Está en la página 1de 12

MANEJO AVANZADO DE HERIDAS Y OSTOMÍAS

MÓDULO 3

TÉCNICA DE CURACIONES AVANZADAS

Para llevar a cabo una curación avanzada eficiente, segura y eficaz, se recomienda realizarla según la siguiente
secuencia. Es importante recordar, que siempre previamente se debe realizar la valoración del paciente y la
clasificación general y por diagrama de la lesión:

1 ARRASTRE MECÁNICO 5 PROTECCIÓN DE LA PIEL

2 DESBRIDAMIENTO SI CORRESPONDE 6 APÓSITO PRIMARIO

3 LIMPIEZA DE LA PIEL 7 APÓSITO SECUNDARIO

4 LIMPIEZA DE LA ÚLCERA 8 FIJACIÓN


ARRASTRE MECÁNICO
Es el lavado o irrigación de la lesión y piel perilesional para eliminar los agentes contaminantes, para llevarlo a
cabo se puede utilizar solución fisiológica, solución ringer lactato, agua bidestilada o limpiadores profesionales.
Las técnicas apropiadas para realizar el arrastre mecánico son:
- Duchoterapia por matraz: indicada en lesiones de más de 5 cm de extensión, se debe utilizar un matraz
rígido, al cual se realizan 20 a 30 orificios con una aguja 19 o 21, previa desinfección del matraz con
algodón con alcohol. La duchoterapia se posiciona a unos 15 cm de la lesión y se presiona el matraz
para lavar la piel y lesión en toda su extensión.
- Lavado con jeringa y aguja: indicado en lesiones de menos de 5 cm de extensión, se debe utilizar una
jeringa de 20 o 35 cc y una aguja 19, la cual se carga con la solución seleccionada y se posiciona a 15
cm de la lesión app, lavando la piel y lesión en toda su extensión.

DESBRIDAMIENTO

Proceso que consiste en la eliminación del tejido esfacelado o necrótico de una lesión, por medios quirúrgicos o
médicos, con el objetivo de obtener un tejido limpio que permita la cicatrización.
Se recomienda desbridar una lesión cuando tenga más de 10% de tejido esfacelado o necrótico, cuando presente
signos de infección, aunque tenga menos del 10% de tejido esfacelado necrótico, o cuando la lesión se prepara
para un injerto.
Los tipos de desbridamiento son:
 Médico: realizado por medios mecánicos, enzimático, autolítico u osmótico. Se debe destacar que el
desbridamiento mecánico y enzimático son métodos obsoletos no recomendados:
- Autolítico: es utilizado después del desbridamiento quirúrgico o en lesiones con tejido esfacelado o
necrótico menor a 30% con exudado escaso, y consiste en colocar apósitos primarios interactivos o
bioactivos, previo arrastre mecánico.
- Osmótico: utiliza apósitos primarios osmóticos para desbridamiento de lesiones con menos de 30% de
tejido esfacelado o necrótico, en caso de utilizar apósitos de miel o PHMB con ringer, o en lesiones con
más de 50% de tejido esfacelado o necrótico en caso de utilizar cloruro de sodio.
 Quirúrgico: consiste en eliminar tejido esfacelado o necrótico utilizando bisturí, cureta o tijeras.
Recomendado en lesiones infectadas y lesiones con más de 30% de tejido esfacelado o necrótico.

DESBRIDAMIENTO CURETA DESBRIDAMIENTO


CON TIJERA CON BISTURÍ
LIMPIEZA DE LA PIEL Y LESIÓN

La limpieza de la piel y lesión será realizada en dicho orden siguiendo las recomendaciones de uso revisadas en el
módulo previo. Si se decide utilizar Clorhexidina, es necesario considerar:
- Solo se puede utilizar clorhexidina jabonosa al 2%.
- Se recomienda utilizar solo en lesiones sucias o infectadas, por periodos cortos de tiempo; máximo tres
días en lesiones infectadas o una vez cada 7 días en úlceras con colonización crítica.
- Para su utilización se recomienda colocar la clorhexidina directamente en la lesión mediante una gasa
o guante estéril, y en ese momento activar la formación de espuma mediante movimientos rotatorios.
- Se debe enjuagar con abundante solución fisiológica.
Asimismo, es importante enfatizar que el lecho de la lesión no se debe secar, dicho procedimiento se realiza
exclusivamente en la piel perilesional.

PROTECCIÓN DE LA PIEL PERILESIONAL

En cada curación se debe evaluar, limpiar, secar y proteger la piel perilesional, en este último punto, se recomienda
la utilización de:
- Cremas humectantes: utilizar en piel sana, en pacientes menores de 30 años. Un humectante es la
glicerina.
- Cremas hidratantes: utilizar en piel sana, en pacientes mayores de 30 años. Las cremas hidratantes
suelen ser en base a úrea.
- Hidratantes complejos “Ácidos grasos hiperoxigenados” AGHO: utilizar en piel descamada. Un ejemplo
de AGHO es la Linovera.
- Protector cutáneo: indicado en piel macerada o eritematosa para formar una barrera protectora en la
piel. Un ejemplo de protector cutáneo es el Cavilon.

APÓSITO PRIMARIO

Seleccionar apósito primario según criterios expuestos en módulo previo, respetando técnica aséptica y
condiciones de almacenamiento y manipulación establecidas para cada apósito según sus características y acción
terapéutica.

APÓSITO SECUNDARIO

Seleccionar apósito secundario según criterios expuestos en módulo previo, respetando técnica aséptica y
condiciones de almacenamiento y manipulación establecidas para cada apósito según sus características y acción
terapéutica.
Con un objetivo de costo-beneficio y eficiencia, se recomienda utilizar apósitos secundarios pasivos, siempre y
cuando el apósito primario lo permita.
FIJACIÓN

Es esencial al momento de fijar los apósitos, evaluar la ubicación de la lesión; si la lesión está en talones, ortejos,
codos o cualquier zona que involucre extremidades superiores o inferiores, lo ideal es fijar con vendaje de gasa
tejida semielasticada. Si la lesión está en zona sacra, trocante o cabeza, se recomienda utilizar cinta quirúrgica no
oclusiva de gasa que se amolda a la zona a fijar.
Algunas recomendaciones de fijación son:
- Al aplicar un vendaje se sugiere vendar en espiral, cada vuelta debe cubrir 2/3 de la vuelta anterior, en
forma oblicua al eje de la extremidad.
- Si se va a vendar una lesión que está situada en el pliegue anterior del tobillo, el pie debe quedar en
extensión, cuidando de no provocar pie equino.
- Si se vendan ortejos o dedos, estos se deben vendar individualmente y dejar separaciones
interdigitales.
- Se recomienda proteger los puntos de prominencias óseas.
- Al vendar siempre se debe consultar al paciente sobre la presencia de hormigueo como indicador de
compresión excesiva.
- El vendaje siempre se debe aplicar de distal a proximal.
- Al utilizar cintas de fijación, recordar que no son estériles, por lo tanto, no pueden estar en contacto
directo con la lesión.
- La piel debe estar minuciosamente seca al fijar las cintas.
- Al retirar las cintas se sugiere soltar los extremos, y luego tirar suavemente en dirección a la lesión.
- Si el vello dificulta la adherencia de cintas, los vellos se deben cortar y nunca rasurar.

TÉCNICA DE MANIPULACIÓN Y RECOMENDACIONES GENERALES EN EL MANEJO


DE OSTOMÍAS

Para realizar el cambio de dispositivo se debe llevar a cabo el siguiente procedimiento:


 Desprender el sistema:
 Evaluar características del efluyente (deposiciones contenidas en la bolsa del dispositivo):

 Lavar la piel con agua utilizando una tórula:

 Evaluar características del estoma:


 Evaluar características de la piel:

 Secar con papel absorbente:

 Medir tamaño del estoma:


 Demarcar placa de fijación según tamaño del estoma:

 Recortar placa de fijación:

 Probar el nuevo dispositivo:


 Poner pasta sellante en el dispositivo:

 Aplicar protector cutáneo en la piel circundante al estoma:

 Rellenar pliegues con pasta:


 Aplicar el dispositivo:

 Poner bolsa recolectora y cerrar el seguro:

 Poner pinza de cierre:


SISTEMA INSTALADO

COMPLICACIONES PRECOCES DE LAS OSTOMIAS

 Mala ubicación: se debe elegir un lugar de superficie plana, que no tenga pliegues y permita una buena
adherencia del dispositivo.

 Hemorragia: puede corresponder a un vaso sanguíneo que se debe tratar o a una irritación del estoma
por el dispositivo protésico.
 Isquemia:

COMPLICACIONES TARDÍAS DE LAS OSTOMIAS

CANDIDIASIS ESTENOSIS DERMATITIS

CUIDADOS DE LA PIEL PERILESIONAL

La piel circundante al estoma requiere los siguientes cuidados:


 Desprender suavemente los dispositivos de arriba hacia abajo, bajo la ducha o el agua corriente.
 Se recomienda el uso de removedores para evitar las lesione por tracción.
 Usar polvo de hidrocoloide en zonas exudativas.
 Utilizar pasta sellante para el relleno de pliegues, prevención de fugas y protección de la piel.
BIBILIOGRAFÍA
1. Guía N°1 Unidad Clínica de Manejo de Heridas, Fundación Instituto Nacional de Heridas 2013.
2. Guía Clínica Tratamiento Integral Avanzado de la Úlcera del Pie Diabético, Fundación Instituto Nacional de
Heridas 2012.
3. Guía Clínica Manejo Integral de la Úlcera por Presión, Fundación Instituto Nacional de Heridas 2016.
4. Recomendaciones manejo de Ostomías Unidad de Coloproctología Red Salud UC.

También podría gustarte