Está en la página 1de 31

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/327998347

Identificación del Riesgo Biomecánico en Plazas de Mercado.

Technical Report · December 2017


DOI: 10.13140/RG.2.2.23540.19840/1

CITATIONS READS
0 89

3 authors, including:

Fanny Valencia Legarda


Fundación Universitaria María Cano
6 PUBLICATIONS   3 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Análisis biomecánico de patología lumbar por empuje, tracción y transporte manual de cargas en carretilleros de la plaza minorista José María Villa de la ciudad de
Medellín. View project

All content following this page was uploaded by Fanny Valencia Legarda on 21 January 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Identificación del Riesgo Biomecánico en Plazas de
Mercado

Fanny Valencia-Legarda, Camilo Andrés Páramo-Velásquez, Nataly Andrea Salcedo

La vigilancia tecnológica expuesta a continuación tuvo como propósito, caracterizar el riesgo biomecánico ocupacional en
plazas de mercado, con el fin de establecer soluciones eficaces para los trabajadores expuestos a riesgo ergonómico, además
de proponer estrategias de intervención que permitan determinar y corregir condiciones de vida y prácticas de trabajo poco
saludables. Cabe anotar que esta propuesta nutre las actividades que, desde el eje de salud y seguridad en entornos laborales
informales, viene trabajando el grupo de investigación FISIOTER en la ciudad de Medellín, específicamente para darle
respuesta a las temáticas planteadas desde las condiciones de trabajo que generen efectos en la salud y riesgos asociados.

INFORMACIÓN BÁSICA:

Nombre de la Línea Tecnológica.

Ingeniería y Diseño
Gestor Tecnológico
Camilo Andrés Páramo Velásquez

Información personal del Gestor Tecnológico:


Postgrado, Maestría
Nivel de Estudios
Candidato a Magister en Bioingeniería, Diseñador Industrial
Título

Profesión u Oficio Diseñador Industrial, Gestor Tecnoparque Sena

Correo electrónico cparamov@sena.edu.co


Otros Colaboradores
Nombres Competencias
Fisioterapeuta, especialista en investigación, Magister en
Fanny Valencia Legarda
rehabilitación neurológica
Bioingeniería, Certificación internacional en Diagnóstico
Nataly Andrea Salcedo Zambrano
Ergonómico

Descripción de la Línea tecnológica


Vigilancia tecnológica cuya pretensión es identificar el nivel de riesgo biomecánico
ocupacional en plazas de mercado, a partir del análisis ergonómico.

Elaboración.

Elaboró Fecha e-mail / teléfono


Fanny Valencia Legarda fannyvalencialegarda@fumc.edu.co/3122959085
21/12/2017
Camilo Andrés Páramo cparamov@sena.edu.co/3002154480

P á g i n a 2 | 30
TABLA DE CONTENIDO

ÍNDICE DE FIGURAS. ...................................................................................................................................................4


INFORME DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA ..................................................................................................................5
RESUMEN ...............................................................................................................................................................5
1. INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................................................5
2. PLANTEAMIENTO DE LA NECESIDAD U OPORTUNIDAD ...........................................................................6
2.1. Antecedentes .....................................................................................................................................6
2.2. Factor Crítico de la Vigilancia (FCV) ................................................................................................ 11
3.1. Objetivo general de la Vigilancia. .................................................................................................. 13
3.2 Objetivos específicos ....................................................................................................................... 13
4. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................................ 13
5. DISEÑO METODOLÓGICO ....................................................................................................................... 14
5.1. Tipo de Vigilancia: ........................................................................................................................... 14
5.2. Fuentes Seleccionadas. ................................................................................................................... 15
5.3. Métodos y técnicas de vigilancia .................................................................................................... 18
5.4. Cronograma..................................................................................................................................... 18
5.5. Recursos .......................................................................................................................................... 20
6. RESULTADOS ........................................................................................................................................... 23
6.1. Tendencias en I+D ........................................................................................................................... 23
6.1.1. Grupos de Investigación. ............................................................................................................ 26
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................................. 26
8. Fuentes de Consulta................................................................................................................................ 27
8.1. Cibergrafía de Interés ..................................................................................................................... 27
8.2. Centros y Grupos de Investigación: ................................................................................................ 27
9. Referencias .............................................................................................................................................. 29

P á g i n a 3 | 30
ÍNDICE DE FIGURAS.

Grafico 1. Publicaciones de artículos por años


Grafico 2. Distribución de las poblaciones por países
Grafico 3. Publicaciones en instituciones Universitarias.
Grafico 4. Tipo de documentos publicados
Grafico 5. Áreas de estudio relacionadas con el porcentaje de participación en publicaciones

P á g i n a 4 | 30
INFORME DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA

RESUMEN

La vigilancia tecnológica expuesta a continuación tuvo como propósito, caracterizar el riesgo


biomecánico ocupacional en plazas de mercado, con el fin de establecer soluciones eficaces para los
trabajadores expuestos a riesgo ergonómico, además de proponer estrategias de intervención que
permitan determinar y corregir condiciones de vida y prácticas de trabajo poco saludables.

Cabe anotar que esta propuesta nutre las actividades que desde el eje de salud y seguridad en entornos
laborales informales, viene trabajando el grupo de investigación FISIOTER en la ciudad de Medellín,
específicamente para darle respuesta a las temáticas planteadas desde las condiciones de trabajo que
generen efectos en la salud y riesgos asociados.

1. INTRODUCCIÓN

Se denominan plazas de mercado los locales construidos o destinados por el municipio de Medellín para
servir de centros de expendio y abastecimiento de artículos de primera necesidad. Según Jorge William
Restrepo, “el objeto principal de las plazas de mercado es el de prestar un eficaz servicio público
acercando al productor y al consumidor” [1]. La plaza es un producto rural, que vino del pueblo a la ciudad
como forma de intercambio de los productos agrícolas, surgió de la necesidad de proveer a las personas
de la urbe para su alimentación, nace del interés de los campesinos de mejorar sus condiciones de vida.

Gran parte de los ambientes físicos en que laboran los comerciantes de los mercados informales son
inadecuados, lo cual sumado a extensas jornadas laborales y a la inseguridad y delincuencia de los
espacios, supone riesgos para la salud. Debido a esto, es necesario que este espacio sea concebido como
un lugar seguro y saludable desde sus productos hasta sus empleados [2]–[4].

P á g i n a 5 | 30
En la actualidad, las plazas de mercado, ha implementado actividades tendientes a mejor aspectos como
su presentación, aseo, servicio, vigilancia, convivencia y calidad [5]; sin embargo, con los nuevos
requerimientos en seguridad y salud en el trabajo, es necesario establecer planes de acción, para evitar
que su comunidad padezca enfermedades ocupacionales y lesiones osteomusculares, además de generar
cambios notables en las condiciones de higiene con el fin de disminuir el riesgo biológico e incrementar
la organización en dichos entornos [6].

2. PLANTEAMIENTO DE LA NECESIDAD U OPORTUNIDAD

La plaza es un lugar tradicional que rememora la idiosincrasia de una cultura campesina, arriera,
perseverante, negociadora. La palabra le da vida y significado al intercambio de productos, servicios y
experiencias, al acontecer histórico y social que trasforma y se renueva con la sociedad misma. La plaza
es un espacio común, cotidiano y simple, pero en él emergen las palabras como sustento, como creación,
como magia que envuelve, que circunda, que concilia y que produce [7], [8].

Estudios efectuados en este contexto en otras ciudades de Colombia y Latinoamérica, evidencian que en
las plazas de mercado los factores de riesgo más dicientes incluyen los relacionados con el apilamiento y
transporte de materiales, la alta carga física y psicosocial y la seguridad por el tránsito de vehículos. Sin
embargo para una evaluación más profunda del problema, se requieren indicadores más sensibles que
permitan analizar estas situaciones aparentemente comunes al entramado que emerge en las plazas de
mercado y que detecten daños tempranos y a su vez la forma de controlar la exposición a los
mencionados riesgos [3], [9], [10].

Dado lo anterior se ha planteado a través de esta vigilancia identificar el riesgo biomecánico ocupacional
en plazas de mercado para generar medidas de control eficaces en los trabajadores expuestos.

2.1. Antecedentes

P á g i n a 6 | 30
Como lo muestra la imagen, a partir del año de 2003, aparecen las primeras publicaciones que atañen al
tema de riesgo ergonómico asociado a actividades de empuje y tracción; tal y como lo referencia la
estadística, la investigación en torno al tema ha sido escasa en los últimos 10 años lo que probablemente
se relacione con el interés por el tema en los sectores económicos y empresariales y no tanto en los
espacios académicos.

Grafico 1. Publicaciones de artículos por años

La gráfica de distribución por países muestra como Estados Unidos, Reino Unido, India, Malasya y Corea
del Sur, son los países que registran las publicaciones referentes a la temática, resalta Estados Unidos
como el país con el mayor número de publicaciones en el último año.

P á g i n a 7 | 30
Grafico 2. Distribución de las poblaciones por países

La siguiente gráfica agrupa las publicaciones de acuerdo a la institución de origen. Sigue evidenciándose
un mayor número de publicaciones originadas en las universidades y grandes centros educativos, sin
embargo, las mencionadas en la estadística se asocian a organizaciones dedicados a la investigación,
generación de conocimiento y transformación de las condiciones de vida de la población trabajadora.

P á g i n a 8 | 30
Grafico 4. Publicaciones en instituciones Universitarias.

Frente al tipo de publicación, la gráfica evidencia que priman los artículos resultado de investigación y
los conference paper, dando validez al hecho de que la temática del riesgo ergonómico ocupacional es
un tema que recién empieza a mirarse con el rigor científico que amerita, dadas las implicaciones de este
en la salud y la seguridad de los ambientes laborales.

P á g i n a 9 | 30
Grafico 5. Tipo de documentos publicados

Finalmente, frente a las áreas dedicas a la investigación del tema, la gráfica muestra un marcado interés
por parte de las ciencias médicas y la ingeniería en torno al tema, así mismo como otras áreas afines al
tema de salud y las ciencias sociales.

P á g i n a 10 | 30
Grafico 6. Áreas de estudio relacionadas con el porcentaje de participación en publicaciones

2.2. Factor Crítico de la Vigilancia (FCV)

El ámbito laboral de las organizaciones está mediado directamente por la salud de los trabajadores y el
desempeño eficaz que tengan dentro de su puesto de trabajo, sin esto, el éxito del diseño de un producto,
del ensamble de un prototipo y de una cadena de producción, sería considerado desfavorable para el
desarrollo de la empresa. En consecuencia, el sistema de prevención de síntomas, lesiones o patologías
de orden osteomuscular dentro de una organización, es el principal actuador en pro de disminuir los
índices de ausentismo laboral y minimizar los riesgos causantes de enfermedades profesionales .

Actualmente, las condiciones a las cuales se encuentra sometido el personal de las diferentes empresas
tiene repercusiones sobre su salud a corto, mediano y largo plazo, de acuerdo al grado y al tiempo de

exposición e incidencia, por lo cual la salud representa un papel fundamental en los ambientes laborales
[11]–[13].

P á g i n a 11 | 30
En este sentido, es de suma importancia tener a la mano herramientas que no solo sirvan para la
evaluación y el diagnóstico, sino que al mismo tiempo, actúen en la sensibilización y la predicción de
lesiones crónicas y/o permanentes según el esfuerzo y la carga con la que cada persona tenga que lidiar.

De esta forma, se generarán gestos, posturas, actitudes, habilidades, elementos de ayuda externa y
actividades que beneficien tanto al trabajador como a la empresa.

Para el caso específico de las personas que laboran en plazas de mercado, la vigilancia tecnológica
propuesta fija su atención en el análisis del riesgo ergonómico durante la realización del gesto de trabajo
[14], con el propósito de detectar las principales fallas que puedan presentarse principalmente a mediano
y largo plazo y que puedan convertirse en precursoras de enfermedades a posteriori; así mismo
transpolar dichos resultados a otros entornos empresariales similares, a través de protocolización y
sistematización de la información .

3. OBJETIVOS

P á g i n a 12 | 30
3.1. Objetivo general de la Vigilancia.
Caracterizar el riesgo biomecánico ocupacional en plazas de mercado y sus principales factores
desencadenantes.

3.2 Objetivos específicos

 Establecer los peligros y factores ergonómicos precursores de riesgo biomecánico ocupacional en


plazas de mercado de acuerdo con la revisión de la literatura

 Analizar las implicaciones biomecánicas más frecuentes derivadas de los hallazgos establecidos
en la revisión de la literatura

 Determinar a través de una metodología propia acciones correctivas para controlar este tipo de
riesgos

4. JUSTIFICACIÓN

La evolución de la investigación médica en diversos ambientes físicos y espacios laborales, ha permitido


un mejor aprovechamiento de los esfuerzos físicos del personal empleado. Sin embargo, aún hay frentes
de trabajo que requieren más investigación. Tal es el caso de lugares tan históricos como las plazas de
mercado, donde se pueden observar circunstancias operativas que pueden ser fuente de riesgos para la
salud, es posible identificar riesgos de diversa índole, como los ambientales, los psicosociales, y los que
se derivan de un escaso autocuidado, falta de conciencia al aplicar protocolos de seguridad y salud en el
trabajo, que llevan a la generación de factores de riesgo sobre la salud osteomuscular, de manera
específica sobre coteros y carretilleros quienes son la mayoría de la población laboral de este punto de
referencia comercial de la ciudad.

P á g i n a 13 | 30
Como población vulnerable a riesgos físicos osteomusculares, pueden llegar a ver disminuido su
rendimiento laboral, lo que impactaría de manera negativa en su productividad, y por ende en sus
ingresos.

Asociado a lo anterior, por la prioridad que para ellos tiene el cumplimiento de su labor, no es importante
la ejercitación física como hábito saludable, incluso muchos de ellos piensan que el ejercicio de su trabajo
representa una suficiente actividad física y que ésta basta para conseguir un buen estado de salud. La
naturaleza propia de la exigencia física de su trabajo los lleva a padecer de dolores localizados en espalda
y/o cuello en unos casos, mientras que en otros, lo presentan en piernas o glúteos [15].

Las dolencias mencionadas anteriormente, se asumen como derivadas a partir de riesgos que apuntan a
las acciones físicas que los trabajadores de plazas de mercado ejercen en su labor, a saber, la tracción, el
empuje y el transporte manual de cargas, que implica trasportar la mercancía a los sitios de
almacenamiento, mover paquetes y sacos con productos alimenticios.

Por lo cual este trabajo es una propuesta que parte de una necesidad real, cotidiana y que motiva una
investigación sobre los riesgos asociados a los esfuerzos físicos que se generan en los trabajadores de
plazas de mercado, con el fin de determinar los peligros y riesgos ergonómicos para generar estrategias
de intervención que impacten positivamente este entorno laboral.

5. DISEÑO METODOLÓGICO

5.1. Tipo de Vigilancia:

La viabilidad de esta vigilancia tecnológica se manifiesta en el hallazgo de información que permitirá


analizar situaciones como estas que aparentemente son comunes al entramado que emerge de las plazas
de mercado, pero que requieren detección temprana y estrategias para el control y exposición a riesgo a
través de diagnósticos diferenciales, y protocolos de intervención desde la biomecánica ocupacional.

P á g i n a 14 | 30
5.2. Fuentes Seleccionadas.

NOMBRE DEL
ITEM DESCRIPCIÓN REVISTA AÑO AUTORES PALABRAS CLAVES LINK TEXTO
ARTICULO
Para conocer las
condiciones de trabajo
infantil y juvenil en una
plaza de mercados de
Medellín, Colombia, en el
año 2000, la Universidad de
Antioquia realizó un estudio
descriptivo y transversal de
una muestra aleatoria
proporcional al sexo, con
250 niños y adolescentes. Trabajo de menores;
adolescencia;
Los participantes se trastornos
dedicaban a los oficios de nutricionales;
Trabajo infantil y bvs.sld.cu/revis
transporte de mercancías, Vargas, factores
juvenil en una Alejandro; tas/spu/vol28_3
vendedores y ayudantes en Revista socioeconómicos;
plaza de mercados Restrepo _02/spu02302. Artículo
1 puestos de hortalizas y Cubana de 2000 ingeniería humana;
de Medellín, año Hernando. htm
frutas. Se realizó una Salud Pública Colombia;
2000 [16]
encuesta para conocer sus condiciones de
condiciones trabajo.
socioeconómicas, así como
una medición
antropométrica de estatura
y peso que permitió la
determinación de la
clasificación nutricional.
Además, se efectuó un
análisis ergonómico de cada
oficio en el cual se
agruparon variables como
ambiente laboral, cargas
físicas y condiciones
psicosociales en el trabajo.
El trabajo infantil en plazas
de mercado es un
fenómeno poco estudiado
que se presenta incluso en
países desarrollados y se
Trabajo Infantil en asocia con trastornos en el https://revistas.u
Briceño,
una Plaza de desarrollo físico, psíquico, Leonardo; Trabajo de menores, nal.edu.co/index.
Revista de
2 Mercado de emocional y social de los 2005 Pinzon, Angela. frutas, vegetales, php/revsaludpubli Artículo
Salud Pública
Bogotá, Colombia niños. El presente trabajo Colombia ca/article/view/10
[7] quizo determinar el número 537/16875
de niños que se encuentran
trabajando en la plaza de
mercados más grande del
país y los factores de riesgo
a los que están expuestos.

P á g i n a 15 | 30
El objetivo de este estudio fue
Salud Ocupacional conocer las condiciones de
del trabajo de higiene y seguridad del
estibas: los proceso de trabajo de
trabajadores de estiba y su relación con el
mercados
estado de salud de los
mayoristas de
trabajadores que realizan
Huancayo 2006. [17]
esta actividad. Se realizó un Vigil, Liliana;
estudio observacional en Revista Gutiérrez, Rita; www.redalyc.or
Salud ocupacional;
trabajadores de estiba de Peruana de Cáceres, g/articulo.oa?id
Walter; condiciones de =36311605003
papa de los mercados Medicina
3 Occupational 2007 Collantes, trabajo; riesgos Artículo
mayoristas de Huancayo, Experimental
health in high y Salud Héctor; Beas, laborales; ergonomía;
Perú, para lo cual se realizó
altitude Pública. Julio. antropometría.
una valoración
stevedores: the antropométrica según
workers of the parámetros
wholesale markets internacionales, se
from Huancayo, evaluaron las condiciones
2006. laborales por observación
directa y ergonómicas
usando el método REBA y
OWAS.
El objetivo del estudio fue
determinar condiciones de
Trabajo infantil y vida, prácticas de trabajo,
salud en un efectos a la salud y factores
mercado público de de riesgo asociados en un Rojas, Maritza;
Valencia, grupo de menores Vegas, Zulay; https://revistas.u
Venezuela. [18] trabajadores de un Briceño, Trabajo de menores; nal.edu.co/index.
Revista de
4 mercado público en 2010 Leonardo; riesgos laborales; php/revsaludpub Artículo
Salud Pública
Child labor and Valencia, Venezuela. Lourdes salud laboral. lica/article/view/
health in a public Se aplicó una encuesta con Rodríguez, 10537/16875
market, Valencia, variables demográficas y de Lourdes.
Venezuela. exposición y se realizó
análisis descriptivo de los
datos, seleccionándose 44
menores.

El objetivo del texto es


brindar herramientas de Vicente, María
evaluación y tratamiento a Teófila; www.euef.comill
Asociación
los médicos y profesionales Terradillos, as.edu/images/U
Biomecánica en Española de
especialistas que María; Medicina, trabajo, nidad_Biomecani
5 Medicina Laboral especialistas 2011 Libro
tienen relación con la salud Capdevilla, condiciones de salud. ca/biomecanica_
[19] en Medicina
de los trabajadores directa Luisa; Ramírez, medicina_laboral
del trabajo
o indirectamente. Victoria; López, .pdf
Ángel.

P á g i n a 16 | 30
El objetivo del estudio fue
determinar las condiciones
de trabajo y salud de
vendedores informales
Condiciones de
estacionarios del mercado
trabajo y salud de
de Bazurto de Cartagena
vendedores
en una población de 584
informales Gómez, Isabel;
vendedores informales
estacionarios del Irma Y.
estacionarios del mercado
mercado de Castillo-Ávila, Trabajo, lugar de
de la ciudad. Se utilizó una
Bazurto, en Irma; trabajo, condiciones https://www.scie
lista de chequeo para
Cartagena. [20] Revista de Banquez-Salas, de trabajo, losp.org/pdf/rsa
6 describir las condiciones de 2012 Artículo
Salud Pública Annia; Castro- p/v14n3/v14n3a
trabajo. Para determinar condiciones de salud
Informal sellers’ Ortega, 08
las condiciones de salud se
health status and Audrey; Lara-
utilizó el cuestionario de
working conditions Escalante,
alteraciones de salud
in the Bazurto Hilda.
referida a trabajadores, el
market in
cuestionario de síntomas
Cartagena.
neurotóxicos (Q16) y fue
valorado el estado
nutricional a través del
índice de masa corporal.

El objetivo de este estudio


fue determinar las
condiciones de salud y
trabajo de los
comerciantes informales
Condiciones de de las plazas de mercado
salud y trabajo de Popayán, Colombia. Se Comercio Informal;
en el comercio Viveros, James Plazas De Mercado; http://revistasojs.
realizó un análisis en 883 Revista
informal del Ricardo;
comerciantes informales Colombiana Condiciones De unilibrecali.edu.co
7 Municipio de 2012 Orozco, Jaime Artículo
de cinco plazas de de Salud Salud; Trabajo; /index.php/rcso/a
Popayán, Andrés; Cruz,
mercado de la ciudad de Ocupacional Riesgos rticle/view/68
Colombia [21] Ángela María.
Popayán, Colombia, a
través de la aplicación de
la Encuesta Nacional de
Condiciones de Salud y
Trabajo del Comercio
Informal del Ministerio de
Protección Social.
Riesgos laborales en
Describir los riesgos
trabajadores del
laborales de las personas
sector informal del
ocupadas en el sector
Cauca, Colombia Palabras clave:
informal del comercio (223
[22] Riesgos laborales; https://revistas.u
sujetos), en cinco Muñoz-
municipios del Revista Caicedo, Empleo; nal.edu.co/index.
8 departamento del Cauca, Universidad 2014 Augusto; Determinantes php/revfacmed/ Artículo
Informal sector Sociales de la Salud article/viewFile/3
durante el 2011. Nacional Chois-Lenis,
workers’ (DeCS)
Pilar Mirely 8682/50102
occupational
hazards regarding
the Cauca
department of
Colombia

P á g i n a 17 | 30
Este estudio tuvo como
objetivo la revisión y el
Human body análisis de la mecánica del
corporal durante las Argubi-
mechanics of
Wollesen,
pushing and pulling: actividades de empujar y Pushing, pulling,
Safety and Andreas;
Analyzing the factors tirar, a través del análisis de system
9 Health at 2017 Wollesen www.e-shaw.org Artículo
of task-related strain los factores de la tensión musculoskeletal,
work Bettina; Leitner
on the relacionada con la tarea y human body.
Martín; Mattes
musculoskeletal sus implicaciones para el Klaus.
system [23] sistema
musculoesquelético.

5.3. Métodos y técnicas de vigilancia

1. Búsqueda de información sobre peligros y factores de riesgo biomecánico en plazas de mercado, descritos
por la literatura en los últimos años.

2. Análisis de las implicaciones que a nivel ergonómico se derivan de los hallazgos reportados por la
literatura.

3. Detección de acciones correctivas y estrategias de manejo existentes desde la biomecánica ocupacional


para controlar este tipo de riesgos.

4. Búsqueda de entidades e instituciones que analizan este tipo de riesgos e intervienen en estas situaciones.

5.4. Cronograma

DURACIÓN
FASES SEMANAS

FASE 0: CAPACITACIÓN INICIAL UNA SEMANA


Capacitación sobre Innovación Empresarial
Capacitación sobre Innovación Social
Capacitación sobre Propiedad Intelectual
Capacitación sobre Vigilancia Tecnológica
Capacitación sobre Prospectiva Tecnológica
FASE I: PLANEACIÓN DOS SEMANAS
Definición del objetivo, tema principal, subtemas a vigilar ,
definición de descriptores y palabras claves
Profundización en los objetivos, alcance y tiempo de entrega de
la investigación a través de reunión con los solicitantes
Definir la metodología a emplear, fuentes de consulta

P á g i n a 18 | 30
Conformar equipo de vigilancia y definir roles dentro de la VT
Cronograma de actividades detallado
Definición de costos

FASE II: BÚSQUEDA, RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA NUEVE


INFORMACIÓN SEMANAS
Conocimiento y adquisición de microcultura frente al tema a
vigilar
Sondeo y validación de ecuación de búsqueda y construcción de
bitácoras de búsqueda en las fuentes definidas
Identificación de fuentes asociadas a cada factor crítico de
vigilancia
Construcción de corpus proveniente de la información
encontrada en diferentes fuentes, a partir del abstract y las
palabras claves (Construcción de la base teórica preliminar)
Lectura y depuración de la base teórica preliminar.
Análisis y validación del preinforme con los solicitantes
Análisis y Construcción del informe de vigilancia
Estado de la tecnología
Análisis de Tendencias en I+D
Especificación de Aplicación de la tecnología
Construcción de informe que incluya análisis a profundidad

FASE III: GENERACIÓN DEL INFORME FINAL TRES SEMANAS


Complementación de comentarios
Generación de conclusiones y recomendaciones
Inteligencia competitiva
Ajuste a las necesidades de la organización
Entrega del informe final de Vigilancia Tecnológica

P á g i n a 19 | 30
5.5. Recursos

DURA
CIÓN RECURSOS A VALOR O
ITEM ACTIVIDADES A DESARROLLAR RESPONSABLES
(Hora USAR INVERSIÓN
s)
0. FASE 0: CAPACITACIÓN INICIAL
Capacitación sobre Innovación
0
0.1. Empresarial
0.2. Capacitación sobre Innovación Social 0
0.3. Capacitación sobre Propiedad Intelectual 0
Camilo Andrés
4 PC, Video Beam, Páramo
0.4. Capacitación sobre Vigilancia Tecnológica gestor del sena $ 80.000,00 Velásquez
Capacitación sobre Prospectiva
0
0.5 Tecnológica
1. FASE I: PLANEACIÓN
Camilo Andrés
PC, formatos
Definición del objetivo, tema principal, Páramo
1.1. 4 innovitech, $ 160.000,00
subtemas a vigilar, definición de Velásquez, Fanny
investigadores
descriptores y palabras claves Valencia Legarda
PC, formatos y
Camilo Andrés
Profundización en los objetivos, alcance y actas,
Páramo
1.2. tiempo de entrega de la investigación a 8 investigadores, $ 3.200.000,00
Velásquez, Fanny
través de reunión con los solicitantes asesor experto,
Valencia Legarda
personal técnico
PC, internet,
software, bases
Camilo Andrés
de datos de
Páramo
1.3. 6 pacientes, $ 240.000,00
Velásquez, Fanny
investigadores,
Valencia Legarda
Definir la metodología a emplear, asesor, personal
fuentes de consulta técnico
PC, formatos y
Camilo Andrés
actas,
Páramo
1.4. 4 investigadores, $ 160.000,00
Velásquez, Fanny
Conformar equipo de vigilancia y definir asesor experto,
Valencia Legarda
roles dentro de la VT personal técnico
Camilo Andrés
PC, formatos, Páramo
1.5. 6 $ 240.000,00
investigadores Velásquez, Fanny
Cronograma de actividades detallado Valencia Legarda
PC, formatos de
presupuestos y
Camilo Andrés
programa de
1.6. Definición de costos 10 $ 200.000,00 Páramo
análisis de
Velásquez
costos,
investigadores

P á g i n a 20 | 30
FASE II: BÚSQUEDA, RECOPILACIÓN Y
2.
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
PC, internet,
Conocimiento y adquisición de bases de datos, Fanny Valencia
2,1 8 $ 160.000,00
microcultura frente al tema a vigilar software, Legarda
investigadores
Camilo Andrés
Sondeo y validación de ecuación de PC, formatos,
Páramo
2,2 búsqueda y construcción de bitácoras de 8 bases de datos, $ 320.000,00
Velásquez, Fanny
búsqueda en las fuentes definidas investigadores
Valencia Legarda
Software, bases
de datos,
Identificación de fuentes asociadas a cada Alejandro Uribe
2,3 8 investigadores, $ 480.000,00
factor crítico de vigilancia Ríos
consulta a
expertos
Construcción de corpus proveniente de la
Camilo Andrés
información encontrada en diferentes PC, internet,
Páramo
2,4 fuentes, a partir del abstract y las 27 formatos, $ 1.080.000,00
Velásquez, Fanny
palabras claves (Construcción de la base investigadores
Valencia Legarda
teórica preliminar)
Camilo Andrés
Formatos,
Lectura y depuración de la base teórica Páramo
2,5 10 documentos, $ 400.000,00
preliminar. Velásquez, Fanny
investigadores
Valencia Legarda
Camilo Andrés
Análisis y validación del preinforme con PC, internet,
2,6 6 $ 120.000,00 Páramo
los solicitantes asesor experto
Velásquez
Camilo Andrés
Análisis y Construcción del informe de PC, formatos, Páramo
2,7 10 $ 400.000,00
vigilancia investigadores Velásquez, Fanny
Valencia Legarda
PC, internet,
Camilo Andrés
documentos,
Páramo
2.7.1 Estado de la tecnología 10 bases de datos, $ 400.000,00
Velásquez, Fanny
investigadores y
Valencia Legarda
personal técnico
PC, internet,
Camilo Andrés
documentos,
Páramo
2.7.2 Análisis de Tendencias en I+D 8 bases de datos, $ 320.000,00
Velásquez, Fanny
investigadores y
Valencia Legarda
personal técnico
PC, internet,
documentos, Camilo Andrés
Especificación de Aplicación de la
2.7.3 8 bases de datos, $ 160.000,00 Páramo
tecnología
investigadores y Velásquez
personal técnico
PC, internet,
Camilo Andrés
documentos,
Construcción de informe que incluya Páramo
2.7.4 32 bases de datos, $ 1.280.000,00
análisis a profundidad Velásquez, Fanny
investigadores y
Valencia Legarda
personal técnico

P á g i n a 21 | 30
FASE III: GENERACIÓN DEL INFORME
3
FINAL
PC, internet,
documentos,
Nataly Andrea
bases de datos,
3,1 Complementación de comentarios 6 $ 90.000,00 Salcedo
investigadores,
Zambrano
asesor experto y
personal técnico
PC, internet,
Camilo Andrés
documentos,
Generación de conclusiones y Páramo
3,2 6 bases de datos, $ 240.000,00
recomendaciones Velásquez, Fanny
investigadores y
Valencia Legarda
asesor experto
PC, internet,
Camilo Andrés
documentos,
Páramo
3,3 Inteligencia competitiva 6 bases de datos, $ 240.000,00
Velásquez, Fanny
investigadores y
Valencia Legarda
asesor experto
PC, internet,
documentos, Camilo Andrés
Ajuste a las necesidades de la
3,4 6 bases de datos, $ 120.000,00 Páramo
organización
investigadores y Velásquez
asesor experto
PC, internet,
documentos, Camilo Andrés
Entrega y presentación del informe final
3,5 4 bases de datos, $ 160.000,00 Páramo
de Vigilancia Tecnológica
investigadores y Velásquez
asesor experto

TOTAL 205
$ 10.250.000

P á g i n a 22 | 30
6. RESULTADOS

6.1. Tendencias en I+D

Con relación a la tendencia a nivel del tema ergonómico en plazas de mercados, a continuación se esbozan las
variables que en general se analizan con el ánimo de obtener datos cuantificables y que permitan efectuar
diagnósticos23 a nivel ocupacional.

Tiempo de trabajo Ruido Iluminación

Planos de trabajo
Orden Temperatura
Tareas

Dimensiones puesto
Aseo Ventilación
Elementos

Se realiza el diagnostico ergonómico ocupacional el cual incluye, la clasificación del riesgo (postural, condiciones
ambientales, aspectos psicosociales), su valoración y los segmentos afectados, para posteriormente realizar los
planes de intervención.

P á g i n a 23 | 30
Riesgos posturales

Levantamiento de
Transporte de cargas Empuje Tracción
cargas

Diferentes distancias Espacios circulación Condiciones del puesto Funciones

Variabilidad de las
cargas

A continuación, se plantea la metodología propia, construida a partir de la revisión, la cual tiene como
objetivo la evaluación del riesgo ergonómico a partir de variables cuali-cuantitativas y del análisis
biomecánico ocupacional.

Descripción puestos de
Análisis cualitativo
trabajo

Detalles de los puestos


Análisis cuantitativo
de trabajo

Metodología de Análisis biomecánico Cálculo de fuerza sobre


Evaluación Ergonómica estático extremidades

Construcción de perfil
Se integran todas las
antropométrico
variables determinadas
definitivo

Desde el punto de vista


Recomendaciones y
biomecánico y
conclusiones
ergonomía

P á g i n a 24 | 30
FASES DE LA METODOLOGÍA

Fase 1: Cualitativa
 Clasificación de las variables ergonómicas y biomecánicas relevantes.
 Caracterización de la frecuencia del riesgo.
 Establecimiento del perfil sociodemográfico.

Fase 2: Cuantitativa
 Análisis estático y dinámico de las diferentes posturas a analizar
 Análisis estadístico de posturas de mayor incidencia y factores de ausentismo laboral según
patologías diagnosticadas.
 Construcción de perfiles antropométricos según las posturas analizadas e independientes de los
puestos de trabajo
 Construcción de curvas de fatigas para las posturas analizadas
 Protocolización de la metodología de evaluación biomecánica aplicada a puestos de trabajo

Fase 3: Análisis biomecánico estático


 Simulación del puesto de trabajo: en el sitio de trabajo dentro de la empresa o a través de
software de análisis de movimiento
 Validación de la metodología aplicada a través de software de análisis de movimiento
 Caracterización y levantamiento estadístico de los peligros y riesgos ergonómicos

Fase 4: Construcción del perfil antropométrico


 Estandarización de protocolo de medidas antropométricas
 Medición de espacio físico y planos de trabajo
 Determinación de variables biomecánicas

Fase 5: Recomendaciones y conclusiones

P á g i n a 25 | 30
 Generación de estrategias de intervención
 Planes de acción desde el punto de vista biomecánico

6.1.1. Grupos de Investigación.

Grupo de Investigación en Seguridad y Salud en el Trabajo: Grupo de investigación adscrito a la Facultad


Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, creado con el fin de desarrollar la línea de Salud
Ocupacional como una rama de la salud pública, la cual veía necesario complementar el panorama de la
salud de los trabajadores con investigaciones que propendieran por mejorar su calidad de vida y que
transformaran política y legalmente una legislación que en muchos casos desampara a la población
trabajadora.

GiSCYT: Grupo de investigación en salud, cognición y trabajo, adscrito a la Escuela de Medicina y Ciencias
de la Salud de la Universidad del Rosario.
BAMR: Grupo de investigación en Biomecánica, Biomateriales Avanzados y Medicina regenerativa del
programa de bioingeniería de la Universidad de Antioquia.
FISIOTER: Grupo de investigaciones del programa de Fisioterapia de la Fundación universitaria María
Cano Sede Medellín.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La vigilancia tecnológica efectuada permitió identificar que la biomecánica ocupacional posibilita el


análisis de la interacción mecánica que tienen los seres humanos en los diversos ámbitos en los que se
desenvuelven, con el fin de ajustarlos a sus necesidades y capacidades. Todo esto, sin dejar de lado el
diseño del ambiente donde se desempeña el operador humano; es decir, el campo y análisis de la
ergonomía, que ayuda a identificar procesos de necesario seguimiento y a encontrar modelos que
permitan predecir a largo plazo la interacción adecuada entre el hombre y su medio.

Sin embargo se requieren métodos pertinentes para examinar no solo la situación pasiva del ambiente,
sino también las ventajas para el operador humano y los aportes que este puede generar en situaciones

P á g i n a 26 | 30
específicas, finalmente a través de esta indagación teórica podemos concluir que el diagnóstico sobre las
actividades, posturas y esfuerzos que ejercen los operarios en el desempeño de un puesto de trabajo en
un ambiente tan atípico como lo son las plazas de mercado requiere de curvas de frecuencia de exposición
y valoración del daño corporal medido por la sobrecarga osteomuscular (según los segmentos corporales
que se ven afectados) para determinar peligros y riesgo ergonómico.

8. Fuentes de Consulta

8.1. Cibergrafía de Interés

CENEA: Centro Internacional de Ergonomía Aplicada.


https://www.prevencionintegral.com/comunidad/empresas/centro-ergonomia-aplicada-cenea

IBV: Instituto de Biomecánica de Valencia


http://www.ibv.org/.

INSHT: Instituto Nacional de Salud e Higiene en el Trabajo.


http://www.insht.es/portal/site/Insht/

NIOSH: El Instituto Nacional para la Salud y Seguridad Ocupacional.


https://www.cdc.gov/spanish/niosh/ab-sp.html

HFES: Human factors and ergonomics society.


https://www.hfes.org/

CDC: Centro para el Control y Prevención de Enfermedades


https://www.cdc.gov/spanish/index.html

SCE: Sociedad Colombiana de Ergonomía


https://www.sociedadcolombianadeergonomia.com/

ASASI: Asociación colombiana de seguridad integral


https://www.saludocupacional.com.co/asasi

Corporación de Salud Ocupacional y Ambiental


https://www.saludocupacional.com.co/

8.2. Centros y Grupos de Investigación:

P á g i n a 27 | 30
CENEA: Centro Internacional de Ergonomía Aplicada, pionero en ergonomía laboral, ofrece servicios de consultoría

en temas de ergonomía para grandes empresas, así como programas de formación en diversas áreas de la
ergonomía. La experiencia empresarial en más de 20 sectores de actividad, junto con la presencia en varios países
de Europa, Asía y Latino América, les ha permitido desarrollar un original método científico-práctico.

IBV: Instituto de Biomecánica de Valencia, centro tecnológico que estudia el comportamiento del cuerpo humano

y su relación con los productos, entornos y servicios que utilizan las personas. El IBV combina conocimientos
provenientes de la biomecánica y la ergonomía o la ingeniería emocional y los aplica a muy diversos ámbitos con
el objetivo de mejorar la competitividad del tejido empresarial a través del bienestar de las personas.

INSHT: Instituto Nacional de Salud e Higiene en el Trabajo, órgano científico técnico especializado de la

Administración General del Estado Español, que tiene como misión el análisis y estudio de las condiciones de
seguridad y salud en el trabajo, así como la promoción y apoyo a la mejora de las mismas.

NIOSH: El Instituto Nacional para la Salud y Seguridad Ocupacional, es la agencia federal de los Estados Unidos,

encargada de hacer investigaciones y recomendaciones para la prevención de enfermedades y lesiones


relacionadas con el trabajo.

HFES: (Human factors and ergonomics society), La Sociedad de Factores Humanos y Ergonomía es una organización

profesional interdisciplinaria, que cubre los campos de los factores humanos y la ergonomía.

SCE: Sociedad Colombiana de Ergonomía, es una entidad de carácter científico que tiene como objetivos estimular

y desarrollar la investigación científica y tecnológica en el campo de la Ergonomía; promover los intercambios


académicos para difundir la disciplina; realizar o propiciar publicaciones; desarrollar acciones para mejorar las
condiciones de trabajo, salud y vida de los trabajadores y de la comunidad en general.

ASASI: Asociación Colombiana de Seguridad Integral, es una entidad privada, sin ánimo de lucro de carácter

científico, académico y agremiación profesional, conformada por personas naturales y jurídicas con el propósito

de socializar experiencias, debatir temas de actualidad y proyectar acciones en el contexto de la seguridad y la


salud Ocupacional del país.

P á g i n a 28 | 30
SCMT: Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo, sociedad académica sin ánimo de lucro, constituida por un

equipo de profesionales en medicina especializados en las áreas de la Salud Ocupacional, la Medicina del Trabajo
y la Medicina Laboral, comprometidos con el desarrollo académico en torno a la salud y la seguridad de los
trabajadores, y partícipes en el desarrollo social de nuestro país.

ACHO: Asociación Colombiana de Higiene Ocupacional, asociación de carácter multidisciplinario que congrega a

todas las personas que trabajen en el campo de la Higiene Ocupacional y la Salud Ocupacional.

Corporación de Salud Ocupacional y Ambiental: Institución de carácter académico y científico, que agrupa a las
diversas asociaciones y sociedades que en Colombia abordan el tema de la salud y seguridad en el trabajo
ocupacional y la ergonomía.

9. REFERENCIAS

[1] J. Restrepo, “Plazas de mercados en Medellín como centro de mercado,” Rev. Univ. EAFIT, vol. 2, no.
2, pp. 57–70, 2012.
[2] S. Freije, “El empleo informal en América Latina y el Caribe: causas, consecuencias y
recomendaciones de política,” Inter-American Development Bank, 2002.
[3] A. Castro and C. Galvis, “Perfil epidemiológico de la población trabajadora de vendedores
ambulantes del sector informal de Villavicencio,” Villavicencio Univ. Los Llanos, 2002.
[4] E. Mejía, J. Giraldo, and L. Martínez, “Residuos de construcción y demolición Revisión sobre su
composición, impactos y gestión,” Rev. CINTEX, vol. 18, pp. 105–130, 2013.
[5] J. Vélez López, S. Valderrama Mejía, P. Castaño Rivera, and C. A. Páramo Velásquez, “Diseño de una
suela para calzado femenino casual bajo parámetros de liviandad,” Inf. Téc., vol. 81, no. 1, p. 24, Jun.
2017.
[6] F. Valencia, J. Lema, J. Plata, and A. Uribe, “Reproducibilidad de las variables temporales y cinéticas
del análisis computarizado de la marcha en sujetos normales,” Rev. Iberoam. Fisioter. Kinesiol., vol.
14, no. 1, pp. 9–14, Jan. 2011.
[7] L. Briceño and Á. M. Pinzón, “Trabajo infantil en una plaza de mercado de Bogota, Colombia,” Rev.
Salud Pública, vol. 7, pp. 26–38, 2005.
[8] C. S. de Greiff, Apuntamientos topográficos y estadísticos de la provincia de Medellín. 2009.
[9] L. Barrios-Ziolo, J. Robayo-Gómez, S. Prieto-Cadavid, and S. Cardona-Gallo, “Biorremediación de
suelos contaminados con aceites usados de motor,” Rev. CINTEX, vol. 20, no. 1, pp. 69–96, 2015.
[10] A. Peralta and F. P. Romero, “Toma de Decisiones a partir de Conocimiento Extraído tras el Análisis
de Comportamientos Previos. Aplicación Práctica para la Dirección de Proyectos de Desarrollo de
Software,” Rev. CINTEX, vol. 20, no. 2, pp. 97–111, 2015.

P á g i n a 29 | 30
[11] C. G. Molina, “Evaluación de riesgos laborales asociados a la carga física en el sector comercio-
alimentación,” Rev. Biomecánica, no. 28, pp. 29–32, 2000.
[12] E. Zapa Pérez, “Impacto de la Gestión por Procesos en la Innovación de las Organizaciones,” Rev.
CINTEX, vol. 19, pp. 23–37, 2014.
[13] J. Echavarría, “Condiciones Laborales y Productivas en Microempresas de Confección de la ciudad
de Medellín,” Rev. CINTEX, vol. 20, no. 2, pp. 79–95, 2015.
[14] D. A. Winter, Biomechanics and motor control of human movement, 4th ed. Hoboken, N.J: Wiley,
2009.
[15] P. Rosselli, Ortopedia infantil. Place of publication not identified: Editorial Medica Panameri,
2012.
[16] A. Vargas and H. Restrepo Osorio, “Trabajo infantil y juvenil en una plaza de mercados de
Medellín, año 2000,” Rev. Cuba. Salud Pública, vol. 26, no. 3, 2002.
[17] L. Vigil, R. Gutiérrez, W. Cáceres, H. Collantes, and J. Beas, “Salud ocupacional del trabajo de
estiba: los trabajadores de mercados mayoristas de Huancayo, 2006,” Rev. Peru. Med. Exp. Salud
Publica, vol. 24, no. 4, pp. 336–342, 2007.
[18] M. Rojas, Z. Vegas, L. Briceño, and L. Rodríguez, “Trabajo infantil y salud en un mercado público
de Valencia, Venezuela,” Rev. Salud Pública, vol. 12, pp. 135–143, 2010.
[19] S. Delgado Bueno, D. Montes de Oca Hernández, and N. Pérez Mallada, Biomecánica en medicina
laboral. Paracuellos de Jarama, Madrid: ADEMAS Comunicación, 2011.
[20] I. P. Gómez-Palencia, I. Y. Castillo-Ávila, A. P. Banquez-Salas, A. J. Castro-Ortega, and H. R. Lara-
Escalante, “Condiciones de trabajo y salud de vendedores informales estacionarios del mercado de
Bazurto, en Cartagena,” Rev. Salud Pública, vol. 14, pp. 448–459, 2012.
[21] J. R. Viveros, J. A. Orozco, and Á. M. Cruz, “Condiciones de salud y trabajo en el Comercio Informal
del Municipio de Popayán, Colombia,” Rev. Colomb. Salud Ocupacional, vol. 2, no. 3, pp. 5–12, 2012.
[22] A. M. Caicedo and P. M. C. Lenis, “Riesgos laborales en trabajadores del sector informal del Cauca,
Colombia,” Rev. Fac. Med., vol. 62, no. 3, pp. 379–385, 2014.
[23] A. Argubi-Wollesen, B. Wollesen, M. Leitner, and K. Mattes, “Human body mechanics of pushing
and pulling: analyzing the factors of task-related strain on the musculoskeletal system,” Saf. Health
Work, vol. 8, no. 1, pp. 11–18, 2017.

P á g i n a 30 | 30

View publication stats

También podría gustarte