Está en la página 1de 24

ANÁLISIS QUÍMICO INSTRUMENTAL

Cuantificación de compuestos por cromatografía: Método del Patrón


Interno y Patrón Externo, Normalización de área

Contenido
RESUMEN ..................................................................................................................................... 2
MÉTODO DE PATRÓN INTERNO .............................................................................................. 3
PREPARACIÓN DE PATRONES Y OBTENCIÓN DE LOS CROMATOGRAMAS ............................... 3
CASO 1:...................................................................................................................................... 4
CUANTIFICACIÓN DEL ANALITO ................................................................................................ 7
CASO 2:...................................................................................................................................... 9
CASO 3: Toxicología ......................................................................................................... 11
METODO DE PATRON EXTERNO ........................................................................................... 13
PREPARACIÓN DE PATRONES Y OBTENCIÓN DE LOS CROMATOGRAMAS .......................... 13
CASO 4:.................................................................................................................................... 13
INTERPRETACIÓN DEL CROMATOGRAMA Y CUANTIFICACIÓN DEL ANALITO ........................ 13
¿CÓMO SE PUEDE CUANTIFICAR EL ANALITO EN LA MUESTRA CON LOS DATOS
DEL CROMATOGRAMA? ................................................................................................... 14
NORMALIZACIÓN DE ÁREAS ............................................................................................ 16
PROBLEMAS RESUELTOS ..................................................................................................... 17
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................... 22

R.PORTALES 1
ANÁLISIS QUÍMICO INSTRUMENTAL

• Logro de sesión: Describe cómo llevar a cabo la cuantificación de


compuestos por el método de patrón interno y externo.

RESUMEN
• La cromatografía de gases y la cromatografía líquida de alta
resolución (HPLC) son dos técnicas de separación de analitos que
permiten identificar y cuantificar un gran número de compuestos.

• Para la cuantificación de compuestos, existen diversas técnicas


como la normalización de áreas, el método de patrón externo o el
método de patrón interno.

• En las técnicas de cromatografía de gases y HPLC, cuando se


realiza un análisis, se obtiene un cromatograma.

• Un cromatograma es la representación gráfica de la señal que da


el detector al paso de los distintos analitos en función del tiempo.

• En un cromatograma se observan una serie de picos que se


corresponden con los analitos detectados. Cada pico sale a un
tiempo de retención (tR) determinado y tiene una altura y área
determinadas.

• El tR es el parámetro que se emplea para llevar a cabo el análisis


cualitativo. Para hacer un análisis cuantitativo se puede utilizar la
altura del pico o el área, siendo éste último el más empleado por
su mayor precisión.

Cuando se lleva a cabo un análisis en un cromatógrafo líquido o de


gases, el detector responde a la presencia de los distintos analitos
que salen separados de la columna. La representación de la señal
del detector frente al tiempo da una serie de picos que
corresponden a cada uno de los analitos. Al gráfico resultante se le
conoce como cromatograma y se emplea para llevar a cabo el
análisis cualitativo y el cuantitativo. En la Figura 1 se puede observar
a modo de ejemplo un cromatograma de una muestra, donde
aparece representado en el eje de abcisas el tiempo de retención
en minutos y en el eje de ordenadas la señal del detector de UV-Vis.

R.PORTALES 2
ANÁLISIS QUÍMICO INSTRUMENTAL

Figura 1. Cromatograma de una muestra, obtenido por HPLC.

Los equipos cromatográficos que se emplean en la actualidad


disponen de integradores electrónicos, los cuales integran los picos
de los cromatogramas, pudiéndose obtener la altura y el área de
cada pico. Ambos parámetros se pueden utilizar para cuantificar los
distintos compuestos, siendo el área del pico el más utilizado y el que
se va a emplear en este artículo. En la Tabla 1 se muestran a modo
de ejemplo los datos de cada uno de los picos del cromatograma
de la Figura 1.

Nº de Tiempo de retención Área


pico (tR) (min) (mAU—min)

1 7,053 0,04217

2 14,892 0,01623

3 21,452 0,01053

Tabla 1. Tiempo de retención y área de los picos del cromatograma de la Figura 1.

MÉTODO DE PATRÓN INTERNO


PREPARACIÓN DE PATRONES Y OBTENCIÓN DE LOS CROMATOGRAMAS
• Cuando se quiere cuantificar un compuesto presente en una
muestra por el método del patrón interno, los pasos a seguir son los
siguientes:

1. Preparar una serie de disoluciones de concentraciones crecientes,


del patrón correspondiente al compuesto a cuantificar. El intervalo
de concentraciones ha de ser similar a la concentración del analito
en la muestra problema.

R.PORTALES 3
ANÁLISIS QUÍMICO INSTRUMENTAL

2. Añadir a cada uno de los patrones y a la muestra una misma


cantidad o concentración de patrón interno. El patrón interno ha
de ser un compuesto de naturaleza similar al analito a determinar,
pero que no esté presente en la muestra. Por ejemplo, en un análisis
de azúcares en fresas un patrón interno podría ser lactosa, ya que
se trata de un azúcar, pero no está presente en las fresas.

3. Inyectar el mismo volumen en el cromatógrafo de cada una de las


disoluciones patrón que contienen el patrón interno, así como del
extracto de la muestra que también contiene el patrón interno. De
esta forma tendremos los distintos cromatogramas de los patrones
(un cromatograma para cada disolución patrón) y el
cromatograma de la muestra.

CASO 1:
Si se quiere determinar un analito cuya concentración en el extracto de
la muestra, se espera que esté comprendida en un margen de 350 a 550
mg/L, se podrían preparar e inyectar en el cromatógrafo 4 disoluciones
patrón que además contuvieran una misma concentración de patrón
interno (p.i.), con las siguientes concentraciones:
 Patrón 1: 300 mg/L analito + 350 mg/L p.i.
 Patrón 2: 400 mg/L analito + 350 mg/L p.i.
 Patrón 3: 500 mg/L analito + 350 mg/L p.i.
 Patrón 4: 600 mg/L analito + 350 mg/L p.i.
A la muestra se le adicionaría patrón interno, de forma que la
concentración de patrón interno en el extracto de la muestra fuera la
misma que en las disoluciones patrón y se inyectaría en el cromatógrafo.
Así, la muestra tendría una concentración desconocida de analito y 350
mg/L de patrón interno:

 Muestra: ¿? mg/L analito + 350 mg/L p.i.

Los cromatogramas obtenidos al inyectar cada una de las disoluciones


patrón y la muestra serían los que se muestran en las Figuras 1 a 5.

R.PORTALES 4
ANÁLISIS QUÍMICO INSTRUMENTAL

Figura 1: Cromatograma de la disolución patrón 1(300 mg/L analito +350 p.i)

Figura 2: Cromatograma de la disolución patrón 1(400 mg/L analito +350 p.i)

En el cromatograma de cada disolución patrón y en el cromatograma


de la muestra saldrá el pico correspondiente al analito y el pico
correspondiente al patrón interno. En la Figura 5 donde se muestra el
cromatograma de la muestra, además del pico del analito y del pico del
p.i., se observan una serie de picos que corresponderían a otros
compuestos presentes en la muestra distintos del analito que estamos
cuantificando.

Tal y como se muestra en las Figuras 1-5, el tR del pico del analito será el
mismo en todos los cromatogramas el tR del pico del patrón interno será
distinto del tR del analito y se mantendrá constante en todos los
cromatogramas. El área de los picos será diferente dependiendo de la
concentración de analito; por tanto, el área del pico de analito irá
aumentando conforme aumenta la concentración en los patrones (área
R.PORTALES 5
ANÁLISIS QUÍMICO INSTRUMENTAL

del patrón 1 < área patrón 2< área patrón 3 < área patrón 4). Dado que
la concentración de patrón interno se mantiene constante en todas las
disoluciones y en la muestra, el área del p.i. debería ser similar en todos
los cromatogramas.

Figura 3: Cromatograma de la disolución patrón 1(500 mg/L analito +350 p.i)

Figura 4: Cromatograma de la disolución patrón 1(600 mg/L analito +350 p.i)

R.PORTALES 6
ANÁLISIS QUÍMICO INSTRUMENTAL

Figura 5: Cromatograma de la muestra(¿ ? mg/L analito +350 p.i)

CUANTIFICACIÓN DEL ANALITO


¿Cómo se puede cuantificar el analito en la muestra con los datos del
cromatograma?

En primer lugar hay que hacer una tabla que contenga los siguientes
datos: concentración de analito concentración de patrón interno, área
del pico del analito y área del pico del patrón interno. Se calculará la
concentración de analito/concentración de p.i. y el área del
analito/área del p.i., incluyéndose estos valores en la tabla.

Con estos datos se construirá la recta de calibrado, mediante la


representación del “área del analito/área del p.i.” frente a
“concentración del analito/concentración del p.i.”.

Con la ecuación de la recta podemos calcular la concentración de


analito/concentración del p.i. sustituyendo “y” por el área del
analito/área del p.i. en el cromatograma de la muestra y despejando “x”
que corresponde a la concentración de analito/concentración p.i. La
concentración de analito se calculará multiplicando el valor obtenido
para “x” por la concentración del p.i.

Representando área del analito/área del p.i frente a concentración de


analito/concentración de p.i. se obtiene la recta de calibrado que se
muestra en la Figura 6.

R.PORTALES 7
ANÁLISIS QUÍMICO INSTRUMENTAL

Tabla 1. Concentraciones y áreas de los picos del analito y del patrón interno (p.i.)
C analito Área C p.i. Área C analito/C Área
(mg/L) analito (mg/L) p.i p.i. analito/Área
p.i
Patrón 1 300 450.7 350 905.7 0.857 0.49762615
Patrón 2 400 804.9 350 901.3 1.143 0.89304338
Patrón 3 500 1150.2 350 890.1 1.429 1.29221436
Patrón 4 600 1405.6 350 897.8 1.714 1.56560481
Muestra ¿? 1286.4 350 903.6 ¿?/350 1.42363878

Tabla 1. Concentraciones y áreas de los picos del analito y del patrón


interno (p.i.) obtenidas en los cromatogramas de los patrones y en el de
la muestra.
1.800
1.600 y = 0.7874x + 0.4494
1.400 R² = 0.993
C analito/C p.i.

1.200
1.000
0.800
0.600
0.400
0.200
0.000
0.40 0.60 0.80 1.00 1.20 1.40 1.60 1.80
Área analito/Área p.i

Figura 6. Recta de calibrado obtenida con los datos de la tabla 1.

Pendiente 0.78743285
Intercepto 0.44936439

Muestra Área analito/Área a p.i=1.42364

C analito/C p.i=pendiente*(1.42364)*intercepto

C analito/C p.i= 1.57038434

C p.i= 350 mg/L


C analito= 549.634518 mg/L

Para calcular la concentración en el extracto de la muestra se siguen


estos dos pasos:

 En la ecuación de la recta de calibrado se sustituye “y” por el área


de analito/área de p.i. obtenida en el cromatograma de la
muestra(1268,4/903,6 = 1,40) y se despeja “x” que es la

R.PORTALES 8
ANÁLISIS QUÍMICO INSTRUMENTAL

concentración de analito/concentración de p.i. en el extracto de


la muestra: C analito/C p.i. = x = (1,40+0,5593)/1,2611 = 1,56
 La concentración de analito se obtiene multiplicando el valor
calculado para “x” (1,56) por la concentración de p.i. (350 mg/L):

Concentración de analito en el extracto de la muestra = 1,57 * 350 (mg/L)


= 544,8 mg/L

CASO 2:
En la determinación de benceno (C6H6) por cromatografía usando
como detector la espectroscopia de masa, se utilizo el benceno
deuterado (C6D6) como patrón interno, ambos salen casi al mismo
tiempo y se obtuvieron los resultados siguientes:

Solución (C6H6), (C6D6), Señal Señal C6D6


ppm ppm C6H6
1 1,0 10,0 304 2992
2 5,0 10,0 3520 6145
3 10,0 10,0 3025 2819

a) Determine el factor de respuesta del método.


b) ¿Cuál es la concentración en una muestra cuya relación de Señal
C6H6/Señal C6D6 es 0.51

Solución:

Se obtiene que el factor de respuesta promedio f=1,08. También


aplicando mínimos cuadrados se obtiene que la pendiente.
Solución (C6H6), (C6D6), Señal Señal C6D6 Señal C6H6/Señal
ppm ppm C6H6 C6D6

1 1,0 10,0 304 2992 0.101604278


2 5,0 10,0 3520 6145 0.572823434
3 10,0 10,0 3025 2819 1.073075559

R.PORTALES 9
ANÁLISIS QUÍMICO INSTRUMENTAL

1.2

Señal C6H6/Señal C6D6 1 y = 0.1076x + 0.0085


R² = 0.9978
0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 2 4 6 8 10 12
(C6H6), ppm

Figura 4. Curva de calibración de estándar interno.

¿Cuál es la concentración en una muestra cuya relación de Señal


C6H6/Señal C6D6 es 0.51?

Señal (C6H6),
(C6H6), (C6D6), Señal Señal
Solución C6H6/Señal ppm/(C6D6),
ppm ppm C6H6 C6D6
C6D6 ppm

1 1 10 304 2992 0.1016 0.1

2 5 10 3520 6145 0.5728 0.5

3 10 10 3025 2819 1.0731 1

Muestra 0.51

1.2

1
Señal C6H6/Señal C6D6

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
(C6H6), ppm/(C6D6), ppm

1
R.PORTALES
0
ANÁLISIS QUÍMICO INSTRUMENTAL

Pendiente 1.07617859
Intercepto 0.00853918

Si Y= 0.51

y=pendiente*X+ Intercepto

X= 0.46596432 ppm

1
R.PORTALES
1
ANÁLISIS QUÍMICO INSTRUMENTAL

CASO 3: Toxicología
Cuando se detiene a un conductor por sospecha de conducir bajo la
influencia del alcohol se determina el contenido de éste en sangre para
ver si rebasa el límite legal permitido. La medición del aliento alcohólico
se suele hacer en los arrestos rutinarios de conductores por ser no invasivo,
y se aplica un factor para convertir la concentración de alcohol en la
sangre, aunque éste a su vez está sujeto a variaciones biológicas en los
individuos. En los casos en que hay un accidente, lesión o muerte, el
alcohol en la sangre se suele determinar directamente analizando una
muestra de sangre por cromatografía de gases.

A una muestra de 5.00 mL de sangre de un sospechoso se le agregan


0.500 mL de un estándar interno con 1% de propanol. Una porción de 10
µL de la mezcla se inyecta al cromatógrafo de gases y se registra el área
del máximo. Los estándares se manejan del mismo modo. Se obtienen los
siguientes resultados:
%EtOH (peso/vol) Área del máximo de Área del máximo de PrOH
EtOH
0.02 114 457
0.05 278 449
0.1 561 471
0.15 845 453
0.2 1070 447
Muestra 782 455
Preparar una hoja de cálculo para construir una curva de calibración de
la relación de áreas EtOH/PrOH en función de la concentración de EtOH
%EtOH Área del Área del Área etOH/Área PrOH
(peso/vol) máximo de máximo de
EtOH PrOH
0.02 114 457 0.2495
0.05 278 449 0.6192
0.1 561 471 1.1911
0.15 845 453 1.8653
0.2 1070 447 2.3937
Muestra 782 455 1.7187
Pendiente 12.0286923
Intercepto 0.01276953
y = 12.029x + 0.0128
y= 1.7187
%EtOH(peso/vol) muestra= 0.14182022
La concentración de alcohol en la sangre es 0.14182 % (EtOH/volumen de
sangre)

1
R.PORTALES
2
ANÁLISIS QUÍMICO INSTRUMENTAL

3.0000

Area etOH/Area PrOH 2.5000 y = 12.029x + 0.0128


R² = 0.9988
2.0000

1.5000

1.0000

0.5000

0.0000
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25
%EtOH (peso/vol)

METODO DE PATRON EXTERNO


PREPARACIÓN DE PATRONES Y OBTENCIÓN DE LOS CROMATOGRAMAS
Cuando se quiere cuantificar un compuesto presente en una
muestra por el método del patrón externo, los pasos a seguir son los
siguientes:
1. Preparar una serie de disoluciones de concentraciones
crecientes, del patrón correspondiente al compuesto a
cuantificar. El intervalo de concentraciones ha de ser similar a
la concentración del analito en la muestra problema.
2. Inyectar el mismo volumen de cada una de las disoluciones
patrón en el cromatógrafo, así como del extracto de la
muestra. De esta forma tendremos los distintos
cromatogramas de los patrones (un cromatograma para
cada disolución patrón) y el cromatograma de la muestra.

CASO 4:
Si se quiere determinar un analito cuya concentración en el extracto
de la muestra, se espera que esté comprendida en un margen de
120 a 180 mg/L, se podrían preparar e inyectar en el cromatógrafo 5
disoluciones patrón con las siguientes concentraciones:
 Patrón 1: 100 mg/L
 Patrón 2: 125 mg/L
 Patrón 3: 150 mg/L
 Patrón 4: 175 mg/L
 Patrón 5: 200 mg/L

INTERPRETACIÓN DEL CROMATOGRAMA Y CUANTIFICACIÓN DEL ANALITO


En el cromatograma de cada disolución patrón y en el
cromatograma de la muestra saldrá el pico correspondiente al
analito. El tiempo de retención del pico del analito será el mismo en
todos los cromatogramas; sin embargo, el área será diferente

1
R.PORTALES
3
ANÁLISIS QUÍMICO INSTRUMENTAL

dependiendo de la concentración de analito.


¿CÓMO SE PUEDE CUANTIFICAR EL ANALITO EN LA MUESTRA CON LOS
DATOS DEL CROMATOGRAMA?
 Lo primero que habrá que hacer es una tabla con la
concentración de analito y el área correspondiente a cada
concentración.
 Con estos datos se construirá la recta de calibrado, mediante
la representación del área del pico frente a la concentración
del compuesto.
 Con la ecuación de la recta podemos calcular la
concentración de analito sustituyendo “y” por el área del pico
del analito en el cromatograma de la muestra y despejando
“x” que corresponde a la concentración de analito.

Ejemplo 1: Siguiendo con el ejemplo, supongamos que las áreas


obtenidas han sido las que se muestran en la Tabla 2.

Concentración (mg/L) Área


Patrón 1 100 245.8
Patrón 2 125 325.6
Patrón 3 150 382.5
Patrón 4 175 450.3
Patrón 5 200 501.2
Muestra ¿? 398.7
Tabla 2. Áreas de los picos del analito obtenidas en los cromatogramas
de los patrones y en el de la muestra.

Representando las áreas obtenidas frente a la concentración de los


patrones, se obtiene la recta de calibrado que se muestra en la
Figura.

1
R.PORTALES
4
ANÁLISIS QUÍMICO INSTRUMENTAL

600

500 y = 2.542x - 0.22


R² = 0.9947
400
Área

300

200

100

0
90 110 130 150 170 190 210
Concentración (mg/L)

Figura 2. Recta de calibrado obtenida con los datos de la Tabla 2.

Para calcular la concentración en el extracto de la muestra, en la


ecuación de la recta de calibrado se sustituye “y” por el área
obtenida en el cromatograma de la muestra

Pendiente 2.542
Intercepto -0.22

Área de muestra= 398.7


Concentración de
muestra= 156.93155 mg/L

1
R.PORTALES
5
ANÁLISIS QUÍMICO INSTRUMENTAL

NORMALIZACIÓN DE ÁREAS
El método de normalización de areas se aplicó para la determinación de
los alcoholes butílicos normales, secundarios, isobutilico y ter-butilico. Con
la finalidad de obtener el factor de respuesta relativa de los alcoholes se
preparó una solución patrón de los alcoholes y se observó el
cromatograma de gases. Los resultados fueron los siguientes:

Para la muestra se obtuvo los siguientes resultados:

Muestra Área del pico, cm2

n-butílico 1.731
i-isobutílico 3.753
s-secbitílico 2.845
t-terbutílico 1.117

Calcule el porcentaje en peso de cada alcohol presente en la muestra.


Solución:

Los factores de respuesta se obtuvieron al dividir los datos de la columna


2 entre los datos de la columna 3. Para una muestra que contiene solo los
cuatro alcoholes se obtuvieron los siguientes datos de área en la segunda
columna de la tabla siguiente.

1
R.PORTALES
6
ANÁLISIS QUÍMICO INSTRUMENTAL

Muestra Área del pico, cm2


n-butílico 1.731
i-isobutílico 3.753
s-secbitílico 2.845
t-terbutílico 1.117

Calcule el porcentaje en peso de cada alcohol presente en la muestra.


Tabla N°1
Peso medido, g Áreas del pico, cm2 Factor de respuesta,
gr/cm2
n-butílico 0.1731 3.023 0.057261
i-isobutílico 0.1964 3.074 0.0638907
s-secbitílico 0.1514 3.112 0.04865039
t-terbutílico 0.1828 3.004 0.0608522
0.7037 12.213

Para la muestra se obtuvo los siguientes resultados:

Tabla N°2:
Muestra Área del pico, cm2 gr %en peso de alcohol

n-butílico 1.731 0.09911879 18.178%


i-isobutílico 3.753 0.23978178 43.974%
s-secbitílico 2.845 0.13841035 25.383%
t-terbutílico 1.117 0.0679719 12.465%

Tabla N°2: En la columna 3 se obtiene los gramos de cada una de las


sustancias presentes en la mezcla, la cual se obtiene multiplicando el
área de la segunda columna por el factor de respuesta de la tabla N°1.

PROBLEMAS RESUELTOS
P-1)Mediante cromatografía HPLC se estudiaron varias disoluciones de
ibuprofeno diferente concentración, obteniéndose los siguientes
resultados:
Concentración Area
ibuprofeno (ug/mL) relativa
0.5 5
1 10.1
2 17.2
3 19.8
6 39.7
8 57.3
10 66.9
15 95.3

1
R.PORTALES
7
ANÁLISIS QUÍMICO INSTRUMENTAL

Se perfeccionó un método para separar y determinar ibuprofeno en muestras


de plasma de rata. Se administró por vía oral este medicamento a una rata de
laboratorio. Posteriormente, se tomaron diferentes muestras de sangre de
diferentes tiempos y se analizaron mediante HPLC. Se obtuvieron los siguientes
resultados:

Tiempo (h) Area de


pico
0 0
0.5 91.3
1 80.2
1.5 52.1
2 38.5
3 24.2
4 21.2
6 18.5
8 15.2
Determine la concentración de ibuprofeno en el plasma de cada en
cada tiempo y represente los resultados gráficamente.

120

100 y = 6.2669x + 3.2695


R² = 0.9957
80
Area relativa

60

40

20

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Concentración ibuprofeno (ug/mL)

Determinamos la pendiente y el intercepto de la curva de calibrado:

Pendiente= 6.26690909
Intercepto= 3.26945455
A=pendiente*Cibuprofeno+Intercepto

Determinamos la concentración de ibuprofeno a cada tiempo haciendo


uso de la curva de calibrado:
Tiempo (h) Area de C(ibuprofeno,ug/mL)
pico
0 0

1
R.PORTALES
8
ANÁLISIS QUÍMICO INSTRUMENTAL

0.5 91.3 14.04688407


1 80.2 12.27567599
1.5 52.1 7.791806893
2 38.5 5.621678078
3 24.2 3.339851456
4 21.2 2.861146571
6 18.5 2.430312174
8 15.2 1.903736799

P-2)An HPLC analysis was conducted for caffeine on “Super‐Extra‐Energy


Formula 2.2 with Hyper‐Drive Now!” sports drink. A 10.1 ppm methanol IS
standard was introduced both into the sample and a standardized
solution of 304 ppm of caffeine. The measured by a diode‐array detector
at each λmax for the absorptions for methanol and for caffeine are
summarized in the table below. What is the concentration of caffeine in
that sports drink?1
IS (Internal pattern) Caffeine (analito)
Sample 23141 52777
304 ppm Caffeine 28441 77313
standard

𝑆𝑒ñ𝑎𝑙 𝑆 𝐶𝑠
=𝑓∗
𝑆𝑒ñ𝑎𝑙 𝐸𝐼 𝐶𝐸𝐼

Suponiendo que existe relación lineal y que esta pasa por el origen (b=0),
donde:
Cs=0 , No hay analito  𝐶𝐸𝐼 =10.1 ppm 𝐶𝐶𝑠 = 0
𝐸𝐼

Cs=304 ppm𝐶 𝐶𝑠
=
304
10.1
= 30.09901
𝐸𝐼

Tenemos 2 puntos
Cs, ppm IS (Internal Caffeine 𝑆𝑒ñ𝑎𝑙 𝑆
pattern) (analito) 𝑆𝑒ñ𝑎𝑙 𝐸𝐼

0 0

1
http://wilstar.com/caffeine.htm
1
R.PORTALES
9
ANÁLISIS QUÍMICO INSTRUMENTAL

304 28441 77313 77313


= 2.718364333
28441
Muestra 23141 52777 52777
= 2.28067
23141

Pendiente= 0.008941988

Para la muestra:
𝑆𝑒ñ𝑎𝑙 𝑆
= 𝑓 ∗ 𝐶𝑠
𝑆𝑒ñ𝑎𝑙 𝐸𝐼
𝑆𝑒ñ𝑎𝑙 𝑆
= 2.28067 ∗ 𝐶𝑠
𝑆𝑒ñ𝑎𝑙 𝐸𝐼

2.28067=0.008941988*Cs
Cs=255.051 ppm
También se puede usar la siguiente ecuación: Ax/Cx = F (As/Cs)
P-3) El aldehído cinámico es el compuesto del que depende el sabor de
la canela. También es un antimicrobiano potente, que forma parte de
ciertos aceites esenciales. La respuesta de la cromatografía de gases
(CG) con una muestra artificial que contiene seis componentes de
aceites esenciales y metilbenzoato como patrón interno se muestra en la
siguiente figura:

La siguiente figura es una ampliación de la región cerca del pico del


aldehído cinámico.

2
R.PORTALES
0
ANÁLISIS QUÍMICO INSTRUMENTAL

Calcula:
a) el número de platos teóricos para el compuesto de estudio.
b) La columna de sílice fundida tiene 0.25 mm x 30 cm de diámetro y
longitud de columna respectivamente, y con un tamaño de partícula de
0.25 μm. Determina la altura de plato teórico.
c) Se obtienen datos cuantitativos empleando metilbenzoato como
patrón interno para los
compuestos aldehído cinámico y timol tal y como se muestra en la
siguiente tabla. Sabiendo que los valores de área relativas para cada
compuesto se calculan dividiendo el área del pico del
componente/área del patrón interno, calcula: el área relativa para los
dos compuestos anteriormente mencionados, determine las ecuaciones
de la curva de calibrado para cada componente y a partir de los datos
del apartado anterior determina qué componente tiene mayor
sensibilidad.

2
R.PORTALES
1
ANÁLISIS QUÍMICO INSTRUMENTAL

P-4) Se analizan trazas de benceno en una muestra de agua usando


análisis de espacio de cabeza. Las muestras y los estándares se adicionan
con una cantidad fija de tolueno, como estándar interno. Se obtienen los
datos siguientes:

¿Cuál es la concentración de benceno en la muestra? Preparar una hoja


de cálculo similar a la descrita en el capítulo e imprimir la curva de
calibración.

P-5) El tolueno en agua potable se determina con el método 502.2 de


EPA, para carbono orgánico volátil (VOC, volatile organic carbon), un
método de purga y trampa, con medición por cromatografía de gases
en capilar. Se hace burbujear helio en una muestra de 5.00 mL en la
cámara de purga, y el tolueno se captura en un tubo con sorbente Tenax.
El tubo se calienta y se retrolava con helio para desadsorber el carbono
orgánico volátil y llevarlo a una columna capilar de cromatografía de
gases. Un patrón de 0.50 g/L de tolueno en agua se trata en la misma
forma, y produce un área máxima de 128, en comparación con 97 de la
muestra. ¿Cuál es la concentración del tolueno en el agua potable, en
partes por millón de millones (partes por trillón, ppt, según las
convenciones norteamericanas)?

P-6) El benceno (C6H6) debido a su toxicidad es un co-producto


indeseable en la etapa de fermentación alcohólica para producción de
bebidas.

La tabla adjunta, muestra los resultados obtenidos en la determinación


cuantitativa del benceno en una botella por cromatografía gaseosa
utilizando una fase estacionaria apolar.

Las soluciones patrón fueron preparadas a partir de alícuotas de patrón


2% (v/v) de benceno. El volumen de la solución inyectado para cada una
de las medidas fue igual a 2μL.

2
R.PORTALES
2
ANÁLISIS QUÍMICO INSTRUMENTAL

100 mL de una muestra de aguardiente fueron diluidos en un balón de


250 mL (muestra original con cerca de 40% de etanol).

Fueron realizados tres inyecciones directamente en un cromatógrafo y


obtenidos los siguientes resultados del área bajo el pico: 1712, 1734 y 1728.
Dato densidad del benceno es 0.879 g/mL.

Determinar:

a) La concentración del benceno en la muestra en % (v/v) y en mg/L.


verifique también si la muestra esta propia para el consumo
humano, sabiendo que el límite de tolerancia máxima permitido
por legislación es de 0.15 mL de benceno/100 mL de etanol
anhidro.
b) En un cromatógrafo de esa muestra, ¿cuál componente debe
presentar menor tiempo de retención: benceno o isopropanol
(C3H8O)? Los puntos de ebullición son semejantes (80.1 y 82.3°C,
respectivamente), no proporcionando la separación por causa de
esa propiedad. Justifique y explique

2
R.PORTALES
3
ANÁLISIS QUÍMICO INSTRUMENTAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Skoog. “Principios de Análisis Instrumental”. Cengage Learning.
Sexta edición. 2007.
2. CHRISTIAN, GARY. “Química Analítica”. Mc Graw Hill. Washington.
2009.
3. Recuperado de:
http://www.ciens.ucv.ve:8080/generador/sites/LIApregrado/archivos/Gu
ia%20para%20cromatografia.pdf
4. Recuperado de:
http://webdelprofesor.ula.ve/ciencias/angelisa/Downloads/tecnicascali
bracio_vr1.pdf
5. Recuperado de:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/8246/7/T2cromagraf.pdf
6. Recuperado de:
https://lidiaconlaquimica.wordpress.com/cromatografia/
7. Recuperado de:
https://lidiaconlaquimica.wordpress.com/2015/08/05/ejercicios-de-
introduccion-a-la-cromatografia/
8. Recuperado de:
http://www4.ujaen.es/~mjayora/docencia_archivos/Quimica%20
analitica%20ambiental/Tema6.pdf
9. Recuperado de:
https://chem.libretexts.org/Textbook_Maps/Analytical_Chemistry_T
extbook_Maps/Map%3A_Analytical_Chemistry_2.0_(Harvey)/12_C
hromatographic_and_Electrophoretic_Methods/12.5%3A_High-
Performance_Liquid_Chromatography

2
R.PORTALES
4

También podría gustarte