Está en la página 1de 24

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería

Escuela de Ingeniería Civil

Práctica de Topografía Uno

PRÁCTICA NO. 4

TAQUIMETRIA

GRUPO 1

Nombres: Registro Académico

Diego Alexander Chonay Méndez 201700949

Hyssell Dajanne Valenzuela Q. 201712179

Francisco Gómez Velasco 201709243

Byron René Azurdía Carcuz 200112613

1
INTRODUCCIÓN

En la práctica de taquimetría es un procedimiento eficiente con el que se


determinan en forma indirecta o directa las distancias horizontales y los
desniveles en el campo mediante el uso del teodolito y la mira o estadal. La
taquimetría se utiliza en el trazado de poligonales y en la nivelación de
levantamientos topográficos, en el levantamiento de los detalles para estos
últimos, así como en levantamiento hidrográficos.

Este método se emplea cuando no se requiere gran precisión o cuando las


características mismas del terreno hacen difícil y poco preciso el empleo de la
cinta métrica para la medición de distancias.

La precisión obtenida depende del tipo de instrumento que se utilizó y de la


habilidad del observador, en nuestra práctica el teodolito utilizado como
taquímetro poseía además de los hilos reticulares (horizontal y vertical) los hilos
taquimétricos (superior e inferior).

Estos hilos determinan el intervalo de la mira o lectura de mira, el cual es


una función directa de la distancia existente entre el instrumento y la mira. La
relación de la distancia al intervalo de mira es de 100 en la mayor parte de los
instrumentos.

Para completar el registro de información de campo necesario para el


correspondiente cálculo, se anotó la lectura de los ángulos verticales en cada
posición del anteojo y esa información la tenemos plasmado en nuestra libreta de
campo como también se investigó la cota sobre el nivel del mar del edificio de
Rectoría.

2
3
OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar la distancia horizontal a través de método indirecto, la diferencia


de altura (ó curvas a nivel) e incorporar el concepto de polígono base y polígono
real a través del término “radiaciones de puntos”.

Objetivos Específicos

1. Determinar las distancias entre estaciones y puntos observados.


2. Determinar las cotas de nivel de cada estación y cada punto observado.
3. Determinar el error permisible y compararlo con el error encontrado en los
datos obtenidos en la práctica.
4. Determinar el error lineal y compararlo con el error de distancia encontrado
con los datos obtenidos durante la práctica.
5. Realizar el plano de curvas de nivel, y cortes del mismo.

4
INVESTIGACIÓN

TAQUIMETRIA

La taquimetría es una combinación de las dos técnicas. Estudia la


proyección de puntos sobre un plano, al tiempo que trata de relacionar estos
puntos en el espacio, para lo cual estudia su tercera dimensión, es decir, el valor
de su cota, su altitud respecto a un plano de comparación u otro punto del
levantamiento. Esta técnica exige que, para una misma observación, tomar mayor
número de datos del punto observado, además de cierta información, como puede
ser la altura del instrumento y la altura de la mira o prisma. Se considera a la
taquimetría como un método para realizar mediciones con rapidez, aunque sin
demasiada precisión. Por lo general se emplea en aquellas situaciones en las
cuales, por sus características, es imposible usar una cinta métrica.

La taquimetría permite la medición indirecta de distancias, así como


también el poder determinar la diferencia de nivel entre la estación y un punto
cualquiera por cálculos matemáticos (abarca la PLANIMETRÍA Y ALTIMETRÍA),
para poder dar la forma tridimensional al plano.

Teóricamente no hay restricción para el cálculo de diferencias de alturas, en


la práctica está limitada por las condiciones del terreno, la distancia de
observación y la precisión del ángulo vertical.

En esta práctica se pretende determinar la distancia horizontal a través de


método indirecto, la diferencia de altura (ó curvas a nivel) e incorporar el concepto
de polígono real a través del término “radiaciones de puntos”.

La precisión depende de la experiencia del operador, del tipo de aparato y


de las condiciones del terreno, sin embargo, se considera en ( ± ) 0.5 a 2 cm, la
precisión en alturas y ( ± ) 10 cm, la precisión en distancia, se recomienda no
efectuar lecturas a distancias mayores a 300m.

5
Curvas de Nivel:

El sistema de representación de curvas de nivel consiste en cortar la superficie del


terreno mediante un conjunto de planos paralelos entre sí, separados una cierta
distancia unos de otros. Cada plano corta al terreno formando una figura (plana)
que recibe el nombre de curva de nivel o isohipsa. La proyección de todas estas
curvas de nivel sobre un plano común (el mapa) da lugar a la representación
buscada.

El método de curvas de nivel nos ofrece en forma clara y precisa no sólo el relieve
del terreno, sino también la elevación de cualquier punto perteneciente al mismo.
El ingeniero civil de cualquier especialidad, debe conocerlo, ya que todos los
planos topográficos están efectuados siguiendo estos principios y es
precisamente, sobre ellos donde nos basamos para proyectar los emplazamientos
de nuestras construcciones.

Características de las curvas de nivel:

● Todos los puntos de una curva de nivel tienen la misma elevación con
respecto a una superficie de referencia.

6
● Las curvas de nivel son cerradas, ya sea en los límites del plano, donde
muchas veces no se aprecia
● Las curvas de nivel jamás se cortan entre sí, excepto en el caso de risco
colgante.
● En una superficie plana no horizontal, las curvas de nivel son líneas rectas
y paralelas.
● En terrenos de pendiente uniforme las curvas de nivel aparecen igualmente
espaciadas; A una menor separación entre curvas de nivel se tendrán
pendientes más fuertes y a una mayor separación entre curvas de nivel se
tendrán pendiente más suave.

Conceptos de Equidistancia:

La equidistancia es la separación vertical que existe entre curvas de nivel. La


equidistancia se establece en función a varios factores, tales como: escala del
plano, pendientes del terreno, etc.

Confección de un plano de Curvas de Nivel:

a) Ubicación de los vértices de la red de apoyo (Polígono), respecto a la cual se


tomarán los detalles que constituyen el relleno topográfico.

7
b) Representación de los detalles y ubicación de los puntos con su respectiva
cota conocida que servirán para obtener el relieve.

c) Trazar las curvas de nivel a la equidistancia requerida, apoyándose en los


puntos de cota conocida.

Entre los métodos para determinar las curvas de nivel podemos decir que existen
los directos e indirectos:

5) Los métodos directos Consiste en determinar directamente en el terreno la


curva de nivel, en cuanto a su posición Planimétrica y Altimétrica, son más
precisos, pero, sin embargo, tienen la desventaja de su lentitud.

6) Los métodos indirectos Consiste en tomar puntos espaciados


convenientemente dentro del área a levantar, luego las curvas de nivel se
determinan por interpolación en gabinete. Este método es menos preciso que los
directos, pero son los que más se usa por su rapidez. Dentro de estos métodos
podemos mencionar, por: Secciones transversales y/o perfil longitudinal.

INTERPOLACION DE CURVAS DE NIVEL:


En la práctica existen tres métodos de interpolación de curvas de nivel:
I. Método De Estima: Para obtener resultados satisfactorios en este método
es necesario que la interpolación sea hecha por personas de gran habilidad
y experiencia. La interpolación se realiza al ojo, distribuyendo mentalmente
el intervalo que existe entre dos puntos de cota conocida.

8
II. Método Analítico: ​La interpolación se realiza por proporciones aritméticas,
obteniéndose una interpolación matemáticamente exacta. En la actualidad,
con las calculadoras programables, estas operaciones son muy rápidas.

Ejemplo: Se desea determinar la curva 65.00 msnm., que pasa entre los puntos
señalados en el gráfico.

III. Método
Gráfico

9
EQUIPO UTILIZADO

● Teodolito de precisión de 05”


● Tripode para teodolito
● Dos Plomadas
● Una cinta Métrica.

● Un estadal

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

1. Se centró y niveló el aparato en E-1.


2. Se colocó el limbo horizontal en 000°00’00” y se orientó al norte magnético
(se fijó tornillo macrométrico de movimiento general y azimutal).
3. Se liberó el tornillo macrométrico de movimiento azimutal y se localiza el
primer punto observado a favor de las manecillas del reloj hasta visualizar
la siguiente estación (en nuestro caso fue una radiación), anotamos el
ángulo azimutal, y por medio de un estadal se tomó la lectura de los hilos
del teodolito (se fijó tornillo macrométrico de movimiento general y azimutal)
en POS I.
4. Se liberó el tornillo macrométrico de movimiento general y se traslada el
aparato a E-2 (siguiente estación).
5. Se centró y se niveló el aparato en E-2.

10
6. Se colocó el aparato en POS II, (se verificó que se conservó el ángulo visto
de E-1 A E-2) y posteriormente se visualizó E-1 (se fijó el tornillo
macrométrico de movimiento general).
7. Se colocó el aparato en POS I, y se libera el tornillo macrométrico de
movimiento azimutal y se localiza E-3, se anotó el ángulo azimutal, (fijo
tornillo macrométrico de movimiento general y azimutal).

8. Se repitió los pasos 4 al 8 en cada una de las siguientes estaciones.

11
LIBRETA TOPOGRÁFICA

12
CÁLCULOS TOPOGRÁFICOS

1. Cálculo de error
● El error permisible esta dado por
ep = a√n

Donde:

ep = error permisible

a = P recisión del aparato

n = N úmero de estaciones

ep = 5"√6 = 12.2474"

● Error cometido
ec = Az salida − Az entrada

Donde:

ec = error cometido

Az salida = azimut de salida

Az llegada = azimut de llegada

ec = 185°06′15" − 185°06′10" = 5"

● Error
e = ec ≤ ep

e = 5"≤12.2474"

2. Distancias horizontales
● Comprobación del hilo Medio
S+I
HM = 2

13
Donde:
H M = hilo medio

S = hilo superior

I = hilo inf erior

0.959+0.84
HM 1−1.1 = 2 = 0.8995

Se verificó el hilo medio en cada estación.

● Cálculo de distancia horizontal


DH = 100 * (S − I ) * (Sen (α))2

Donde:
DH = distancia horizontal

α = Angulo vertical medido desde el Zenito

DH 1−1.1 = 100 * (0.959 − 0.840) * (Sen (92°45′50"))2

DH = 17.7267 m

Se realizó el mismo procedimiento en las demás estaciones.

14
● Cálculo de incerteza de la distancia horizontal
E rror lineal (distancia) = 0.008 * √L + 0.0004 * L + 0.02 (en metros)

Donde:
L = distancia horizontal Est − P o

E rror lineal (distancia) = 0.008 * √17.7267 + 0.0004 * 17.7267 + 0.02

E rror lineal (distancia) = 0.06077 m

Se realizó el mismo procedimiento en las demás estaciones.

3. Cálculo de Cota

● Se hizo uso de un programa en internet, donde, da la cota sobre el nivel del mar,
del edificio de Rectoría.
Altura sobre nivel del mar Edificio de Rectoría es 1494 m
DH
COT A1.1 = COT AEST 1 + hi + T g(Zenit) − HM

Donde:
COT AEST 1 = C ota encontrada en programa en estacion 1 sobre nivel del mar

hi = altura de teodolito ubicado en estacion

11.8723
COT A1.1 = 1494 + 1.451 + T g(92°45′50") − 0.900 = 1493.9778 m

Se realizó el mismo procedimiento en las demás estaciones.

15
RESULTADOS

ES P Distancia Horizontal  Cota (SNM) 


T  O  (m)  metros 
1 2 17.7267 1494.011138
2 3 15.9544 1494.031989
3 4 19.744 1493.998452
4 5 17.9825 1494.000129
5 6 13.3798 1493.992932
6 1 22.2461 1494.00000

ES P Distancia Horizontal  Cota (SNM) 


T  O  (m)  metros 
1.
1  11.8723 1493.977848
1
1.
   14.1042 1493.98867
2
1.
   4.3503 1494.044065
3
2.
2  3.4494 1494.009166
1
2.
   13.7701 1493.997636
2
4.
4  4.1754 1494.039027
1
4.
   12.5626 1493.975199
2
4.
   13.1810 1493.960169
3
5.
5  4.7345 1494.055255
1
5.
   12.067 1493.984108
2
6.
6  3.7520 1494.125653
1
6.
   8.6100 1493.990666
2

16
17
18
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Luego de verificar los datos en campo y de contar con un croquis y la libreta


de campo, se procede a calcular el error permisible que según los cálculos
matemáticos y la precisión del instrumento utilizado tenía que ser igual o menor
12.2474 segundos, por lo tanto nosotros tuvimos un error cometido de cinco
segundos que está por debajo de lo recomendado.
La medición de las distancias horizontales y mediciones inclinadas son uno
de los aspectos más importantes que determinan la precisión de cualquier labor
topográfica en la ingeniería civil, la información que se obtuvo en el trabajo de
campo se tenía que someter a comprobación a través de cálculos matemáticos
aplicando la ecuación del hilo medio (HM) donde se pudo comprobar que todas las
mediciones tomadas no sobrepasaron a una unidad, posteriormente tuvimos una
buena eficiencia en los cálculos de la distancia horizontal (DH) con la ayuda de
cada ángulo vertical medido desde el zenit.
Cuando se miden distancias cortas sobre un terreno razonablemente plano,
es posible medir la distancia horizontal simplemente manteniendo la cinta a nivel
con respecto al suelo. Sin embargo, sobre terrenos accidentados, debe medirse el
ángulo de pendiente usando un clinómetro. Este ángulo, se usa para calcular la
Distancia Horizontal.

Para el cálculo de la cota de un punto de terreno se debe tener en cuenta si


el ángulo de inclinación del anteojo es positivo o negativo (posición hacia arriba o
hacia abajo respectivamente). Esta metodología de cálculo de las cotas del
terreno corresponde a lo que se conoce como nivelación indirecta o
trigonométrica.
Para la determinación de elevación sobre el nivel del mar del punto
localizado en donde nos ubicamos se determinó de con un programa de internet
que es de 1494 metros sobre el nivel del mar, y las cotas de cada una de las
estaciones medidos en metros estuvieron entre el rango de 1493.977848 y
1494.125653 por lo mismo que nosotros hicimos las mediciones en un terreno
razonablemente plano que solo se tuvo una diferencia de elevación de 0.1478m.
La interpolación a partir de puntos resulta necesaria cuando, a priori, no se
conoce nada acerca de la distribución espacial de la variable y es necesario
medirla en una serie de puntos de muestreo a partir de los que estimar sus valores
en todo el área de trabajo, en el caso de la topografía, sí contamos con un mapa
topográfico curvas de nivel, el caso es algo diferente ya que lo que vamos a tener

19
no son puntos sino isolineas derivadas del análisis de pares de fotogramas tal
como lo que se dibujó en esta práctica con la ayuda del programa de AutoCAD
2017.

20
ANÁLISIS DE ERRORES COMETIDOS

Sí esta sección se trata de los errores en cálculo y los errores de nuestro

polígono, se puede determinar que en la ​práctica se realizaron las medidas de


distancias tanto horizontales como verticales (desniveles); utilizando distintas
metodologías, tanto metodologías directas como indirectas. Ambos tipos de
métodos tienen distintos niveles de precisión, los cuales son aproximados,
corrientes, precisos y muy precisos. ​En base a los datos señalados en la sección
de CÁLCULOS TOPOGRÁFICOS hemos corroborado de forma experimental la
información teórica que teníamos, la cual podemos resumir en lo siguiente:

En el ejercicio realizado, el error angular permisible para una medición del


tipo precisa con seis estaciones es de 12.2474 segundos y el error cometido fue 5
segundos, esto se debe a diversos factores, siendo los más importantes: el
teodolito que se utilizó en la práctica tenía fallas en el tornillo micrométrico de
movimiento general son las posibles fallas en la realización de las mediciones.

Los errores asociados al error lineal son muy similares; sin embargo, estos
mismos valores comparados con los errores asociados a otras metodologías,
como pueden ser los pasos o el cálculo de incerteza de la distancia horizontal.

21
CONCLUSIONES

Es claro que la primera conclusión a sacar es que las curvas de nivel son
una importante herramienta para una representación taquimétrica de un terreno,
ya que permite tener una aproximación importante del terreno analizado, dado que
se conocen las cotas aproximadas de los puntos en el terreno. Por otra parte la
utilización del taquímetro facilita y agiliza mucho mas el trabajo en terreno ya que
permite gracias a su movimiento en un plano vertical realizar mediciones a
desniveles mayores que los que se podrían realizar con el nivel.

Otra herramienta la cual cabe destacar, es el uso de la poligonal, la cual


permite amarrar conjuntos de mediciones realizadas desde una estación con otra,
y hacia radiaciones. En cuanto al trabajo en terreno se necesita de una gran
precisión en cuanto a la utilización del instrumento, para que los puntos trazados
en el plano, correspondan a los obtenidos en el terreno y, por otra parte, hay que
tener una visión clara de lo que se va a hacer para tomar los puntos suficientes y
necesarios para la construcción de las curvas de nivel.

Por último, el trabajo en equipo se hace fundamental, el manejo de las


miras es básico en este trabajo, mal que mal en este caso la persona que maneja
la mira es la que debe discernir entre qué puntos medir y cuáles no, entonces el
criterio de ésta es muy importante, así como quien lleva las anotaciones en
conjunto con quién maneja el taquímetro deben ir procurando que lo medido tenga
alguna relación coherente con el terreno.

22
RECOMENDACIONES

Es mejor utilizar el método indirecto, porque el estadal se centra en puntos de


control que sean críticos para la definición orográfica del terreno, tales como
puntos altos y bajos, puntos donde cambia la pendiente.

Es importante leer bien las curvas de nivel en una carta topográfica para que
podamos reconocer y dirigirnos por el terreno de una forma más práctica y
sencilla.

23
BIBLIOGRAFÍA

[1]. Casanova, L. (2001). ​Nivelación​. Madrid: Editorial Piedra Santa.


[2]. Constantini, W. (1977). Topografía II
[3]. Zakatov, P. (1998). ​Curso de Geodesia Superior.​ Moscú: Editorial Mir.

24

También podría gustarte