Está en la página 1de 17

Curso:

Topografía

Tema:

Nivelacion Cerrada y Perfiles Longitudinales

Docente:

Angarita Albornoz, Amaluz Carolina

Integrantes:

Avila Rojas, Giovana Lizbet

Barreda Soto, Jean Pierre Edwards

Huachua Sare, Adriana Olinda

Loayza Pizarro, Mercedes Fanny

Sarapura López, Raúl Andrés

LIMA - PERÚ

2021
ÍNDICE

1. Introducción

2. Objetivos de la práctica.

2.1.Objetivo General

2.2 Objetivos específicos

3. Ensayos realizados

3.1. Reconocimiento de equipos

3.2. Procedimiento

3.2.1 Conceptos básicos

3.2.2 Nivelacion cerrada

3.3.3 Ejercicio de ejemplo

4. Cálculo de resultados obtenidos

5. Análisis y evaluación de resultados

6. Comentarios y conclusiones

7. Anexos

8. Referencias Bibliográficas
1. INTRODUCCIÓN
En este laboratorio se desarrollará el ejercicio en base al tema “Nivelación Cerrada y
Perfiles Longitudinales''. Por un lado, la nivelación cerrada es un proceso en donde se
determinan elevaciones (cotas) de distintos puntos rotativos a nivel de referencia. Por
otro lado, el perfil longitudinal es la expresión gráfica de la intersección del terreno
con el plano vertical que contiene el eje longitudinal con ello se obtiene la altimetría
del terreno. A continuación, en este trabajo comprobaremos si la nivelación propuesta
es la correcta y el cálculo, ajuste y error admisible de cotas.

2. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
2.1. Objetivo General
● Familiarizarse con el nivel de ingeniero, poniendo en práctica los métodos
aprendidos en clase.

2.2. Objetivos Específicos


● Hacer una nivelación del terreno y obtener así su nivel o desnivel en referencia
a un punto determinado.
● Determinar el desnivel del terreno con los desniveles hallados, hallar el error
de cierre y comparar con el error máximo de nivelación precisa.
● Efectuar la compensación si es el caso.
● Elaborar un perfil longitudinal a escala vertical 1:200, escala horizontal
1:2000; a mano o en Autocad, según el formato explicado.

3. ENSAYOS REALIZADOS
3.1. Reconocimiento de equipos

● Cinta métrica
También conocidos como flexómetros o huincha de medir, son instrumentos
de medición, que cuentan con unas líneas marcadas longitudinalmente donde
se pueden observar las unidades de medidas y sus divisiones.Esta permite
realizar levantamientos topográficos preliminares del terreno, esto se utiliza
para conocer el terreno antes de realizar cualquier otra tarea.
https://www.al-top.com/producto/cinta-metrica-yamayo-otr50x-mil
lion/

● Jalones
Los jalones, se utilizan para marcar puntos fijos en el levantamiento de planos
topográficos, también para trazar alineaciones, para determinar las bases y
para marcar puntos particulares sobre un terreno. Este accesorio puede tener
entre 2 y 3 metros de longitud.

https://www.soluciontopografia.com/jalones_1
● Estaca
Las estacas, se utilizan para marcar puntos fijos en el levantamiento de planos
topográficos, también para trazar alineaciones, para determinar las bases y
para marcar puntos particulares sobre un terreno.

https://sites.google.com/a/correo.udistrital.edu.co/manualviviendas/
4-equipo/estacas
● Regla Estadimétrica
Es una regla graduada que nos permite mediante un nivel topográfico medir
desniveles, es decir, diferencias de altura.

https://ataicr.com/estadia-5-metros-aluminio-telescopica-e-metrico-
mm.-sitepro

● Nivel optico
El nivel óptico, se utiliza para medir los desniveles entre puntos que se pueden
hallar a distintas alturas o traslado de cotas de un punto conocido a otro no
conocido.

https://geodesical.com/tiendas/otros/niveles-opticos-topografia/241
401-Nivel-Optico-NIVEL-SYSTEM-N32x.html

3.2. Procedimiento
Para empezar con este laboratorio es necesario recalcar algunos conceptos
básicos.
3.2.1. Conceptos Básicos
● Puntos de nivel secundario:
Son los puntos de cambio que sirven para enlazar dos puntos de
control, en el cual al punto de cambio se le coloca la mira para efectuar
las lecturas correspondientes.

● Vista atrás (+)


Es la primera lectura que se realiza desde la primera posición
instrumental y poniendo la mira sobre el primer punto. Luego para
obtener la primera cota instrumental que es la altura a la que se
encuentro el hilo medio del retículo del nivel se debe sumar a la cota la
lectura en la mira. Como recomendación tanto la lectura atrás como la
cota instrumental serán llevadas al registro. Usualmente esta cota
conocida es un BM.
● Vista intermedia:
Las lecturas intermedias se realizan poniendo la mira sobre el punto y
leyendo el valor desde el nivel sin cambiarlo de la última posición
instrumental.
● Vista adelante (-):
La lectura adelante se realizará sobre un punto antes de que la lectura
en la mira ya no se pueda hacer de forma clara, o sea cuando esta ya se
encuentra bastante alejada del nivel, además es la última lectura
tomada antes de mover el instrumento.

https://canvas.utp.edu.pe/courses/213379/files/66716945?module_item_id=25834023
3.2.2. Nivelación cerrada: Es aquella que inicia y culmina en puntos de cotas
conocidas. Cabe resaltar, que esta solo se trabaja con la regla estadimétrica o
nivel óptico. En la siguiente imagen se puede apreciar.

https://canvas.utp.edu.pe/courses/213379/files/72243665?module_item_id=25834101
En la siguiente imagen se puede apreciar como se parte desde un punto de cota
conocida y como cierra desde un punto de cota conocida. Tener en cuenta que
para hallar la altura del instrumento:

Cota del punto de partida conocido + Lectura de vista atras hecha a ese mismo punto

Luego de haber hallado la altura de instrumento se puede realizar lo siguiente:

https://canvas.utp.edu.pe/courses/213379/files/72243665?module_item_id=25834101

Se puede empezar hallar las cotas en dichos puntos marcados en la imagen,


porque ambas ya fueron leídas por el equipo en la misma posición. Para poder
calcular la cota de los puntos se realiza la siguiente operación:
Altura de instrumento - vista hecha de un punto

Al conocer este procedimiento podemos seguir desarrollando los demás


puntos sucesivamente. Hay que tener muy presente que la nivelación cerrada
siempre con la metodología de BM ( con puntos de cotas absolutas), ya que se
requiere una mayor precisión.
Por otra parte, también podemos hacer de otra manera la nivelación cerrada,
esta se usará para terrenos más pequeños en cuanto a longitudes, para esto se
ubicara el equipo es una misma posición hacemos lo que se llama una
radiación.

https://canvas.utp.edu.pe/courses/213379/files/72243665?module_item_id=25834101

En la siguiente imagen, se puede apreciar como se hace la primera lectura al


punto de cota conocida BM y luego se hace la lectura al circuito según la
dirección de las flechas, teniendo en cuenta que la última lectura se le vuelve
hacer al mismo punto BM. Dando como producto final una nivelación cerrada.
Podemos también, hallar el error restando:

la cota calculada - la cota verdadera

Ojo: Cuando hallamos el error al final, recordar que este vendría siendo hasta
cierto punto la sumatoria o el acumulado de los errores que se han cometido en
cada lectura, ya que por cada lectura hay errores inherentes al aparato,
agreguemos a esto el error en el punto de vista operacional. Es por ello, que
cada una de las cotas que hallamos inicialmente tienen un pequeño rango de
error que puede ser positivo o negativo.
Después de haber encontrado el error empezaremos a ver los intervalos., para
poder entender esto, es importante saber lo siguiente:
● Precisiones: Es el grado de precisión con el cual se va a realizar un
trabajo de nivelación, y depende del tipo de proyecto como tal, nos
exige un grado de precisión. Desde el punto de vista de ingeniería
tenemos los siguiente grados de nivelación:

https://canvas.utp.edu.pe/courses/213379/files/72243665?module_item_id=25834101
En esta imagen se podrá apreciar los grados de nivelación

Posteriormente al haber visto que el error entra dentro del error admisible, se
pasará hacer la corrección.
● Ajuste de nivelaciones cerradas: Cuando se realiza una nivelación y el
error de cierre es menor que la tolerancia,es decir, está dentro del error
admisible, se puede hacer un ajuste.
https://canvas.utp.edu.pe/courses/213379/files/72243665?module_item_id=25834101

En esta imagen se puede apreciar la fórmula en la que se basa el ajuste. Esta se


da mediante una relación trigonométrica, en la cual el error cometido de cierre
al final en el último punto que lo encontramos, estará relacionado a la
totalidad de la longitud del circuito hecho. Es por ello, el error que haya para
cada una de las mediciones de cada punto va estar relacionado con la distancia
Li, esta es la distancia entre el punto de partida del circuito hasta el punto
donde se le hizo la lectura y al que se quiere hacer la corrección.

3.2.3. Ejercicio de ejemplo:

https://canvas.utp.edu.pe/courses/213379/files/72243665?module_item_id=25834101
https://canvas.utp.edu.pe/courses/213379/files/72243665?module_item_id=25834101

https://canvas.utp.edu.pe/courses/213379/files/72243665?module_item_id=25834101

https://canvas.utp.edu.pe/courses/213379/files/72243665?module_item_id=25834101
4. CÁLCULO DE RESULTADOS OBTENIDOS

Dando como datos la cota A y las vistas tanto de atrás como de adelante, se procedió a hallar
la altura del instrumento en cada estación, utilizando la siguiente fórmula.

V.A = VISTA ATRÁS 1. AI = cota +VA


V.D = VISTA INTERMEDIA 2. Cota = AI–VD ó VI

A.I = ALTURA DEL NIVEL


PUNTO VA VI AI COTA

A 2.105 165.326 163.221

1 1.860 1.270 165.326 164.056


165.916

2 1.632 1.463 165.916 164.453


166.085

3 2.068 0.922 166.085 165.163


167.231

B 1.765 167.231 165.466

➢ CÁLCULO DE COTAS
BM 1 (calculado) = 165.466
BM 1 (dato) = 165.458
ERROR DE CIERRE = BM 1 (calculado) – BM 1 (dato)
= 165.466 – 165.458 = 0.008 m = + 8mm
➢ ERROR ADMISIBLE
Nivelación precisa = ± 10 𝑑(𝑘𝑚) = ± 10 0. 2722 = 5. 22 (error admisible)
Como el error de cierre (8mm) > error admisible (5.22 mm), entonces no se trata de
una nivelación precisa.

Nivelación ordinaria = ± 20 𝑑(𝑘𝑚) = ± 20 0. 2722 = 10. 4 𝑚𝑚 (error


admisible)
Como el error de cierre (8mm) < error admisible (10.4mm), entonces se trata de una
nivelación ordinaria.

➢ AJUSTE DE COTAS

Cuando se realiza una nivelación y el error de cierre es menor que la tolerancia, se


puede efectuar un ajuste, utilizando la siguiente fórmula.

Ec = Error de cierre
𝐸𝑐
𝐶𝑖 = 𝐿
* Li Ci = Corrección del punto (I) nivelado

Li = Distancia hasta el punto (I) nivelado


L = Suma de tramos nivelados

TRA DIST. DIST. CORRECC PUNTO COTA COTA


MO HORIZ (m) ACUM. (m) IÓN NIVELADO CALCULADA CORREGIDA
(msnm) (msnm)

A1 76.30 76.30 0.002 1 164.056 164.054

12 52.90 129.2 0.003 2 164.453 164.450

23 109.20 238.4 0.007 3 165.163 165.156

3B 33.80 272.2 0.008 B 165.466 165.458

Cotas Corregidas:

● C1 = (0.008m/272.2) x 76.30 = 0.002 C = 164.056 - 0.002 = 164.054


● C2 = (0.008m/272.2) x 129.2 = 0.003 C = 164.453 - 0.003 = 164.450
● C3 = (0.008m/272.2) x 238.4 = 0.007 C = 165.163 - 0.007 = 165.156
● CB = (0.008m/272.2) x 272.2= 0.008 C = 165.466 - 0.008 = 165.458

Al calcular la última cota corregida nos da el valor de 165.458 siendo esta la misma que nos
dieron como dato del problema que es la cota B, dando así a conocer todas las cotas
corregidas.

5. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

Después de obtener los resultados, podemos visualizar el rango del error de cierre

8mm, error admisible 10.4mm, entonces se trata de una nivelación ordinaria. Ya que

cumple con lo que se pide en la tolerancia máxima.

Cada uno tiene error inherente, Por lo que se debe ajustar a cada punto de manera

individual, hacer la corrección a cada uno para poder ajustar si es positivo hacer la

resta así nivelarlo y si es negativo poder sumarle así nivelarlo.


6. COMENTARIOS Y CONCLUSIONES :

- El levantamiento topográfico es esencial para aplicarlo en el proyecto.

- El mal manejo de los equipos e instrumentos de trabajo de campo nos conduce

a obtener errores en la medición.

- Mediante esta práctica aprendimos a interpretar la información sobre

nivelaciones cerradas de un polígono. También asimilamos los

procedimientos, métodos, técnicas en la topografía. Siendo trascendental para

nuestra vida profesional.

- Fue un trabajo entretenido donde le dedicamos bastante tiempo y fue de gran

apoyo para reforzar los conocimientos del tema tratado.

7. ANEXO:
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

● León, S. y López, L. (2015). Levantamiento topográfico con nivel de ingeniero.

Recuperado de: iuu

https://es.slideshare.net/AngeloAlvarezSifuentes/informe-detopografialevantamiento-t

opogrfico-con-nivel-de-ingeniero

● Dextre, J. y Silvera, M. (2004). Manual de campo de topografia. Recuperado de:

https://es.slideshare.net/castilloaroni/manual-de-campo-de-topografa-pu

● Farjas, M. Nivelación Geométrica. Recuperado de:

http://ocw.upm.es/pluginfile.php/399/mod_label/intro/Teoria_NG_Tema4.pdf

● Reyes,J.(2012) Curso de topografía. Recuperado de:

https://es.slideshare.net/GlennOrtiz/c01-topografiaresumen?qid=7c22894a-b261-4ba7

-84b2-43f60b7061ad&v=&b=&from_search=2

También podría gustarte