Está en la página 1de 2

Guía de actividad de Equipo Tema # 7 “Potenciación del liderazgo en los equipos de alto desempeño”:

¿Qué nos enseña el experimento de la cárcel de Stanford sobre Gestión de Equipos?

Continuamente escucho: “No sé qué pasa, este grupo está a la defensiva y no colaboran”. A lo mejor
ustedes también lo han escuchado, ¿verdad? Y de manera natural centramos la atención en averiguar
conductas, motivaciones y el tipo de relaciones de las personas del grupo al que nos hacen referencia.
Muchas veces saltamos a evaluar a la organización, sus sistema formal e informal de reglas, valores y
recompensa. Y es allí donde se gesta la norma social de acción. El experimento de la cárcel de Stanford
ilustra muy bien esto. Somos seres en contexto, con fuerte influencia de estructuras modeladas y
modeladoras.

Un profesor universitario de psicología recluta a un grupo de estudiantes y les pide que imaginen que
están en una cárcel. Nombra a algunos guardias y a otros prisioneros. En pocos días, los «carceleros»
se tornan tan sádicos y abusan de tal forma de sus «presos» que el experimento debe ser suspendido.
Fue real pasó, en 1971, y no en cualquier lado: en una de las universidades más prestigiosas de Estados
Unidos: Stanford, en California.

¿Cómo comenzó todo?

Las raíces del experimento se han trazado hasta otro controvertido estudio psicológico llevado a cabo
una década antes en otra famosa universidad estadounidense, la de Yale.

Ese estudio se conoce como «el experimento de Milgram» porque fue dirigido por el psicólogo de
Yale Stanley Milgram. Milgram quería analizar la obediencia a la autoridad. Su inspiración fueron los
juicios de Nuremberg que juzgaron los crímenes del nazismo tras la Segunda Guerra Mundial. La
mayoría de los acusados había basado su defensa en el hecho de que simplemente estaban «siguiendo
órdenes» de sus superiores. Milgram quiso averiguar hasta qué punto un ser humano «bueno» es capaz
de dañar a otro por seguir órdenes. Su experimento fue muy controvertido porque engañó a los
participantes, diciéndoles que se trataba de un estudio sobre memoria y aprendizaje.

Dividió a los 40 voluntarios en dos grupos aleatorios: a unos les dijo que serían profesores y a los otros
que serían estudiantes. Luego llevó a los «estudiantes» a otra habitación y les pidió a los «profesores»
que pusieran a prueba la memoria de sus presuntos alumnos. Les dijo que si se
equivocaban debían castigarlos con una descarga eléctrica. La máquina que utilizaban para esto emitía
descargas que iban desde los 50 hasta los 450 voltios. La potencia máxima tenía escrita abajo una
advertencia que decía: «PELIGRO: choque severo».

Resultó que la máquina no emitía voltaje y los gritos eran grabaciones. Pero lo cierto es que el
controvertido experimento de Milgram comprobó que la mayoría de las personas estaban dispuestas a
dañar físicamente a otro antes que enfrentarse a la persona que les había dado la orden.

La pregunta es: ¿cómo puedes aplicar las nociones de este experimento en tu realidad como líder y
en tu equipo de trabajo?

Para esto debes apoyarte en las lecturas:

Documentos: 1. El liderazgo y los equipos de trabajo

2. Liderazgo y equipos virtuales.

Cabe resaltar que de este experimento hay información en el internet, donde puede leer más elementos
de soporte; sin embargo, sus aportes deben desarrollarlos de la siguiente manera:

1. Punto de vista como líder del equipo

2. Punto de vista como seguidor de líder

3. Describir la importancia de un líder para el desarrollo de equipos de alto desempeño

4. Citar alguna experiencia de algún integrante del equipo que evidencie el tema descrito en el título de la tarea.

5. Qué opinión les merece el experimento descrito

Cada punto debe desarrollarse ampliamente con sus palabras, con base a su experiencia y apoyo de las lecturas
descritas. (no se aceptan documentos copiados).

Las respuestas son en equipo y debe ser entregada vía Drive con el link en el espacio habilitado para
su presentación.

También podría gustarte