1
ALTIMETRÍA: CIRCUITO DE NIVELACIÓN
2
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION……………………………………………………………………….4
OBJETIVOS…………………………………………………………………….……….5
GENERAL………………………………………………………………………..5
ESPECIFICO…………………………………………………………………….5
1. MARCO TEÓRICO……………………………………………………………….6
2. PROCEDIMIENTO……………………………………………………………….10
2.1 CAMPO…………………………………………………………………………10
2.2 OFICINA………………………………………………………………………..10
3. RECURSOS……………………………………………………………………..13
3.1 HUMANOS…………………………………………………………………….13
3.2 EQUIPOS…………………………………………………………………...…13
3.3 MATERIALES………………………………………………………………....13
4. CALCULOS………………………………………………………………………14
4.1 CORRECCIÓN DE DISTANCIAS…………………………………………...14
4.2 CALCULO DE ÁREA POR FIGURAS GEOMETRICAS………………….16
CONCLUSIONES………………………………………………………………………18
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………...….19
3
INTRODUCCION
En este informe se dará a conocer los distintos pasos para la realización del
proceso del circuito de nivelación y de los resultados obtenidos, mostrando los
instrumentos utilizados, y las personas encargadas de la realización la práctica.
4
OBJETIVOS
GENERAL
ESPECIFICOS
5
1. MARCO TEÓRICO
1.1 Equipo
6
Para poder conocer las cotas de los detalles como ya se dijo se parte de un punto
geodésico con una cota fija, la cual se va trasladando gracias a los cambios y por
la medición de la vista + y la vista – de cada uno de estos.
7
Figura 2. Vista adelante y vista atrás.
Imagen tomada de: Universidad Católica del
Perú
8
Los métodos más comunes para el ajuste de un circuito de nivelación son:
9
Para esto lo primero que se tiene que
hacer es tomar la vista + y sumarla con la
cota predefinida para hallar la altura
instrumental, a este dato se le resta la
vista – y se obtiene la cota del primer
cambio, se sigue realizando este proceso
hasta obtener todas.
Corrección de cotas Error= cota final-cota inicial
Figura 4. Circuito de nivelación. Imagen tomada de:
Topografía y nivelación
Dist 1 xError
valor de dicha corrección se debe realizar la formula corr 1= ,
dist total
Error permitido
Para calcular el error permitido se debe utilizar la formula ep=0.012 x √ k , este valor
se traduce en el error máximo que se puede obtener, si el error excede el valor
obtenido con la formula el cálculo de cotas está erróneo.
2 PROCEDIMIENTO
2.1 Campo
10
2.2 Oficina
3 RECURSOS
3.1 Humano
3.2 Instrumentos
Nivel
Trípode
Mira
3.3 Materiales
11
Nivel para la mira
4 CALCULOS
A. Cálculo del error
B. Cálculo de distancias.
C. Cálculo de corrección de cotas.
CONCLUSIONES.
12
BIBLIOGRAFÍA
[1] https://es.scribd.com/doc/62056818/INSTRUMENTOS-ALTIMETRICOS-Y-
PLANIMETRICOS
[2] http://topoingeologia.blogspot.com/2013/11/distanciometros-el-
distanciometro.html
[3] https://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/08/modulo-i-introduccion-a-
altimetria1.pdf
13
BIBLIOGRAFÍA
[1]Córdoba, J. E. (22 de Agosto de 2013). Topografía. Obtenido de
https://es.slideshare.net/frangiov2002/topografia-25496087
[2]DE MAQUINAS Y HERRAMIENTAS. (2012). ¿Cómo se usan las Plomadas para Construcción?
HERRAMIENTAS DE MEDICIÓN Y CONTROL.
[6]Vargas, W. E., Gonzalez, C. J., & Rincón, M. A. (2017). Topografía: Conceptos y aplicaciones.
Bogotá: ECOE.
14