Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

Creada mediante registro oficial 261 del 7 de febrero del 2001


FACULTAD DE LA CIENCIAS NATURALES Y LA AGRICULTURA

CARRERA INGENERIA AGROPECUARIA

NIVEL/CURSO
TERCER SEMESTRE "B"

ASIGNATURA:
TOPOGRAFÍA

TRABAJO:
MEDIDAS CON TRÁNSITO

DOCENTE:
Ing. WILLIAM MERCHAN GARCÍA

INTEGRANTES:

ÁVILA CASTRO ANÍBAL ALBERTO


PIN MARTINEZ LENIN ALEXANDER
SOLEDISPA DELGADO CINDY JULIANA
RODRÍGUEZ TABARES LIGIA LISBETH
TUMBACO SANCHEZ JOSELYN ANYELI

PII2022
UNIDAD 6. MEDIDAS CON TRÁNSITO
Indice
1 Introducción 5

2 Objetivos 6

2.1 Objetivo General 6

2.2 Objetivos Específicos 6

3 Marco Teorico 7

Medidas Con Transito 7

3.1 Nivelación Simple, Indicaciones Generales Y Específicas Para Trabajo


Practico De Nivelación 7

3.1.1 Nivelación Simple. 8

3.1.1.1 Método Del Punto Medio. 8

3.1.2 Nivelación Compuesta 9

3.1.2.1 Itinerario Altimétrico Por El Método Punto Medio. 10

3.1.2.2 Nivelación Compuesta De Estaciones Dobles Y Sencilla. 12

3.1.2.3 Nivelación Compuesta De Estaciones Dobles. 13

3.2 Demostración Práctica Del Levantamiento Una Nivelación Simple Y


Compuesta 14

3.2.1 Método Del Punto Medio. 14

3.2.2 Método Del Punto Extremo. 15

3.2.3 Método De Estaciones Reciprocas. 16

3.2.4 Método De Estaciones Equidistantes O De La Doble Mira. 17

3.3 Nivelación Compuesta 18

3.3.1 Itinerario Altimétrico Por El Método Punto Medio 18

3.3.2 Cálculo Del Error De Cierre Y Compensación. 20

3.3.3 Error Kilométrico 21

3.4 Levantamiento De Puntos Con Gps. Ingreso De Puntos En Autocad. 22

3.4.1 Medición De Puntos Gps 22


3.4.2 Monumentación Y Medición De Puntos Gps En La Upel-Ipmala 23

3.4.2.1 Cómo Se Introducen Puntos En Autocad. 24

3.4.2.1.1 Absoluto. 25

3.4.2.1.2 Relativo. 25

3.4.2.1.3 Polar. 25

3.4.2.1.4 Esférico. 25

3.4.2.1.5 Cilíndrico. 26

3.4.3 Métodos De Introducción De Puntos A Través Del Ratón. 26

3.4.4 Levantamientos Gps 27

3.4.5 Modificación Del Sistema De Referencia. 28

3.4.6 Altura Y Altitud De Un Punto 29

3.4.7 ¿Cuáles Son Los Distintos Tipos De Nivelación Directa? 29

4 Conclusiones 31

5 Recomendaciònes 31

6 Bibliografía 32
1 INTRODUCCIÓN

El Teodolito o Tránsito tiene múltiples usos en topografía: medición de ángulos

horizontales y verticales, medición de distancias (Taquimetría) y trazado de alineamientos.

Consiste en un telescopio montado que gira verticalmente y está asegurado a una mesa

giratoria que lleva un vernier para leer ángulos horizontales. También son incluidos un círculo

graduado para medir ángulos verticales, una brújula y un nivel. También llamado tránsito-

teodolito.

El eclímetro también es el disco vertical. El Eje Horizontal de Rotación del Anteojo o

eje de muñones es el eje secundario del teodolito, en el cual se mueve el visor. En el eje de

muñones hay que medir cuando se utilizan métodos directos, como una cinta de medir, y

así se obtiene la distancia geométrica.

Por medio de esta investigación se pretende mostrar las distintas herramientas que se

pueden emplear al realizar un levantamiento, donde se debe tener en cuenta el terreno pues

existen distintos tipos de elementos o técnicas que se adecuan más a la hora de realizar la

medición, en esta práctica se realiza un levantamiento con GPS, tomando distintas coordenadas

para realizar un plano de la ubicación de una casa.

En la actualidad existen diferentes tipos de herramientas y procedimientos para tomar

las medidas de un lugar, con el pasar del tiempo todas estas técnicas han cambiado o mejorado

logrando la eficacia a la hora de realizar levantamientos; podemos encontrar mayor eficacia en

cierto tipo de métodos, por ejemplo, para realizar el levantamiento con GPS se utiliza la

aplicación SW MAPS, para tomar las coordenadas y la versión 4.2 de Magna sirgas para

la transformación de estas coordenadas.


2 OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

● Analizar que son las medidas con tránsito y como aplicarlas en el campo topográfico

2.2 Objetivos específicos

● Desarrollar el contenido de cada sección nivelación simple indicaciones generales y

específicas para trabajo practico de nivelación, nivelación compuesta indicaciones

generales y específicas para trabajo practico de nivelación, demostración práctica

del levantamiento una nivelación simple y compuesta, levantamientos de puntos con

GPS. ingreso de puntos en AutoCAD, levantamientos de puntos con GPS. ingreso

de punto global mapper y demostración práctica para el levantamiento de un terreno

para determinación de su área y perímetro utilizando el GPS


3 MARCO TEORICO

MEDIDAS CON TRANSITO

3.1 Nivelación simple, indicaciones generales y específicas para trabajo practico de

nivelación

Se da el nombre de nivelación al conjunto de operaciones por medio de las cuales se

determina la elevación de uno o más punto respecto a una superficie horizontal de referencia

dada o imaginaria la cual es conocida como superficie o plano de comparación. El objetivo

primordial de la nivelación es referir una serie de puntos a un mismo plano de comparación

para poder deducir los desniveles entre los puntos observados. Se dice que dos o más puntos

están a nivel cuando se encuentran a la misma cota o elevación respecto al mismo plano de

referencia, en caso contrario se dice que existe un desnivel entre estos. La nivelación es una

operación fundamental para el ingeniero, tanto para poder confeccionar un proyecto, como para

lograr replantear el mismo.

Las aplicaciones más comunes de la nivelación son:

● En proyecto de carreteras y canales que deben tener pendientes determinadas.

● Situar obras de construcción de acuerdo a elevaciones planeadas.

● Calcular volúmenes de terracería. (Volúmenes de tierra).

● Investigar características de drenaje y escurrimiento de superficies.

● Establecer puntos de control mediante el corrimiento de una cota.

● Los instrumentos básicos utilizados para lograr estos fines son el nivel y la estadía.

También puede ser usado el teodolito pues también realiza las funciones del nivel. Los

niveles son instrumentos de fácil manejo y de operación rápida y precisa (nivel automático o

autonivelante). Los niveles de mano son instrumentos que se usan con una sola mano y se usan

en trabajos de poca precisión y para fines de verificación. Los niveles de mano y para fines de

verificación. (NAVARRO, 2008)


3.1.1 Nivelación simple.

Es aquella en la cual desde un punto o una sola posición del aparato se puede conocer

las cotas o elevaciones de los diferentes puntos que deseamos nivelar. En este se sitúa el nivel

en el punto más conveniente el cual ofrezca mejores condiciones de visibilidad. La primera

lectura se hace sobre a la estadía colocada en el punto estable y fijo que se toma como un BM

el cual podrá ser conocido a asumido. (NAVARRO, 2008)

3.1.1.1 Método del punto medio.

Es el más recomendable y el que ha de usarse, siempre que sea posible, por eliminar

todos los errores sistemáticos del nivel, incluso los de defectuosa corrección, así como los de

esfericidad y refracción. Ya se ha hecho alusión a este método en Topografía I; recordemos

que consiste en estacionar un nivel a la mitad de la distancia que separa los dos puntos cuyo

desnivel pretendemos hallar; la diferencia de las lecturas de mira nos dará siempre el

desnivel, aun estando descorregido el instrumento; ya que al ser el ángulo α de la visual con

la horizontal el mismo en las dos posiciones y equidistar de una y otra mira, se cometerán los

mismos errores en el minuendo y en el sustraendo. Lo mismo ocurre respecto al error de

esfericidad y refracción. Donde ΔhAB =lAo – lBo

Como la des corrección del nivel nunca puede ser muy grande y el error esfericidad y

refracción apenas es sensible a las distancias a que se opera, no hay el menor inconveniente

en medir solo aproximadamente la equidistancia del nivel a las miras; basta hacerla a pasos,

sistema que se sigue en todos los casos, incluso en nivelaciones de precisión.

Ha de apreciarse hasta el milímetro en la lectura de mira, lo que limita la longitud de

las visuales; por otra parte la nivelación es más precisa a distancias cortas que a distancias

largas (lo contrario que ocurre en el itinerario planímetro en cuanto al error angular) y por eso

suele limitarse la longitud de nivelada a 100 pasos como máximo, equivalentes a unos 80
metros, lo que permite obtener desniveles, por este método, hasta doble distancia 1.1. Método

del punto medio.

Es el más recomendable y el que ha de usarse, siempre que sea posible, por eliminar

todos los errores sistemáticos del nivel, incluso los de defectuosa corrección, así como los de

esfericidad y refracción. Ya se ha hecho alusión a este método en Topografía I; recordemos

que consiste en estacionar un nivel a la mitad de la distancia que separa los dos puntos cuyo

desnivel pretendemos hallar; la diferencia de las lecturas de mira nos dará siempre el

desnivel, aun estando descorregido el instrumento; ya que al ser el ángulo α de la visual con

la horizontal el mismo en las dos posiciones y equidistar de una y otra mira, se cometerán los

mismos errores en el minuendo y en el sustraendo. Lo mismo ocurre respecto al error de

esfericidad y refracción. Donde ΔhAB =lAo - lBo

3.1.2 Nivelación compuesta

Nivelación es igual a la simple con la única diferencia que el aparato se plantara más

de una vez y por consiguiente la altura de instrumento será diferente cada vez que se cambie.

Este tipo de nivelación se realiza cuando los terrenos son bastantes accidentados y exceden

visuales de 200 m. en otras palabras la nivelación compuesta es una serie de nivelaciones

simples amarradas entre sí por puntos de cambio o de liga del aparato. (NAVARRO, 2008)
3.1.2.1 Itinerario altimétrico por el método punto medio.

En toda nivelación simple se efectúa una sola estación con el nivel de anteojo y se lee

en las miras desde esta estación. Por ejemplo, para un aumento del anteojo A=25, si A y B

están separados 150 m o menos, se efectuará una sola estación de nivel. Pero puede ocurrir que

las miras estén tan alejadas que no permitan, aún con el aumento del anteojo, poder distinguir

los milímetros o centímetros de la mira.

Por otra parte, puede ocurrir que el terreno tenga fuerte pendiente y, desde la estación

donde está el nivel de anteojo, la visual horizontal dirigida a la mira no bisécate a ésta, o pase

por encima de la misma. Cuando los puntos cuyo desnivel se desea hallar están situados a gran

distancia, es imposible la nivelación simple (una sola estación), debiéndose efectuar varias

estaciones. Han de tomarse una serie de puntos intermedios, obteniéndose el desnivel entre

cada dos consecutivos, recorriendo el itinerario a partir de uno de sus extremos; lo que recibe

el nombre de nivelación geométrica compuesta.

El método más usado para calcular los desniveles parciales es el del punto medio, que

con una sola estación elimina los errores instrumentales.

Supongamos sean A y B los puntos a nivelar y para ello colocaremos una mira en el

punto A, se hace estación con el nivel de anteojo en un punto E1, tal que la distancia a la mira

ubicada en A (punto fijo de cota conocida) sea compatible con una buena lectura en la mira (ya

sea para leer centímetros o milímetros según la naturaleza del trabajo), no siendo más de 100

pasos (80 m) si operásemos a la


máxima distancia de nivelada. En E1 se lee LAat (llamada lectura atrás).

A continuación, el portamira se desplaza a otro punto, tal como el punto P de modo que

la distancia PE1 sea aproximadamente igual a AE1 (para eliminar errores, según ya se vio en

nivelación simple) siendo indispensable utilizar el zócalo de hierro (sapo) en P de que van

acompañando a las miras altimétricas. Se efectúa la lectura LPad (llamada lectura adelante).

Luego el operador levanta el nivel de E1 y lo lleva a otro punto E2 (segunda estación) y se

repite el procedimiento ya explicado en la estación E1. Se obtiene la lectura atrás LPat y la

lectura adelante LQad y luego se hace estación en E3, y se continúa de igual manera hasta

terminar.

Los puntos P y Q se denominan puntos de cambio o puntos de paso. Si operásemos con

un segundo portamiras, desde E1 cuenta otros cien pasos, hacia

adelante, colocando la mira en P sobre su zócalo respectivo. Comenzaremos por hacer

la lectura de A atrás (de espalda), anotándola en un registro y haremos señales al portamira

para que avance mientras se hace la lectura adelante a P (de frente).

El portamira de P permanecerá en su sitio y hará girar su mira sobre el pivote, sin

levantarla del zócalo (sapo), mientras el portamira (mirero) que antes estaba en A

cuenta otros 100 pasos a partir de P, dejando señalado E2 segundo punto para estacionar, y

sigue otros 100 pasos hacia delante, colocándose en Q. Nuevamente estacionado el nivel en E2

haremos las lecturas de P y Q, correspondiéndole ahora al portamira de P contar los 100 pasos

a partir de Q y otros 100 pasos más para materializar E3 y seguir y situarse en B, y así

sucesivamente.

Un itinerario altimétrico, lo mismo que uno planímetro, nunca debe dejarse “colgado”;

si lo que se pretende, por ejemplo, es dar cota al punto B, una vez que se ha llegado a él, será

preciso continuar el itinerario en sentido contrario, hasta alcanzar el origen A.


En este caso la suma de los desniveles parciales deberá ser igual a cero; rara vez

ocurrirá esto y la diferencia, denominada error de cierre, deberá ser inferior a la

tolerancia que se establezca, que después aprenderemos a calcular.

También puede tener por objeto el itinerario altimétrico dar cota a una serie de puntos,

que con anterioridad se hayan levantado planimétricamente, partiendo de un punto A de cota

conocida y terminando en otro B que también la tenga determinada. Es muy importante y bien

comprobado por la experiencia, que las longitudes de nivelada sean aproximadamente iguales;

de este modo los errores accidentales se compensan mejor y operando con cuidado es frecuente

cerrar, con pocos milímetros de diferencia, itinerarios de varios kilometres de longitud, aun

con niveles corrientes, superando en mucho a las tolerancias que generalmente se establecen.

3.1.2.2 Nivelación compuesta de estaciones dobles y sencilla.

Cuando pretendamos hallar la altura de un punto sobre el nivel del mar, para que sirva

de origen a un levantamiento, habrá de partirse del punto fijo oficial más próximo de las

nivelaciones de precisión de altitud conocida, desde la que arrastraremos la cota hasta el origen

de nuestro levantamiento, en la forma indicada, con un itinerario de ida y vuelta. Lo mismo

ocurre cuando pretendamos nivelar una línea cuyos puntos intermedios hayan de servir de

apoyo a nivelaciones posteriores que, como en el caso anterior, habrá de nivelarse dos veces

en sentidos contrarios. Las líneas así levantadas se llaman de doble nivelación, y para nivelarlas
se dejaran señales permanentes en puntos intermedios, por ejemplo, grabadas en muros o roca

o pernos empotrados, puentes, alcantarillas, etc., distanciadas unas de otras de uno a dos

kilómetros, con objeto de que sirvan tanto para el itinerario de ida como al de vuelta, de modo

de formar anillos o malla en la doble nivelación.

Se tiene así una comprobación del cierre, anillo por aniIIo, y otra en el total de la ida y

de la vuelta, podrá ocurrir que cerrando bien el conjunto de un itinerario, exceda de la tolerancia

alguno de los aniIIos y se compensen sus errores, lo que demuestra la necesidad de la

comprobación parcial, debiendo repetirse los aniIIos cuyo cierre sea defectuoso hasta eliminar

las discordancias.

También podrá ocurrir que cerrando bien los anillos no cierre el conjunto, lo que

ocurrirá siempre que los errores sean preponderantemente positivos o negativos, indicio de

haberse deslizado algún error sistemático. Si repetidos los anillos de mayor discordancia,

siguiera sin cerrar el conjunto de la doble nivelación, será preciso repetirla totalmente.

En un itinerario cerrado, o encuadrado entre dos cotas conocidas, si no es de extremada

precisión, bastara nivelarle una sola vez, y la nivelación en este caso se denomina sencilla.

3.1.2.3 Nivelación compuesta de estaciones dobles.

Es este un método poco recomendable y no es sino el mismo anterior abreviado.

Consiste, como en el caso general, en estacionar entre los dos primeros puntos, a igual

distancia aproximada de uno y otro, y una vez halladas las lecturas de las miras colocadas en

A y B sin mover éstas trasladar uno o dos pasos el trípode y estacionar de nuevo, haciendo una

segunda observación, continuando el itinerario en igual forma a la ya estudiada, pero haciendo

dos estaciones en cada tramo, en vez de una, hasta llegar al último punto.

Equivale este método a efectuar simultáneamente la ida y el regreso de la doble

nivelación, como si se hubiese colocado la mira en los mismos puntos a la ida que a la

vuelta, empezando el itinerario de regreso por el final.


Como cotas parciales hallaremos el promedio de las dos halladas en cada tramo y como

error de cierre la suma algebraica de las diferencias obtenidas para cada dos puntos. El desnivel

hallado por este método equivale a corregir el de la primera o segunda nivelación en la mitad

del error de cierre total.

Lo mismo ocurrirá por el rentado ordinario, ya que al repartir el error total entre los ejes

a partes iguales y tener el mismo número la ida y el regreso, la corrección será la mitad del

error total de cierre, llegando consecuentemente al mismo resultado calculado antes. Tiene la

ventaja el método de dobles estaciones, aparte de su rapidez, ya que se recorre el camino una

sola vez, de que van comprobándose los resultados en cada eje; pero tiene, en cambio, el grave

inconveniente de que al no mover las miras en las observaciones, cualquier error en su

colocación, o en su verticalidad, que influya en la primera lectura, puede influir también en la

segunda, compensándose peor los errores accidentales, lo que se traduce en una mayor

discordancia en el cierre total.

3.2 Demostración práctica del levantamiento una nivelación simple y compuesta

3.2.1 Método del punto medio.

Es el más recomendable y el que ha de usarse, siempre que sea posible, por eliminar

todos los errores sistemáticos del nivel, incluso los de defectuosa corrección, así como los de

esfericidad y refracción

Ya se ha hecho alusión a este método en Topografía I; recordemos que consiste en

estacionar un nivel a la mitad de la distancia que separa los dos puntos cuyo desnivel

pretendemos hallar; la diferencia de las lecturas de mira nos dará siempre el desnivel, aun

estando descorregido el instrumento; ya que al ser el ángulo α de la visual con la horizontal el

mismo en las dos posiciones y equidistar de una y otra mira, se cometerán los mismos errores

en el minuendo y en el sustraendo. Lo mismo ocurre respecto al error de esfericidad y

refracción. Donde ΔhAB =lAo - lBo


Como la de corrección del nivel nunca puede ser muy grande y el error esfericidad y

refracción apenas es sensible a las distancias a que se opera, no hay el menor inconveniente en

medir solo aproximadamente la equidistancia del nivel a las miras; basta hacerla a pasos,

sistema que se sigue en todos los casos, incluso en nivelaciones de precisión.

Ha de apreciarse hasta el milímetro en la lectura de mira, lo que limita la longitud de

las visuales; por otra parte, la nivelación es más precisa a distancias cortas que a distancias

largas (lo contrario que ocurre en el itinerario planímetro en cuanto al error angular) y por eso

suele limitarse la longitud de nivelada a 100 pasos como máximo, equivalentes a unos 80

metros, lo que permite obtener desniveles, por este método, hasta doble distancia.

3.2.2 Método del punto extremo.

Por este método se estacionará el instrumento en uno de los puntos y se colocará la mira

en el otro. Si la visual es horizontal el desnivel vendrá dado por la expresión ΔhAB =hA - lB

diferencia entre la altura hA del instrumento y la lectura lB de mira. Exige este método el

empleo de niveles exactamente corregidos, ya que los errores sistemáticos residuales se

transmiten íntegramente a la lectura de mira sin compensación alguna.

Tampoco se corrige el error de esfericidad y refracción, lo que impide pueda operarse

a distancias superiores a los 100 metros.

Cuando estacionado el nivel en un punto se hallen los desniveles, por el método del

punto extremo, a una serie de puntos situados alrededor del de estación, recibe el nombre de

nivelación radial, que no es sino una repetición del método del punto extremo.

La nivelación radial es útil cuando se pretende levantar altimétricamente una zona de

terreno, estacionando en el centro y tomando los puntos que la definen, que serán en general

los más altos y los más bajos y los que determinen líneas de cambio de pendiente, para lo cual

un portamira ira recorriendo los puntos señalados. Generalmente será preciso, en este caso,
levantar también la situación planimetría de estos puntos, para lo que será preciso que el nivel

este provisto de limbo acimutal y retículo estadimétrica.

3.2.3 Método de estaciones reciprocas.

El método anterior tiene el inconveniente de su falta de comprobación; esto puede

conseguirse utilizando el método de estaciones reciprocas, que exige hacer dos estaciones,

primero en A para hallar el desnivel de A a B por el método del punto extremo y después en

B, para hallarlo en sentido opuesto. Con este método también se eliminan los errores

sistemáticos del nivel.

En efecto, llamando Ɛ el error de la lectura en la mira, será el mismo en los dos casos

y, según sabemos, para el cálculo del desnivel con visuales inclinadas.

3 1°) Se coloca el nivel en A y se lee en una mira colocada en B (lBo). La diferencia de

nivel entre A y B será:

DhABo = hA – lBo

La cual será incorrecta pues en lugar de leer lBo se debería leer lB.

DhABo = hA – (lB + Ɛ)

DhABo = hA – lB – Ɛ

El error Ɛ se origina por la falta de paralelismo entre el eje de colimación y el eje del

nivel. Seguidamente se coloca el nivel en B, se toma la lectura en la mira colocada en A (lA)

la cual también es incorrecta.

Dh’ABo = lAo – hB

Dh’ABo = (lA + Ɛ) – hB

Dh’ABo = lA + Ɛ – hB

El promedio de los dos desniveles:

½ (DhABo+Dh’ABo) =½ (hA – lB – Ɛ+lA+Ɛ– hB ) = ½ ((hA – lB) +( lA - hB )) = ½.

2DhABo= DhABo Por lo tanto se obtiene que dicho promedio da el desnivel correcto DhAB.
Se han anulado así todos los errores (esfericidad, refracción y error por falta de paralelismo

entre eje de colimación y eje de nivel).

Como este procedimiento exige la medición de las alturas del instrumento (hA y hB)

en sus dos estaciones es más conveniente utilizar una variante del siguiente este método

llamado también método de la doble mira.

3.2.4 Método de estaciones equidistantes o de la doble mira.

Sean A y B los puntos cuya diferencia de nivel se quiere determinar. Se empieza por

elegidos puntos M, y N alineados con A y B de tal modo que MA = NB = d. 1°) Se hace

estación en M. Si el instrumento está descorregido las lecturas que se efectúan son lA1 y lB1,

afectadas respectivamente, de los errores e1 y e2. Al calcular las diferencias de nivel con estas

lecturas se tendrá: (U.N.C.P.B.A., s.f.)

DhABo = lA1 – lB1

DhABo = (lA + e1) – (lB + e2)

DhABo = lA + e1 – lB - e2

DhABo = lA – lB – (e2 – e1) (1)

Es decir, esta diferencia de nivel estará afectada de un error (e2 – e1) 2°)

Se hace luego estación con el nivel de anteojo en N y se dirige la visual hacia la mira

colocada en A, y luego en B, obteniendo las lecturas lB2 y lA2, afectadas respectivamente, de

los mismos errores e1 y e2 vistos anteriormente, a raíz de la igualdad de las distancias.

(U.N.C.P.B.A., s.f.)

Se calcula la diferencia de nivel:

Dh’ABo = lA2 – lB2

Dh’ABo = (l’A + e2) – (l’B + e1)

Dh’ABo = l’A + e2 – l’B – e1

Dh’ABo = l’A – l’B + (e2 – e1) (2)


Vale decir que la diferencia de nivel así calculada está afectada del mismo error, pero

con signo contrario. Efectuando la semisuma de ambos miembros de (1) y (2) tendremos:

½ (DhABo + Dh’ABo) = ½ ( lA – lB – (e2 – e1) + l’A – l’B + (e2 – e1)) = = ½ ((lA –

lB) + ( l’A – l’B)) = ½ . 2 DhAB = DhAB

Las dos cantidades entre paréntesis del numerador, que deberían ser iguales con el

instrumento corregido, comprueban la bondad del trabajo. Por lo tanto se tiene que dicho

promedio da el desnivel correcto.

Los puntos M y N también pueden estar ubicados a la distancia d de A y B

respectivamente, pero en el interior de la alineación AB, como se observa en la figura.

Este método es el mismo visto en Topografía I, Tema 7, método de corrección de error

de colimación.

3.3 Nivelación compuesta

3.3.1 Itinerario altimétrico por el método punto medio

En toda nivelación simple se efectúa una sola estación con el nivel de anteojo y se lee

en las miras desde esta estación. Por ejemplo, para un aumento del anteojo A=25, si A y B

están separados 150 m o menos, se efectuará una sola estación de nivel. Pero puede ocurrir que

las miras estén tan alejadas que no permitan, aún con el aumento del anteojo, poder distinguir

los milímetros o centímetros de la mira. Por otra parte, puede ocurrir que el terreno tenga fuerte

pendiente y, desde la estación donde está el nivel de anteojo, la visual horizontal dirigida a la

mira no bisécate a ésta, o pase por encima de la misma. Cuando los puntos cuyo desnivel se

desea hallar están situados a gran distancia, es imposible la nivelación simple (una sola

estación), debiéndose 1 F. Domínguez García-Tejero. Topografía General y Aplicada efectuar

varias estaciones. Han de tomarse una serie de puntos intermedios, obteniéndose el desnivel

entre cada dos consecutivos, recorriendo el itinerario a partir de uno de sus extremos; lo que

recibe el nombre de nivelación geométrica compuesta. El método más usado para calcular los
desniveles parciales es el del punto medio, que con una sola estación elimina los errores

instrumentales.

Supongamos sean A y B los puntos a nivelar y para ello colocaremos una mira en el

punto A, se hace estación con el nivel de anteojo en un punto E1, tal que la distancia a la mira

ubicada en A (punto fijo de cota conocida) sea compatible con una buena lectura en la mira (ya

sea para leer centímetros o milímetros según la naturaleza del trabajo), no siendo más de 100

pasos (80 m) si operásemos a la máxima distancia de nivelada. En E1 se lee LAat (llamada

lectura atrás). A continuación, el portamira se desplaza a otro punto, tal como el punto P de

modo que la distancia PE1 sea aproximadamente igual a AE1 (para eliminar errores, según ya

se vio en nivelación simple) siendo indispensable utilizar el zócalo de hierro (sapo) en P de que

van acompañando a las miras altimétricas. Se efectúa la lectura LPad (llamada lectura

adelante).

Luego el operador levanta el nivel de E1 y lo lleva a otro punto E2 (segunda estación)

y se repite el procedimiento ya explicado en la estación E1. Se obtiene la lectura atrás LPat y

la lectura adelante LQad y luego se hace estación en E3, y se continúa de igual manera hasta

terminar.

Los puntos P y Q se denominan puntos de cambio o puntos de paso.

Si operásemos con un segundo portamira, desde E1 cuenta otros cien pasos, hacia

adelante, colocando la mira en P sobre su zócalo respectivo. Comenzaremos por hacer la lectura

de A atrás (de espalda), anotándola en un registro y haremos señales al portamira para que

avance mientras se hace la lectura adelante a P (de frente).

El portamira de P permanecerá en su sitio y hará girar su mira sobre el pivote, sin

levantarla del zócalo (sapo), mientras el portamira (mirero) que antes estaba en A cuenta otros

100 pasos a partir de P, dejando señalado E2 segundo punto para estacionar, y sigue otros 100

pasos hacia delante, colocándose en Q. Nuevamente estacionado el nivel en E2 haremos las


lecturas de P y Q, correspondiéndole ahora al portamira de P contar los 100 pasos a partir de

Q y otros 100 pasos más para materializar E3 y seguir y situarse en B, y así sucesivamente.

Un itinerario altimétrico, lo mismo que uno planímetro, nunca debe dejarse “colgado”;

si lo que se pretende, por ejemplo, es dar cota al punto B, una vez que se ha llegado a él, será

preciso continuar el itinerario en sentido contrario, hasta alcanzar el origen A.

En este caso la suma de los desniveles parciales deberá ser igual a cero; rara vez ocurrirá

esto y la diferencia, denominada error de cierre, deberá ser inferior a la tolerancia que se

establezca, que después aprenderemos a calcular.

También puede tener por objeto el itinerario altimétrico dar cota a una serie de puntos,

que con anterioridad se hayan levantado plan métricamente, partiendo de un punto A de cota

conocida y terminando en otro B que también la tenga determinada.

Es muy importante y bien comprobado por la experiencia, que las longitudes de

nivelada sean aproximadamente iguales; de este modo los errores accidentales se compensan

mejor y operando con cuidado es frecuente cerrar, con pocos milímetros de diferencia,

itinerarios de varios kilometres de longitud, aun con niveles corrientes, superando en mucho a

las tolerancias que generalmente se establecen.

3.3.2 Cálculo del error de cierre y compensación.

Importa calcular en el mismo campo el error de cierre, para evitar tener que volver a

repetir el trabajo, en caso de que luego, en el gabinete, resulte superior a la tolerancia. Para el

cálculo del error de cierre no es preciso obtener los desniveles parciales, para luego sumarlos

algebraicamente. Llamando, por ejemplo, Lat y Lad la lectura de mira de atrás (espalda) y de

adelante (frente) de la primera estación L’at y L’ad de la segunda, etc., tendremos como

expresión de los desniveles parciales: (U.N.C.P.B.A., s.f.)

ΔHAP = Lat - Lad

ΔHPQ = L’at - L’ad


y sumando miembro a miembro:

ΔHAB = ∑Lat - ∑ Lad

Lo que nos dice que el desnivel total es igual a la suma de las niveladas de atrás menos

la suma de las de adelante. Si el itinerario fuese cerrado esta diferencia nos dará el error de

cierre y, si es encuadrado, obtendremos este por diferencia entre el desnivel, ahora hallado, y

el previamente conocido.

Cerciorados de que el error de cierre es tolerable, ha de procederse en el gabinete a su

compensación, que generalmente se hace repartiéndole a partes iguales, entre los desniveles

parciales. Más lógico sería distribuirle proporcionalmente a las longitudes de nivelada, pero

como estas suelen ser sensiblemente iguales y el error de cierre es siempre pequeño, no hay

inconveniente en hacerlo por el primer procedimiento, que es el usualmente seguido

3.3.3 Error kilométrico

Suele establecerse la tolerancia en el cierre de un itinerario, en función del denominado

error kilométrico, expresado en milímetros y del número de kilómetros del itinerario, por la

fórmula:

e < ek Á

Obtendremos, por tanto, el error kilométrico de un trabajo dividiendo el error de cierre,

expresado en milímetros, por la raíz cuadrada de la longitud del itinerario, expresada en

kilómetros. Para que una nivelación pueda calificarse como de precisión se exige que el error

kilométrico no sea superior a 7 milímetros.

Para fijar la tolerancia en el cierre ha de calcularse el error kilométrico admisible en

función del instrumento con que se opera y de la distancia de nivelada a que se trabaje.

Supóngase, por ejemplo, que pretendemos hallar la tolerancia en el cierre de un itinerario

altimétrico con niveladas de 80 metros, utilizando un nivel de 30" de sensibilidad, con anteojo

de 20 aumentos.
El error accidental de nivelada depende del error de horizontalidad cometido al

estacionar el instrumento, que hará que la burbuja no esté exactamente calada, y del error de

puntería, que se traduce en una imperfecta evaluación de los milímetros en la lectura de mira.

El primero de los errores provocará una desviación del eje de colimación.

3.4 Levantamiento de puntos con GPS. ingreso de puntos en AutoCAD.

3.4.1 Medición de puntos GPS

A continuación, se describen los pasos a seguir para llevar a cabo la medición de puntos

GPS con el método de medición estático:

Determinar previamente los parámetros de medición, esto es, rata o intervalo de captura

de los datos, tiempo de medición, y ángulo de medición. En el caso del presente trabajo, la

captura de datos se hizo cada cinco segundos, el ángulo de medición fue de 15º sobre el

horizonte y el tiempo de medición fue de una hora y media en cada estación. (Segovia, 2017)

Determinar el punto donde se va a colocar el equipo base o estación de referencia. Este

debe ser una estación de coordenadas conocidas; de igual forma, precisar el sitio más idóneo

para colocar el nuevo punto a medir, es decir, la estación donde se colocará el equipo rever.

Para este trabajo se tomó como punto base el punto Carson, cuyas coordenadas son: norte:

1077509,157 m, este: 482168,348 m y cota: 68,587 m en el sistema sirgas-regven. Los tres

puntos a los cuales se les determinó sus coordenadas quedaron materializados en las cercanías

del estacionamiento trasero de la upel-ipmala y se tomó en cuenta para la selección del sitio

por ser un área despejada y que no existieran construcciones de gran altura en las adyacencias.

(Segovia, 2017)

Posicionar y nivelar el trípode y colocar el equipo GPS sobre su base nivelante,

haciendo coincidencia del punto a través de la plomada óptica. Este paso se realiza para

preparar el equipo antes de iniciar la medición tanto en la estación base como en las estaciones
rover; en el caso de este trabajo, este procedimiento se realizó cuatro veces en la estación base

y en los tres puntos a determinar sus coordenadas (estaciones rover). (Segovia, 2017)

Encender los equipos. Estos por lo general tardan unos minutos en rastrear los satélites,

una vez que capten los satélites se verifican los parámetros de medición, se mide la altura de la

antena (estos datos son anotados en una libreta de campo) y se programan para que comiencen

a grabar, es indispensable que haya simultaneidad en las mediciones, es decir, que ambos

equipos estén midiendo al mismo tiempo. El tiempo de medición va a 142 No 43 • Primer

semestre de 2018 • pp. 137-153 ISSN 0121- 3814 impreso• ISSN 2323-0126 Web TED

depender del tipo de receptor que se esté utilizando, la configuración geométrica de los satélites

en el momento de la medición y la distancia que exista entre la estación de referencia y la

estación rover. (Segovia, 2017)

Apagar los equipos una vez culminado el tiempo de medición; si se va a medir en otro

punto se realiza el mismo procedimiento sin necesidad de apagar el equipo colocado en la

estación base.

Descargar la data recabada en los equipos de medición, esto normalmente lo hace el

coordinador de la medición conjuntamente con el operador GPS, y por lo general se hace en

oficina; en seguida se procesa la información, paso al que comúnmente se le denomina post-

proceso. (Segovia, 2017)

3.4.2 Monumentación y medición de puntos GPS en la UPEL-IPMALA

Para la ejecución de la actividad Monumentación y medición de puntos GPS en la upel-

ipmala, se cumplieron tres fases o etapas, algunas previas al momento de la medición, otras

durante la práctica y, finalmente, otras posteriores a la práctica. Entre las fases anteriores a la

práctica se encuentran la planificación, el reconocimiento y actividades previas; entre las

actividades que se realizaron propiamente durante la práctica están la Monumentación de los

puntos y la medición GPS, y dentro de las que se realizaron después de la práctica están la
descarga de datos recabados en campo y el post-proceso o procesamiento de los datos. A

continuación, se describen todas las acciones desarrolladas en cada una de estas fases.

(Segovia, 2017)

3.4.2.1 Cómo se introducen Puntos en AutoCAD.

El punto es la entidad más sencilla de AutoCAD, en este tutorial te voy a enseñar las

múltiples posibilidades de introducción de puntos para un diseño eficaz en tus dibujos. (Burriel,

2011)

Definir o introducir un punto en el espacio 2D es algo muy sencillo y al alcance de

cualquier persona que entra por primera vez en AutoCAD, pero cuando hablamos de

diferentes tipos de coordenadas y sistemas de coordenadas, la cosa se complica un poco.

(Burriel, 2011)

Hay que tener bien claro que es lo que se pretende dibujar y qué tipo de

datos disponemos para realizar nuestro diseño.

Dependiendo de tus objetivos y de tu especialidad puede disponer de datos tan dispares

como coordenadas espaciales, distancias, ángulos o una mezcla de todos ellos.

AutoCAD no tiene ningún problema para aceptar cualquiera de estos datos en cualquier tipo

de unidad en las que estés trabajando. (Burriel, 2011)

El tema es que tú tengas bien claro que pretendes y con qué datos te enfrentas.

Voy a explicarte de una manera sencilla los diferentes métodos de introducción de

datos.

Tal como te comente en la parte de “Pilares Básicos de AutoCAD ”, un punto esta

determinado por sus coordenadas espaciales “x,y,z”.

De manera que para dibujar o introducir un punto deberás proporcionar a AutoCAD

estos tres datos, las coordenadas “x,y,z”.

Métodos de introducción de puntos a través del teclado.


3.4.2.1.1 Absoluto.

En este caso, la información de las coordenadas del punto, se escribe directamente con

el teclado. Es decir, escribiendo el valor de cada coordenada separadas por una coma, ejemplo

8,2,0.

3.4.2.1.2 Relativo.

Con este método lo que debes de hacer es dar coordenadas relativas al último punto

introducido o designado.

El formato o manera de darle los datos a AutoCAD es @deltax, deltay, deltaz.

Ejemplo: Si el último punto dibujado o designado fue 10,10,0 e introduces como

coordenadas del siguiente punto @5,5,0 el punto se dibujara en las coordenadas 15,15,0 puesto

que deltax y deltay le indican que tiene que sumar el valor especificado al valor de x e y del

último punto introducido o designado. Como deltaz tiene el valor 0 la nueva coordenada z,

también será 0. (Burriel, 2011)

3.4.2.1.3 Polar.

Mediante coordenadas polares le damos a AutoCAD información relativa a una

distancia y un ángulo a partir del último punto dibujado o designado.

El formato de este tipo de entrada es @distancia<ángulo.

Ejemplo: Si tu último punto dibujado fue 10,10,0 y le indicas como coordenada

polar @5<0 la ubicación del siguiente punto estará a una distancia de 5 unidades y con

un ángulo de 0 grados, así las coordenadas reales del nuevo punto serán 15,10,0. (Burriel,

2011)

3.4.2.1.4 Esférico.

Con este método le das información relativa a una distancia y a dos ángulos.
Esta distancia será el radio de una esfera cuya superficie contendrá todos los puntos

posibles como combinación de los dos ángulos introducidos. (Burriel, 2011)

El formato de entrada de datos es @distancia<áng1<áng2.

Por supuesto esta es una forma bastante avanzada y que requiere conocimientos de

trigonometría y de una buena aptitud de visualización espacial.

Observa el dibujo para comprender cuales son los datos a introducir en AutoCAD.

3.4.2.1.5 Cilíndrico.

Para el método cilíndrico, dale a AutoCAD la información relativa a una distancia, un

ángulo y una elevación (coordenada z).

El formato de entrada de datos es @distancia<áng,z.

Donde la distancia será el radio del cilindro, con una altura de zy

cuya generatriz contiene todos los puntos posibles dados por los posibles valores del ángulo

indicado. (Burriel, 2011)

Revisa el dibujo para comprender su funcionamiento.

3.4.3 Métodos de introducción de puntos a través del ratón.

Antes de ver los modos de modos de Referencia a objetos, comentarte que se pueden

designar y dibujar los puntos señalando directamente con el ratón en la pantalla. (Burriel, 2011)

De esta manera las coordenadas x e y vendrán dadas directamente por el punto que

designes en la pantalla, te puedes guiar por las coordenadas de la línea de estado.

La coordenada z tomara automáticamente el valor de la elevación actual en tu dibujo,

que esta predeterminada por la orden ELEV.


En el próximo AutoCAD tutorial entraremos de lleno en la introducción de distancias

y ángulos.

3.4.4 Levantamientos GPS

Este método se utilizó principalmente para levantar detalles o puntos de relleno en el

sector de estudio, debido a la rapidez en el levantamiento, obteniendo suficientes puntos para

la creación del MDE.

Cinemático: Método utilizado principalmente para detalles más concretos que en el

método Stop&go, debido a que presenta una precisión mayor, esto es a causa de que los

intervalos de medición son más prolongados.

Estático: Este método se utilizó debido a la precisión que otorga al experimento la cual

es cercana al milímetro + 5 ppm, debido a que necesita extensos tiempos de observación.

Nombre del equipo GPS Altura de la antena mts Tipo de levantamiento G28 2,000

Cinemático G20 1,600 Estático CRCO 2,300 Stop&go G30 2,000 Cinemático G29 2,500

Cinemático 3.6 ETAPA DE POST-PROCESO La etapa de post-proceso se realizó con el

software GeoGenius él cual es una colección de softwares que hacen el trabajo con los sistemas

de posicionamiento globales (GPS/GLONASS) más fácil. Se puede operar en un ambiente

Windows XP o Windows vista, aprovechando todo el poder de estos 32 programas. Está

diseñado para trabajar con los principales receptores de GPS/GLONASS y con apoyos de

importación / exportación de diferentes tipos de datos. GeoGenius procesa todos los métodos

de recolección: estático, cinemático y Stop& Go. La descarga de los datos se realizó con el

programa Download el cual viene incorporado en el paquete de instalación del software

GeoGenius, es necesario conectar el receptor y encontrar el puerto COM donde se conecta el

receptor que en este caso particular se encuentra en el COM1, para realizar la sincronización

correspondiente entre el programa y el receptor. Una vez conectado el receptor se puede


observar los archivos que este posee junto con el almanaque, es importante que se guarden

estos archivos en carpetas bien definidas y se realicen respaldos de éstas.

Configuraciones al sistema Al iniciar las tareas en el software GeoGenius lo primero

que se realizó fueron las configuraciones al sistema como lo son la proyección requerida, la

zona del sitio de estudio y el modelo de geoide a utilizar. FIGURA 10:

3.4.5 Modificación del sistema de referencia.

Realizadas las configuraciones pertinentes se procedió a insertar los archivos

descargados de los diferentes receptores, GeoGenius dibujara cada punto en su ubicación

geográfica aproximada y trazara líneas entre todos los puntos donde se midió una línea base.

GeoGenius ha leído automáticamente la posición inicial de cada receptor desde su archivo de

observaciones y analizo todos los tiempos de la observación (periodos de datos simultáneos

coleccionados por dos estaciones indica que se ha medido una línea base.

GeoGenius sugiere que un punto se use como estación de referencia, basado en la

observación más grande de un tramo ininterrumpido de tiempo (primera referencia) o en la

mayor cantidad de conexiones a otras estaciones (segunda referencia). En todo caso se tiene la

oportunidad de seleccionar cualquier otro punto.

La selección de la estación de referencia es muy importante debido que es la base de

donde parte el proceso para el proyecto entero. Si se tienen coordenadas precisas en WGS84 o

estado preciso de coordenadas planas para cualquiera de los puntos dentro del proyecto, se debe

ingresar y usar uno de estos puntos como estación de referencia. Al comenzar se sabe que

coordenadas ejecutan mejor el proceso de estimación de la línea base. Si no existen

coordenadas precisas disponibles, el proceso, entonces, se basa en los datos de inicio y

promedia la señal medida de la posición del punto.


se han ilustrado varios dispositivos para medir diferencias de altura. También se enseñó

cómo usar tales dispositivos para resolver tres tipos de problemas, que se presentan cuando se

miden diferencias de altura en el curso del diseño y la realización de una granja acuícola (ver

Sección 50). Ahora es posible aprender cómo planificar un levantamiento para resolver tales

problemas, cómo llevar el registro de las mediciones realizadas en el cuaderno de campo

y cómo encontrar la información necesaria a partir de dichas mediciones.

3.4.6 Altura y altitud de un punto

Ya se ha visto qué es la altura de un punto del suelo. De todos modos, es importante

formular una definición más precisa de esos términos. Cuando la altura de un punto es

su distancia vertical por encima o por debajo de la superficie de un plano de referencia

elegido, hablamos de la altura de ese punto. Cuando la altura de un punto es su distancia

vertical por encima o por debajo del nivel del mar (como plano de referencia), se trata de

la altitud del punto.

La distancia vertical entre dos puntos se llama diferencia de nivel, un concepto similar al

definido antes como diferencia de altura (ver Sección 50). La medición de las diferencias de

nivel se llama nivelación y constituye una operación básica en los levantamientos

topográficos.

3.4.7 ¿Cuáles son los distintos tipos de nivelación directa?

La nivelación directa permite medir ya sea la altura de los puntos, como la diferencia de

nivel entre diversos puntos mediante un nivel y una mira graduada (ver Capítulo 5). Existen

dos tipos de nivelación directa:

● la nivelación diferencial; y
● la nivelación de perfiles.

Cuando se lleva a cabo una nivelación directa, se determina la diferencia de nivel de

puntos que están a una cierta distancia unos de otros (ver Sección 81). La nivelación directa

más sencilla consiste en medir sólo dos puntos, A y B, a partir de una estación central, EN.

Pero también puede ser necesario determinar la diferencia de nivel entre:

● varios puntos A, B, ... E, observados desde una sola estación de nivelación, EN; o
● varios puntos A, ... F, observados desde una serie de estaciones de nivelación, EN1, ...
EN6, por ejemplo.

Cuando se lleva a cabo una nivelación de perfil, se determina el nivel o cota de puntos

situados a intervalos regulares a lo largo de una línea conocida, tal como el eje de un canal de

alimentación de agua o el eje longitudinal de un valle. Este tipo de nivelación permite

determinar la altura de diferentes puntos de un perfil transversal.También se puede usar la

nivelación directa para determinar las alturas necesarias para el trazado de curvas de nivel y en

cuyo caso se combina la nivelación diferencial y la nivelación de perfiles.

Nivelación diferencial Nivelación de perfil

Existen varios modos sencillos para determinar la altura de puntos del suelo y las

diferencias de nivel entre ellos; y en todos estos casos se usan un nivel y una mira graduada.

En las secciones siguientes se describen detalladamente estos métodos, para ayudar a decidir

cuál se debe usar. El Cuadro 10 permite comparar los varios métodos y seleccionar el que mejor

se adecua a cada necesidad, en cada situación.


4 CONCLUSIONES

El MDE que más se acerca al Modelo diseñado con el levantamiento GPS, es el

obtenido con los datos públicos entregados por el software Global Mapper el cual posee un

volumen menor que el modelo diseñado con los datos entregados con el software Google Earth.

Aun así, este modelo según datos estadísticos es más variable que el modelo generado con los

datos públicos entregados por el software Google Earth.

Respecto a la altimetría ambos modelos no se acercan al modelo GPS existiendo una

diferencia promedio en altura de 5,427 M lo cual puede deberse a que el levantamiento fue

realizado en una zona reducida y con una alta densificación de puntos GPS, pero los modelos

diseñados con datos públicos abarcan una zona mayor la cual debe reducirse para ser

comparada con el levantamiento GPS.

5 RECOMENDACIÒNES

Para tener una correcta apreciación de los resultados respecto a la altimetría y volumen,

es recomendable recolectar un mínimo de 10 zonas distribuidas en un radio de unos 50 Kms,

de tamaño heterogéneo, para aumentar el volumen de datos y obtener una estimación a nivel

intercomunal, lo cual sería una muestra más confiable, pudiéndose incluso obtener

conclusiones a nivel regional de cómo se comportan ambos softwares


6 BIBLIOGRAFÍA

Angel, J. (2011). es.scribd. Obtenido de es.scribd:

https://es.scribd.com/document/361980016/Medicion-Directa-de-Distancias

Burriel, J. (14 de 07 de 2011). Obtenido de

https://acadtutorial.wordpress.com/2011/07/14/como-intro-puntos-autocad/

Fabiolita20, Q. (martes 28 de junio de 2016). QMFabiolita20. Obtenido de QMFabiolita20:

http://blogpersonalqmfabiolitaprobando.blogspot.com/2016/06/levantamiento-

topografico-con-cinta.html

Farjas, M. (1976)). ocw.upm. Obtenido de ocw.upm:

http://ocw.upm.es/pluginfile.php/398/mod_label/intro/Radiacion_Teoria.pdf

NAVARRO, S. J. (08 de 2008). sjnavarro.files.wordpress.com. Obtenido de

sjnavarro.files.wordpress.com.

Segovia, G. J. (02 de 11 de 2017). Obtenido de 0121-3814-ted-43-137.pdf:

http://www.scielo.org.co/pdf/ted/n43/0121-3814-ted-43-137.pdf

slideshare. (s.f.). .

U.N.C.P.B.A., F. D. (s.f.). mat_0328.pdf. Obtenido de TOPOGRAFÍA - APUNTES :

http://www.bibliotecacpa.org.ar/greenstone/collect/facagr/index/assoc/HASH301c.dir/

doc

También podría gustarte