolección de datos sociodemográficos (nombre completo, edad, profesión, dirección y teléfono).
o Reducción de la incertidumbre explicando el encuadre y cuestiones sobre la confidencialidad. Así se anclan
expectativas realistas.
o Duración de 8-10 minutos. Varía en función de las personas y el ámbito.
o Es importante que la transición a la siguiente fase sea lo menos brusco posible.
2. Fase intermedia:
o En esta fase será el entrevistado el que pase más tiempo hablando, aportando la información que el
entrevistador solicita.
o Debe predominar la fluidez a lo largo de toda la fase, y los cambios de tema se harán de manera sutil.
o Es objetivo es conseguir la cantidad de información necesaria para cumplir la meta. Para lograrlo se harán
preguntas pertinentes en el momento oportuno.
o Habilidades básicas: saber escuchar y saber preguntar (técnica del embudo, ir de lo menos íntimo a lo más
íntimo).

MARÍA BELÉN COLLADO GÓMEZ 16


INTRODUCCÓN AL PSICODIAGNÓSTICO 2022

o El ritmo y el control los marca el psicólogo.


o Fase más extensa. Duración de 45 minutos.
3. Fase final:
o Resumen a modo de recapitulación.
o En ámbito clínico es una fase relevante. No permitir que la persona se marche con estado ánimo negativo
o peor del que exhibía cuando entró en la consulta.
o Próxima cita, tareas o acciones futuras.
o Se aclaran dudas o comentarios.
o Cierre o despedida. Finalizar la entrevista con una frase positiva.
o Duración de 10-12 minutos.

Las entrevistas de psicodiagnóstico


Entrevista inicial (Lunazzi)
Es un instrumento clínico y una herramienta fundamental para el proceso psicodiagnóstico. Es el primer encuentro cara a
cara con el consultante donde se establece una interacción verbal y no verbal a partir de roles definidos en un espacio y
tiempo determinado.

Se trata de una entrevista semidirigida. La necesidad de contar con determinada información sobre el sujeto para planificar
la batería de tests a tomar y realizar la posterior interpretación de los datos, obliga a combinar momentos de entrevista
libre en el que el consultante puede expresar libremente el motivo de consulta y momentos en los que el psicólogo asume
una actitud más directa indagando sobre aquellos aspectos en los que el sujeto no se haya referido espontáneamente.

Los objetivos de la entrevista inicial son:

 Obtener información básica del sujeto


 Permitir que el sujeto hable libremente de sí mismo ofreciendo una escucha plena
 Lograr que el sujeto perciba el proceso psicodiagnóstico como útil
 Facilitar que el sujeto incluya aspectos difíciles y satisfactorios de su vida
 Explicitar el encuadre a través del contrato
 Promover motivación e interés del sujeto

Entrevista de administración de test (Lunazzi, Siquier de Ocampo y García Arzeno)


La batería de tests se trata de un conjunto de instrumentos destinados a indagar sobre diferentes aspectos de la
personalidad.

A la hora de planificar la batería debemos tener en cuenta que debe ser abarcadora en cuanto a la información que arroja
y permita comprender bien al paciente, pero al mismo tiempo debe ser administrada en el menor tiempo posible.

Es preciso establecer una dosificación adecuada de la cantidad de entrevistas dedicadas a la administración de los tests. En
términos generales la batería puede insumir entre 2-4 entrevistas destinadas a examinar al paciente.

El exceso o acortamiento de estas entrevistas de administración de test pueden distorsionar el proceso psicodiagnóstico.

 Si el proceso se acorta demasiado → déficit de información, facilitar en el sujeto la fantasía de que el psicólogo es
una especie de brujo que en poco tiempo adivina el resultado.
 Se el proceso se prolonga demasiado → aumenta la idealización o persecución por parte del sujeto. Puede darse a
causa de sentimientos de impotencia en el psicólogo por no llegar a comprender al paciente o bien cuando no ha
elaborado internamente el desprendimiento del paciente.

MARÍA BELÉN COLLADO GÓMEZ 17


INTRODUCCÓN AL PSICODIAGNÓSTICO 2022

Lo adecuado es que la extensión de la batería y el número de entrevistas iniciales y finales se mantenga constante en lo
posible. Así el psicólogo se pone un límite tanto para sí mismo como para el paciente.

A la hora de planificar una batería es necesario pensar en tests que recojan el mayor número de conductas posibles de modo
que se pueda comparar un mismo tipo de conducta disparada por distintos instrumentos y diferentes tipos de conductas
entre sí.

En lo que respecta a la secuencia en que se administran las pruebas se debe considerar la naturaleza del test y el caso en
cuestión. Se recomienda administrar primero los menos ansiógenos y reservar para las últimas entrevistas los más
movilizantes. Los test gráficos son más adecuados para comenzar, luego continúa la administración con una prueba de
inteligencia, se administran posteriormente los test verbales y para el final se dejan los temáticos.

Entrevista de devolución
Se desarrollará en la Unidad N°6.

La entrevista y sus ámbitos de aplicación


Ámbito educativo (Perpiñá)
Se trata de una entrevista semidirigida que tiene por objetivo obtener datos acerca de la personalidad y de la conducta de
niños y adolescentes, ayudar a corregir hábitos y actitudes (resolver problemas) y orientación vocacional.

Los principales usuarios de este tipo de entrevistas son por la institución educativa: los profesores, tutores y orientadores;
y por parte del alumno: él mismo y sus padres o tutores legales.

En el caso de entrevistas destinadas a la resolución de problemas se indagaran la opinión sobre el problema/motivo de la


entrevista atendiendo a la información proporcionada por profesores, tutor y los propios padres, descripción de situaciones
en que aparece el problema, relación interpersonal con los miembros de su familia, actividades extraescolares, amistades,
gustos, aficiones, cosas que disgustan, planes a futuro, etc.

En el caso de entrevistas de orientación vocacional se indagará gustos, aficiones, cosas que disgustan, pros y contras de las
opciones contempladas, expectativas propias y de terceros (familia, amigos, etc.) sobre las opciones contempladas, etc.

Ámbito clínico (Celener)


Se trata de una entrevista semidirigida de aproximadamente 1 hora de duración. Tiene por objetivo construir hipótesis sobre
la estructura psíquica y el grado de salud y enfermedad del entrevistado indagando sobre los síntomas o dificultades que
presenta el paciente, su historia personal, relaciones interpersonales (familia, amigos, trabajo), intereses personales,
ansiedades, fantasías, mecanismos de defensa, etc. Todo esto con la finalidad de arribar a un diagnóstico presuntivo.

Los conocimientos adquiridos acerca del sujeto a partir de la entrevista serán cotejados con las producciones que el mismo
realiza en cada una de las técnicas seleccionadas para efectuar el psicodiagnóstico a través de las recurrencias y
convergencias. A partir del entrecruzamiento de información obtenido en este proceso el psicólogo arribará a un
diagnóstico, pronóstico y recomendaciones pertinentes al caso.

Ámbito forense (Celener)


Se trata de una entrevista semidirigida en la que se indagarán áreas que hagan a la historia vital, aspectos relacionados a
los hechos que motivaron la intervención judicial, vivencias particulares que dicha intervención produjo, compromiso e
internalización emocional con la situación, vínculos familiares, etc.

MARÍA BELÉN COLLADO GÓMEZ 18


INTRODUCCÓN AL PSICODIAGNÓSTICO 2022

En este ámbito el pedido de psicodiagnóstico proviene del juez que interviene en la causa, no existiendo una demanda de
dicho estudio por parte del entrevistado. El encuadre no siempre será establecido con la precisión necesaria ya que variará
de acuerdo a la institución.

Ámbito laboral
La entrevista es de tipo semidirigida. Allí se indagan aspectos sobre la formación académica, experiencia laboral, postulación
al trabajo actual, estabilidad emocional, nivel intelectual, aptitudes, intereses, motivaciones, estilo de gestión, expectativas,
enfermedad, accidentes o pérdidas significativas, etc. En líneas generales no se deben hacer preguntas acerca de aspectos
que pertenecen al mundo privado de las personas.

Tiene por objetivo la selección, promoción y reubicación del personal. Para ello el psicólogo evaluador debe tener en cuenta
las características de la empresa, del puesto y del postulante.

Quien concurre a estas entrevistas no lo hace por su propia voluntad, sino para cumplir los requisitos de la empresa.

Continuum interpretativo (Bohoslavsky y Perpiñá)


El continuum interpretativo es el conjunto de técnicas mediante el cual el psicólogo devuelve al entrevistado la
información sobre su conducta tamizada por la comprensión que ha tenido de la misma.

Técnicas no directivas o de escucha


Se trata de un conjunto de técnicas verbales para animar al entrevistado a que hable de forma abierta sobre lo que desee
comunicar y mostrarle que se le está escuchando atentamente. Reflejan al cliente su propia comprensión de sí mismo y
favorecen el establecimiento del rapport.

Técnica Descripción Objetivos Recomendaciones Ejemplo


Paráfrasis o reflejo Expresa de modo Comprobar si se entendió el Introducir palabras clave “Entonces, según
de contenido diferente el contenido mensaje, transmitir que el mensaje del entrevistado. veo, lo que te
cognitivo del mensaje del se comprendió y permitir al Breve. ocurre es que...”
entrevistado. entrevistado escuchar cómo otro No modificar ni añadir
sujeto percibe su mensaje. información.
Reflejo de Expresa de modo Transmitir que el contenido A menudo se emplea en “Tengo la
emociones o diferente el contenido emocional del mensaje se conjunto con la paráfrasis impresión de que
sentimientos emocional del mensaje del comprendió y facilitar esa en una misma te sientes...”
entrevistado. comprensión al entrevistado. intervención. (Emoción).
Resumen o Síntesis de lo comunicado Enlazar y ordenar aspectos Hacer partícipe al “A lo largo de la
recapitulación enfatizando en aspectos tratados, enfatizar temas clave, entrevistado. sesión de hoy
cognitivos y emocionales identificar temas comunes, facilitar Puede ser empleado en hemos tratado los
del entrevistado. transición entre temas, dar un diferentes momentos de siguientes
respiro psicológico y valorar el la entrevista. temas...”
progreso. No es una repetición
exacta.
Clarificación Intento de aclarar lo que el Aclarar características precisas del Usar si se considera que la “No lo he acabado
entrevistado acaba de mensaje. información confusa es de entender;
decir. relevante para los ¿Ha dicho que...?”
objetivos.
Autorrevelación Revelación de información Contribuir al rapport, facilitar Uso limitado, solo si “Yo también he
personal sobre uno apertura y autorrevelación del contribuye. estado en una
mismo. propio entrevistado, dar situación
sugerencias. parecida...”

Inmediatez Descripción por parte del Dar cuenta de lo que el Limitarse a describir lo “El ambiente
entrevistador acerca de lo entrevistador siente respecto de sí que ocurre en el aquí y parece tenso hoy,
que está sintiendo u mismo, del entrevistado o sobre la ahora. parece que hoy nos
ocurriendo en un relación. cuesta más
momento determinado. trabajar”

MARÍA BELÉN COLLADO GÓMEZ 19


INTRODUCCÓN AL PSICODIAGNÓSTICO 2022

Técnicas directivas o de influencia


Son aquellas técnicas de intervención verbal en las que se ejerce influencia directa sobre el entrevistado. Se recomienda
no introducirlas hasta que el rapport esté establecido de manera que el entrevistado será cada vez más receptivo hacia la
comprensión que tiene el entrevistador sobre la situación evaluada.

Técnica Descripción Objetivos Recomendaciones Ejemplo


Preguntas Preguntas abiertas: Iniciar la fase media de la Equilibrar ambas, no hacer “¿Qué haces cuando se
respuesta de más de una entrevista, invitar a hablar muchas preguntas a la vez, tono te vienen esos
palabra, permite al al entrevistado de voz agradable, evitar pensamientos a la
entrevistado comentar el tecnicismos, ambigüedades, cabeza?”
problema o situación con preguntas injustificadas, sugerir “¿Cómo duermes?”
sus palabras. respuestas y empezar con ¿por
Preguntas cerradas: Obtener información qué…? Ya que provoca respuestas “¿Cuánto tiempo
admiten respuestas específica, aclarar aspectos defensivas, dar tiempo al trabajaste en el
específicas. Empiezan concretos entrevistado para pensar. proyecto X?”
con adverbios
interrogativos: cómo,
cuándo, quién, dónde.

Interpretación Intervención verbal a Hacer explícitos los Prudencia a la hora de emplearla, “Puede que me
través de la cual el mensajes implícitos. hacer interpretaciones tentativas equivoque, pero me
entrevistador identifica Promover el incluyendo una clarificación al parece que… ¿te parece
conductas, sentimientos autoconocimiento. final para asegurar si es correcta o que es así?”
o deseos que se han Dar una explicación desde no, recurrir a ella cuando se
sugerido, que estaban nuestra perspectiva teórica. estime que el entrevistado está
implícitos en el mensaje por llegar a la misma
del entrevistado o que no interpretación o está en
son conscientes. condiciones de asumir el nuevo
significado.
Encuadre El entrevistador trata de Motivar al paciente para Emplear solo cuando se considera «Podemos empezar las
que el entrevistado vea el que permanezca en la que el entrevistado está viendo el sesiones tratando... que
mundo de un modo situación de entrevista o mundo de un modo disfuncional. es lo que parece
diferente, desde una inicie un tratamiento, preocuparte más en
perspectiva adaptativa ayudarlo a entender la estos momentos. Más
sin hacer explícitos conducta de otra persona y adelante
procesos implícitos o no responder de un modo abordaremos...”
conscientes. distinto.
Confrontación Consiste en poner en Permitir que el entrevistado Usar solo cuando haya evidencias “Por un lado me dices
manifiesto alguna sea más consciente de suficientes, dar ejemplos que... y por otro...”
contradicción en el discrepancias o específicos, añadir una
discurso y/o conductas incongruencias en clarificación al final y emplear un
del entrevistado. pensamientos, sentimientos tono de voz y lenguaje corporal
o conductas. que indiquen preocupación y
apoyo.
Afirmación de Comunicación al Animar al entrevistado a Emplear cuando el entrevistado “Has avanzado mucho
capacidad entrevistado de su hacer una determinada haya comunicado su deseo de desde que comenzaron
capacidad para realizar actividad, ayudar a hacerlo llevar a cabo la actividad y cuando las sesiones... Puedes
una actividad. consciente de su propia el entrevistador tenga la dar el siguiente paso...”
capacidad. seguridad de que el cliente tiene
las habilidades necesarias para
ello. Contraindicada si el
entrevistado tiene una imagen
muy negativa de sí mismo.
Información Informar sobre algún Ayudar al entrevistado a Proporcionar información de “La relajación es una
aspecto relevante para el identificar alternativas ante manera objetiva, dar la técnica que consiste
entrevistado una situación, evaluar información necesaria y de la que en...”
(información específica, consecuencias de estemos seguros, elegir el
enseñar conceptos, dar decisiones que se adopten, momento adecuado.
malas noticias) disipar mitos.

MARÍA BELÉN COLLADO GÓMEZ 20


INTRODUCCÓN AL PSICODIAGNÓSTICO 2022

Instrucciones Conjunto de pautas sobre Enseñar al entrevistado a Usar de lenguaje sencillo y «Esta semana puedes
cómo hacer algo. realizar o dejar de realizar adaptado a las habilidades del practicar tres veces al
una tarea o conducta. entrevistado, brindar día el ejercicio que
instrucciones específicas y acabamos de describir;
comprobar si fueron entendidas ¿has entendido en qué
consiste?, ¿puedes
explicármelo?”

Diferencias en psicodiagnóstico de niños y adultos (Forns i Santacana)


 El niño y el adolescente están sujetos a un proceso de cambio continuo con un ritmo más acelerado del que se da
en la vida adulta.
 El niño está inmerso en un contexto familiar, social y educativo que influye en su conducta. La influencia del
contexto no es exclusiva de la infancia, pero el niño al estar en proceso de formación, puede sustraerse menos
voluntariamente a dicha influencia.
 El niño tiene dificultades en relación a su actividad verbal, motora y cognitiva que influirán en los aspectos prácticos
del proceso. Dichas dificultades variarán en función de la edad cronológica del niño con lo cual es fundamental
tenerlo en cuenta a la hora de planificar las exploraciones psicológicas.

Entrevista inicial a padres (Contini de González y Celener)


La entrevista en el psicodiagnóstico en niños debe llevarse a cabo primero con los padres y luego con el niño. En cambio, si
se trata de un adolescente, el psicólogo debe determinar a quién entrevistará en primer término empleando su juicio clínico.
En cualquiera de los dos casos, supone una relación entre el psicólogo y el grupo familiar, tiene una duración limitada, roles
diferenciados y la modalidad que se adoptará será abierta y semidirigida.

El pedido de psicodiagnóstico para un niño puede surgir espontáneamente a partir de una necesidad de los padres o por
sugerencia o solicitud de un tercero.

Es fundamental que concurran ambos padres ya que:

 Es común que cada uno de ellos aporte una visión diferente del niño.
 Se pueden inferir identificaciones del niño con características de uno y otro.
 Se puede evaluar el vínculo de cada uno con el niño.

En el caso de padres separados y argumenten la imposibilidad de concurrir juntos, se realizará la primer entrevista con el
padre consultante y se citará al otro en otra oportunidad.

Con respecto al rol del psicólogo, este no debe mostrar preferencia por las opiniones de uno de los padres ya que esto
puede hacer sentir a un miembro de la pareja como el tercero excluido entorpeciendo la alianza de trabajo. Asimismo, no
se deben enjuiciar ninguna de las expresiones de los padres para no reforzar fantasías inconscientes de culpabilidad en
relación a la problemática de su hijo, sino que se debe generar en ellos la sensación de que el profesional puede hacerse
cargo del problema o síntoma por el que consultan y que intentará entender y aportar posibles soluciones al problema.

Se deben observar:

 Actitud de los padres (comportamiento verbal y no verbal y áreas temáticas que abordan)
 Efectos que produce en ellos la sintomatología del niño
 Las relaciones vinculares entre psicólogo-pareja (aspectos transferenciales y contratransferenciales), entre los
miembros de la pareja entre sí y entre la pareja con el niño.
 El grado de insight que tienen los padres acerca de la problemática del niño como así también su predisposición
para modificar el cuadro.

MARÍA BELÉN COLLADO GÓMEZ 21


INTRODUCCÓN AL PSICODIAGNÓSTICO 2022

Áreas temáticas a indagar


Entrevista inicial con adultos Entrevista inicial con padres
 Datos de filiación: nombre y apellido, fecha y lugar de  Motivo de consulta: derivante (si es que lo hay), quién
nacimiento. solicita la entrevista y la modalidad del pedido,
 Relaciones familiares actuales y de origen: descripción de sintomatología y hace cuánto ocurre, si es la primera vez
los distintos integrantes de la misma y modos de que consultan o si fue atendido antes, etc.
vinculación.  Historia del niño: del embarazo (respuesta emocional,
 Datos significativos de la infancia. deseado/accidental, desarrollo, enfermedades/
 Relaciones interpersonales: amigos, compañeros de trastornos), parto (a término/inducido, complicaciones),
trabajo, de estudio. Existencia o ausencia de vínculos lactancia y alimentación, locomoción, lenguaje, dentición,
amistosos, duración de los mismos, expectativas puestas uso del chupete, control de esfínteres, sueño, sexualidad,
en esos vínculos. enfermedades, posibles operaciones, tipos de juegos,
 Sexualidad: características y modalidad con que asume el accidentes, escolaridad, amistades, etc.
rol sexual, características del vínculo sexual.  El día de vida: reconstrucción de un día en la vida del niño,
 Estudios: pasados y actuales. Nivel alcanzado, expectativas actividades, comportamientos típicos.
del sujeto y de la familia en relación a este aspecto.  Relaciones familiares: relaciones afectivas entre los
 Trabajo: características, labilidad/estabilidad, vínculo con miembros, roles y funciones que desempeña cada padre,
la tarea, sus pares y superiores, satisfacción/frustración, profesión y trabajo que realizan los mismos, elección del
aspiración/rendimiento real, consistencia de intereses nombre del niño, elección de la escuela, actividades
vocacionales. extraescolares, puesta de límites, similitudes y/o
 Tiempo libre e intereses personales: tipo de actividades diferencias respecto a la relación de estos padres con el hijo
que desarrolla y con quién. que consultan y con los otros hijos.

El genograma (Goñalons)
El genograma es el diseño de un árbol ramificado que permite conocer en forma gráfica la constelación familiar
multigeneracional.

Su inclusión en un proceso psicodiagnóstico es fundamental porque:

 Condensa información ofreciendo una organización visual del grupo familiar.


 Es fácil de comunicar entre profesionales si conocen la simbología pertinente.
 Es un organizador de trabajo terapéutico y diagnóstico.

A la hora de construir el genograma se debe incluir la familia de origen (padres y hermanos), la familia extensa (familia de
origen de nuestros padres: abuelos y tíos) y la familia creada que es la familia conformada por uno mismo (cónyuge e hijos).

La confección del genograma se realiza en presencia del entrevistado, durante la primera entrevista tras haber solicitado
los datos de filiación. Es conveniente hacerlo previo a indagar el motivo de consulta.

A la hora de indagar la información se debe preguntar cómo está compuesta su familia. Se debe preguntar nombre, edad,
estudios alcanzados y la ocupación de cada uno de los miembros del grupo familiar nuclear. Luego se procederá con la
familia extensa.

MARÍA BELÉN COLLADO GÓMEZ 22


INTRODUCCÓN AL PSICODIAGNÓSTICO 2022

MARÍA BELÉN COLLADO GÓMEZ 23


INTRODUCCÓN AL PSICODIAGNÓSTICO 2022

Unidad N°3: Diagnosis


Normalidad (Lunazzi)
Wolf desarrolla tres definiciones de normalidad:

 Definición estadística: una persona es normal cuando está próxima a la tendencia (media) de un grupo de
individuos. Según la curva de Gauss, el rango medio reuniría a los psicológicamente normales y los dos extremos
corresponderían a la psicopatología, la anormalidad o la desviación. No necesariamente lo más frecuente es normal.
Se corre el riesgo de pensar a lo enfermo como lo “especial” o “distinto” inmerso en la cultura.
 Definición normativa: es normal aquella persona que cumple con las normas éticas del grupo al que pertenece.
Este criterio tampoco sirve ya que sujetos sanos pueden aparecer como anormales como por ejemplo un alumno
activo en un grupo de haraganes.
 Definición clínica: permite pensar a la salud y a la enfermedad no como dicotomías irreconciliables, sino como
puntos dentro de un continuum. La diferencia entre la salud y la neurosis depende del grado de goce y de actividad
de la que la persona es capaz. El neurótico es incapaz de gozar y de actuar.

Relatividad de la norma (Lunazzi)


Las normas son construcciones cognitivas de las sociedades humanas para autorregularse. Se caracterizan por ser variables
y dinámicas, pues un comportamiento será considerado “normal” o “anormal” de acuerdo a la cultura y al momento
histórico en el que tenga lugar.

La actitud relativista frente a la norma fue introducida por el cuestionamiento de la norma rígida y opresora de los siglos
pasados realizada por Nietzsche, Freud y Marx.

La libertad (Lunazzi)
Para Alock, la salud mental se puede pensar en términos de libertades, es decir que gozar y disponer de esas libertades
configuraría situaciones vitales “saludables”. Se habla de libertad para:

 Pensar de acuerdo a la capacidad intelectual


 Actuar sin compulsión o inhibición
 Sublimar impulsos y conflictos
 Establecer, mantener y gozar de vínculos humanos

Por su parte, la enfermedad mental pasa a ser vista como una forma de “esclavitud”, restricción o limitación.

Normatividad (Lunazzi)
La normatividad es un concepto creado por G. Canguilhem y alude al recurso que tiene un sujeto de instituir sus propias
normas. Es la capacidad para producir soluciones nuevas frente a lo sancionado como esperable o debido, implica cierta
flexibilidad (salud). Por su parte, la enfermedad implica el deterioro de la capacidad de normatividad. El enfermo no puede
admitir más de una norma.

En psicodiagnóstico lo que interesa es la normatividad construida por el sujeto a lo largo de su vida. Dicha normatividad
personal se trata de sus propias pautas dentro de las cuales organiza su vida, lo que para él es lo normal.

MARÍA BELÉN COLLADO GÓMEZ 24


INTRODUCCÓN AL PSICODIAGNÓSTICO 2022

Salud (Lunazzi)
La salud implica un equilibrio móvil. No es ausencia de conflictos, ya que no solo son saludables sino inherentes a la vida
humana, podemos aprender de ellos. Entonces la salud significa poseer medios de resolución o equilibración, poder
enfermar y restablecerse. Debemos pensarla como un potencial para atravesar adversidades de todo tipo. En cambio, la
patología implica una cristalización, rigidez, la dificultad de elección de otras posibilidades ante exigencias internas y/o
externas.

Limitaciones de la definición de salud propuesta por la OMS (Lunazzi)


La salud para la OMS es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de enfermedades.

Dicha definición ha recibido innumerables críticas sobre todo en relación al “completo bienestar”. Dicha exigencia dejaría a
la mayoría casi siempre con mala salud.

Por ese motivo, se busca cambiar la definición por una más dinámica basada en la resiliencia o capacidad para superar una
situación adversa y volver a la normalidad, restaurar el equilibrio. Se propone entonces un cambio de paradigma en lo que
a la salud se refiere: patogénesis (búsqueda de las causas de la enfermedad) → salutogénesis (búsqueda de la génesis de la
salud).

Lecturas del psicodiagnóstico (Lunazzi)


 Informativa: es un paquete de información. Por ejemplo ¿cuántas respuestas correctas tuvo en determinado test?
 Hermenéutica: ir a lo “desconocido”, interpretar niveles psicodinámicos del aparato psíquico. Conviene
preguntarse ¿cómo interpreta este hecho el sujeto?
 Mayéutica: preguntarse por el sentido.

Diagnóstico estructural (Otto Kernberg)


El diagnóstico estructural se caracteriza por:

 Conciliar aspectos de la psiquiatría y el psicoanálisis.


 Tener como marco teórico de referencia la teoría pulsional propuesta por Sigmund Freud, la teoría de las relaciones
objetales de Melanie Klein y el desarrollo que hace Anna Freud acerca de los mecanismos de defensa.
 Integrar:
o Aproximación descriptiva: centrada en los síntomas y la conducta observable.
o Aproximación genética: que pone énfasis en los antecedentes familiares, como por ejemplo el trastorno
mental de los parientes biológicos del paciente.
o Aproximación estructural: comprensión de las características estructurales intrapsíquicas de los pacientes.

Estructuras
Las estructuras son configuraciones relativamente estables de los procesos mentales que a su vez integran subestructuras.
Tanto las estructuras como las subestructuras derivan de las relaciones objetales internalizadas.

Propone la existencia de tres organizaciones estructurales amplias:

1. Neurótica
2. Limítrofe o borderline
3. Psicótica

MARÍA BELÉN COLLADO GÓMEZ 25


INTRODUCCÓN AL PSICODIAGNÓSTICO 2022

Estructura y normalidad (Bergeret y Lunazzi)


El empleo de la noción de normalidad entraña riesgos indiscutibles en manos de las autoridades médicas, políticas,
sociales, culturales, económica, filosófica, moral, jurídica e intelectual. Cada una de estas posiciones, en función de su
opinión personal e intereses formula una determinada noción de normalidad.

En términos generales la normalidad se enfoca en la mayoría de los casos en relación con los demás, con el ideal o la regla.

Ahora bien, Bergeret propone encarar las cosas de otro modo, habla de un aspecto subjetivo de la normalidad. En ese
sentido, la normalidad será cómo el sujeto se entiende con su propia estructura psíquica.

La noción de normatividad que se propone en psicodiagnóstico es la característica de las estructuras en su estado de


normalidad. Una estructura puede estar en estado normal (normatividad) en tanto no se desorganice o se descompense.

Criterios de diferenciación estructural


 Integración de identidad:
o Evalúa el grado de integración del sí mismo (Yo) a través de situaciones diferentes y la presencia o ausencia
de un concepto integrado de personas significativas en su vida.
o ¿Cómo se evalúa? Se le pide al paciente que se describa a sí mismo en pocas palabras y que mencione que
cosas lo diferencian de los demás. Para evaluar la integración de conceptos de personas significativas en la
vida del paciente se le pide que describa la personalidad de ellos.
 Juicio de realidad:
o Capacidad para:
 Diferenciar el sí mismo (Yo) de lo que no es uno mismo (no-Yo)
 Diferenciar lo intrapsíquico de los estímulos externos (realidad vs. fantasía)
 Mostrar empatía con las normas socialmente aceptadas
o ¿Cómo se evalúa? A través de tres pasos:
 Presencia o ausencia de alucinaciones/ideas delirantes
 Evaluar la conducta más extraña observada en el paciente y preguntarle sobre ella
 Interpretar las operaciones defensivas en la interacción paciente-entrevistador
 Mecanismos de defensa:
o Mecanismos a los que recurre el Yo para defenderse de la ansiedad y restablecer el equilibrio psíquico.
o Pueden ser:
 Avanzados: no se ven en la interacción con el terapeuta, se ven de forma indirecta.
 Represión: consiste en rechazar algo de la consciencia y mantenerlo alejado de ella.
 Formación reactiva: actitud o hábito opuesto a un deseo reprimido y es reacción a este.
 Proyección: el sujeto expulsa de sí y localiza en el otro cualidades, sentimientos o deseos
que no reconoce o rechaza de sí mismo.
 Intelectualización: el sujeto intenta dar una formulación discursiva a sus conflictos y
emociones con el fin de controlarlos.
 Racionalización: el sujeto intenta dar una explicación coherente, desde el punto de vista
lógico, o aceptable, desde el punto de vista moral a una actitud o sentimiento cuyos
motivos verdaderos no percibe.
 Aislamiento: aislar un pensamiento o comportamiento rompiendo sus conexiones con
otros pensamientos o con el resto de la existencia del sujeto.
 Anulación: el sujeto se esfuerza por hacer como si pensamientos o conductas pasados no
hubieran ocurrido y usa para ello un pensamiento o conducta opuesto.
 Primitivos: tienden a afectar inmediatamente a la relación interpersonal.

MARÍA BELÉN COLLADO GÓMEZ 26


INTRODUCCÓN AL PSICODIAGNÓSTICO 2022

 Escisión o disociación primitiva: división de los objetos en completamente buenos y


completamente malos. Oscilación repetitiva extrema entre conceptos contradictorios del
sí mismo.
 Idealización primitiva: tendencia a ver los objetos externos como totalmente buenos o
totalmente malos. Crea imágenes no realistas.
 Identificación proyectiva o proyección primitiva: tendencia a seguir experimentando el
impulso proyectado provocando temor al otro, necesidad de controlarlo.
 Negación: falta de interés respecto de una necesidad o conflicto.
 Omnipotencia y devaluación: representación de un sí mismo grandioso y representación
de los demás despreciada y degradante.

Criterio de Estructura neurótica Estructura límite Estructura psicótica


diferenciación
Integración de PRESENTE AUSENTE AUSENTE
identidad  Relaciones objetales:  Relaciones objetales: falló la  Relaciones objetales: falló la
integración de los integración de los objetos integración de los objetos
objetos buenos y de los buenos y malos. buenos y malos.
objetos malos.  Difusión de la identidad: no hay  Difusión de la identidad: no
 Identidad lograda: integración de aspectos buenos hay integración de aspectos
integración de aspectos y malos de sí mismos y de los buenos y malos de sí
tanto buenos como demás. Al dar una descripción mismos y de los demás. Al
malos de sí mismos y de de sí mismos y las personas dar una descripción de sí
los demás. Al dar una significativas de sus vidas mismos y las personas
descripción de sí mismos manifiestan aspectos significativas de sus vidas
y de las personas contradictorios que no nos manifiestan aspectos
significativas de sus vidas permiten hacernos una imagen contradictorios que no nos
lo gramos hacernos una integrada de ellos y de los permiten hacernos una
imagen integrada de demás. Da la sensación de un imagen integrada de ellos y
ellos y de los demás que caos completo. Es más, el de los demás. Da la
se muestra consistente a paciente limítrofe siente como sensación de un caos
través del tiempo aun si hubiera sido diferentes completo.
cuando las circunstancias personas a través del tiempo.  Hay falta de diferenciación
varíen.  Hay suficiente diferenciación de entre las representaciones
las representaciones del sí del sí mismo y de los
mismo y de los objetos para objetos.
permitir el mantenimiento de
las fronteras del yo.
Juicio de CONSERVADO PERDIDO
realidad  Logran diferenciar Yo del no-Yo  No logran diferenciar Yo del
 Logran diferenciar lo intrapsíquico de los estímulos externos (realidad no-Yo
vs. fantasía)  No logran diferenciar lo
 Muestran empatía con las normas socialmente aceptadas y pueden intrapsíquico de los
aclarar observaciones realizadas por otras personas acerca de estímulos externos (realidad
aspectos apropiados o desconcertantes de su conducta. vs. fantasía)
 No muestran empatía con
las normas socialmente
aceptadas y aclarar
observaciones realizadas por
otras personas acerca de
aspectos apropiados o
desconcertantes de su
conducta.
Mecanismos AVANZADOS PRIMITIVOS PRIMITIVOS
de defensa  Su interpretación produce  Su interpretación produce
integración de la personalidad. fragmentación de la
personalidad.

MARÍA BELÉN COLLADO GÓMEZ 27


INTRODUCCÓN AL PSICODIAGNÓSTICO 2022

Entrevista estructural (Lunazzi y Celener)


La entrevista estructural se caracteriza por:

 Combinar el examen tradicional del estado mental con una entrevista psicoanalítica centrada en la interacción
paciente-terapeuta teniendo en cuenta los criterios de diferenciación clínica.
 Crear tensión durante la entrevista con el fin de hacer surgir en el aquí y ahora la organización estructural y
defensiva del funcionamiento mental del paciente.
 Modalidad: semidirigida.
 Duración: 45 minutos.
 Objetivo: diagnóstico estructural.
 Recursos:
o Clarificación: exploración de información poco clara, confusa o incompleta que ha proporcionado el
paciente. Tiene por finalidad evocar material consciente y preconsciente, explorar los límites de la
conciencia de cierto material por parte del paciente.
o Confrontación: presenta al paciente áreas de información contradictoria o incongruente. Tiene por
finalidad intentar hacer consciente al paciente de aspectos conflictivos e incongruentes del material.
o Interpretación: establece lazos entre el material consciente y preconsciente y las motivaciones
inconscientes. Se centra en ansiedades y conflictos.
 Pasos de la entrevista:
1. Fase inicial: resumen del motivo de consulta, expectativas y la naturaleza de sus síntomas, conflictos y
dificultades. Tiene como objetivo evaluar principalmente la prueba de realidad.
2. Fase media: tiene como objetivo determinar el grado de integración de la identidad, las características de
sus relaciones interpersonales y las patologías del carácter.
3. Fase final: se centra en síntoma y temas significativos explorándolos con clarificaciones, confrontaciones e
interpretaciones. También se invita al paciente a dar información adicional sobre puntos que considere
importante ¿Qué piensa usted que yo debería haberle preguntado y que no he hecho todavía? Lo cual
puede llevar a información nueva, profundizar en áreas ya exploradas y ansiedades surgidas en la
entrevista. Es fundamental evaluar la motivación del paciente para continuar con un tratamiento
terapéutico.

MARÍA BELÉN COLLADO GÓMEZ 28


INTRODUCCÓN AL PSICODIAGNÓSTICO 2022

Unidad N°4: La batería psicodiagnóstica


Los tests (Pichot)
Un test mental es una situación experimental estandarizada que sirve de estímulo a un comportamiento. Tal
comportamiento se evalúa estadísticamente en comparación con el de otros individuos colocados en la misma situación
(grupo normativo). Tiene por objetivo clasificar al sujeto examinado ya sea cuantitativamente, ya sea tipológicamente.

Ahora bien, el que se trate de una situación experimental estandarizada permite reproducirla idénticamente en todos los
casos y que el comportamiento del sujeto sea registrado de una manera objetiva.

Clasificación de los tests (González Llaneza)


Técnicas psicométricas
Etimológicamente, los términos psico y metría significan: medida de los fenómenos psíquicos. Los tests psicométricos son
instrumentos estructurados que miden la ejecución de un sujeto quien debe escoger entre alternativas de respuestas
aquella que mejor se ajusta a su caso particular. Sus resultados obtenidos serán comparados con los obtenidos por el grupo
normativo.

Se caracterizan por la tipificación de las consignas de aplicación, los procedimientos de calificación e interpretación, y por
partir del supuesto de que la conducta está determinada por atributos intrapsíquicos estables (rasgos). Entonces a partir
del estudio de las manifestaciones externas (respuesta a los tests) se infieren los atributos internos subyacentes.
Posteriormente se puede predecir el comportamiento del sujeto.

Técnicas proyectivas
Las técnicas proyectivas son aquellas pruebas cuyo estímulo es ambiguo o de poca estructuración y da libertad de respuesta
al sujeto sin que la persona sea del todo consciente del objetivo que se persigue con dicha evaluación permitiendo que a
través de la respuesta se pongan de manifiesto o se proyecten al exterior los estilos básicos de personalidad del sujeto, pues
parten del supuesto de que existe una estructura básica y estable de la personalidad. De esta manera, a partir de su
descubrimiento podremos predecir el comportamiento del sujeto.

Se caracterizan por la ausencia de tipificación de las consignas de aplicación, de los procedimientos de calificación e
interpretación, por el análisis cualitativo y global al que son sometidas las respuestas y por tener al psicoanálisis como marco
teórico más influyente.

Se clasifican en:

 Estructurales: presentan material visual y que el sujeto debe estructurar o dar significado. Por ejemplo el
Rorschach.
 Temáticas: presentan material visual y el sujeto debe narrar una historia estructurando así el contenido de dicho
material. Por ejemplo el TAT de Murray.
 Constructivas: entregan material de construcción que el sujeto debe organizar y construir algo de acuerdo a la
consigna dada. Por ejemplo el Test de la Casa Aberastury.
 Expresivas: consigna verbal o escrita de dibujar. Por ejemplo el test de la figura humana o el test de la familia.
 Asociativas: consigna verbal o escrita donde el sujeto debe emitir respuestas que se asocien con el estímulo. Por
ejemplo las frases incompletas de Rotter.

MARÍA BELÉN COLLADO GÓMEZ 29


INTRODUCCÓN AL PSICODIAGNÓSTICO 2022

Confiabilidad y validez (Casullo, González Llaneza y Pichot)


Un test debe poseer validez y confiabilidad para considerarse un instrumento objetivo de medición. Ambos factores están
estrechamente ligados ya que un instrumento no puede ser válido si no es al mismo tiempo confiable.

Confiabilidad
Es la estabilidad o consistencia de la puntuación obtenida por una persona en diferentes momentos en que se le aplique el
mismo test.

Hay distintas formas de determinar la confiabilidad:

 Repetición del test: se aplica el mismo test luego de cierto intervalo de tiempo a los mismos sujetos. Dicho intervalo
no debe ser mayor a 6 meses:
o Intervalo corto: las personas pueden recordar las respuestas.
o Intervalo muy largo: es posible que las condiciones de vida del sujeto cambien a tal punto que su
rendimiento en los tests puede mejorar o empeorar.
Luego se calcula la correlación entre los resultados de la primera toma y la segunda toma. Dicha correlación se
denomina coeficiente de confiabilidad.
 Confiabilidad por formas equivalentes: se construyen dos tests “paralelos”, es decir que comprendan preguntas
de naturaleza y dificultad análogas. Luego se calcula la correlación entre los resultados de los mismos sujetos en
ambas formas. El hecho de que el haber respondido a la forma A, puede afectar a la forma en que se responda B.
 Confiabilidad por división del test en 2 partes: se divide el test en dos partes equivalentes (se puede separar los
ítems pares de los impares en la medida en que tengan el mismo nivel de dificultad). Luego se calcula la correlación
entre los resultados obtenidos en las dos mitades por los mismos sujetos. No es posible si se evalúa velocidad o
atención.

Validez
Es el grado en que el test mide lo que pretende medir.

Existen varios procedimientos para determinar la validez de un test:

 Validez de contenido: busca determinar si el contenido del test comprende una muestra representativa del
constructo a medir.
Por ejemplo al llevar a cabo una entrevista diagnóstica basada en una nosología psicopatológica específica, deben
incluir todos los criterios diagnósticos especificados en la nosología clasificatoria, en ese sentido, se dice que el test
tiene alta validez de contenido.
 Validez predictiva: es la correlación entre las puntuaciones de un test y un criterio medido posteriormente. Permite
establecer predicciones con respecto a un logro o comportamiento.
Por ejemplo, se aplica una prueba de aptitudes a estudiantes ingresantes de la Facultad de Psicología, se obtienen
unos determinados puntajes. Pasado un año de la carrera, se correlacionan los puntajes obtenidos en la prueba de
aptitudes y las notas obtenidas en primer año (criterio). Si los puntajes del test tienen alta correlación con las notas
obtenidas, el test tiene alta validez prospectiva.
 Validez concurrente: es la correlación entre las puntuaciones de un test y un criterio medidos al mismo tiempo. Se
usa para proponer un test como sustituto de otro procedimiento, siempre y cuando ambos evalúen el mismo
constructo.
Por ejemplo, si se está diseñando una nueva técnica de evaluación, una entrevista diagnóstica psicopatológica, se
correlacionan los puntajes obtenidos en ella y se correlacionan con los puntajes obtenidos en ella con los
diagnósticos hechos a los mismos sujetos pero empleando entrevistas clínicas libres. Si los puntajes de la entrevista

MARÍA BELÉN COLLADO GÓMEZ 30


INTRODUCCÓN AL PSICODIAGNÓSTICO 2022

diagnóstica psicopatológica tienen alta correlación con los diagnósticos obtenidos a partir de la entrevista clínica,
el test tiene alta validez concurrente.
 Validez de constructo: es el grado en que un test mide un constructo o concepto teórico.

La importancia de la utilización de estándares y baremos nacionales y/o


regionales en los tests (González Llaneza y Casullo)
El baremo es una tabla de estandarización o tipificación de los resultados de un test o prueba psicológica. Provee normas
para la interpretación de los resultados.

La puntuación que obtiene una persona en un test no tiene ninguna significación hasta que se valora a partir de la
comparación con las puntuaciones obtenidas por otros en dicho test.

Ahora bien, es necesario reconocer que hay similitudes y diferencias en los procesos psicológicos de los sujetos en función
de las culturas y etnias de las regiones de un mismo país o diferentes países. Cada sujeto construye su realidad social y
culturalmente. Por ese motivo, todo test debe elaborarse para ser empleado en una determinada población, lo que indica
que no es posible aplicarlo en sujetos de otra población a menos que tengan las mismas condiciones generales.

Entonces, para construir un baremo nacional y/o regional de un test, se debe aplicar dicho test a una muestra de sujetos
que sea representativa de la población a la cual se destinará la prueba. Dicha muestra constituye el llamado grupo normativo
o muestra de tipificación. Las puntuaciones obtenidas por el grupo normativo indicarán el promedio de actuación y los
grados de desviación por encima y debajo del promedio. Tales puntuaciones serán plasmadas en el baremo que
posteriormente será utilizado para valorar los resultados obtenidos por el sujeto al cual se le aplique el test.

Batería psicodiagnóstica
Ver desarrollo en la Unidad N°2.

MARÍA BELÉN COLLADO GÓMEZ 31


INTRODUCCÓN AL PSICODIAGNÓSTICO 2022

Unidad N°5: Implicancias éticas en el proceso psicodiagnóstico


Deontología
La deontología es la parte de la ética que trata de los deberes y principios relacionados con el ejercicio de una determinada
profesión.

Factores relacionados con los aspectos deontológicos de la evaluación


(Almeida y Buela-Casal)
Procedimientos, material y condiciones de evaluación
Durante la evaluación psicológica no es posible observar directamente los aspectos intrapsíquicos, sino que se efectúan
inferencias a partir de la conducta manifiesta. Por ese motivo, la evaluación requiere procedimientos que garanticen el rigor
de la información obtenida. En dicho procedimiento se incluyen los instrumentos estandarizados de evaluación (tests,
escalas, autorregistros, observación, etc.). Si los procedimientos y los instrumentos no son fiables o no fueron contrastados,
comprometen la calidad de la evaluación y la posterior toma de decisiones, en algunos casos invalidan la evaluación
realizada porque no hay objetividad.

En ese sentido es fundamental que los editores de tests y otras pruebas psicológicas proporcionen al psicólogo la
información técnica necesaria para su utilización, a saber las condiciones de aplicación como así también las normas de
interpretación correspondientes garantizando así el rigor de la información obtenida.

Los sujetos implicados en la evaluación


En la evaluación psicológica hay cuatro componentes:

 Quien la solicita
 Quien la realiza
 Quien se somete a ella
 Quien utiliza los resultados

No hay duda alguna que quien realiza la evaluación es el psicólogo. En la solicitud y el uso de los resultados de la evaluación
pueden intervenir médicos, profesores, gestores de personal, abogados, etc. Es en ese punto donde inciden gran parte de
las cuestiones deontológicas.

En cualquiera de los casos:

 El psicólogo es responsable del empleo que se hace de los resultados de la evaluación.


 Se debe informar al sujeto evaluado que empleo se le darán a los resultados de la evaluación. El propietario de los
resultados es el sujeto evaluado, tiene el derecho a conocer los resultados y conclusiones.
 Por otra parte, el sujeto evaluado debe estar en condiciones normales o al menos en condiciones que no
distorsionen su desempeño.

Interpretación de resultados y conclusiones


La interpretación de resultados y la elaboración de conclusiones tienen un carácter altamente sensible. Con cierta frecuencia
el empleo de tests psicológicos fue asociado al etiquetamiento de problemas y cuadros clínicos. En realidad se trata de una
estimación que refleja las circunstancias de espacio y tiempo en que fue observado, no puede ser tomado como algo
absoluto, estable o permanente.

MARÍA BELÉN COLLADO GÓMEZ 32


INTRODUCCÓN AL PSICODIAGNÓSTICO 2022

Otro aspecto a tener en cuenta es el empleo de programas informáticos para la evaluación psicológica. No hay problema en
cuanto a la generación de ítems, presentación a los sujetos y corrección y puntuación de resultados. El problema reside en
la interpretación de los resultados ya que pueden llevar a diagnósticos contradictorios.

Consentimiento informado
Ley de Derechos del Paciente N°26.529
El consentimiento informado es la declaración de voluntad que hace el paciente, o sus representantes legales.

Código de Ética de la FePRA


 Es una obligación obtener consentimiento informado de nuestros pacientes. Dicha obligación se sustenta en el
respeto por la autonomía.
 Solo es válido cuando la persona que lo brinda lo hace de manera voluntaria y es capaz de comprender los alcances
de su acto.
 Tras recibir el consentimiento debemos aclarar los alcances de nuestra intervención:
o Propósito y naturaleza de la actividad profesional
o Responsabilidades mutuas
o Protección de la confidencialidad y sus limitaciones
o Beneficios/riesgos
o Alternativas posibles
o Opción de rehusar o retractarse en cualquier momento
 Evaluar las condiciones en las cuales el consultante da su consentimiento.
 En caso de que el sujeto no se encuentre en condiciones legales, intelectuales o emocionales de dar su
consentimiento, se ha de obtenerlo de sus responsables legales.
 Es posible intervenir sin el consentimiento en caso de catástrofes, urgencia y/o situaciones de riesgo.
 Evaluar la continuidad de la práctica desarrollada. Interrumpir si no se están obteniendo efectos deseables o si la
continuación implica riesgos para los involucrados o terceros

Ley de Derechos del Paciente N°26.529


 Si se hace una exposición con fines académicos se requiere previo consentimiento.
 El sujeto puede revocar su consentimiento y el profesional debe acatar dicha decisión y dejar constancia en la
historia clínica.
 Toda persona capaz mayor de edad puede disponer directivas anticipadas sobre su salud, pudiendo consentir o
rechazar determinados tratamientos y decisiones relativas a su salud.

Ley Nacional de Salud Mental N°26.657


El sujeto tiene derecho a:

 Tomar decisiones relacionadas con su atención y tratamiento dentro de sus posibilidades.


 No ser objeto de investigaciones clínicas ni tratamientos experimentales sin su consentimiento.
 En caso de discapacidad, recibir la información a través de los medios y tecnologías adecuados para su comprensión.

MARÍA BELÉN COLLADO GÓMEZ 33


INTRODUCCÓN AL PSICODIAGNÓSTICO 2022

Secreto profesional
Código de Ética de la FePRA
 Es una obligación guardar secreto asegurando la confidencialidad de todo conocimiento obtenido en el ejercicio de
la profesión aun cuando haya concluido la relación profesional o en caso de muerte del consultante.
 Los informes deberán excluir antecedentes entregados al amparo del secreto profesional, solo se proporcionarán
cuando sea necesario de acuerdo al criterio profesional.
 En casos de trabajo en equipo/supervisiones cuando se comparte información confidencial, la obligación se
extiende a todos los profesionales participantes.
 La información brindada a padres y/o responsables de menores y a las instituciones que la hubieran requerido debe
realizarse de manera que no condicione el futuro de los mismos y no pueda ser usada en su perjuicio.
 Se garantizará una apropiada confidencialidad al crear, almacenar, acceder, transferir y eliminar registros bajo su
control. Se mantendrán y eliminarán dichos registros según reglamentaciones vigentes.

En lo que respecta a los límites del secreto profesional, los psicólogos podrán comunicar información obtenida sin incurrir
en violación del secreto profesional cuando:

 Lo exija el bien del propio consultante (daño a si mismo o a terceros)


 El psicólogo deba defenderse de denuncias efectuadas por el consultante
 Cuando el propio consultante lo autorice o solicite por escrito, quedando a criterio del profesional la información
que se brinde.

Ley de colegiación y ejercicio profesional de Salta N°6063/83


 Revelar el secreto profesional sin justa causa provocado o pudiendo provocar daños a terceros es un delito previsto
por el Art. 156 del Código Penal.

En lo que respecta a los límites del secreto profesional, los psicólogos podrán comunicar información obtenida sin incurrir
en violación del secreto profesional cuando:

 Actúa como perito al rendir informes sobre candidatos que fueron enviados para su examen. Los informes deberán
ser entregados en sobres cerrados cuidando que lleguen al destinatario que los encomendó, quien a su vez está
obligado a guardar el secreto.
 Esté autorizado por autoridad competente para reconocer el estado de una persona.
 Cuando actúa como funcionario de sanidad nacional, provincial, municipal, militar, etc.
 Ante denuncias destinadas a evitar que se cometa un error judicial.
 Cuando el profesional es citado ante el Tribunal como testigo para declarar sobre hechos que haya conocido en el
ejercicio de su profesión. Limitarse a responder lo necesario.
 El profesional denuncie delitos de los que tenga conocimiento en el ejercicio de su profesión, de acuerdo a lo
dispuesto por el Código Penal.

Código de Ética del Psicodiagnosticador (ADEIP)


 Evaluación, diagnóstico e intervenciones:
o Solo se pueden llevar a cabo evaluaciones diagnósticas dentro del contexto de una relación profesional.
o Formación teórico-práctica en métodos de exploración y evaluación psicológica que garantice la validez
científica de las conclusiones obtenidas.
 Competencia y uso apropiado de evaluaciones e intervenciones:

MARÍA BELÉN COLLADO GÓMEZ 34


INTRODUCCÓN AL PSICODIAGNÓSTICO 2022

o Selección de instrumentos necesarios para la evaluación.


o Asegurarse de la pertinencia de las técnicas a utilizar en relación a los objetivos.
o No proveer conclusiones de tests u otros datos a personas incompetentes su uso.
o No evaluar a una persona que tenga conocimiento que altere los resultados.
o Los resultados tienen vigencia por un lapso determinado (niños y adolescentes).
 Del secreto profesional: es obligación guardar en secreto la información obtenida durante la evaluación, excepto
en casos que deba priorizarse el derecho a la integridad del sujeto evaluado o de terceros.
 Construcción de tests: emplear procedimiento científico pertinente y contar con conocimientos profesionales
actualizados de los tests, estandarización, validación, reducción o eliminación de sesgos y recomendaciones de uso.
 Uso de la evaluación:
o Conocer la fiabilidad y validez, el uso y aplicación adecuada de los tests.
o En los informes, expresar en términos de probabilidades, juicios y predicciones acerca del sujeto.
o Identificar situaciones en las que intervenciones/técnicas de evaluación no puedan aplicarse o deban
requerir un ajuste en la aplicación o interpretación en función del género, edad, raza, etnia, nacionalidad,
orientación sexual, discapacidad, religión, idioma o status socioeconómico.
 Interpretación de los resultados: no emitir juicios de valor sobre el sujeto evaluado.
 Personas no calificadas: no deben aplicar técnicas de evaluación psicológica aquellas personas que no estén
habilitadas por su título universitario y preparación especial.
 Vigencia de los tests: emplear baremos actualizados en los últimos 10 años y adaptados a la región. En caso de no
ser posible, tener en cuenta este condicionante para interpretar los resultados.
 Servicios de puntuación e interpretación:
o Asegurarse de la validez del programa y los procedimientos.
o Responsabilizarse de la aplicación adecuada, interpretación y uso de los instrumentos de evaluación.
 Mantenimiento de la seguridad de los tests:
o Los protocolos originales quedan bajo custodia del psicólogo, avalan sus conclusiones del informe.
o El material obtenido deberá ser conservado al menos durante 5 años.
o Al realizar una investigación, para resguardar la identidad de los sujetos, no se debe archivar el material
con el nombre de los mismos.
o No asesorar sobre las respuestas a los sujetos evaluados.
 Comunicación de los resultados: a menos que se establezca en el contrato que la evaluación excluye la explicación
de los resultados, siempre deberán ser comunicados empleando un lenguaje comprensible por el destinatario. En
caso de patología, deberán ser comunicados a algún adulto responsable.
 Difusión:
o No difundir falsos beneficios.
o La publicidad de la tarea psicodiagnóstica deberá ajustarse a los alcances científicamente probados.
o No proveer el material de las técnicas para difundirlos en medios masivos de comunicación.

Pautas para el uso de los test (ADEIP)


 Evitar errores al puntuar y registrar los resultados
 No etiquetar
 Mantener la seguridad e integridad del material
 Asegurarse de que las instrucciones fueron comprendidas
 Aplicarlos en condiciones que permitan un rendimiento óptimo
 No entrenar a los sujetos en los ítems del test
 Explicar los resultados a los evaluados en las sesiones diseñadas para ello

MARÍA BELÉN COLLADO GÓMEZ 35


INTRODUCCÓN AL PSICODIAGNÓSTICO 2022

 No fotocopiar el material
 Buena relación con los evaluados
 No responder a preguntas con mayor detalle a lo permitido por el manual del test
 No asumir que la norma para un test vale para otro diferente y tampoco que las normas válidas para un grupo son
aplicables a uno diferente.

Código de Ética de la FePRA


El código de ética de la FePRA tiene como propósito proveer tanto principios generales como normas deontológicas. Los
principios generales tienen una función orientativa de la práctica y las normas son obligaciones que se deben cumplir en el
ejercicio profesional y se fundamentan en dichos principios.

Principios generales
 Respeto por los derechos y la dignidad de las personas: no discriminar, respetar el derecho a la intimidad,
privacidad, autonomía y el bienestar.
 Competencia: los psicólogos deben proveer solamente servicios y técnicas para las que están habilitados por su
formación académica, capacitación o experiencia.
 Compromiso profesional y científico: promover la Psicología en cuanto saber científico. Mantenerse actualizados,
reconocer la necesidad de formación continua y hacer uso apropiado de los diferentes recursos.
 Integridad: promover la integridad del quehacer científico, académico y de la práctica de la Psicología. Informar
sobre antecedentes profesionales y curriculares, servicios, honorarios, investigaciones o docencia, no hacer
declaraciones falsas o engañosas. Las creencias, valores, necesidades y limitaciones del psicólogo no deben
interferir en su trabajo. Clarificar a las partes los roles que están desempeñando y funcionar de acuerdo a los
mismos.
 Responsabilidad social: los psicólogos se comprometen a asumir sus responsabilidades, profesional y científica,
hacia la comunidad y la sociedad en que la que trabajan y viven.

Normas deontológicas
 Consentimiento informado: ya desarrollado.
 Secreto profesional: ya desarrollado.
 Responsabilidad en las relaciones profesionales:
o Destinatarios de servicios profesionales:
 Ser conscientes de la posición asimétrica que ocupan absteniéndose de satisfacer intereses
personales que pudieran vulnerar los derechos de las personas.
 No establecer relaciones (religiosas, políticas, comerciales, etc.) que interfieran con los objetivos
por los que fueran requeridos sus servicios.
 Cobrar solo honorarios. No buscar gratificaciones de índole material o afectiva.
 No iniciar relación profesional con personas con las que exista un vínculo previo, excepto esto no
pueda evitarse.
 Al brindar servicios a personas que tuvieran relación entre sí, aclarar roles y funciones. Respetar
límites.
 No aceptar como consultantes a personas con las cuales ha mantenido vínculos sexuales, afectivos,
comerciales, laborales o de otra índole.
 Si surge una relación afectiva entre consultante y psicólogo, que obstaculice el alcance de los
objetivos profesionales, derivar a otro profesional.
o Con los colegas:

MARÍA BELÉN COLLADO GÓMEZ 36


INTRODUCCÓN AL PSICODIAGNÓSTICO 2022

 Respeto mutuo y sin intromisión en los límites de la especialidad ajena. Divergencias que surjan
deben ser tratadas por medios pertinentes.
 Al cobrar honorarios, no propiciar situaciones de competencia laboral.
 No participar de actividades político/gremiales para obtener ventajas profesionales y/o
personales, cuando implique un perjuicio para el colectivo al que representan.
 La selección de profesionales para cargos públicos y privados debe ser a través de concurso y no
reemplazarán a colegas sabiendo que fueron cesanteados, suspendidos o disminuidos en
categoría sin sumario previo, cesantía justificada o exoneración ajustada a la ley.
 No desplazar a un colega de un puesto público o privado por cualquier medio que no sea concurso
u otra vía legal habilitada.
 No difamar, calumniar o tratar de perjudicar a un colega por cualquier medio.
 No hacer comentarios sobre el trabajo profesional de sus colegas, salvo cuando lo soliciten o la
acción profesional del colega le merezca reparos fundados ética o científicamente.
 Cuando los psicólogos recibieran una consulta que anteriormente fuera atendida por un colega,
estos deberán colaborar proporcionando la información que se les solicite y considere pertinente.
 Es obligación ayudar a la formación de sus colegas, no reservarse conocimientos o técnicas útiles
para su desempeño.
 No intervenir con personas asistidas por colegas salvo:
 Respuesta a la solicitud del profesional interviniente.
 Urgencia, dando conocimiento al profesional responsable.
 Cuando el consultante interrumpa voluntariamente el vínculo con el primer profesional,
o requiera una consulta.
o Con la profesión y la comunidad:
 Armonizar los intereses propios con el bien común, reconocer a la comunidad como destinataria
legítima de sus servicios profesionales, propender al desarrollo científico y profesional de la
Psicología y siempre conducirse de manera coherente con los principios que este Código indica.
 No discriminar en función de nacionalidad, raza, ideología o preferencias sexuales de los
consultantes.
 Ser prudentes ante nociones que generen discriminaciones y rotulaciones estigmatizantes, ser
conscientes de su sistema de creencias, valores, necesidades y limitaciones, y del efecto que estos
puedan tener sobre su práctica profesional.
 Cooperar con su formación y actualización continua en el avance de su práctica profesional y en el
beneficio de la comunidad.
 No aplicarán o indicarán técnicas ni teorías psicológicas que no sean avaladas en ámbitos
científicos, académicos o profesionales reconocidos.
 Prestar servicios de manera eficiente, con cuidado de no incurrir en negligencia, impericia y/o
imprudencia.
 Evitar emprender actividades profesionales cuando supieran que sus problemas o conflictos
personales pudiesen interferir con su eficacia.
 Estar alertas para detectar tempranamente si sus problemas personales afectan su desempeño. Si
ello sucede, deberán tomar las medidas adecuadas y determinar si deben limitar, suspender o
concluir su actividad.
 Denunciar:
 Ejercicio ilegal de la profesión
 Práctica profesional de los psicólogos que no se efectúe en el plano y nivel científico
propios de la Psicología.

MARÍA BELÉN COLLADO GÓMEZ 37


INTRODUCCÓN AL PSICODIAGNÓSTICO 2022

 El curanderismo y cualquier otra práctica carente de fundamento científico psicológico,


cualquiera sea su forma.
 No usar la posición profesional o sus relaciones, ni permitirán que sus servicios y conocimientos
sean usados por otros, con fines que no concuerden con los valores que se desprenden de este
Código de Ética.
 Se podrá usar en la práctica tecnologías informáticas, previa validación académica y científica.
 Respetar el derecho de los consultantes a la libre elección del profesional.
 Prestar colaboración que sea requerida por las autoridades en caso de epidemia, desastres y otras
emergencias.
 No participar en acciones que afecten la integridad psíquica y/o física de las personas, ni con
formas de tortura y todo aquello que atente contra los DDHH.
 Los psicólogos que desempeñen cargos públicos, están obligados a respetar la ética profesional en
el desempeño de su esfera de acción, y para con sus colegas.
 Investigación:
o Perseguir el avance del conocimiento científico y el mejoramiento de las aplicaciones profesionales en pos
de obtener resultados beneficiosos para la humanidad y respetando los derechos de los participantes.
o Efectuarla de acuerdo a las normas éticas y leyes nacionales y provinciales pertinentes; se realizará en
instituciones reconocidas; se respetará las pautas de diseño, desarrollo y validación del conocimiento
científico; será coherente con el paradigma utilizado; estará abierta a control.
o Obtener el consentimiento informado de los sujetos o de sus representantes legales. No será exigible el
consentimiento cuando la investigación se asiente en encuestas anónimas u observaciones no creadas en
forma experimental. Se debe procurar no dañar la intimidad de los involucrados.
o Cuando la investigación involucre a sujetos en relación asimétrica con los investigadores se les asegurará
la libertad de poder participar o retirarse.
o Si el brindar información completa pudiera invalidar los resultados de la investigación, no se hará esto al
inicio de la misma. Por otra parte, no se incurrirá en omisión de información ni se recurrirá a técnicas de
engaño sin asegurarse previamente de que no hayan procedimientos alternativos que no impliquen
engaño o el uso esté justificado por el valor científico de la investigación.
o No se llevará a cabo si hay consecuencias desagradables o riesgo de ellas para los sujetos participantes.
o Si surgieran consecuencias indeseadas el/o los sujetos participantes deberán contar con el modo de
comunicarse con el psicólogo responsable de la investigación.
o En la investigación con animales se asegurarán las medidas de protección e higiene en su mantenimiento
y eventual eliminación y se evitarán o disminuirán al mínimo indispensable la incomodidad, dolor o
enfermedad que la investigación pudiera acarrearles.
o Veracidad de resultados, no tergiversar ni omitir datos aun cuando contraríen expectativas.
 Docencia:
o No delegar funciones como docente en personas no capacitadas.
o Garantizar el nivel académico de los docentes.
o Ser cuidadoso en el empleo de la influencia sobre estudiantes y supervisados.
o Promover en los alumnos la ética profesional.
o Mantener buenas relaciones de los alumnos con adecuado nivel de exigencia y mutuo respeto.
o Enseñar el uso de técnicas y procedimientos psicológicos solamente a profesionales con título habilitante
o a estudiantes de la carrera de psicología.
o No colaborar con instituciones que engañen o confundan a la comunidad.
o Cuando en la formación de grado se requiera que los alumnos administren y empleen técnicas y
procedimientos psicológicos, los sujetos implicados deben haber brindado su consentimiento.

MARÍA BELÉN COLLADO GÓMEZ 38


INTRODUCCÓN AL PSICODIAGNÓSTICO 2022

o En cuanto al uso de casos como material ilustrativo, velar por la confidencialidad de los datos de los
involucrados.
 Declaraciones públicas:
o Publicidad:
 Regirse por las normas profesionales. Incluir nombre y matrícula. No incluir honorarios.
 Hacerla de forma mesurada incluyendo datos indispensables para la información útil.
 No ofrecer recursos a técnicas psicológicas que no estén reconocidos por la comunidad
profesional. Tampoco usar el precio o gratuidad del servicio como forma de propaganda.
 La participación en medios masivos de comunicación será con fines educativos y divulgativos.
o Divulgación:
 Garantizar el rigor científico.
 No hacer declaraciones falsas, engañosas, desorientadoras o fraudulentas.
 Hacer declaraciones basadas en la práctica y bibliografía psicológica apropiada.
 La divulgación de trabajos científicos debe hacerse de modo que no se tergiverse su verdadero
sentido y alcance.
 No realizar publicaciones con referencias técnicas o procedimientos profesionales en medios de
difusión no especializados.
 Al dar información sobre procedimientos y técnicas, establecer que solo pueden ser indicados y
aplicados por profesionales competentes para ello.
 Velar por el respeto de la calidad profesional y el prestigio propio y de la profesión.
o Publicaciones:
 Efectuarlas en el ámbito de instituciones correspondientes al campo de acción y a través de la
publicación de trabajos en revistas científicas.
 Mantener compromiso con la veracidad. Citar fuentes y autores. No plagiar.
 Toda discrepancia debe ser discutida en los ámbitos apropiados. Evitar difusión al público.
 Obtener autorización expresa de los autores cuando se usa información de fuentes particulares
que no haya sido publicada.
 Omitir y alterar datos que identifiquen a las personas o instituciones involucradas.
 Al recopilar el material de otros para la publicación, reconocer y mencionar las fuentes de origen
y las contribuciones recibidas. Incluir el propio nombre como editor.

MARÍA BELÉN COLLADO GÓMEZ 39


INTRODUCCÓN AL PSICODIAGNÓSTICO 2022

Unidad N°6: Integración diagnóstica


Integración diagnóstica (Cabello Podestá)
La integración diagnóstica es el proceso que a través de entrevistas y la administración de una batería de tests permite llegar
a una descripción comprensiva de la personalidad de un sujeto. Es resultado de la integración del trípode que se compone
de:

1. La clínica: entrevista
2. La técnica: tests
3. La teoría: personalidad normal y psicopatología

Si alguno de estos elementos falla, el resultado no será óptimo.

Niveles de inferencia (Celener)


Desde el punto de vista de la interpretación que el psicólogo efectúa del material que brinda el entrevistado, hay tres niveles
de inferencia:

 1° nivel de inferencia - NIVEL OBSERVACIONAL: implica un mínimo nivel de inferencia. Se interpretan los datos
observables, es decir comportamientos, actitudes, estados de ánimo del sujeto, sus respuestas a las técnicas, su
discurso, el vínculo transferencial-contratransferencial, etc. El psicólogo hace un recorte de todos esos datos
manifiestos. Dicho recorte estará guiado por construcciones que efectúa el psicólogo, en función del marco teórico
al que adhiere, acerca de la información que cree que puede obtener a partir de los observables.
 2° nivel de inferencia - INTERPRETACIÓN DE LA EMPIRIA: en este nivel nos alejamos de la empiria. Se lleva a cabo
la formulación de hipótesis teóricas a partir de los observables. Dichas hipótesis se formulan en función de las
recurrencias y convergencias.
 3° nivel de inferencia – NIVEL ESPECULATIVO: es el nivel más alto de inferencia y el más alejado de la empiria. Se
relacionan las hipótesis teóricas que surgieron en el 2° nivel de inferencia con conceptualizaciones
metapsicológicas.

Criterios de integración diagnóstica (Celener y Cabello Podestá)


 Recurrencia: los datos observados confluyen en un mismo significado poniendo en evidencia aspectos estructurales
del aparato psíquico del sujeto.
 Convergencia dinámica: los datos observados develan una contraposición en cuanto al significado pero se
complementan desde el enfoque dinámico poniendo en evidencia un conflicto.
 Divergencia: los datos observados no coinciden en ningún significado.
 Inferencia: interpretación, significado que el psicólogo le atribuye a los datos observables en función del marco
teórico al que adhiere, pues subyace a su tarea el supuesto de que los datos observables remiten a lo no observable
del aparato anímico.

La devolución
Definición (Celener)
La devolución es la comunicación verbal discriminada y dosificada que el psicólogo hace al paciente, a sus padres y al grupo
familiar de los resultados obtenidos.

 Discriminada porque debe apuntar a lo particular del caso singular.

MARÍA BELÉN COLLADO GÓMEZ 40


INTRODUCCÓN AL PSICODIAGNÓSTICO 2022

 Dosificada para no abrumar al entrevistado con un exceso de información que no logrará asimilar y puede tener
como efecto no buscado un incremento del monto de ansiedad y llevar a que el paciente se niegue a continuar con
la entrevista o rechace las indicaciones que el psicólogo considere necesarias.

Objetivos (Verthely y García Arzeno)


 Desde el punto de vista del paciente:
o Facilitar la comprensión de sí mismo como una totalidad que posee tanto aspectos satisfactorios como
otros más conflictivos.
o Poder verse a sí mismo con mayor objetividad.
o Disminuir fantasías de incurabilidad/enfermedad. Hablar de los resultados significa que no se trata de algo
terrible o incurable de lo que hay que guardar hermético secreto.
o Dar una terminación al psicodiagnóstico.
 Desde el punto de vista del psicólogo:
o Reintegrar al paciente lo que proyectó favorece una buena separación y evita quedar como depositario
crónico de lo que cada consultante deja.
o Enriquecer el diagnóstico en función de las respuestas del sujeto durante la devolución misma
o Obtener experiencia clínica.
o Dar una terminación al psicodiagnóstico.

¿Quién o quiénes dan la devolución? (Celener)


 La persona que administró el psicodiagnóstico.
 Si fue solicitado por el profesional que está cargo del tratamiento psicológico del entrevistado, el psicólogo que lo
administra informa al terapeuta derivante y este es quien comunica los resultados a su paciente.
 Cuando el derivante trabaja en el mismo lugar que el psicólogo que administró el psicodiagnóstico, puede realizarse
de manera conjunta.
 En conjunto con el profesional a cargo del tratamiento cuando sea conveniente por razones terapéuticas.

¿A quién o quienes se dirige la información? (Verthely)


 Se dirige a quien ha sido objeto de evaluación ya que tiene el derecho de conocer sus dificultades, lo que pudo
enfermarlo y lo que puede hacer para mejorar su salud.
 En el caso de niños, la devolución se hará primero a los padres ya que ellos deciden si aceptan o no nuestras
indicaciones. Es necesaria esa información previa para poder planificar la devolución al niño en función de las
decisiones que los padres hayan tomado.
 Con respecto a los adolescentes, dependiendo el caso se hará una devolución por separado o conjunta con sus
padres. Esto dependerá del juicio profesional.
 En el caso de adultos de edad avanzada se recomienda hacer la devolución al familiar que esté a cargo de esa
persona.

La ubicación de la devolución dentro del proceso psicodiagnóstico (Verthely)


Si bien la entrevista de devolución suele concretarse luego de la administración del último test, sus raíces se encuentran
implícitamente desde el comienzo mismo y durante todo el proceso psicodiagnóstico.

La devolución también puede ser dosificada. Se tratarían de devoluciones parciales a medida que se realiza cada test. Como
consecuencia de esto, al finalizar la batería, la devolución ya se ha efectuado y por ende la entrevista final se destina a
resumir lo visto y a despedirse en lugar de comunicar algo nuevo. Sin embargo, esta forma de devolución debe realizarse
con cuidado para evitar distorsionar la producción subsiguiente del sujeto durante la evaluación psicológica. Tampoco debe

MARÍA BELÉN COLLADO GÓMEZ 41


INTRODUCCÓN AL PSICODIAGNÓSTICO 2022

confundirse con una anticipación prematura de los resultados ya que pueden generar expectativas erróneas en el
entrevistado. Los resultados parciales cobran verdadera significación al ser integrados con todo el resto del material.

Planificación y desarrollo de la devolución final (Verthely, Celener y García Arzeno)


No existe un modelo estandarizado de entrevista de devolución, la devolución es única y diferente en cada caso. El plan guía
sobre el cual basa su devolución el entrevistador tiene que ser lo suficientemente elástico como para poder modificarlo
sobre la marcha en función de las reacciones del sujeto como así también acorde a la aparición de nuevos datos y conductas.

Algunas recomendaciones a tener en cuenta son:

 N° de encuentros: ser breve como para que no se convierta en una “miniterapia” y extensa para que permita una
adecuada comprensión y elaboración de su contenido. Algunos autores proponen hacer la devolución en más de
una entrevista mientras que otros proponen hacerla en una única oportunidad para evitar el desarrollo de
dependencia y dificultar el posterior desprendimiento y derivación.
 Información a transmitir: depende del caso, del destino posterior de la relación y de la capacidad y experiencia
clínica de quien realiza la evaluación. Es fundamental planificar una devolución que no incurra en exceso ni escasez
de información. Se recomienda:
o Aspectos sanos y adaptativos (menos ansiógenos) → menos adaptativos y patológicos (más ansiógenos).
o Aspectos relacionados con el motivo de consulta manifiesto → aspectos más desconocidos para el sujeto.
o No todo lo que aparezca en el material psicodiagnóstico debe ser dicho, hay que evaluar las posibilidades
del sujeto para asimilar y elaborar información.
 Lenguaje: de acuerdo al destinatario se empleará lenguaje verbal, gráfico o lúdico para comunicar los resultados.
En términos generales, el lenguaje debe ser claro y sencillo, sin terminología técnica para garantizar una adecuada
comprensión.
 Utilización de tests: solo si es necesario. En el caso de mostrar el registro de los tests solo se los muestra a quien
los realizó. En la devolución a padres no corresponde mostrarles el material del niño ya que no estaríamos
respetando el derecho de este a la confidencialidad. Sin embargo, pueden haber excepciones. Los niños pequeños
suele querer mostrarles a los padres mientras que los adolescentes esperan mayor discreción de modo que si
decidimos usar alguna producción podemos discutirlo previamente con él y solicitar su permiso.
 Interpretaciones: está contraindicado realizar interpretaciones en las que se comuniquen contenidos inconscientes
ya que se trata de un proceso diagnóstico y no terapéutico.
 Pronóstico e indicaciones: es incorrecto dejar las indicaciones para los últimos minutos, hay que permitir la
indagación y discusión acerca de lo que el psicólogo propone. Asimismo, las recomendaciones que se efectúen si
bien están previamente planificadas, también dependerán de las reacciones del sujeto. En caso de ser necesaria
pueden ser modificadas.

Tipos de devolución (Verthely)


 Devolución iatrogénica: puede ser aquella devolución:
o Incompleta: que priva al consultante de un material importante para su mejor autocomprensión.
o Masiva: que inunda al paciente de información que no puede absorber.
o Inadecuada: que no responde a las necesidades del paciente.
 Devolución salutogénica: es aquella devolución que atiende al caso particular, que brinda la información justa y
necesaria, acorde a nivel de comprensión del destinatario, y que garantiza la comprensión del sujeto evaluado como
una totalidad que posee tanto aspectos satisfactorios como otros más conflictivos.
 Devolución anodina: es aquella devolución que transmite información irrelevante, poco significativa para el
paciente.

MARÍA BELÉN COLLADO GÓMEZ 42


INTRODUCCÓN AL PSICODIAGNÓSTICO 2022

Riesgos de la entrevista de devolución (Lunazzi)


 Rol de obturador: actuar obstruyendo el deseo de saber del sujeto o bien reforzar síntomas al responder a
preguntas del tipo ¿Qué dice usted que tengo? Lo que dificultara el autoconocimiento y la apertura a nuevos
interrogantes. Resulta de la imposibilidad del psicólogo de correrse del lugar de poseedor del saber.
 Rol de autoridad: ubicar desde la autoridad otorgada al psicólogo quién es el “enfermo”, el “culpable” de la
situación. Otra forma de ser convocado como autoridad es cuando se le demande a él guía, consejos o decisiones
que el consultante debe hacer. El psicólogo puede ayudar a analizar los pros y los contras pero no debe asumir la
responsabilidad de la decisión que es del sujeto.
 Rol de exhibición omnipotente de conocimientos: abusar del lugar de poder generando dependencia del sujeto en
lugar de ayudar al sujeto a reconocerse, a descubrir por sí mismo su camino, a pensarse.

El informe
Definición y características generales (Fernández Ballesteros, Cattaneo y Celener)
 Es un documento escrito a través del cual se dan a conocer las conclusiones, el diagnóstico, el pronóstico y las
recomendaciones acerca de las estrategias a seguir tras haber llevado a cabo la evaluación psicológica.
 Es la síntesis del conocimiento logrado acerca del sujeto a través de la integración de los datos obtenidos de la
conducta del sujeto durante la evaluación, la relación con el entrevistador, las respuestas que el sujeto dio a los
diferentes tests y técnicas , etc.
 Los resultados de la evaluación que se comunican a través del informe pueden ser destinados al propio sujeto,
personas allegadas a él (padres, familiares) o a otros profesionales (psiquiatras, neurólogos, médicos generales,
maestros, asistentes sociales, directivos de una organización, juez, etc.).
 Debe ser emitido por un profesional de la psicología. Certifica su labor.
 Debe responder al objetivo de la evaluación. Por eso no incluimos todo, se trata de un recorte.
 Debe incluir datos significativos que transmitan con fidelidad las características de la personalidad del paciente y
permita tener una imagen completa del mismo considerando tanto sus aspectos conflictivos como sus aspectos
adaptativos.

Principios de organización (Celener)


 Explicitar primero las hipótesis más evidentes derivadas de los observables para pasar a lo menos evidente que
responden a las inferencias de orden especulativo que hace el psicólogo en función de su marco teórico.
 Ir de lo manifiesto (consciente) a lo latente (inconsciente)
 Tener en cuenta que en función de las respuestas dadas en el presente se inferirán los determinantes pasados, y a
partir de la interacción de ambos el psicólogo elabora las recomendaciones en relación al futuro, en lo que respecta
al pronóstico y sugerencias.

Escritura del informe (Verthely)


 Evitar la “creación literaria”, una versión novelada y redundante, como su opuesto, el “estilo telegráfico” que por
ser breve deja huecos que debe llenar el lector.
 Debe evitarse los términos propios de la jerga psicológica
 Debe tener en cuenta la persona a la que está dirigido y por ende su nivel de comprensión
o En casos en los que el derivante es un psiquiatra o psicoterapeuta el lenguaje puede ser técnico en la
medida en que compartan el marco teórico de referencia.
o Si el destinatario es un médico, una maestra, un juez, etc. un exceso de complejidad en los términos
interfiere en la comunicación, la información se comprende mal e incluso puede ser mal aplicada.

MARÍA BELÉN COLLADO GÓMEZ 43


INTRODUCCÓN AL PSICODIAGNÓSTICO 2022

 En cuanto a su extensión, debe tener la longitud necesaria para hacer una descripción exacta y acabada del
paciente, aunque en algunos casos una longitud escueta, concisa y sintética puede ser suficiente.

Aspectos éticos (Fernández Ballesteros)


 Evitar rotular/etiquetar al sujeto examinado en términos de normal/anormal, adaptado/inadaptado,
inteligente/deficiente, etc.
 Cuando la evaluación o intervención psicológica fue solicitada por el propio sujeto, solo puede comunicarse a un
tercero con previa autorización del interesado.
 Cuando la evaluación o intervención psicológica fue solicitada por un tercero, se informará al sujeto acerca de los
resultados que se transmitirán al derivante. El sujeto del informe tiene derecho a conocer su contenido aun cuando
la solicitud de su realización sea hecha por otras personas.
 Los informes realizados a pedido de instituciones u organizaciones deben respetar la confidencialidad de modo que
el psicólogo y el solicitante no pueden difundirlo por fuera del estricto marco para el que fueron recabados.

Modelo de informe (Fernández Ballesteros, Celener y Verthely)


1. Datos de identificación y fechas de evaluación:
a. Del evaluador: nombre y apellido, n° de matrícula profesional.
b. Del sujeto evaluado: nombre y apellido, sexo, edad, estado civil, escolaridad, profesión/ocupación.
c. Del cliente (en caso de que no sea el propio sujeto quien consulta)
2. Motivo de consulta y objetivos de la evaluación
3. Datos biográficos relevantes: condiciones socioambientales pasadas, evolución, desarrollo, datos
sociodemográficos relevantes, referencia a la historia del problema (en su caso).
4. Conducta durante la exploración: forma de expresión, variaciones y en qué momento ocurrieron, comprensión de
las consignas, preferencias por algún tipo de material, comodidad/incomodidad, dependencia/independencia,
seguridad/inseguridad, confianza/desconfianza, ansiedades, concordancia o discrepancia entre la conducta y
producciones del sujeto, etc.
5. Técnicas y procedimientos: listado de técnicas, tests o aparatos utilizados para la recogida de información.
6. Resultados cuantitativos (en su caso): procedentes de los distintos tests y técnicas de evaluación administradas.
7. Integración de resultados:
a. Comportamientos objeto de estudio (solo en caso de que se consulte por una situación problema)
b. Características psicológicas: funcionamiento intelectual, cognitivo, afectivo, psicomotriz.
c. Condiciones socioambientales actuales: contextos relevantes al caso, comportamientos diferenciales
ejecutados en distintos ambientes, situaciones problemáticas para el sujeto, etc.
d. Condiciones biológicas (en su caso): resultados de evaluaciones neuropsicológicas y neurobiológicas si las
hubo, resumen de exámenes físicos hechos por otros profesionales solo si son relevantes al caso.
8. Conclusiones y recomendaciones: se dará respuesta a los objetivos planteados, ya sea diagnóstico, orientación,
selección o cambio e intervención.

MARÍA BELÉN COLLADO GÓMEZ 44

También podría gustarte