Está en la página 1de 10

Laboratorio de Química Orgánica General I QU-0213

II-S-2022

Profesor: Hilder Rojas

Asistente: María Gabriela Salazar

Estudiantes: Roiner Naranjo C05477 y Diego Sáenz B97059

Resumen (5 pts):

Se realizó la práctica de “Cromatografía” donde se llevaron a cabo varios


tipos de cromatografías, específicamente: Cromatografía de capa fina (TLC) y
analgésicos, Cromatografía de columna y cromatografía de papel. Donde se
obtuvieron los siguientes resultados de relación frontal (Rf): Acetaminofén:0,6 ,
Ibuprofeno:0,84 / 0,2 , Cafeína:0,36 , Aspirina:0,76 , Incógnita#1:0,68 ,
Incógnita#2:0,4. Los Rf obtenidos para los M&M, en la cromatografía de papel, se
dividieron por color de los caramelos: Azul:0,81 , Rojo:0,32 , Amarillo:0,64 ,
Café:0,34 / 0,17 / 0,88 , Naranja:0,34 , Verde:0,85 / 0,51. En el apartado de
conclusiones cabe destacar que los pigmentos migran con mayor facilidad si el
disolvente es afín al mismo porque la polaridad define la solubilidad

Introducción (10 pts):


La cromatografía es el proceso químico mediante el cual se busca separar
las partes constituyentes de una mezcla en diversas sustancias, para dicho proceso
se utiliza una fase estacionaria que consta de un sólido o líquido que retenga algún
componente en la parte superior del sistema, y un diluyente que propicia la elución
del componente con menor tendencia a ser retenido por la fase estacionaria del
sistema.2 Este análisis particularmente se estudiarán los siguientes tipos de
cromatografía:
Cromatografía de Capa Fina (TLC) y analgésicos, la cual consiste en
adicionar con un capilar los compuestos a analizar sobre un papel cromatográfico y
depositar este en una cámara saturada del disolvente seleccionado, en dicha
cámara el disolvente ascenderá verticalmente en dicho papel separando los
compuestos en cuestión, sin embargo, las marcas generadas por este proceso solo
podrán verse al revelarse estas en una cámara de yodo o por luz ultravioleta. 2
Cromatografía de papel, este proceso se basa en aplicar en el papel
cromatográfico el pigmento de análisis, sumergir el mismo sobre el diluyente
seleccionado para por último voltear el papel en la cámara saturada dejando este en
contacto con el diluyente para permitir de esta forma la separación de las
constituyentes partes del compuesto en cuestión. 2
Cromatografía de columna, este tipo de cromatografía no necesita de papel
como las anteriormente mencionadas sino que su funcionamiento se basa más en la
gravedad y en la tendencia de la fase estacionaria de retener o no un constituyente
de la mezcla, ya que, en este proceso se presenta un sistema de columna de gel
sílice el cual retiene al compuesto con menor tendencia a ser eluido en el sistema,
permitiendo de esta forma que el constituyente de la mezcla eluido salga del
sistema por la parte de abajo de la columna montada para realizar el análisis. 2
Por último, es necesario mencionar el concepto de Factor de retardo o Rf
para comprender los resultados obtenidos, ya que, tanto en la Cromatografía de
Capa Fina (TLC) y analgésicos como en la Cromatografía de papel lo que se espera
obtener es este Rf, dicho factor es la relación existente entre el centro del punto
aplicado y la distancia recorrida simultáneamente por el diluyente seleccionada y
entre mayor distancia mida el Rf para una disolución cuya identidad se desea
averiguar mayor será la claridad de la respuesta obtenida.

Sección experimental (5 pts):

El presente trabajo basa su procedimiento en el Manual de Laboratorio


Química Orgánica General I (QU-0213) el cual divide el desarrollo de la fase
experimental en los siguientes subapartados:
cromatografía de capa fina (TLC) y analgésicos: para este apartado
primeramente se preparo 5 mL al 1% en etanol de los siguientes patrones:
acetaminofén, ibuprofeno, cafeína y aspirina, posteriormente se marcó con un lápiz
la línea de aplicación y los puntos de aplicación, seguidamente se aplicaron dos
muestras incógnitas asignadas y los patrones (disueltos en etanol) en placas de
cromatografías de capa fina de 6x6cm, usando un capilar y dejando que se evapore
el disolvente, posteriormente se observaron las manchas con luz U.V para verificar
que estaban concentradas, a continuación se colocó la placa dentro del frasco de
desarrollo que contiene 5mL de una mezcla 95% acetato de etilo-5% ácido acético.
y se permitió que el disolvente se desplace hasta el punto marcado como frente del
disolvente y por último se sacó la placa, dejando que el disolvente se evapore y se
procedió a revelar en lámpara UV para luego en la cámara de cristales de yodo
marcar con un lápiz claramente las manchas observadas.
Cromatografía de pigmentos naturales de las plantas: primeramente se
procedió a pesar 10g de espinaca en un beaker de 50mL añadiendo 15 mL de
etanol 95% y se agitó la mezcla vigorosamente con agitador de vidrio, seguidamente
colocando una pequeña porción de algodón en un embudo de espiga, se filtró la
disolución y se descartó el filtrado, a continuación se transfirió el residuo que quedó
sobre el algodón a un beaker de 50mL, se añadieron 10mL de acetato de etilo y 30-
40mL de hexano y se agitó por 2 minutos, posterior a esto se filtró la mezcla en un
Erlenmeyer de 50mL limpio y seco, por último se colocó el Erlenmeyer en un baño
de agua caliente y se evaporó la mezcla hasta que se concentre a un volumen de
1mL, finalmente cubrir el Erlenmeyer con papel aluminio.
Separación de los pigmentos por cromatografía de columna: primeramente,
se ajustó a un soporte metálico una columna cromatográfica y se añadió una
pequeña porción de algodón a la salida de la columna. Seguido agregar una capa
de arena fina de 1cm aprox, seguidamente con un embudo espiga plástico, se
agregó lentamente la sílica hasta una altura de 11-13cm aprox golpeando
suavemente la bureta de manera que la sílice se distribuya de forma homogénea y
se facilite la eliminación de burbujas de aire en la columna, posterior a esto se
agregó otra capa de 1cm de arena, a continuación se abrió la llave de salida de la
bureta, colocar un Erlenmeyer colector y se agregó gentilmente 20mL del sistema
de disolventes escogido en la columna, dejando que el disolvente pase y drene la
columna, sin dejar que esta se seque, posteriormente se añadió 0,5-1mL del
extracto en la columna cromatográfica y se permitió que el extracto se drene
lentamente en la parte superior de la columna, por último se eluyó la muestra con
8:2 hexano: acetato de etilo (debe haber al menos dos bandas correspondientes a
los pigmentos presentes en el material vegetal ).
Cromatografía de papel: primeramente en un papel filtro de 8x11cm se marcó
con un lápiz los puntos de aplicación (a 2cm del borde inferior) y el punto final
(frente del disolvente, a 1cm del borde superior), a continuación con un capilar
húmedo, se procedió a humedecer la superficie de la cubierta del M&M aplicando el
colorante directamente sobre el papel filtro en el punto marcado y se esperó hasta
que el colorante sea absorbido, se repitió esto de 3 a 5 veces más procurando que
el punto de aplicación sea lo más pequeño posible, posteriormente se repitió esto
para cada color de M&M, seguidamente se permitió que los colorantes aplicados
estén secos antes de proceder al desarrollo del cromatograma, posteriormente se
dobló el papel filtro como un cilindro y se sujetó con un clip un Erlenmeyer de 250mL
que contenga 5mL de la disolución de 0,1%NaCl, colocar el papel con los colorantes
evitando que el papel toque las paredes del beaker y tapando el beaker con un
vidrio reloj procediendo a desarrollar el cromatograma, por último cuando el
disolvente llegue a la marca superior, se removió el papel del frasco y se procedió a
secar el cromatograma y marcar con un lápiz la posición de los colorantes.

Resultados (20 pts):

Cuadro I. Distancia recorrida por analgésicos e incógnitas en la placa cromatografía


9sis acetato de etilo-ácido acético.

Sustancia d(+/- 0,05)cm Rf

Acetaminofén 1,5 0,6

Ibuprofeno 2,1 / 0,5 0,84 / 0,2

Cafeína 0,9 0,36

Aspirina 1,9 0,76

Incógnita #1 1,7 0,68

Incógnita #2 1,0 0,4


Figura 1. Manchas de Cromatografía de Capa Fina (TLC) y analgésicos mostrados
por luz UV. (Elaboración propia)

Figura 2. Manchas de Cromatografía de Capa Fina (TLC) y analgésicos tras colocar


la placa en la cámara de cristales de yodo. (Elaboración propia)

Cuadro II. Cromatográfica observada para el papel empleado con los M&M en el
laboratorio.

Color de la pastilla d(+/- 0,05)cm Rf

Azul 7,1 0,81

Rojo 2,8 0,32

Amarillo 5,6 0,64

Cafe 3Café / 1,5Rojo / 7,8Azul 0,34 / 0,17 / 0,88

Naranja 3,0 0,34

Verde 7,5Azul / 4,5Verde 0,85 / 0,51


Figura 3. Posición de los colorantes de los M&M en la Cromatografía de papel.
(Elaboración propia)

Figura 4. Placa resultante de eluir la mezcla por Cromatografía de columna con una
muestra de 8:2 hexano: acetato de etil. (Elaboración propia)
Figura 5. Cromatografía de columna con extracto de espinaca. (Elaboración propia)

Discusión de Resultados (40 pts):

Cromatografía de Capa Fina (TLC) y analgésicos


Como se observa en la Figura 1, se usó la siguiente simbología: I1=Incógnita 1,
I2=Incógnita 2, A=Aspirina, P=Paracetamol (Acetaminofén), C=Cafeína,
Ib=Ibuprofeno.2
Tras observar los resultados obtenidos en la Figura 1, se observa que la mancha de
la incógnita 1 es muy similar a la mancha que dejó el paracetamol, por lo que se
puede asegurar que la incógnita 1 corresponde a paracetamol (I 1=P), mientras que
la mancha de la incógnita 2 coincide con la de la cafeína, lo cual resulta en que
incógnita 2 es cafeína (I2=C).
La fase móvil (eluyente) empleada corresponde a 5mL de una mezcla de 95%
acetato de etilo - 5% ácido acético, donde el acetato de etilo es polar y si bien el
ácido acético tiene un grupo carboxilo (COOH) pues es bastante polar pero a su vez
tiene cierto carácter apolar por tener un grupo funcional metilo (CH 3), según los
resultados obtenidos en la práctica, parece ser que este carácter apolar presente en
el eluyente define las distancias recorridas por analgésicos e incógnitas como se
muestran en Cuadro I, donde resulta que entre más no polar sea la molécula de del
patrón seleccionado más distancia recorrerá a lo largo de la placa y por ende tendrá
mayor relación frontal (Rf).3
Como se muestra en la Figura 6, la molécula de aspirina es la menos polar, después
le sigue paracetamol (acetaminofén) y cafeína. Ahora, observando la Figura 1 se
nota que la aspirina (la menos polar) es la que migró más, y se demuestra la
relación de polaridad con el Rf para los otros patrones.

Figura 6. Moléculas de aspirina, paracetamol (acetaminofén) y cafeína


respectivamente. (Elaboración en Chemsketch).

En el caso del Ibuprofeno, véase la molécula en la Figura 7, se tiene que es una


molécula no polar debido a los múltiples grupos alquilo y al anillo que posee, los
cuales “neutralizan” la polaridad que aporta el grupo carboxilo (COOH). En el caso
de este compuesto, se puede observar en la Figura 1, que aparecieron 2 manchas
del mismo, esto se puede deber a que el eluyente tiene parte polar y apolar, y el
ibuprofeno también cuenta con cierta parte polar, por lo que es de esperar que parte
del recorrido del ibuprofeno a lo largo de la placa no apareciera con claridad y solo
se notaran 2 puntos por separados.

Figura 7. Molécula de Ibuprofeno. (Elaboración en Chemsketch).

Cromatografía de papel
Los colores puros, observados en la Figura 3, corresponden al azul, rojo, amarillo y
naranja. Partiendo de los puntos de aplicación hasta la línea de aplicación superior,
se logra observar que el color café y el color verde se combinaron, a lo largo de la
relación frontal, con otros colores puros aplicados en puntos distintos. El Rf del café
presentó rojo y azul, mientras que el del verde presentó azul.
El componente que predomina en los M&M es la sacarosa, y la fase móvil (eluyente)
empleada corresponde a 5mL de la disolución de 0,1% NaCl. Ambos componentes
principales son moléculas polares, como polar disuelve polar entonces la sacarosa
es afín a disolverse en la solución con NaCl, haciendo que los colores migrarán una
distancia considerable a lo largo de los 10 cm que separan la línea de aplicación. 2
El color azul es el que más sube a lo largo de placa porque es el menos polar, por lo
que tiene el mayor Rf con respecto al resto de colores, mientras que el azul
presente en los colores secundarios posee menor Rf por ser una molécula distinta,
tal y como se aprecia en la Figura 8 y Figura 9. 4 Donde la Figura 8 representa la
molécula menos polar (la que más sube en la placa) y la Figura 9 representa el azul
combinado tanto con café como con verde, que al ser parte de otros colores
aumenta su polaridad, por ende tiene mayor polaridad y por consiguiente tienen
menor Rf.3

Figura 8. Azul puro.

Figura 9. Azul correspondiente a un color secundario.


Cromatografía de columna
La cromatografía de columna permite separar una mezcla de componentes
en sus respectivos constituyentes, a través del aprovechamiento de las propiedades
de dichas sustancias con la fase estacionaria (gel sílice) y la fase móvil (el eluyente),
dicho proceso se efectúa como se demuestra en la siguiente imagen:

Figura 10. Etapas de la cromatografía de columna. (Zumbado, H)


En esta ilustración del proceso de cromatografía de columna se puede
observar que el componente A es primero en separarse de la mezcla y salir de la
bureta, esto es debido a que este componente es el menos retenido por la fase
estacionaria del sistema, mientras que por el otro lado debido a las propiedades
química del componente B este es retenido de manera más eficiente por el gel sílice
en el sistema.5
Así mismo, ampliando este análisis para los resultados obtenidos en la
experimentación se logra observar en la figura 5 la división de los pigmentos de la
espinaca en dos colores predominante, el amarillo en la parte inferior y el verde en
la superior de sistema, esto es debido al β-caroteno presente en la espinaca que
constituye el color amarillo y a la clorofila que presenta el pigmento de color verde. 6
En base a lo anteriormente mencionado, se puede justificar este orden de
segmentación de los pigmentos presentes en la espinaca en base a la afinidad de la
clorofila a ser retenida por la fase estacionaria del sistema, mientras que el β-
caroteno tiende a ser eluida por el eluyente, lo que causa que los pigmentos se
separen de esta manera eluyendo en primer lugar el β-caroteno de color amarillo
como se obtuvo en la experimentación.
Conclusiones (10 pts):
● Los pigmentos migran con mayor facilidad si el disolvente es afín al mismo
porque la polaridad define la solubilidad.
● Entre menor sea la polaridad de un pigmento, más subirá a lo largo de la
placa considerando la presencia de un eluyente polar.
● La variación entre los distintos Rf obtenidos tras la realización de la práctica
presenta distintas concentraciones de componentes a lo largo de las placas
debido a la adsorción.
● El componente con mayor tendencia a ser retenido por la fase estacionaria
de una cromatografía de columna será el que se presente en la parte superior
de dicha cromatografía.
● El β-caroteno presente en la espinaca presenta una mayor tendencia a ser
retenido por el gel silice que la clorofila.

Referencias (10 pts):

1. Pérez, A.; Lamoureux, G. Artavia G.; Cortés C, Arias C. Manual de


Laboratorio Química Orgánica General I (QU-0213). Universidad de Costa
Rica: San Pedro, 2021.
2. Torres, P. P. Técnicas Cromatográficas. Universidad Nacional Autónoma de
México: México, 2017.
3. Bruice, P. Química Orgánica; Pearson: California, 2008.
4. National Library Of Medicine; National Center for Biotechnology Information.
(s.f.) PubChem. Recuperado de:
https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/6386 (Acceso octubre 22, 2022).
5. Zumbado, H. Métodos Cromatográficos; Editorial UH: La Habana, 2010, pp.
16-23
6. Mancilla, C., Castrejon, C., Rosas, T., Blanco, E.; Perez, S. Extracción y
separación de pigmentos vegetales. (2013).

También podría gustarte