Está en la página 1de 8

Alumna: Karla Marlene Gazcón Álvarez Clave: 7 Fecha de entrega: 03-10-19

LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA Grupo: 42

Práctica 6. Cromatografía en capa fina


OBJETIVOS

 Conocer la técnica de cromatografía en capa fina, sus características y los factores que la afectan.
 Analizar la relación que existe entre la polaridad de las sustancias que se analizan, la de los eluyentes y la del
adsorbente.
 Emplear la técnica de cromatografía en capa fina como criterio parcial de pureza e identificación de sustancias

PROCEDIMIENTO

Preparación de cromatoplacas

1. Introducir dos portaobjetos juntos, limpios y secos, en una suspensión de gel de sílice al 35% en acetato de etilo.
2. Dejar secar al aire y separar con cuidado.
3. Repetir el procedimiento tres veces hasta haber preparado 6 cromatoplacas.

Preparación de capilares

1. Con la flama del mechero, estirar un capilar para cada una de las disoluciones con el fin de que tengan el diámetro
más pequeño y la aplicación en la placa sea una mancha pequeña.

Aplicación de la muestra y efecto de la concentración

1. Preparar la cámara de elución colocando un cuadro de papel filtro dentro de un recipiente junto con 4 mL de
acetato de etilo. Tapar el recipiente para que no se evapore el eluyente y se humedezca el papel.

2. En una de las cromatoplacas preparadas, aplicar en 3 puntos (a la misma altura) la disolución 1 con uno de los
capilares. En el primer punto se hará 1 aplicación, en el segundo punto 3 aplicaciones y en el tercer punto 9
aplicaciones.

3. Se introduce la cromatoplaca a la cámara de elución.


4. Al observar que el frente de eluyente esté casi en el borde superior de la capa de gel de sílice, se abre el frasco
con cuidado y se retira la cromatoplaca, se marca el frente del eluyente con un lápiz.
Alumna: Karla Marlene Gazcón Álvarez Clave: 7 Fecha de entrega: 03-10-19
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA Grupo: 42

5. Para visualizar las posibles marcas de las muestras en la cromatoplaca, se revelará primero con una lámpara de
luz UV y luego introduciendo la placa en una cámara de yodo.

Polaridad de las sustancias y polaridad de los eluyentes

1. Se preparan tres cromatoplacas y se colocan 3 aplicaciones de las disoluciones (2) y (3) en cada una de ellas.

2. La primera cromatoplaca se eluye con hexano, la segunda con acetato de etilo (AcOEt) y la tercera con metanol
(MeOH).
3. Cada una, se deja evaporar el eluyente y se revela con luz UV y yodo.

Pureza de las sustancias

1. Se prepara una cromatoplaca y se aplica en ella la misma cantidad de las soluciones (4) y (5).
2. Se eluye con AcOEt y se deja secar.
3. Se revela con luz UV y después con yodo.

Criterio parcial de identificación

1. Moler una tableta de Agrifen, transferir a un frasco vial y disolver añadiendo 3 mL de acetato de etilo. Agitar y
dejar reposar por unos minutos para que se sedimente el excipiente.
2. Se preparan dos cromatoplacas aplicando las disoluciones (2) y (6) en los extremos y la disolucion obtenida de
la tableta en el centro como se muestra en la Figura 7.

3. Se eluyen las cromatoplacas, una en metanol y la otra en acetato de etilo, se dejan secar, se revelan con luz UV
y después con yodo.
Alumna: Karla Marlene Gazcón Álvarez Clave: 7 Fecha de entrega: 03-10-19
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA Grupo: 42

RESULTADOS
I. Efecto de la concentración
Cromatoplaca Disolución 1
C1 : 3.2 cm (1 aplicación)
3.20 𝑐𝑚
C1 : 3.2 cm (3 aplicaciones) 𝑅. 𝐹 = = 0.720
4.40 𝑐𝑚
C1 : 3.2 cm (9 aplicaciones)
Dis: 4.40 cm
II. Polaridad de las sustancias y polaridad de los eluyentes
Cromatoplaca Disolución 2 y 3 en Hexano
C2 : 1.0 cm 1.0 𝑐𝑚
𝑅. 𝐹 = = 0.002
Dis: 4.75 cm 4.75 𝑐𝑚

C3 : 4.5 cm 4.5 𝑐𝑚
𝑅. 𝐹 = = 0.940
4.75 𝑐𝑚
Dis: 4.75 cm
Cromatoplaca Disolución 2 y 3 en Acetato de Etilo (AcOEt)
C2 : 0.4 cm 0.4 𝑐𝑚
𝑅. 𝐹 = = 0.08
Dis: 4.8 cm 4.8 𝑐𝑚

C3 : 0.4 cm 0.4 𝑐𝑚
𝑅. 𝐹 = = 0.08
4.8 𝑐𝑚
Dis: 4.8 cm
Cromatoplaca Disolución 2 y 3 en Metanol (MeOH)
C2 : 3.35 cm 3.35 𝑐𝑚
𝑅. 𝐹 = = 0.79
Dis: 4.20 cm 4.20 𝑐𝑚

C3 : 3.70 cm 3.70 𝑐𝑚
𝑅. 𝐹 = = 0.88
4.20 𝑐𝑚
Dis: 4.20 cm
Alumna: Karla Marlene Gazcón Álvarez Clave: 7 Fecha de entrega: 03-10-19
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA Grupo: 42

III. Pureza de las sustancias


Cromatoplaca Disolución 4 y 5 en Acetato de Etilo (AcOEt)
C4 : 3.30 cm 3.30 𝑐𝑚
𝑅. 𝐹 = = 0.81
Dis: 4.05 cm 4.05 𝑐𝑚

C5 : 3.10 cm 3.10 𝑐𝑚
𝑅. 𝐹 = = 0.76
Dis: 4.05 cm 4.05 𝑐𝑚

IV. Criterio parcial de identificación


Cromatoplaca Disolución 2 y 6 con la tableta en Acetato de Etilo (AcOEt)
C2 : 1.0 cm ↓ 1.0 𝑐𝑚
𝑅. 𝐹 = = 0.23
Dis: 4.30 cm 4.30 𝑐𝑚

C6 : 2.30 cm 2.30 𝑐𝑚
𝑅. 𝐹 = = 0.53
Dis: 4.30 cm 4.30 𝑐𝑚

Tableta: 2.30 cm 2.30 𝑐𝑚


𝑅. 𝐹 = = 0.53
4.30 𝑐𝑚
Dis: 4.30 cm

Cromatoplaca Disolución 2 y 6 con la tableta en Metanol (MetOH)


C2 : 1.5 cm 1.50 𝑐𝑚
𝑅. 𝐹 = = 0.31
Dis: 4.70 cm 4.70 𝑐𝑚

Tableta: 1.5 cm 1.50 𝑐𝑚


𝑅. 𝐹 = = 0.31
Dis: 4.70 cm 4.70 𝑐𝑚

C6 : 3.1 cm 3.10 𝑐𝑚
𝑅. 𝐹 = = 0.65
Dis: 4.70 cm 4.70 𝑐𝑚

Tableta: 3.1 cm 3.10 𝑐𝑚


𝑅. 𝐹 = = 0.65
Dis: 4.70 cm 4.70 𝑐𝑚
Alumna: Karla Marlene Gazcón Álvarez Clave: 7 Fecha de entrega: 03-10-19
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA Grupo: 42

ANÁLISIS DE RESULTADOS
1. ¿Por qué se separan los componentes de una mezcla en cromatografía en capa fina usando sílica gel como
adsorbente?
Es posible que los componentes se separen debido a que el gel de sílice está catalogado como el adsorbente de mayor
capacidad de los que se conocen actualmente, ya que es un gel sólido, poroso, inerte y polar como se puede observar
por su estructura (Figura 1), por ello, se utiliza para separar sustancias muy polares como alcoholes, aminas o ácidos
carboxílicos.

Figura 1. Estructura de SiO2 .nH2 O

De esta manera, el proceso de adsorción es posible gracias a las interacciones intermoleculares de tipo dipolo-dipolo
o enlaces de hidrógeno que se establecen entre el soluto y el adsorbente, pues ambos son sustancias polares (Figura
2). Sin embargo, aunque se establecen fuerzas intermoleculares entre ambas especies, el adsorbente es inerte con las
sustancias a analizar y no actuar como catalizador en reacciones.

Figura 2. Interacciones soluto-adsorbente

2. ¿Por qué se dice que la cromatografía en capa fina es un criterio parcial y no total de identificación?
Porque únicamente nos muestra si hay o no similitud entre las propiedades del eluyente y la sustancia que estamos
separando, tomando como criterio la polaridad de ambos. Además, este método separa las sustancias que hay en la
mezcla inicial incluyendo las impurezas que puedan haber. Debido a esto, se puede concluir que la cromatografía en
capa fina es una técnica de análisis meramente cualitativa.
3. ¿Qué esperarías de las siguientes acciones al realizar cromatoplacas?

a. Aplicación de disolución muy concentrada al tratar de identificar una sustancia de una mezcla. Al
revelar la cromatoplaca en la luz UV se podrá observar una mancha bastante colorida.
b. Emplear gran cantidad de eluyente en la cámara de cromatografía. Tal vez provocaría que la muestra
se desplazara demasiado rápido a través de la cromatoplaca.
c. Aplicar una disolución muy diluida al determinar la pureza de una sustancia. Si la disolución fuera muy
diluida casi no se distinguiría al revelarla en la luz UV.
Alumna: Karla Marlene Gazcón Álvarez Clave: 7 Fecha de entrega: 03-10-19
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA Grupo: 42

4. ¿Qué te indicaría una mancha alargada en una cromatoplaca?


Una mancha alargada en una cromatoplaca significará que la sustancia
estudiada es no polar.
La separación de mezclas de moléculas mediante la cromatografía de capa fina
se basa en el principio de reparto entre dos fases: la sustancia de interés se
adherirá a la fase estacionaria o se moverá con la fase móvil, viajando una
distancia que es inversamente proporcional a la afinidad por la fase
estacionaria. Es decir, dado que la fase estacionaria es polar, las sustancias más
polares se detendrán a una menor longitud y su velocidad de desplazamiento
será menor, esto significa que al revelar la placa cromatografía, el componente
más polar se encontrará en un lugar más cercano a la línea base que se dibujó,
al contrario, el componente menos polar se moverá más rápidamente y se
encontrará más alejado de la línea base.

5. ¿Cuáles son los factores de los que depende el valor del Rf?
De la polaridad del eluyente y de la fase estacionaria. Tomando en cuenta que la fase estacionaria es polar, si la
muestra también es muy polar, ésta recorrerá menos distancia sobre la fase estacionaria; en cambio, si es poco polar
o no polar, recorrerá más distancia sobre la cromatoplaca; esto dependerá también, de la afinidad que tenga la muestra
con el eluyente pues si tienen mayor afinidad, la distancia recorrida por la muestra será de mayor longitud.
Tomando en cuenta que el Rf está definido como:
𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
𝑅𝑓 =
𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑒𝑙𝑢𝑦𝑒𝑛𝑡𝑒

Si el eluyente es polar, el valor de Rf disminuirá. Si es no polar, el valor de Rf aumentará.


Rf < 0.5 ⸫ La sustancia es polar
Rf = 0.5 ⸫ Es una sustancia con polaridad intermedia.
Rf > 0.5 ⸫ La sustancia es no polar

ANÁLISIS PARTICULAR
Efecto de la concentración
De acuerdo con los resultados obtenidos, se observó una misma longitud para las tres aplicaciones de la
muestra, pues es la misma sustancia y tiene la misma polaridad. Sin embargo, son más visibles y coloridos los
sitios en los que se aplicaron 9 y 3 gotas al revelar la placa con luz UV, en cambio, el sitio en el que se aplicó
una sola gota casi no tenía color o se alcanzaba a distinguir algo muy levemente. Lo anterior indica que a
mayor concentración, más visible o más colorida será la mancha al revelarla en la luz UV.
Prueba de la polaridad de las sustancias y los eluyentes
En hexano ambas muestras subieron distancias cortas, sin embargo, la muestra tres avanzó muy poco respecto
al disolvente, mientras que la muestra dos avanzó una longitud mayor.
Alumna: Karla Marlene Gazcón Álvarez Clave: 7 Fecha de entrega: 03-10-19
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA Grupo: 42

En Acetato de Etilo ambas muestras (2 y 3) presentaron una longitud de avance bastante corta (0.4 cm).
En Metanol ambas muestras avanzaron longitudes considerables, aunque la muestra tres tuvo una longitud un
poco más corta que la muestra dos.
De acuerdo con estos resultados, ambas muestras son sustancias con alta polaridad, aunque la muestra tres es
más polar que la dos; pues ambas avanzaron distancias largas en la placa en la que el eluyente era metanol,
que es un eluyente muy polar. En cambio, cuando el eluyente era hexano, ambas muestras se detuvieron a una
distancia muy corta, pues el eluyente es no polar y presentaban mayor afinidad con la fase estacionaria. En
acetato de etilo, sucedió algo intermedio, amabas muestras avanzaron un poco más que en hexano, pero menos
que en metanol debido a que el acetato de etilo presenta más polaridad que el hexano, pero mucho menos que
el metanol.
Pureza de la sustancia
Ambas muestras (4 y 5) revelaron dos marcas muy parecidas en la longitud que avanzaron pues sus Rf fueron
de 0.80 y 0.76 respectivamente, sin embargo, en el recorrido de la muestra 5 se podrían distinguir pequeñas
marcas en longitudes más cortas, dichas marcas pudieron ser debidas a impurezas o a otros compuestos
diferentes a la sustancia principal que tenían mayor polaridad, y por lo tanto, se detuvieron a una distancia
menor. Por lo tanto, podríamos asumir que la muestras 4 y 5 son la misma sustancia, aunque la muestra 5
contenía impurezas que en la 4 no estaban presentes.
Cromatografía para la identificación
En este caso, se analizaron los componentes de la tableta de Agrifen que teóricamente podemos asegurar que
serían cafeína y ácido acetilsalicílico, donde el primero es menos polar que el segundo. Para corroborar esto
colocamos tres muestras en la placa: una con la disolución 2, otra donde solo se tenía la disolución 6 y la última
fue nuestra muestra problema (La tableta). Se utilizaron distintos eluyentes: metanol y acetato de etilo, esto
para corroborar si los resultados eran los mismos en ambos casos, y aunque los valores de Rf no fueron los
mismos, se observó que las manchas correspondían en ambos casos, es decir, la mancha de la disolución 2
correspondía con una mancha similar a la de la muestra problema y de igual forma la mancha de la disolución
6 correspondía a otra similar en la muestra, con los mismos valores de Rf para cada caso.
Cuando utilizamos como diluyente acetato de etilo pudimos observar que la disolución 2 quedó a una altura
de 1 cm, igual que una de las manchas producidas por la tableta. Al estar a esta altura, significa que el
componente es polar por lo que podemos inferir que se trata del ácido acetilsalicílico. De igual forma, la
disolución 6 subió a una altura de 2.3 cm, igual que la última mancha de la tableta. En este caso podemos
inferir que se trata de la cafeína, pues avanzó más distancia ya que es un poco menos polar que el ácido
acetilsalicílico. Gracias a esto se pudo aseverar que efectivamente, el Agrifen contenía estos dos componentes.
Alumna: Karla Marlene Gazcón Álvarez Clave: 7 Fecha de entrega: 03-10-19
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA Grupo: 42

CONCLUSIÓN
Los factores que influyen en la cromatografía de capa fina son la polaridad del eluyente y de la muestra estudiada,
ya que esto determina el valor de Rf para un determinado compuesto.
El valor de Rf puede usarse para determinar la identidad de un compuesto desconocido, pero como coincide para
muchos compuestos, no puede ser la única evidencia que se debe tomar en cuenta para certificar la identidad de una
sustancia.
La polaridad del eluyente es un factor que consigue que los componentes se muevan más rápido o más lento en una
cromatografía. Si el componente tiene más afinidad con el eluyente que con la fase estacionaria, entonces subirá más.
En cambio, si la muestra es muy polar, es decir, tiene mayor afinidad con la fase estacionaria, recorrerá una distancia
muy corta.
El efecto de la concentración es que, a mayor concentración, más visible o más colorida será la mancha al revelarla
en la luz UV. Al contrario, cuando la muestra esté más diluida la mancha será menos visible.
Cuando un compuesto presenta impurezas, se observarán manchas menos coloridas a lo largo de la distancia recorrida
por una sustancia haciendo notar los otros diferentes compuestos que ésta muestra contenía. En cambio, si la muestra
es pura se observará únicamente una mancha colorida al final de su recorrido.
BIBLIOGRAFÍA

• https://www.academia.edu/25178894/CROMATOGRAFIA_EN_CAPA_FINA_A_ANALISIS
• http://www.qfa.uam.es/qb/practicas/P6-guion.pdf

También podría gustarte