Está en la página 1de 9

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR


DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL

Escuela Normal Superior Pública del Estado de Hidalgo

DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL: LENGUA MATERNA


NOMBRE
Sistematización de los instrumentos
aplicados en la tercera jornada de práctica

MAESTRO(A): SEVIGNÉ SAGAHÓN VELAZQUEZ

Alumno: JUAN JOSÉ ARAGÓN LARA


INTRODUCCIÓN

Antes de iniciar el análisis de los resultados obtenidos primero explicaremos los


temas abordados con la ayuda de los instrumentos de recogida de información para
poder entender este trabajo, los temas que se tendrán que analizar son la diversidad
lingüística que se refiere a la diversidad de lenguajes y dialectos presente en el
contexto áulico donde se enfoca este trabajo en el que conviven estudiantes
provenientes de diferentes regiones, esto implica que pueden tener diferentes
lenguajes maternos, dialectos, variaciones lingüísticas como modismos o
regionalismos), brindando una oportunidad de enriquecer el aprendizaje y promover
la comprensión intercultural creando un ambiente de intercambio de conocimientos
y experiencias lingüísticas compartiendo vocabulario, expresiones y perspectivas
que fomenten el respeto y la apreciación del lenguaje.

En esa diversidad lingüística y cultural se encuentran las lenguas indígenas, debido


que en muchas comunidades de jornadas de observación forman parte de gran
parte de la población y por supuesto son habladas por estudiantes, asi se deben
tomar varias consideraciones como su valoración y la participación para el
desarrollo de una educación inclusiva y respetuosa con la diversidad.

Otro tema tratable que influye dentro del salón de clases para el aprendizaje de
español: Lengua materna son las dificultades del lenguaje y del habla debido a que
son condiciones que afectan la comunicación verbal y no verbal de los estudiantes
y pueden influir en su rendimiento académico. Algunas dificultades que suelen
presentarse son como la tartamudez, dislexia, retraso en el desarrollo del lenguaje,
disfasia, afasia, discapacidad auditiva, discapacidad visual, sin lentes, entre otros.
Estas dificultades pueden tener un impacto significativo en el desempeño
académico de los estudiantes en el aula, pueden tener dificultades para seguir
instrucciones, participar en actividades, expresar sus ideas de manera clara y
comprender adecuadamente el proceso de enseñanza-aprendizaje, asi como
frustración, baja autoestima y dificultades sociales.

En el análisis se explicará a detalle cada uno de estos aspectos y la relación que


tiene con las practicas sociales y los estilos de aprendizaje en el proceso de
enseñanza – aprendizaje.
ANÁLISIS

En este trabajo se realizará un análisis y gráficas sobre la interpretación de los


resultados obtenidos en la tercera jornada de observación, con la ayuda de los
instrumentos de recogida de información que se aplicaron en el salón de clases
desde una entrevista al docente, una guía de observación, encuestas y
cuestionarios a los estudiantes.
La entrevista realizada al docente se realizaron preguntas con el objetivo de conocer
sobre la diversidad lingüística, las dificultades del lenguaje y del habla, al igual de
las lenguas indígenas habladas en el aula y se pudo notar que con el instrumento
utilizado para indagar no se cuenta con ningún hablante de lenguas indígenas, las
causas que lo pudiesen originar es la falta de interés por parte de los adolescentes
de aprender una lengua, obtenido esto la docente no puede adaptar actividades que
se adapten a esa lengua, detener casos de bullying o promover la interacción de los
hablantes ya que no se da el caso en el salón de clases, ni en la institución.

Retomando la interpretación de la información hay que tomar en cuenta las


discapacidades del lenguaje que se llegan a dar en ciertos estudiantes afectando la
adquisición, comprensión, expresión o uso del lenguaje en diferentes áreas como la
fonología, la semántica, la sintaxis, la pragmática y fluidez, es por ello que el docente
evalúa a esos alumnos con esas dificultades utilizando las mismas estrategias, solo
que se van adaptando de acuerdo a sus necesidades. Se encuentran casos como
son la dislalia y dislexia que fueron identificados en clase al realizar actividades en
el pizarrón o en su libreta y confunden las letras b y d, para ello la profesora trata de
corregirlo y poniendo atención a lo que ellos hacen; aunque lo ideal seria comunicar
a los padres de familia sobre estas dificultades para que sean tratados con un
especialista que vaya de la mano o con apoyo del docente.
En el aula de clases hay alumnos con tartamudez, identificados por la alteración en
el habla con interrupciones en la fluidez como repeticiones de sonidos, en
actividades realizadas como exposiciones, argumentaciones, afectando la
comunicación, para ello las herramientas o recursos utilizados para fomentar la
participación y el aprendizaje de esos estudiantes es preparar el ambiente en el
salón de clase para exista respeto facilitando su participación con ejercicios que
puedan desarrollar.

Existe una gran diversidad lingüística en el habla por aquellos estudiantes


provenientes no solo de la comunidad Benito Juárez, sino de localidades aledañas
presentando desafíos para la interacción y comunicación entre los mismo
estudiantes y profesor, así que las estrategias adaptadas en la asignatura español
lengua materna son primero valorar y respetar esa diversidad fomentando un
ambiente donde los estudiantes compartan sus experiencias y puntos de vista para
enriquecer su dialogo promoviendo la comunicación con actividades colaborativas
en grupos utilizando estrategias de enseñanza como son la lectura compartida,
lluvia de ideas, debate, exposición, debates, discusiones, realizar fichas de
paráfrasis, mapas conceptuales promoviendo el intercambio de ideas y palabras.

Con la ayuda de una guía de observación se pudo notar que las habilidades
lingüísticas individuales son consideradas para realizar la planeación de las
actividades de los estudiantes, porque son un factor importante a considerar
adaptando las actividades para satisfacer las necesidades y promover el desarrollo
lingüístico de los alumnos, como puede ser habilidades de comprensión,
habilidades de expresión oral, escrita, entre otras. Los trabajos a realizar son
explicados de manera clara y sencilla con el objetivo que todos los alumnos puedan
comprenderlas, pero una vez terminado el proceso de realización de ejercicios, se
atienden las necesidades individuales usando adaptaciones que busquen
proporcionar oportunidades y recursos necesarios para que los adolescentes
puedan participar y tener éxito en el aprendizaje, como lo son modificaciones de
tareas ajustando su complejidad dependiendo su nivel cognitivo, proporcionando
apoyos adicionales como explicaciones, apoyos audiovisuales como gráficos,
diagramas, imágenes que sean beneficiosos para aquellos con dificultades em el
lenguaje oral o escrito y comprendan y retengan la información de manera efectiva,
al igual que tiempo adecuado para completar las tareas a su ritmo y por ultimo una
retroalimentación para proporcionar ayuda clara, destacando los logros del
estudiante y ofreciendo comentarios claros y constructivos, y ofreciendo
sugerencias para mejorar.

Hay que tener muy presente el entrono sociocultural y educativo para relacionarlos
con los contenidos y promover el aprendizaje, entre los cuales pueden tomarse
actividades que involucren situaciones y problemas de los alumnos no solo en su
contexto áulico, sino escolar o comunitario, al tener una esa conexión se facilita el
aprendizaje fomentando una mayor participación en los estudiantes, usando el ABP
(Aprendizaje Basado en Problemas) como método de enseñanza, incluyendo el
pensamiento crítico, la colaboración, y la puesta en practica de los conocimientos
adquiridos.

Con la ayuda de una encuesta se busca conocer los estilos de aprendizaje y las
estrategias utilizadas en español, a continuación, se presentarán las gráficas y su
interpretación:

1. El profesor te invita a investigar más sobre temas de tu interés

Siempre 0
Casi siempre 12
Algunas veces 14
Nunca 0
Tema de interés
16
14
12
Alumnos

10
8
6
4
2
0
Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca
Opciones

De los 26 alumnos en el salón de clases, 12 alumnos contestaron casi siempre


donde el profesor invita investigar sobre temas de interés, mientras 14 alumnos
respondieron algunas veces, interpretando estos resultados son debido a
cuestiones de tiempo y contenido, es decir el docente adapta ocasiones para
que los alumnos trabajen con temas de sus gustos por ellos hay opciones
similares entre los estudiantes.

2. Participas activamente en la organización de la clase.

Siempre 0
Casi siempre 5
Algunas veces 13
Nunca 8

Participación en organización
14
12
10
Alumnos

8
6
4
2
0
siempre Casi siempre Algunas veces Nunca
Opciones
De los 26 alumnos en el salón de clases, 5 alumnos respondieron casi siempre, 13
algunas veces y 8 nunca, la participación sobre la organización en clase es muy
poco común en las aulas por cuestiones de autoridad de los docentes donde no
permiten la libertad a sus estudiantes en proponer como organizarse en las clases,
pero el caso aquí es sobre el poco interés y la vergüenza de compartir sus ideas.

3. Tu profesor utiliza apoyos audiovisuales y uso de materiales didácticos para el


aprendizaje en clase.
Siempre 26
Casi siempre 0
Algunas veces 0
Nunca 0

Apoyos audiovisuales y materiales didácticos


00

26

Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca

El uso de audiovisuales es muy utilizado como apoyo del docente para el


aprendizaje, el 26 de los estudiantes respondieron siempre ya que es una
herramienta que actualmente se utiliza a diario en las clases.

4. Utilizas la biblioteca del aula para apoyar los trabajos de lengua materna.
Siempre 5
Casi siempre 9
Algunas veces 12
Nunca 0
Uso de biblioteca
14
12
10
Alumnos

8
6
4
2
0
Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca
Opciones

Para el uso de biblioteca en el aula 5 alumnos la utilizan siempre, 9 casi siempre


y 12 algunas veces, de las respuestas hay una relación de siempre y casi
siempre por la educación de aprender, la problemática son los 12 estudiantes
que utilizan está biblioteca con menor frecuencia y hace falta incitarlos a la
cultura por parte del docente a investigar en los libros y mejorar en sus
habilidades lingüísticas.

5. Te gusta la forma en la cual tu profesor da la clase de matemáticas y lengua


materna y te sirve día a día.
Siempre 3
Casi siempre 7
Algunas veces 16
Nunca 0

Clase de matemáticas y lengua materna

Nunca

Algunas veces
Opciones

Casi siempre

Siempre

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Alumnos
Las clases impartidas de matemáticas y español que les guste y les sirva a los
estudiantes, 3 respondieron siempre, 7 casi siempre y 16 algunas veces, lo que
sucede aquí se considera por cuestiones de gusto, la menor cantidad de
estudiantes son los que tienen un agrado sobre estás materias y por lo cual le
ven un beneficio, pero a diferencia de los que respondieron casi siempre es por
aprender los contenidos pero no para ser ocupado y la mayor cantidad de
algunas veces es por pasar la materia.

6. Tu profesor permite que trabajes con tus compañeros en proyectos escolares


Siempre 20
Casi siempre 6
Algunas veces 0
Nunca 0

Trabajo con compañeros

Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca

20 alumnos respondieron siempre en trabajo con compañeros permitidos por el


profesor ya que trabajan de forma correcta y adecuada, mientras que los 6 restantes
comentan casi siempre debido a que en ciertas ocasiones son cambiado con otros
compañeros por falta de atención o indisciplina,

7. Te resulta más fácil memorizar las cosas


Siempre 6
Casi siempre 4
Algunas veces 16
Nunca 0
Memorización
18
16
14
12
Alumnos

10
8
6
4
2
0
Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca
Opciones

La memorización es muy utilizada como estrategia por los alumnos y en esta


gráfica 6 respondieron que nunca la utilizan, 4 casi siempre y 16 algunas veces,
realmente al analizar los resultados se puede observar que el aprendizaje es
muy variado tomando a la mayor cantidad de los alumnos como aquellos que
no utilizan la memoria, mientras que siempre y casi siempre es usada, esto
demuestra la capacidad de los estudiantes de poner a prueba sus habilidades.

CONCLUSIÓN

El docente puede implementar estrategias efectivas para identificar y abordar


diferentes formas de trabajo en la enseñanza, al personalizar la enseñanza según
los estilos de aprendizaje y crear oportunidades para que cada alumno se incluya
en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

También podría gustarte