Está en la página 1de 32

Dra. Velleda Cecchi.

Bs. As. 2004


a) PSICOSIS CONFUSIONAL.
b) AUTISMO.
c) ESQUIZOFRENIA INFANTIL.
 Se diagnostica alrededor de los tres o cuatro años.
 El niño no puede separarse de su madre conformando un
bloque único con ella.
 Con las otras personas busca frenéticamente el contacto
físico; sino puede intentar adherirse a otra superficie (el piso,
un mueble). De lo contrario sufre crisis de golpes a sí mismo
o a los otros, gritos, etc. (sensación de no existir como
individuo).
 Lenguaje esteriotipado, puede haber ecolalia.
 Presentan ecopraxias, risas inmotivadas, mucha inquietud, en
permanente estado de ansiedad, demandan atención
constante pero nunca se logra satisfacerlos.
 Suelen confundirse con débiles (retraso intelectual).
 Es de detección temprana entre los dos o tres años, pero los
padres suelen consultar tardíamente.
 El signo más relevante es el aislamiento, que se refleja como
indiferencia al medio, rechazo hacia las personas, falta de
reacción al separarse de la madreo sustituto.
 Ausencia de contacto y de respuesta anticipatoria.
 Obediencia automática.
 No presentan las conductas autoeróticas habituales: chuparse el
dedo, tocarse los genitales, etc.
 Otros signos son: rocking, conductas autoagresivas, no muestran
reacción al dolor.
 Suelen presentar retraso locomotor, falta el gateo, pero una vez
que logran caminar realizan “proezas motrices”.
 Movimientos estereotipados: aleteos, palmadas, hacer girar
objetos o mirar objetos que giran.
 Muestran gran interés por los objetos inanimados, habilidad
para armar y desarmar objetos mecánicos.
 En los casos más severos se observan trastornos en la
alimentación, resistencia y hasta negativismo para masticar y
deglutir la comida (caso Dick); algunos solo llegan a aceptar
alimentos líquidos.
 Perturbaciones del lenguaje: no adquisición completa,
mutismo primario o secundario; si hay lenguaje parece no
tener valor comunicacional.
 Con frecuencia se creen que son sordos porque no
responden a los estímulos auditivos.
 Se puede detectar a partir de los 4 o 5 años.
 En su primera infancia son descriptos como buenos, tranquilos,
no lloran, juegan solos durante horas, no juegan con otros niños,
el rendimiento escolar puede ser bueno e incluso excelente en
algunas áreas, como matemáticas.
 Si la desorganización es más intensa, no acceden a la
lectoescritura o presentan grandes dificultades.
 Estas conductas si son egosintónicas con el medio familiar,
pasan inadvertidas. Cuando estos síntomas de retraimiento dan
paso a las manifestaciones esquizofrénicas se realiza la consulta.
 La sintomatología es similar a la del adulto: esteriotipias,
manierismos, neologismos, lenguaje estereotipado no
comunicacional, soliloquios, fabulaciones, ideas fantásticas,
alucinaciones, delirios. Descargas motrices, conductas de
retracción alternando con conductas impulsivas, autoagresiones,
negativismo.
 La evitación de la realidad es a partir de la
construcción de una nueva. El sujeto quita investidura
libidinal, con lo cual los objetos dejan de tener
existencia psíquica. La libido se vuelca al yo y la
expansión del yo genera la megalomanía,
omnipotencia del pensamiento.

 Es la catástrofe del vínculo y no la real la que genera


el inicio de la patología.

 Dificultad de la madre en la aceptación de la


castración, se completa con el hijo.
 No hay inscripción de experiencias, no hay
secuencia ni noción de temporalidad.
Permeabilidad del aparato psíquico: no hay
barrera antiestímulo que proteja de las
grandes cantidades. Esto impide el
aprendizaje.

 El aparato psíquico no adquiere la función de


continente. No hay capacidad de reveire en la
madre.
 Es la más primaria y la de peor pronóstico.

 La madre no lo considera un ser separado de


sí.

 Niños muy demandantes, madres


sobreprotectoras, pero se sienten también
absorbidas, se irritan ante tanta exigencia y
al mismo tiempo no pueden desprenderse.
Vínculo ambivalente.
 Niño fusionado con el otro, terror a la separación le
crea sensación de aniquilamiento, de desaparecer.

 Los niños que tienen lenguaje suelen ser sólo


decodificados por su madre.

 Parecen cariñosos pero en realidad no disciernen a las


personas con las que están.

 Alto grado de ansiedad, inquietud, sonrisa inmotivada,


alternancia de objeto en objeto sin focalizar la
atención en ninguno.
 En el momento en que la representación de la
madre debería convertirse gradualmente en
representación de objeto total, aumenta la
dependencia emocional hacia ella por
sensaciones de impotencia y amenaza de
pérdida del objeto.
 Se produce pánico.
 Asistente que en vez de decodificar las necesidades
auténticas del niño le impone las propias. El niño
queda capturado en un vínculo con alguien de
quien no se puede desprender ya que no se le
permite adquirir su propia identidad. No sabe si
está triste o contento.

 La madre se convierte en imprescindible en un


mundo que para ella es hostil y por lo tanto
peligroso para él.
 La madre tampoco puede separarse, ya que este funciona
como acompañante imprescindible.

 Si se rompe esta mutua dependencia aparece en la madre


el vacío, y el funcionamiento paranoico se desplegaría
hacia el mundo externo. “en el colectivo todos lo miraban
mal, nadie lo entiende”.

 La persecución es por proyección de la propia hostilidad,


en este caso hacia el hijo-apéndice. La posibilidad de que
se separe genera agresividad y deseos icc de muerte. “no
lo puedo dejar solo porque le puede pasar algo.”
 Trabajar con la díada, para que la madre vaya
elaborando la separación, de lo contrario se siente
excluida.

 Van en busca de un objeto tras otro sin esperar la


posible satisfacción, padecen de una insatisfacción
básica, son eternos insatisfechos. Parecen quererlo
todo, pero no toman nada. Porque no hubo primera
vivencia de satisfacción.
 Derramado, desarticulado, no hay internamente la noción de
continente.

 Buscan frenéticamente el contacto con otro presionando una


zona de su cara. Parece querer penetrar en el cuerpo del otro.
No dan signo de dolor .

 Modo de controlar el objeto persecutorio.


 No hay imagen corporal, suelen no lograr la figura humana.

 La familia gralmente comparte la indiscriminación, el


aglutinamiento.
 Leo Kanner en 1943, lo describió y lo aisló de otras
esquizofrenias.
 Algunas teorías plantean al niño autista como “no nacido”,
con el supuesto de que hay crear un psiquismo desde el
maternaje o la insuflación de contenidos psíquicos; o bien
desde el conductismo crear seres humanos adaptados a la
manera del reflejo condicionado de Pavlov.
 Meltzer: considera al autismo como una estructuración con
aparato psíquico, pero sometido por momentos a los
procesos de desmantelamiento y desmentalización.
 Frances Tustin: postula la no existencia de un yo y de
mecanismos de protección y no de defensa, como ser la
utilización de objetos y figuras autistas.
“Nosotros afirmamos que sí es un trastorno
psicológico, es una psicosis, con lo cual
decimos que no es orgánico, que no es un
misterio para dejar de lado, que es posible
comprenderlo como una particular
conformación del aparato psíquico, y que es
abordable para el psicoanálisis”. Pág. 46.
 “Consideramos al autista como un ser nacido, psicótico y por
lo tanto comprensible y abordable desde el Psicoanálisis.”
 Diferencian signos autistas de síndrome autista.
 Los signos son: el aislamiento (es el patognomónico),
desapego, bizarrías, esteoritipias, autoagresiones, rocking,
negativismo, perturbaciones del lenguaje, etc.
 Llamamos Síndrome autista, cuando se pueden observar
varios o todos estos signos.
 Cada uno de estos signos puede presentar distintos grados
de severidad en cada niño y su combinación determina
distintos grados de autismo.
 Hay que tomar muy en cuenta la mayor o menor retracción ,
la actividad psíquica, la existencia o no del lenguaje y la
posibilidad de vincularse o no con otras personas.
 El delirio es una manifestación restitutiva que surge frente a
la pérdida de la realidad, que en el esquizofrénico sucede a la
vivencia del fin del mundo, y en el autista se revela en todo
su ser. Él se expresa; es el único protector de sí, el mundo es
evitado por ser decididamente hostil.
 Él puede solo, megalomanía que está en la base del
aislamiento y que adopta distintas apariencias: soledad,
movimientos mágicos que responden a pensamientos
mágicos, utilizar al cuerpo del otro, apoderarse del cuerpo
del otro, como una apropiación esclavizante de otro que sí
reconoce pero al que domina y controla en su mente.
 El silencio, el evitar la mirada, la aparente indiferencia forman
parte de este delirio megalomaníaco.
 La tiranía que ejercen estos pacientes sobre el objeto, y el
medio es expresión tanto de su terror al objeto como de su
construcción delirante.
 El terror lo lleva al control; este control es delirante por ser
llevado al extremo y por lo que implica de expansión yoica,
efecto de la retracción libidinal del objeto.
 Entonces el delirio hay que verlo en las bizarrías, en los actos
físicos, en el cuerpo, en las verbalizaciones.
 Así la ecolalia puede pensarse como una forma de controlar
al otro.
 Algunas de estas maneras de expresar el delirio producen en
el terapeuta el sentimiento de rabia; que equivale a ser
evitado, rechazado, controlado, es un ataque al aparato de
pensar del analista.
 La autora intenta responder al menos
parcialmente a este interrogante recurriendo a
Freud.
 Toma para ello las “series complementarias”.
 Lo predisposicional: aquello filogenético,
biológico, un aspecto difícilmente cuantificable
que ni la genética ni la biología han podido hasta
el momento delimitar con precisión.
 En el autismo se insiste mucho en lo
predisposicional; se los considera insensibles o
hipersensibles.
 “pensamos que es el vínculo con la madre donde
se va constituyendo un aparato psíquico que se
encuentra siempre demasiado expuesto “en
carne viva” frente a los estímulos externos e
internos.”
 Segunda serie freudiana: toma al “Proyecto…” en
el caso del autismo, ese otro no significa de
manera adecuada las sensaciones del infans, que
queda sumido en el desamparo. Esto sucede de
modo persistente y no se revierte, por lo tanto no
se logra la comprensión y el entendimiento
mutuo.
 Este asistente repite su propia experiencia de no
haber sido adecuadamente significado.
 Así el niño autista queda expuesto a situaciones
de dolor, tanto internas como externas, que
dificultan la conformación de un yo con buen
funcionamiento regulador, inhibidor de las
funciones facilitaciones.
 El recién nacido que padecerá de autismo es
acosado permanentemente por sensaciones
dolorosas, internas y a su vez percibirá la
hostilidad del asistente.-
 Hay un distanciamiento afectivo como
defensa frente a los sentimientos hostiles
hacia el hijo.
 Este distanciamiento impide que cumpla

adecuadamente con su función de protegerlo


del exceso de estímulos, morigerarlos y
significarlos.
 Esta conducta la protege a ella de sus propios

sentimientos hostiles y busca preservar la


vida física del niño, no así la vida psíquica.
 Este odio es reprimido, por lo tanto
eficazmente patógeno y difícil de ser
reconocido, pues son padres que suelen
mostrarse como atentos cuidadores por
formación reactiva. Sin embargo la autora
afirma que existe esta hostilidad desde los
primeros contactos.
 Los padres del niño autista tienen una

apariencia de “normalidad” por lo que resulta


disonante verlos con un niño tan perturbado.
 La patología del niño parece no coincidir con
estos padres tan “buenos”, “adecuados”,
“preocupados”.
 Es aquí donde la pulsión de muerte actúa

silenciosamente; aquello que no se ve


aparece desde la sintomatología, irrumpe al
modo de lo siniestro desde el Iccte de los
padres y grita y se revela en la patología del
niño.
 Estos pacientes padecieron en épocas muy
tempranas situaciones traumáticas reiteradas,
que precipitan en un momento dado, y esto
provoca un retraimiento masivo.
 El autista se constituye en la “desconfianza

básica”, de la que se defiende con


aislamiento, aparente sordera, no- respuesta,
en una actitud de constante defensa.
 El mundo, las personas, son peligrosas, como
lo es peligrosa la hostilidad materna.
 La función paterna que debería salvarlo de

ese vínculo, tb está fallida debida a su propia


hostilidad.
 Son niños que nacieron en situaciones

adversas: ver ejemplos pág. 54.


 Falla en la libidinización, y en la

erogenización del cuerpo.


 El niño no es “his magesty the baby”
 Hay un yo fuerte que instrumenta
mecanismos de defensa.
 Hay un yo en contacto con la realidad, en

hipercontacto con ciertos aspectos, como los


sentimientos del asistente.
 Esta en alerta permanente, en estado de

terror. La carga de estas sensaciones se


aligera en lo motor.
 El yo débil es manifiesto.
 Principal mecanismo de defensa: la escisión
yoica.
 El repliegue autista es utilizado para mantener
la escisión. Lleva al encapsulamiento. Barrera
sostenida por la libido retirada de los objetos.
El gasto libidinal de la defensa empobrece al
yo. Es activo.
 Conectarse es peligroso, establecer vínculo lo
llevaría a tomar contacto con los sentimientos
terroríficos por los cuales se replegó.
 Repliegue defensivo: permite oír, ver, saber
todo, mientras los otros suponen lo
contrario.
 El aislado e el otro, que debe ser mantenido a

raya. “Mientras yo se todo, los otros creen


que no estoy”.
 Inhibición de la agresión producto del temor

a la retaliación. (caso Dick)


 El autoerotismo no es autogenerado sino que
se constituye con el aporte libidinal del otro.
A partir del permiso y la prohibición del
exceso. en el niño autista hay un trastorno en
el proceso de erogenización, por eso no hay
actividades autoeróticas.

También podría gustarte