Está en la página 1de 36

Desarrollo Psicológico y Psicosocial de la Edad

Escolar

Psicología del Desarrollo II

Ps. Marisa Ody


Desarrollo de la Personalidad en la Edad Escolar

• La Personalidad es un constructo psicológico que da cuenta de un conjunto de elementos, rasgos y


características que dan forma a una organización (estructura) dinámica propia y personal que nos
define a cada uno de nosotros en nuestra forma de sentir, pensar y actuar, tanto en la mirada de los
demás como la propia. Se conoce, en términos legos, como aquello que nos caracteriza y define.
• Freud, en su segunda tópica, consideró que la personalidad estaba formada por tres estructuras
relacionadas entre sí, las que cumplen diferente función y se desarrollan en distintas épocas.
• Hace esta división basándose en sus observaciones de la conducta de los individuos y de la expresión
de sus pensamientos y sentimientos.
Las estructuras que planteó fueron:
Ello (id)
Yo (ego)
Super Yo (super ego)
Desarrollo de la Personalidad en la Edad Escolar

• Idealmente el Ello, Yo y Super Yo se encuentran en estado de equilibrio


unas con otras. Interactúan dinámicamente logrando un balance
energético que hace que la persona pueda retener la espontaneidad del
Ello, la moral del Super Yo y la racionalidad del Yo.
• Cuando las energías se desequilibran surge la ansiedad. Para aliviar
la ansiedad el Yo pone en marcha uno o varios de sus mecanismos de
defensa, que son mecanismos inconscientes que distorsionan la realidad
para poder relacionarnos con ella más fácilmente. Son normales y todos
los usamos. Sólo son patológicos cuando toman una forma grave (ej.
Formación reactiva).
Desarrollo Psicológico en la Edad Escolar: aspectos
generales
• Durante la niñez intermedia se continua el proceso de comprensión del yo, intentando responder la pregunta ¿quién soy?. Es
en la adolescencia en que esta pregunta tomará un gran protagonismo y será el centro del desarrollo de la identidad.

• Para esto varios de los conceptos desarrollados en la etapa anterior van mutando hacia niveles más avanzados y comprensivos.

• El concepto central de la personalidad es el conocimiento del si mismo.

• La Autodefinición pasa de estar formada sólo por características externas a incorporar características psicológicas, las que
ganarán protagonismo hacia el final de esta etapa.

• El Autoconcepto o sentido del si mismo (imagen que tenemos de nosotros mismos, lo que pensamos de nosotros) se va
develando con mayor claridad gracias al aumento de las capacidades cognitivas, lo que nos permite mejorar la imagen mental
descriptiva y evaluativa de los rasgos y capacidades que lo configuran.
Desarrollo Psicológico en la Edad Escolar: aspectos
generales
• El Autoconcepto se forma a partir de las creencias internas, sin embargo recibirá la influencia del medio
ambiente social, escolar y familiar en que esté inserto el niño/niña.

• Es fundamental para la construcción de un autoconcepto positivo (tanto es la esfera personal como social)
estar inserto en un medio ambiente nutricio (figuras significativas), desarrollar un sentido de pertenencia
tanto a su entorno escolar como a su grupo de pares, evaluarse como una persona eficiente, sentirse como
un miembro valioso y útil de su sociedad.

• Esta valoración del autoconcepto tendrá una relación bidireccional con la Autoestima, entendiéndola como
el juicio descriptivo y evaluativo que hacemos de nosotros mismos.
• En esta edad la Autoestima estará determinada por la capacidad del niño/niña de aprender las habilidades
que son valoradas en su comunidad, tanto las escolares, sociales, interpersonales. En la medida que estas
adquisiciones lo dotan de un sentido de competencia su autoestima de desarrolla de manera positiva.
Desarrollo Psicológico en la Edad Escolar: aspectos
generales
• Para que el niño/niña se sienta competente no solo debe realizar estas adquisiciones sino que debe dominar
habilidades específicas (uso de lenguaje, avances cognitivos control emocional, relaciones prosociales, autoregulación
conductual) y ser capaz de desarrollar las tareas dentro de los márgenes esperados con los apoyos que sean necesarios
según las distintas situaciones.

• Dados los avances cognitivos ya pueden compararse con otros y determinar si son tan competentes como los demás o
no. Van desarrollando sus estándares internos y los van comparando con aquellos que suponen son los requeridos
desde su entorno social. Es fundamental incentivarlos en su sensación de competencia y su evaluación en relación a si
mismo (intrapersonal) y no en relación a otros (interpersonal) dadas las diferencias normales y esperables entre los
sujetos. Esto fomenta autoexigencias adecuadas y alcanzables en los distintos períodos del desarrollo.

• Al inicio de esta etapa cuando los niños/niñas han desarrollado una autoestima positiva tienden a generalizarla a todos
sus aspectos personales suponiendo que son buenos en todo. Lo mismo pasa si la autoestima es negativa, la
generalizan a su totalidad suponiendo que son malos en todo. Al avanzar en la edad escolar esta situación va
cambiando producto de los avances cognitivos lo que les permite una visión más adecuada y ajustada a la realidad de
su forma de verse y evaluarse en sus distintos aspectos.
Desarrollo Psicológico en la Edad Escolar: aspectos
generales
• Es una etapa de desarrollo de la autonomía, la que le va permitiendo ir desapegándose de la familia de modo gradual,
elegir las actividades no estructuradas que desea realizar, organizar sus tiempos entre tareas escolares, deportes,
tiempo libre, tiempo con los amigos, entre otras.

• Esta necesidad de autonomía lleva a los niños (a medida que van creciendo) a pasar menos tiempo con la familia y más
tiempo con el grupo de pares, el que va tomando una importancia fundamental en su proceso de desarrollo, ya que es
donde van experimentando las distintas conductas y comportamientos y van siendo regulados por este. Se aprenden
normas y conductas sociales que le permiten tener mejores relaciones interpersonales.

• El ámbito escolar fomenta la autonomía de los niños/niñas.

• La comprensión del Yo va de lo físico a lo psicológico intermediado por los procesos descritos.


Desarrollo de la Personalidad en la Edad Escolar

• Como hemos visto anteriormente un aspecto importante de la personalidad es el conocimiento del si


mismo y los elementos que lo configuran. El como estos se vayan desarrollando determinarán el
avance y características de la personalidad del niño, todo esto desde su mirada interna y desde su
interacción con el mundo social.

• Los principales componentes del conocimiento de si mismo son el autoconcepto y la autoestima.

• Recordando estos conceptos podemos definirlo y diferenciarlos:

• Autoconcepto: características o atributos que uno usa para describirse


• Autoestima : valoración o enjuiciamiento que hacemos de nuestro autoconcepto. Dimensión
evaluativa del autoconcepto.
Atributos que utiliza para
Características par a diferenciarse del otro
describirse

Aspectos más cognitivos


Autoconcepto del sistema del yo

Proceso activo de
construcción de la
persona a lo largo No está presente desde
de su desarrollo el nacimiento
Dimensión más
valorativa Visión que tiene
cada uno de su
valía y
competencia
Valor o Autoestima
enjuiciamiento
que realiza el yo
Desarrollo de la Personalidad en la Edad Escolar
Autoconcepto en la edad escolar
• Antes de la etapa escolar los niños de la primera infancia se describirán (autodefinición) desde sus
características externas y lo que hacen “soy un niño que juega fútbol”, “soy alto”, “tengo zapatillas nuevas”,
“aprendí a leer”, etc.

• En la etapa escolar su autoconcepto se irá complejizando, incorporando características psicológicas. Son


más finos y acuciosos en su descripción.

• Entre los 6 a 8 años pueden describirse en comparaciones con ellos mismos y con etapas pasadas.

• Entre los 8 y 12 años ya aparece la importancia social y su descripción incorporará la comparación con
otros por los intercambios sociales que irán teniendo.

• Estos cambios ocurren por el avance en el desarrollo cognitivo donde pueden integrar nuevos y diversos
contenidos ya que aparecen abstracciones a nivel superior.
Autoconcepto en la edad escolar

• Los niños han desarrollado la capacidad cognitiva para formar sistemas de representación que les permiten
configurar su autoconcepto de manera más amplia, integrando distintos aspectos del yo y adoptar
diferentes perspectivas.

• Las destrezas desarrolladas en las relaciones interpersonales y la capacidad de compararse con otros niños
son elementos de referencia para construir sus autodescriptores.

• Han logrado avanzar desde la autodefinición del todo o nada hasta reconocer las diferencias al interior de
una dimensión general, por ejemplo pueden definirse como buenos para el fútbol pero malos para el
basketball o que les es más fácil aprender biología que historia.

• También expresan las contraposiciones que se pueden dar como por ejemplo que cuando era más chico le
gustaba la leche con plátano pero ahora no le gusta por lo que toma leche con chocolate.
Evolución del autoconcepto a lo largo de la infancia (Faas, 2018)
Fuente: Adaptado de Schaffer, 1984 en Faas, 2018
Evolución del autoconcepto a lo largo de la infancia (Faas, 2018)
Fuente: Adaptado de Schaffer, 1984 en Faas, 2018
Evolución del autoconcepto a lo largo de la infancia (Faas, 2018)
Fuente: Adaptado de Schaffer, 1984 en Faas, 2018
Autoestima en la edad escolar

• La autoestima puede tener dimensiones, tipo físicas, académicas, pero son dimensiones que van cambiando con la
edad. Se van haciendo más complejas y diversificadas.

• En los años escolares se le dará importancia a las dimensiones físicas en cuanto a sus destrezas, también a sus
habilidades académicas y sus competencias sociales.

• Entre los 7 y 8 años el grupo de pares tomará más importancia y será fuente de comparación constante para contrastar
sus propias habilidades, capacidades y limitaciones.

• Poco a poco la autoestima se irá tornado más realista y objetiva.

• Durante los años escolares son importantes la autoestima física (aspecto y habilidades), competencia social
(interacción con padres, pares y otros adultos) y competencia académica (rendimiento en los distintos contenidos).
Autoestima en la edad escolar

• Los estilos de crianza, es decir, las actitudes de los padres influyen en la autoestima del niño.

• Para que un niño se valore por sí mismo necesita sentirse valorado por las personas que lo rodean.

• En la edad escolar los niños son capaces de evaluarse de manera más objetiva y realista, de esta
forma van consolidando una autoestima global que refleja una valoración global del Yo.

• Otros elementos a la base de la autoestima son estilos parentales, historial de fracasos y éxitos, locus
de control (interno +/externo -), estilos atribucionales (percepción de control +/sin control -).
Desarrollo Psicosocial: una mirada desde Erik Erikson

• Erikson plantea que la La identidad del Yo es la noción consciente que cada uno de nosotros tiene con respecto a sí
mismo, la que deriva de las interacciones sociales.

• La identidad del Yo se va modificando en respuesta a los cambios en el medio social.

• La formación y mantención de un fuerte sentido de identidad del yo es vital para el ajuste adecuado del individuo.

• Esta teoría está formulada en etapas sucesivas que le permiten al individuo, dependiendo de su resolución, ser
competentes y tener una mejor adecuación personal. Según el autor el deseo de competencia es la fuerza que motiva
muchas de las acciones de las personas.

• En cada una de las etapas se experimenta una crisis o conflicto, que dependiendo de su resolución puede dotar al
individuo de una virtud (o cualidad del yo o fuerza del yo), las que después de establecidas siguen siendo parte de la
Personalidad.
Desarrollo Psicosocial: una mirada desde Erik Erikson

• Es importante que en cada etapa la negociación genere un equilibrio entre las dos cualidades (ej.
confianza básica v/s desconfianza). El yo en desarrollo debe incorporar ambos polos del conflicto.

• Consideró que la negociación sería exitosa si el balance se carga más hacia el valor positivo que el
negativo.

• Esto genera salir de la crisis con una orientación positiva frente a situaciones futuras relacionadas con
ese conflicto.
Desarrollo Psicosocial: una mirada desde Erik Erikson

• En la segunda infancia se da la crisis de LABORIOSIDAD v/s INFERIORIDAD (5/6 a 11/12 años):

• El niño continua centrado en hacer cosas, pero ahora estas cosas deben tener dos características: ser reconocidas como
valiosas por los demás y hacerlas de manera apropiada y meritoria según los otros.

• El ingreso a la escolaridad formal supone convertirnos en miembros productivos y responsables en la sociedad, por lo
que la laboriosidad se juzgará en base a lo aceptable de la conducta del niño dentro del grupo social.

• El pensamiento prelógico de la edad anterior deberá ir transformándose hacia el pensamiento lógico lo que le permitirá
desarrollar nuevas destrezas que evaluará en relación a la respuesta del medio en el que está inserto.

• Modifica su juego, se hace más responsable y aparece el deseo de ser validado en su cultura ya que es capaz de realizar
las tareas esperadas para su edad de manera eficiente. Cuando no logra la validación externa puede experimentar un
sentimiento de inferioridad o inadaptación.
Desarrollo Psicosocial: una mirada desde Erik Erikson

• En esta edad aparece la curiosidad intelectual y una relación afectiva con el progenitor con el cual se identifica por su
género. Esto lo lleva a la imitación de los modelos adultos, con el deseo de poder cumplirlos todos a pesar de que se
puedan presentar muchas limitaciones para las tareas que desea emprender. Estas situaciones le van permitiendo
construir el principio de realidad.

• El éxito de esta etapa implica que los niños sientan que dominan las tareas enseñadas de forma aceptable por quienes
los rodean.

• La resolución positiva de este conflicto supone la virtud de la Competencia (o Destreza), que significa que se pueden
hacer cosas que son valoradas por los otros.

• Una dificultad central es la aparición de la Inercia, que resulta toda vez que el niño no se siente capaz de realizar una
actividad, lo que no sería fuente de gratificación, por lo tanto decide “no hacer nada”. Para evitar esta inercia será
fundamental la retroalimentación de sus pares y entorno escolar y familiar. (Posada, 1997 en Robles 2008).
Personalidad y ámbito social

• El escenario donde se mueven los niños desde pequeños y hasta la edad preescolar es la familia.

• Es ahí donde se fundamentan los apegos emocionales y sociales.

• En la edad escolar se amplía este escenario a pares, profesores y otros integrantes de la comunidad.

• A medida que van ampliando su mundo también se dará una ampliación de su opinión sobre los conflictos y tensiones
que tiene en su familia.

• Así es como se van dando patrones de conducta social y emocional que influirán en su personalidad.

• El ir ampliando y dándole más importancia a las alianzas entre los compañeros le permitirá al niño verse a sí mismo y
su lugar en el mundo.
Principales agentes de la socialización

• En la edad escolar los niños los niños ya no están en sus casas como único medio social. Al hacerlo se encuentran con un mundo más amplio.
Asisten regularmente al colegio, realizan deportes, asisten a actividades extraprogramáticas, comienzan a salir solos con sus pares. Todos estos
aspectos colaboran al proceso de autonomía.

• El niño tendrá la oportunidad de interactuar con otros agentes socializadores que serán importantes en el desarrollo, evolución y expresión de
su conducta la que debiera tender a lo prosocial.

• La familia, que dejará de ser el único agente, no perderá su importancia. Los padres seguirán desempeñando un rol importante en el desarrollo
de sus hijos.

• En la edad escolar los niños desarrollan una creciente independencia que les permite que su conducta pase de ser controlada casi totalmente
por su familia a ir ellos controlando de manera creciente su conducta al menos en lo cotidiano.

• Esta forma es conocida como corregulación emocional, donde se da una transición en el control conductual. Padres e hijos van regulando en
conjunto la conducta y el comportamiento. En esta corregulación los padres ejercen supervisión y directrices generales y los niños van
regulándose de manera continua y ejerciendo control sobre su conducta cotidiana.
Principales agentes de la socialización: la familia

• La familia es un elemento importante al momento de aprender a resolver conflictos. Las estrategias y procesos usados para resolver los conflictos pueden
ser más importantes que el resultado, siempre que éstos tiendan a soluciones satisfactorias.

• El aprender a enfrentar y resolver conflictos con modelos parentales adecuados será un elemento a la base de la conducta del niño en la resolución de
conflictos con sus pares y autoridades. La familia es un campo de aprendizaje generalizable a otros espacios sociales.

• El colegio es otro agente de socialización. En el se le transmiten a los niños conocimientos y normas que regulan el comportamiento social.

• En el colegio irá estableciendo nuevas relaciones con profesores, otros adultos y compañeros donde podrá ir probando sus formas de relacionarse,
aprendiendo formas nuevas, incorporar en su conducta aquellas formas de interacción más satisfactorias, expandir sus relaciones sociales y pertenecer a
nuevos grupos de referencia fuera de la familia.

• Desarrollará la capacidad para asumir nuevos roles, podrá reflexionar en torno a su conducta y la de los otros, podrá compararse con otros y considerar los
puntos de vista distintos al suyo como válidos.

• Este contacto con un amplio grupo de personas diversas le permitirá ir construyéndose como un ser social. El desarrollo de la cooperación es un hito
importante de la socialización. El desarrollo cognitivo favorece la aparición de la cooperación.
Principales agentes de la socialización: los pares

• Las relaciones con los compañeros cobran más importancia. Es un espacio donde los niños pueden probar y regular sus conductas. Hacen comparaciones
con sus pares lo que aporta a su autoestima.

• En el grupo de pares aprenden a desenvolverse en sociedad de manera gradual.

• El grupo de pares amplía las perspectivas del niño y le permite realizar nuevos juicios independientes de los aprendidos en su familia.

• El grupo de pares propicia el aprendizaje de las formas de desenvolverse en la sociedad. Es un “campo experimental” en el que puede probar distintas
formas y elegir aquellas que le parezcan correctas o se relacionen con su estilo (tanto influencias positivas como negativas).

• Dentro del grupo de pares puede ir determinando que valores previos conservará y cuales desechará dependiendo del tipo de relaciones que establezca.

• El grupo de pares brinda seguridad emocional y percepción de pertenencia. Estos elementos son importantes en el desarrollo de una autoestima positiva y
un buen autoconcepto.

• El grupo de pares puede tener tanto influencias positivas como negativas sobre los niños. (Punto de reflexión)
Principales agentes de la socialización: el juego

• El juego es un elemento importante en el proceso de desarrollo integral (biológico, cognitivo, psicosocial, motor). En términos generales aporta al
desarrollo social al implicar el aprendizaje y respeto de reglas, la regulación de sus emociones y su conducta, el aprendizaje de roles sociales.

• En la etapa escolar se observa una mayor regulación en los juegos grupales, la aceptación de las reglas, la creación de nuevos juegos
(creatividad), el establecimiento de grupos de referencia, etc.

• En la etapa escolar el recreo es un momento fundamental para la expresión del juego y la regulación que éste tiene sobre el desarrollo social.

• El jugar con otros niños también ayuda a ampliar la capacidad para comprender la realidad del entorno social.

• Durante el juego el niño tiene la posibilidad de resolver problemas, aprende a controlar sus impulsos emocionales y su conducta, experimenta
con distintas personas lo que le permite establecer relaciones interpersonales, adapta su conducta a los hábitos culturales de su grupo social,
incrementa las ideas positivas relativas a su autoconcepto.
Principales agentes de la socialización: el juego

• Contribuciones del juego al proceso de desarrollo psicosocial:

Los juegos de reglas


• Son aprendizajes de estrategias de interacción social
• Facilitan el control de la agresividad
• Son ejercicios de responsabilidad y democracia

Los juegos cooperativos


• Promueven la comunicación, aumentan los mensajes positivos y disminuyen los negativos
• Incrementan las conductas prosociales y disminuyen las conductas sociales negativas
• Estimulan interacciones y contacto físicos positivos.
• Potencian el nivel de participación y la cohesión grupal
• Mejoran el concepto de los demás
Principales agentes de la socialización: el juego

• Lo que experimenta el niño en el juego:

• Experimenta con personas y cosas


• Almacena información en su memoria
• Estudia causa y efecto
• Resuelve problemas
• Construye un vocabulario útil
• Aprende a controlar las reacciones e impulsos emocionales centrados sobre sí mismos.
• Adapta su conducta a los hábitos culturales de su grupo social
• Interpreta acontecimientos nuevos
• Incrementa las ideas positivas relativas a su autoconcepto
• Desarrolla destrezas motoras gruesas y finas.
Fuente: Garaigordobil, 1998, en Psicología del desarrollo Niñez de Faas, A (2018)
Principales agentes de la Socialización

• La Amistad es otro elemento central de la socialización.

• Robert Selman (en Papalia, Olds, Feldman) investigó sobre la noción de amistad. Determinó que hasta los 6 años la amistad del niño se basa en
factores físicos, el niño es egocéntrico y no puede ver aún los puntos de vista de los otros.

• Entre 7 y 9 años la amistad empieza a basarse en la reciprocidad y la conciencia en sentimientos ajenos.

• Hacia los 9 a 12 años la amistad se basa en auténtica reciprocidad, los amigos son considerados como personas que se ayudan, se evalúan
mutuamente las acciones. Aparece el concepto de confianza.

• Ya entre los 11 a 12 en adelante la amistad es una relación estable y continua que se basa en la confianza. El niño puede observar la relación
desde el punto de vista de una tercera persona.

• Las amistades ofrecen una estructura para la actividad, refuerzan y consolidan normas, actitudes y valores. Es decir, sirven a la competencia
individual y colectiva.

También podría gustarte