Está en la página 1de 3

La Norma Internacional de Auditoría, (NIA) 200, es una norma indispensable para los auditores

en el ejercicio de una comprensión global de las NIA, ya que de acuerdo con la junta
Internacional de Normas de Auditoría y Aseguramiento (IAASB), gracias a ella se podrá
entender y aplicar todo el contenido y contexto de las NIA para los profesionales.

Debido a que es un punto de partida, la NIA 200 se compone de dos factores clave, que deben
seguirse en las auditorías de información histórica: requisitos y objetivos; que, aunque algunos
ya puedan ser comunes para algunos expertos en el tema, ambos son necesarios que sean
revisados a minucia por el auditor competente. En este artículo, usted encontrará cuáles son
sus características y porque estos factores son vitales para su profesión.

Objetivos generales para el auditor.

Como primer componente principal, la NIA 200, establece dos objetivos para el profesional en
auditoría, que, para la IAASB, son metas que se deben lograr por cada auditor honesta y
responsablemente. Estos se sintetizan de la siguiente manera:

1. Obtener la información suficiente de seguridad acerca de cada detalle de los estados


financieros en su conjunto, para determinar que estén libres de cualquier incorrección material
como fraude o error.

2. Informar sobre los estados financieros y comunicarse según lo exijan las NIA de acuerdo con
los hallazgos que surjan en cualquier proceso.

Requisitos para la realización de una auditoría

En su segundo componente, la Norma Internacional de Auditoría, (NIA) 200, imparte para los
auditores cinco requisitos esenciales, para una ejecución adecuada de cualquier auditoría:

1. Ética profesional: conforme a la NIA 200, dependiendo de la jurisdicción en donde opera el


auditor el profesional está sujeto a uno o más códigos éticos y por ende, este auditor deberá
cumplir con los requisitos éticos relevantes, incluidos los relacionados con la independencia y
los relacionados con los trabajos de auditoría de estados financieros.

2. Escepticismo profesional: La NIA 200, constituye que durante todo el proceso de auditoría el
profesional encargado debe mantener una actitud de escepticismo y evaluación crítica ya que
en cualquier momento pueden existir circunstancias que provoquen que los estados
financieros sean materialmente incorrecto.

3. Juicio profesional. La aplicación del entrenamiento, conocimiento y experiencia relevantes,


dentro del contexto provisto por los estándares de auditoría, se debe hacer siempre al tomar
decisiones sobre acciones relevantes en el cargo de auditor. Esto definido por la NIA 200 como
juicio del auditor competente, el cual es un requisito para la realización de una auditoría
apropiada.

4. Uso de evidencia: con el objetivo de reducir el riesgo, obtener conclusiones razonables, uno


de los requisitos según la norma, es que el auditor encargado debe tener recursos de
evidencias suficiente y de calidad, para usar de forma profesional en pro de un proceso
impecable.
5. Procedimiento de auditoría conforme a la norma: para que el auditor encargado cumpla
con los requisitos y objetivos a cabalidad, la NIA relaciona 7 condiciones finales, que se
deberán aplicar durante el proceso de auditoría, los cuales se deducen a:

En su ejercicio, el auditor encargado deberá cumplir con todas las NIA relevantes para la
auditoría.

 El auditor deberá comprender todo el texto de una NIA, incluida su


aplicación y otro material explicativo, para interpretar el contexto
global que corresponda. Dentro de este punto, es necesario resaltar
que en el material de explicación de la norma, es usual encontrar
información dirigida a PYMES, el cual es un punto álgido en el proceso
ya qu las NIA deben aplicarse proporcionalmente con el tamaño y / o
la complejidad de la entidad auditada; por ello para ayudar a los
auditores de PYMES, en la norma existen secciones separadas
tituladas Consideraciones específicas para entidades más pequeñas,
que ¿contextualizan acerca de com se debe auditar una empresa más
pequeña.

 “El auditor no representará el cumplimiento de las NIA en el informe


del auditor a menos que haya cumplido con los requisitos de esta NIA y
las demás.

 Un requisito general clave, es que el auditor deberá utilizar los


objetivos establecidos en las NIA relevantes en la planificación y
realización de la auditoría.

 Determinar si son necesarios procedimientos de auditoría además de


los requeridos por las NIA; y analizar si se ha obtenido suficiente
evidencia confiable para el proceso.

 El profesional deberá cumplir con cada requisito de una NIA a menos


que existen requisitos para impedir al auditor alcanzar los objetivos. El
principio fundamental aquí es que solo se espera que el auditor
cumpla con los requisitos que son relevantes para las condiciones del
proceso.

 Finalmente, la NIA decreta que cuando el auditor no logra un objetivo,


el auditor debe evaluar si esto impide que se logre el objetivo general
de la auditoría.

Evidencia de auditoría

La evidencia de auditoría es el soporte más importante que tiene el auditor para argumentar
su opinión y la información que este suministra en sus informes; esta evidencia se puede
acumular a través de todo el tiempo que dure la auditoría y puede compararse entre sí para
identificar inconsistencias y diferencias que puedan ser producto de errores, omisiones o
fraude.

El auditor puede hacer uso de  información incluida en auditorias anteriores siempre y cuando
considere que se han producido cambios que puedan afectar diferentes rubros o hechos
económicos que deban ser revelados en la auditoría actual; también puede utilizar fuentes
internas o externas sobre información que se relacione con la entidad para esclarecer
situaciones puntuales que se presenten y así documentar la auditoría de una forma más
precisa.

Conclusión

El IAASB establece que la NIA 200 debe ser leída y estudiada por todos los auditores, a pesar de
que muchos de los conceptos son familiares para varios profesionales. En conclusión, los
objetivos y requisitos de la norma, explicados anteriormente, respaldan todas las auditorias de
los estados financieros históricos, sin importar el tamaño o la complejidad de la empresa a
auditar.

También podría gustarte