Está en la página 1de 14

ALTIMETRÍA: CIRCUITO DE NIVELACIÓN

JUAN DAVID TORRES TURRIAGO


JOSÉ FELIPE VARGAS ARISTIZABAL
ANDRÉS FELIPE ANGULO ROA
JUAN MANUEL CORDOBA PEÑA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL
BOGOTA D.C.
2019

1
ALTIMETRÍA: CIRCUITO DE NIVELACIÓN

JUAN DAVID TORRES TURRIAGO 1000076212


JOSÉ FELIPE VARGAS ARISTIZABAL 1005337653
ANDRÉS FELIPE ANGULO ROA 1031176567
JUAN MANUEL CORDOBA PEÑA 1032504339

Trabajo presentado como requisito parcial de la asignatura GEOMÁTICA BÁSICA


al docente:
Ing. Wilson Ernesto Vargas Vargas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL
BOGOTA D.C.
2019

2
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION……………………………………………………………………….4
OBJETIVOS…………………………………………………………………….……….5
GENERAL………………………………………………………………………..5
ESPECIFICO…………………………………………………………………….5
1. MARCO TEÓRICO……………………………………………………………….6
2. PROCEDIMIENTO……………………………………………………………….10
2.1 CAMPO…………………………………………………………………………10
2.2 OFICINA………………………………………………………………………..10
3. RECURSOS……………………………………………………………………..13
3.1 HUMANOS…………………………………………………………………….13
3.2 EQUIPOS…………………………………………………………………...…13
3.3 MATERIALES………………………………………………………………....13
4. CALCULOS………………………………………………………………………14
4.1 CORRECCIÓN DE DISTANCIAS…………………………………………...14
4.2 CALCULO DE ÁREA POR FIGURAS GEOMETRICAS………………….16
CONCLUSIONES………………………………………………………………………18
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………...….19

3
INTRODUCCION

La práctica realizada el día 6 de Febrero del presente año, consistió en realizar la


nivelación por medio de un circuito en un sector del edifico de enfermería de la
Universidad Nacional de Colombia, asignado por el docente. Para comenzar se
ubicó un punto geodésico cercano al terreno, siendo este punto M-1, y cuyas
coordenadas son conocidas. Se instala el equipo en un punto donde se pueda ver
inicio M-1 y el primer delta que se tomará, luego se empieza con la medida del hilo
superior, medio e inferior. Siguiendo con esto se traslada el nivel a otro punto para
tomar las medidas del punto inmediatamente anterior y de un punto nuevo a
ubicar, siguiendo así sucesivamente hasta establecer un punto desde el cual se
puedan tomar las medidas de los detalles. Al terminar de tomar esas medidas se
ubica el nivel en medio del punto anterior y un nuevo punto a tomar, repitiendo
esto tantas veces sea necesario para regresar al punto M-1 el cual fue el de inicio.

La práctica comenzó por ubicar y nivelar el nivel topográfico en un punto en medio


del M-1 y un punto nuevo, para tomar la vista + y la vista –, posteriormente se
realiza el mismo procedimiento hasta llegar a un punto donde se pudieran tomar
correctamente las medidas de los detalles del sector del edificio de enfermería de
la Universidad Nacional de Colombia, al terminar se vuelve a repetir el proceso
anterior para volver al punto de inicio de la práctica

En este informe se dará a conocer los distintos pasos para la realización del
proceso del circuito de nivelación y de los resultados obtenidos, mostrando los
instrumentos utilizados, y las personas encargadas de la realización la práctica.

4
OBJETIVOS

GENERAL

Realizar un circuito de nivelación para conocer las medidas de los detalles de un


sector específico del edificio de enfermería de la Universidad Nacional de
Colombia. Sede Bogotá.

ESPECIFICOS

 Realizar los procesos de medición correspondientes en el terreno asignado.


 Realizar mediciones del hilo superior, medio e inferior a través de los
instrumentos y herramientas suministradas
 Calcular y precisar las cotas de cada uno de los puntos.
 Realizar un modelo digital a escala del terreno estudiado.
 Determinar que las medidas sean precisas teniendo en cuenta el error
permitido correspondiente.

5
1. MARCO TEÓRICO

Para poder explicar apropiadamente el proceso de un circuito de nivelación, es


necesario definir el equipo utilizado y realizar una descripción de los procesos
efectuados para obtener la información del terreno tanto en el periodo de campo
como en el de oficina.

1.1 Equipo

En el desarrollo de la práctica se emplearon distintos instrumentos. Para la


medición de los hilos se utilizó el nivel que en este caso es un pequeño tubo
cerrado que contiene una mezcla de alcohol y éter; una burbuja de aire, la
tangente a la burbuja de aire, será un plano horizontal. Se puede trabajar con los
niveles descorregidos. [1]. La mira es una regla graduada que permite mediante
un nivel topográfico, medir desniveles, es decir, diferencias de altura. [2].

1.2 Conceptos Fundamentales

Para la correcta realización de un circuito de nivelación es necesario medir


correctamente el hilo superior, medio e inferior debido a que las 3 medidas
representan el desnivel del área en la que se realiza la práctica. El concepto
básico dice que el promedio entre el hilo superior y el inferior debe ser la medida
del hilo medio. Se parte desde un punto con una cota determinada que permite
calcular las cotas de los cambios, los cuales son puntos necesarios para
completar el circuito. [1].

6
Para poder conocer las cotas de los detalles como ya se dijo se parte de un punto
geodésico con una cota fija, la cual se va trasladando gracias a los cambios y por
la medición de la vista + y la vista – de cada uno de estos.

La nivelación geométrica o nivelación diferencial, es la más comúnmente


empleada, es un procedimiento topográfico que nos permite determinar el desnivel
entre dos puntos mediante el uso de un nivel óptico y la mira vertical o estadal.[3].

Figura 1. Circuito de nivelación Imagen


tomada de: Manual de topografía y altimetría

Así mismo se manejan dos


conceptos los cuales son vista atrás, lo que corresponde a la lectura del hilo medio
efectuada sobre el nivel situado sobre el punto inicial de cota conocida lo que se
conoce como punto de liga, también es conocida como lectura aditiva. El segundo
concepto es vista al frente que es la lectura del hilo medio efectuada sobre el nivel
sobre el punto siguiente en la práctica que se está realizando, lo que se traduce
como el punto del cual se quiere conocer la elevación [3].

7
Figura 2. Vista adelante y vista atrás.
Imagen tomada de: Universidad Católica del
Perú

Otro concepto básico es la altura del instrumento lo que se define como la


elevación de la línea de colimación del telescopio cuando el equipo está nivelado
correctamente.

Figura 3. Altura instrumental. Imagen


tomada de: Nivelación topográfica

1.3 Ajustes y compensaciones

En campo se realizan más mediciones de las estrictamente necesarias para el


cálculo de magnitudes con el objetivo de aumentar la precisión de las magnitudes
medidas y además permite analizar la fiabilidad de las mediciones. Una vez
corroborada la medida es preciso corregirla con base a unos planteamientos
matemáticos deducidos de las observaciones o condiciones geométricas que
relacionen los datos estrictamente necesarios con los que no lo son.

8
Los métodos más comunes para el ajuste de un circuito de nivelación son:

 Calculo de error: Para determinar el error del circuito de nivelación se


debe realizar el cálculo de las cotas de los cambios a partir de la cota de un
punto geodésico.

9
Para esto lo primero que se tiene que
hacer es tomar la vista + y sumarla con la
cota predefinida para hallar la altura
instrumental, a este dato se le resta la
vista – y se obtiene la cota del primer
cambio, se sigue realizando este proceso
hasta obtener todas.
 Corrección de cotas Error= cota final-cota inicial
Figura 4. Circuito de nivelación. Imagen tomada de:
Topografía y nivelación

Para la corrección de cotas lo primero


que se debe hacer es tomar la medida del hilo superior e inferior de cada punto, y
con esto hacer la siguiente formula Dist=100 x (ls−li), se debe hacer tanto para
vista + como para la vista -, con esto se sabrá la distancia, la cual será importante
para poder calcular el valor de corrección de la cota de cada punto. Para saber el

Dist 1 xError
valor de dicha corrección se debe realizar la formula corr 1= ,
dist total

( dist 1+ dist 2 ) xError


corr 2= y así sucesivamente hasta obtener el de cada cambio.
dist total

Luego, simplemente se corrige la cota, ya sea sumando o restando la corrección


determinada de cada punto, todo depende del signo que da el error al restar la
cota final con la inicial.

 Error permitido

Para calcular el error permitido se debe utilizar la formula ep=0.012 x √ k , este valor
se traduce en el error máximo que se puede obtener, si el error excede el valor
obtenido con la formula el cálculo de cotas está erróneo.

2 PROCEDIMIENTO

2.1 Campo

10
2.2 Oficina

3 RECURSOS

3.1 Humano

Topógrafo: Juan David Torres


Anotador: Felipe Vargas
Cadeneros: Juan Manuel Córdoba
Andrés Felipe Angulo

3.2 Instrumentos
 Nivel
 Trípode
 Mira

3.3 Materiales

11
 Nivel para la mira

4 CALCULOS
A. Cálculo del error
B. Cálculo de distancias.
C. Cálculo de corrección de cotas.

CONCLUSIONES.

12
BIBLIOGRAFÍA

[1] https://es.scribd.com/doc/62056818/INSTRUMENTOS-ALTIMETRICOS-Y-
PLANIMETRICOS

[2] http://topoingeologia.blogspot.com/2013/11/distanciometros-el-
distanciometro.html

[3] https://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/08/modulo-i-introduccion-a-
altimetria1.pdf

13
BIBLIOGRAFÍA
[1]Córdoba, J. E. (22 de Agosto de 2013). Topografía. Obtenido de
https://es.slideshare.net/frangiov2002/topografia-25496087

[2]DE MAQUINAS Y HERRAMIENTAS. (2012). ¿Cómo se usan las Plomadas para Construcción?
HERRAMIENTAS DE MEDICIÓN Y CONTROL.

[3]IDEAM. (s.f.). DEFINICIONES TOPOGRÁFICAS. Obtenido de


http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/011649/Definiciones.pdf

[4]Torre. (1968). Topografía (Segunda ed.). Bogotá: Alfaguara.

[5]Universidad Politecnica de Madrid. (.). Ajustes de observación. Obtenido de


http://pdi.topografia.upm.es/an_dom/AjustedeObservaciones/teoria/Tema42011.pdf

[6]Vargas, W. E., Gonzalez, C. J., & Rincón, M. A. (2017). Topografía: Conceptos y aplicaciones.
Bogotá: ECOE.

14

También podría gustarte