Está en la página 1de 248

CUADERNO DE SABERES ,CONOCIMIENTO Y DOMINIO

Yachayta, kuyayta yuyaykunatapash


sinchiyachiy Unidades de aprendizaje
16 al 21 Fortalecimiento Cognitivo,
Afectivo y Psicomotriz. FCAP

Ishkay Shimipi Kawsaypura Yachana Llika


UNIDAD 16 FCAP Fortalecimiento Cognitivo, Afectivo y Psicomotriz.
CHUNKA SUKTA TANTACHISKA YACHAY UNIDAD 16 “Allpamamapa kallari llamkay pacha” La Madre Tierra” “Época de
preparación de la tierra”
SHUKNIKI YACHAYMUYUY “minga” CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 1 “La minga”
ASIGNATURA SABERES Y CONTENIDOS DESTREZAS DOMINIOS
LENGUA Y Kamupi kay killkashka yuyaykunata, LL.2.2.4. Reflexionar sobre la D.LL.EIB.16.1.1.
LITERATURA uyaykunawan uyantinkunawanpash, expresión oral con uso de la Yachashkakunata alli hamutashpa
/m/, /i/, /k/, /u/, /n/, /a/ conciencia lingüística (léxica, (uyaywakuna, mushuk shimukuna,
shuknikipachapi ñukanchik mishki semántica, sintáctica y fonológica) allikilkay rimaypash) tantalla
kichwa shimita sinchiyachina. en contextos cotidianos. yachay yuyaykunapi kawsaypacha
Textos orales a partir de palabras LL.2.3.8. Aplicar los conocimientos willachi. Reflexiona y aplica los
que contengan los fonemas /m/, /i/, lingüísticos (léxicos, semánticos, conocimientos lingüísticos
/k/, /u/, /n/, /a/ en kichwa, o en la sintácticos y fonológicos) en la (semántico, léxico, sintáctico y
respectiva lengua de su decodificación y comprensión de fonológico) en la decodificación y
nacionalidad, para desarrollar el textos. comprensión de textos
primer momento del proceso de relacionados a la minga para el
alfabetización. Ll.2.2.4., LL.2.3.8. aprendizaje en situaciones
cotidianas de la comunicación.
Ishkaypura uyasha, taripashka LL.2.2.2. Dialogar con capacidad D.LL.EIB-C.16.1.2. Ayllullakta
pakchiy. Habilidades de escucha e para escuchar, mantener el tema tantalla llamkay allikawsayta,
indagación al interlocutor.LL.2.2.2., e intercambiar ideas en shuktak yuyay yachaykunawan,
LL.2.2.3., L.2.2.1. situaciones informales de la vida allpa mama allichipachapi sumak
cotidiana. yuyaykunata rimanakuy. Dialoga y
comparte de manera espontánea
LL.2.2.3. Usar las pautas básicas sus ideas y experiencias en temas
de la comunicación oral (turnos en relacionados a la minga de la
la conversación, ceder la palabra, comunidad, usando las normas de
contacto visual, escucha activa) y convivencia e intercambiando ideas
emplear el vocabulario acorde con relacionados a la época de la
la situación comunicativa. preparación de la madre tierra.

LL.2.2.1. Compartir de manera


espontánea sus ideas,
experiencias y necesidades en
situaciones informales de la vida
cotidiana.

Wanku nipakunata paypurakakta M.2.1.1. Representar gráficamente D.M.EIB.16.1.3. Kawsay pachapi


MATEMÁTICAS riksina. Conjunto y elemento, conjuntos y subconjuntos, imalla tiyashkakunawan wamkupi
relación de pertenencia. M.2.1.1. discriminando las propiedades o tiyak nipakunata chikanyachi.
atributos de los objetos. Discrimina atributos de los objetos
del entorno e identifica elementos
que pertenecen a un conjunto
D.M.EIB.16.1.4. Iskun nipakunata
Shukyupaymanya iskunyupaykama M.2.1.3. Describir y reproducir
tantachishpa yupaykunata wichiman
wichiyachina. Secuencias patrones numéricos basados en
katichi. Reproduce secuencias
numéricas ascendentes con sumas y restas, contando hacia
numéricas ascendentes agrupando
números del 1 al 9. M.2.1.3. adelante y hacia atrás.
cantidades de hasta 9 elemen
Ñawpa rikuy, kawsaypachamanta: M.2.2.16. Reconocer día, noche, D.M.EIB.16.1.5. Shukmanta iskun
kunan, kayna, pakarimanta, punlla, mañana, tarde, hoy, ayer, días de yupaykama rikuchi, unancha,
chawpi punlla, chawpi tuta, chawpi la semana y los meses del año yupayta shuyupi uchiyachi (chawpi
tutapash. El tiempo desde la para valorar el tiempo propio y el kuskapi) unanchapipash killkay,
cosmovisión de los pueblos y de los demás, y ordenar killkakatiy. Representa, lee y
nacionalidades: hoy, ayer, situaciones temporales escribe números naturales del 1 al
madrugada, de mañana, de día, secuenciales asociándose con 9, en forma concreta, gráfica (en la
eventos significativos. semirrecta numérica) y simbólica.
medio día, tarde, de noche y D.M.EIB.16.1.6. Ñawpa rikuy,
medianoche. M.2.2.16. kawsaypachamanta: kunan, kayna,
pakarimanta, punlla, chawpi punlla,
chawpi tuta, chawpi tutapash,
pachakunallapi tantalla allichishpa
sumak kawsayta riksirinakunkapak.
Reconoce y distingue el tiempo en
función a su cosmovisión hoy, ayer,
madrugada, de mañana, de día,
medio día, tarde, de noche y
medianoche para ordenar
situaciones temporales
secuenciales asociándose a
eventos significativos del convivir
diari
CIENCIAS Aylluka ayllullaktapak shunkumi CS.2.1.1. D.CS.EIB.16.1.7. Sumak alli
SOCIALES kan. Ayllukuna La familia como Reconocer a la familia como kawsaymanta kikinpak
núcleo de la sociedad comunitaria. espacio primigenio de comunidad y ayllukunawan, ayllullaktapi riksiri.
Tipos de familia. CS.2.1.1., núcleo de la sociedad, constituida Identifica a los
CS.2.1.2., CS.2.2.1. como un sistema abierto, donde miembros que integran su familia
sus miembros se interrelacionan y y que forman parte de la
están unidos por lazos de comunidad, viven en armonía
parentesco, solidaridad, afinidad, entre sí y con los demás
necesidad y amor; apoyándose
mutuamente para subsistir,
concibiéndose como seres únicos
e irrepetibles.
CS.2.1.2. Identificar los tipos de
familia basándose en el
reconocimiento de sus diferencias,
tanto en estructuras como en
diversas realidades sociales
(migración, divorcio, etc.).
CS.2.2.1. Reconocer y ubicar la
vivienda, la escuela y la localidad a
partir de puntos de referencia y
representaciones gráficas (croquis,
planos, etc.), considerando
accidentes geográficos y posibles
riesgos naturales.
Yachanawasika ayllullaktawanmi CS.2.1.4. Reconocer la D.CS.EIB.16.1.8. Ayllullakta
wankurishka kan. El centro importancia de la escuela a partir ñawpakman katichun, yachana
educativo comunitario y su relación de la investigación de sus wasita chanishun. Valora el aporte
con la comunidad. CS.2.1.4., orígenes fundacionales, la función del centro educativo para el
CS.2.3.2 social que cumple, sus adelanto de la comunidad
características más sobresalientes
(nombre, símbolos, entre otros) y
su aporte a la comunidad.
CS.2.3.2. Reconocer la escuela
como un espacio de interacción
compartida, lúdico y de
aprendizaje con compañeros y
maestros, basado en acuerdos,
normas, derechos y deberes.
Tantarishpa allpamamata allichina CS.2.3.6. Participar en acciones D.CS.EIB.16.1.9. Yachana muya
pacha. La minga en la preparación de cooperación, trabajo solidario y allpakunapi allichisha aynipay,
de la tierra. CS.2.3.6. reciprocidad (minga, randi-randi) y chashna allpamama kawsayta
apreciar su contribución al wakichinkapak. Participa en la
desarrollo de la comunidad, preparación de la tierra para
ejemplificándolas con temas de hacer pequeños huertos
seguridad vial y desastres escolares, así concienciar sobre
naturales. la conservación de la Madre
Tierra como fuente de vida.
EDUCACIÓN Muyunti ayllullaktapa imalla ECA.2.1.10. Representar la propia D.ECA.EIB.16.1.10. Ayllullaktapi
CULTURAL Y tiyashkakunawan: allpa turukuna, vivienda mediante dibujos, imalla tiyashkakunawan
ARTÍSTICA shukkunapash. Sapsikunata maquetas, construcciones con chuyapawan: pirwayaykuna,
rimashpalla willay. Modelado de materiales, etc. y describir sitirikunata rurashun, hawalla maki
objetos del entorno: plastilina, arcilla, verbalmente sus principales muyuykunata
masa, greda, etc., y describir características.
verbalmente sus características.
ECA.2.1.10
Kuyuri ruraykunata may allichina. EF.2.1.3. Identificar posibles D.EF.EIB.16.1.11. Kay kikinyari
Posibles modos de optimizar las modos de optimizar las acciones ruraykunawan paktachinkapak
acciones motrices. EF.2.1.3. motrices necesarias para (karuta pawashpa, karuta
participar en cada juego, según shitashpa, ninanta kallpashpa
los objetivos a alcanzar (por shukkunapash) llakta kawsaynunata
EDUCACIÓN ejemplo, saltar lejos, correr rápido, rikuchishpa. Identifica las acciones
FÍSICA lanzar lejos, entre otras). motrices que utilizan para participar
en actividades según los objetivos a
alcanzar (saltar lejos, lanzar lejos,
correr rápido entre otras)
practicando las costumbres de su
pueblo.

CHUNKA SUKTA TANTACHISKA YACHAY UNIDAD 16 “Allpamamapa kallari llamkay pacha” La Madre Tierra” “Época de
preparación de la tierra”
ISHKAYNIKI YACHAYMUYUY “Ayllullakta chikanchishka allpakuna” CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 2 “Tipos de
suelos en la comunidad”
ASIGNATURA SABERES Y CONTENIDOS DESTREZAS DOMINIOS
CIENCIAS Allpata allichina hillaykunawan. CS.2.1.5. Apreciar la escuela D.CS.EIB.16.2.8. Ñukanchik ishkay
SOCIALES Herramientas para la preparación como un espacio de shimi yachana wasipi, ayllullakta
CIENCIAS de la tierra. CS.2.1.5., CN.2.4.10., socialización e intercambio de allpakunata hillaykunawan
NATURALES CN.2.4.11. costumbres, tradiciones y allichishpa chikanyachipay.
conocimientos, que influyen en la Diferencia los tipos de suelos
construcción de la identidad. existentes en su comunidad, y utiliza
CN.2.4.10. Indagar, por medio de las herramientas adecuadas para la
la experimentación, y describir preparación de la tierra de acuerdo a
las características y la formación la ubicación geográfica del Centro
del suelo; reconocerlo como un Educativo Comunitario Intercultural
recurso natural. Bilingüe CECIB.
CN.2.4.11. Indagar y clasificar
los tipos de suelo por sus
componentes e identificar las
causas de su deterioro y las
formas de conservarlo en la
localidad.
LENGUA Y Kamupi kay killkashka yuyaykunata, LL.2.2.4. Reflexionar sobre la D.LL.EIB.16.2.1. Yachashkakunata
LITERATURA uyantinkunawan, /p/, /l/, /t/ expresión oral con uso de la alli hamutashpa (uyaywakuna,
shuknikipachapi ñukanchik mishki conciencia lingüística (léxica, mushuk shimukuna, allikilkay
kichwa shimita sinchiyachina. semántica, sintáctica y rimaypash) ayllullakta
Textos orales a partir de palabras fonológica) en contextos chikanyachishka allpakunawan
que contengan los fonemas /p/, /l/, cotidianos. tantalla yachay yuyaykunawan
/t/, en kichwa, o en la respectiva LL.2.3.8. Aplicar los kawsaypachapi wiñachi. Desarrolla y
lengua de su nacionalidad, para conocimientos lingüísticos aplica los conocimientos lingüísticos
desarrollar el primer momento del (léxicos, semánticos, sintácticos (semántico, léxico, sintáctico y
proceso de alfabetización. LL.2.2.4., y fonológicos) en la fonológico) en la decodificación y
LL.2.3.8. decodificación y comprensión de comprensión de textos relacionados
textos. a los tipos de suelos en la comunidad
para el aprendizaje en situaciones
cotidianas de la comunicación.
Pachapilla payshina chikanyana. LL.2.3.1. Construir los D.LL.EIB-C.16.2.2. Kallari yuyay killka
Relaciones de semejanza – significados de un texto a partir shimikunapi, shinallakunata chikan
diferencia y secuencia temporal. del establecimiento de pachapi katichishpa, chikanyachishpa
LL.2.3.1. relaciones de semejanza, allpakunawan riksichipay. Reconoce
diferencia, objeto-atributo, significados de palabras en un texto a
antecedente–consecuente, partir de establecer relaciones de
secuencia temporal, problema- semejanza – diferencia y secuencia
solución, concepto-ejemplo. temporal en temas relacionados a
tipos de suelos.
MATEMÁTICAS Shuk illak wakupash. Conjunto M.2.1.1. Representar D.M.EIB.16.2.3. Imalla muyunti
unitario y vacío. M.2.1.1. gráficamente conjuntos y nipakunata rikushpa shuk wankuta,
subconjuntos, discriminando las illak wankutapash rikuchipay.
propiedades o atributos de los Representa un conjunto unitario y
objetos. vacío mediante la observación de
elementos del entorno.
Illak chunkakama yupaykuna. M.2.1.13. Contar cantidades del D.M.EIB.16.2.4. Illakmanta
Números naturales del 0 al 10. 0 al 9 999 para verificar chunkakaman yupay, rikusha
M.2.1.13. estimaciones (en grupos de dos, paktachinkapak. Cuenta cantidades
tres, cinco y diez). del 0 al 10, para verificar estimaciones.
Illakmanta chunkakamalla M.2.1.12. Representar, escribir y D.M.EIB.16.2.5. Illakmanta
yupaykuna. Números naturales del leer los números naturales del 0 chunkakaman yupaykunata killkashpa
0 hasta el 10. M.2.1.12. al 9 999 en forma concreta, killkakatipay, hawalla shuyupi (chawpi
gráfica (en la semirrecta kuskapi) unanchakunapipash
numérica) y simbólica. churashpa. Representa, lee y escribe
números naturales del 0 al 10, en
forma concreta, gráfica (en la
semirrecta numérica) y simbólica.
Chunkachishka. La decena. M.2.1.14. Reconocer el valor D.M.EIB.16.2.6. Imalla unancha
M.2.1.14. posicional de números naturales tiyashkakunawan chunkachishpa alli
de hasta cuatro cifras, riksipay. Identifica la decena mediante
basándose en la composición y el uso de material concreto y su
descomposición de unidades, representación simbólica.
decenas, centenas y unidades
de mil, mediante el uso de
material concreto y con
representación simbólica.
Paypurakuna alli katina. Relaciones M.2.1.15. Establecer relaciones D.M.EIB.16.2.7. Chunka yupaykama
de secuencia y orden. M.2.1.15. de secuencia y de orden en un wichiyachipay, imalla unancha kipu
conjunto de números naturales tiyashkakunawan, (pakta, ashalla,
de hasta cuatro cifras, utilizando yallilla). Establece relaciones de
material concreto y simbología secuencia y de orden con números
matemática (=, ,). naturales hasta el 10, utilizando
material concreto y simbología
matemática (=, ,).
EDUCACIÓN Ñawpa rikuypachakunata ECA.2.2.4. Observar y comparar D.ECA.EIB.16.2.9. Ñawpa pacha
CULTURAL Y yuyarishpa: urkukuna, mayukuna, distintas representaciones del rikuy tiyashkakunata, hapishpa alli
ARTISTICA pankakunatapash shuyushpa entorno natural y artificial pakchi shukkunalla, tantalla, uchilla
katina. Dibujos del entorno con los (fotografía aérea, pintura de shuyukunata rurashpa paktachi.
recursos del medio a partir de la paisajes, dibujos, planos de Diseña pequeños dibujos
cosmovisión de la nacionalidad: viviendas, maquetas de edificios, relacionados a objeto de la
montañas, ríos, y hojas. ECA.2.2.4., mapas, grabaciones y mapas cosmovisión indígena utilizando
ECA.2.2.5. sonoros, videos, etc.).

ECA.2.2.5. Realizar
representaciones propias,
individuales o en grupo del
entorno natural y artificial,
utilizando distintas técnicas.
Kacharishka alli purina. Las EF.2.2.2. Reconocer cuáles son
demandas que presenta la caminata las capacidades (coordinativas y
EDUCACIÓN al aire libre. EF.2.2.2. condicionales: flexibilidad,
FÍSICA velocidad, resistencia y fuerza)
que demandan las destrezas y
acrobacias e identificar cuáles
predominan en relación con el
tipo de ejercicio que realiza.

KIMSANIKI YACHAYMUYUY “Uyuwa wiwa, sacha wiwakunapash”


CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 3 “Animales domésticos y silvestres”
ASIGNATURA SABERES Y CONTENIDOS DESTREZAS DOMINIOS
LENGUA Y LITERATURA Kamupi kay killkashka LL.2.2.4. Reflexionar sobre la D.LL.EIB.16.3.1.
yuyaykunata, uyantinkunawan, expresión oral con uso de la Yachashkakunata alli
/w/, /y/, /s/ shuknikipachapi conciencia lingüística (léxica, hamutashpa (uyaywakuna,
ñukanchik mishki kichwa semántica sintáctica y mushuk shimukuna, allikilkay
shimita sinchiyachina. Textos fonológica) en contextos rimaypash) uyuwa wiwa, sacha
orales a partir de palabras que cotidianos. wiwakunata alli yuyay killkapi
contengan los fonemas /w/, /y/, willayta hapishpa yachayta
/s/, en kichwa, o en la riksichi. Reconoce y aplica los
respectiva lengua de su conocimientos lingüísticos
nacionalidad, para desarrollar LL.2.3.8. Aplicar los (semántico, léxico, sintáctico y
el primer momento del proceso conocimientos lingüísticos fonológico) en la
de alfabetización. LL.2.2.4., (léxicos, semánticos, decodificación y comprensión
LL.2.3.8. sintácticos y fonológicos) en la de textos relacionados a los
decodificación y comprensión animales domésticos y
de textos. silvestres para el aprendizaje
en situaciones cotidianas de la
comunicación. D.LL.EIB-
C.16.3.2. Ñawpa pacha sumak
rimaykunata alli uyasha, uyu
LL.2.1.2. Emitir con honestidad wiwakuna, sacha
opiniones valorativas sobre la wiwakunapak yachayta
Sumak rimay yachaykunata utilidad de la información tinkishpa, kikinpak hawalla
killkakatishpa, killkashpa alli contenida en textos de uso yuyaywan, chuyaylla yuyayta
pachapi pakta katina. Lectura y cotidiano, en diferentes willay. Escucha diversos
escritura de géneros literarios situaciones comunicativas. géneros literarios, como
con secuencia lógica y uso de cuentos de la nacionalidad con
conectores temporales. LL.2.5.1. Escuchar y leer temas relacionados a los
LL.2.1.2., LL.2.5.1., LL.2.4.4. diversos géneros literarios animales domésticos y
(privilegiando textos silvestres, y escribe palabras
ecuatorianos, populares y de con su propio código, con
autor), para potenciar la secuencia lógica para
imaginación, la curiosidad y la potenciar la imaginación y la
memoria. curiosidad, emitiendo con
LL.2.4.4. Escribir honestidad opiniones sobre la
descripciones de objetos, información.
animales, lugares y personas
ordenando las ideas según
una secuencia lógica, por
temas y subtemas, por medio
de conectores consecutivos,
atributos, adjetivos calificativos
y posesivos, en situaciones
comunicativas que lo
requieran.

MATEMÁTICAS Chunkanikikama yupay. M.2.1.16. Reconocer números D.M.EIB.16.3.3. Llaktapi


Números ordinales hasta el ordinales del primero al tiyashka nipakkunawan,
10º. M.2.1.16. vigésimo para organizar shuknikimanta
objetos o elementos. chunkanikikama riksipay.
Reconoce números ordinales
Imalla tiyashkakunawan M.2.1.19. Relacionar la noción del primero al décimo para
yapana, anchuchina de adición con la de agregar organizar objetos o elementos
chunkakama. Suma y resta objetos a un conjunto. del entorno. D.M.EIB.16.3.4.
hasta el 10 con objetos de la M.2.1.20. Vincular la noción de LLaktapi imalla
naturaleza. M.2.1.19., sustracción con la noción de tiyashkakunawan,
M.2.1.20., M.2.1.24. quitar objetos de un conjunto y Yapanapi anchuchinapi
la de establecer la diferencia chunka yupaykama llakikunata
entre dos cantidades. allichishpa yachashun.
M.2.1.24. Resolver y plantear, Resuelve problemas de suma
de forma individual o grupal, y resta hasta el 10, utilizando
problemas que requieran el material concreto del entorno,
uso de sumas y restas con gráficamente, y de manera
números hasta de cuatro numérica.
cifras, e interpretar la solución
dentro del contexto del
problema.
Yupana, killkana, killkakatina, M.2.1.12. Representar, escribir
illakmanta ishkay y leer los números naturales D.M.EIB.16.3.5. Illakmanta
chunkakama. Conteo, del 0 al 9 999 en forma ishkay chunkakama
escritura y lectura de números concreta, gráfica (en la yupaykunata killkashpa,
del 0 al 20. M.2.1.12., semirrecta numérica) y
killkakatipay, hawalla shuyupi
M.2.1.13. simbólica. (chawpi kuskapi)
unanchakunapipash
M.2.1.13. Contar cantidades churashpa. Representa, lee y
del 0 al 9 999 para verificar escribe números naturales del
estimaciones (en grupos de 0 al 20, en forma concreta,
Chunkakama nipakunata dos, tres, cinco y diez). gráfica (en la semirrecta
tantachina. Recolección de numérica) y simbólica.
datos estadísticos hasta 10
elementos. M.2.3.1. M.2.3.1. Organizar y
representar datos estadísticos D.M.EIB.16.3.6. Chanikunata
relativos al entorno en tablas killka (chunka nipakama),
de frecuencias, pictogramas y llaktamanta kuntinchinkunata
diagramas de barras, en tantachipay. Recolecta y
función de explicar e registra datos (hasta 10
interpretar conclusiones y elementos) del entorno en
asumir compromisos. tablas de frecuencias

Allpata allichinkapak yanapak CS.2.2.3. Identificar los D.CS.EIB.16.3.7. Ama ayllu


wiwakuna. Animales que posibles riesgos que pueden llakikuna tiyachunka uyuwa
CIENCIAS SOCIALES ayudan en la preparación de la presentarse en la vivienda wiwakunami allpa
tierra. CS.2.2.3., CS.2.2.5. para prevenirlos y kamaykunapi yanapankuna,
salvaguardar la seguridad en Chasnami muru
el hogar. tarpushkakunata, punllanta
allpamama sumakta karan.
CS.2.2.5. Opinar acerca de las Reconoce los animales
oportunidades y amenazas de domésticos de su entorno los
la ubicación geográfica de la mismos que ayudan en la
localidad, comunidad, preparación de la tierra y
parroquia, cantón y provincia, cultivar los productos para su
por medio del uso de TIC y/o alimentación diaria;
de material cartográfico. protegiéndose de los peligros
que puedan ocasionar a los
miembros de su familia.
EDUCACIÓN CULTURAL Y Ñawpa rikuypacha, takikuna, ECA.2.2.2. Practicar juegos D.ECA.EIB.16.3.8. Ñukanchik
ARTÍSTICA wawa pukllaykunapash. rítmicos (rondas infantiles, ñawpapacha kawsay wawa
Canciones y rondas infantiles juegos tradicionales de las takikunata uyashpa ayllu
de la nacionalidad, según su distintas nacionalidades del tantari takikunata uyashpa
cosmovisión. ECA.2.2.2., Ecuador, juegos de manos, rikuchi. Escucha e interpreta
ECA.2.2.3. etc.) que posibiliten el canciones infantiles
desarrollo de diferentes relacionadas con la
habilidades motrices. cosmovisión de la nacionalidad
ECA.2.2.3. Crear coreografías explorando diferentes
a partir de la improvisación de posibilidades de interacción
movimientos sugeridos por con los miembros del grupo.
distintas piezas musicales,
explorando diferentes
posibilidades de interacción
(dirigir, seguir, acercarse,
alejarse, etc.) con los
miembros del grupo.
EDUCACIÓN FÍSICA Paypak charishka EF.2.3.4. Reconocer los D.EF.EIB.16.3.9. Ñukanchik
yarikunawan kawsaykunata sentidos identitarios que los Kawsay yarikunata riksisha
rikuchina. Los sentidos contextos otorgan a las (tushuy, pashay, aranwa,
identitarios que los contextos danzas, circos, raymikuna, shukkunapsh)
otorgan a las manifestaciones teatralizaciones, carnavales, paktachi ruray. Reconoce los
culturales. EF.2.3.4. entre otras manifestaciones sentidos identitarios que los
culturales, para realizarlas de contextos otorgan a las
manera significativa. manifestaciones culturales
(danzas, circos,
teatralizaciones, carnavales,
entre otras) para realizarlas de
manera significativa.

CHUSKUNIKI YACHAYMUYUY “Chuyalla ayllullakta”


CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 4 “Comunidad sin contaminación”
ASIGNATURA SABERES Y CONTENIDOS DESTREZA DOMINIO
Allpa llankaypachapi yanapak CN.2.1.5.Indagar sobre los D.CN.EIB.16.4.10. Llamkay
wiwakuna. Animales que animales útiles para el ser tarpuy pachapi rikushpa
CIENCIAS NATURALES ayudan en el trabajo agrícola. humano e identificar lo que maykanlla wiwakunatak
CN.2.1.5. CS.2.2.15. proveen como alimento, yanapakta taripashun.
vestido, compañía y Reconoce las utilidades que
protección. ofrecen determinados
animales en el trabajo agrícola
mediante la observación en su
entorno natural.
LENGUA Y LITERATURA Kamupi kay killkashka LL.2.2.4. Reflexionar sobre la
yuyaykunata, uyantinkunawan, expresión oral con uso de la D.LL.EIB.16.4.1.
/h/, /ll/, shuknikipachapi conciencia lingüística (léxica, Yachashkakunata alli
ñukanchik mishki kichwa semántica sintáctica y hamutashpa (uyaywakuna,
shimita sinchiyachina. Textos fonológica) en contextos mushuk shimukuna, allikilkay
orales a partir de palabras que cotidianos. rimaypash) uyuwa wiwa, sacha
contengan los fonemas /h/, /ll/, wiwakunata alli yuyay killkapi
en kichwa, o en la respectiva willayta hapishpa yachayta
lengua de su nacionalidad, riksichi. Desarrolla y aplica los
para desarrollar el primer LL.2.3.8. Aplicar los conocimientos lingüísticos
momento del proceso de conocimientos lingüísticos (semántico, léxico, sintáctico y
alfabetización. LL.2.2.4., (léxicos, semánticos, fonológico) en la
LL.2.3.8. sintácticos y fonológicos) en la decodificación y comprensión
decodificación y comprensión de textos relacionados a la
de textos. comunidad y su entorno para
el aprendizaje en situaciones
cotidianas de la comunicación.
LL.2.5.1. Escuchar y leer D.LL.EIB-C.16.4.2. Ñawpa
Takikunata, imashi diversos géneros literarios pacha Takikunata, uyashpa
imashikunawanpash (privilegiando textos llakta kawsay imashi
runakawsaypi sumak yarikuna. ecuatorianos, populares y de imashikunawanpash
Géneros literarios: canciones y autor), para potenciar la runakawsayta yuyaywan
adivinanzas de la imaginación, la curiosidad y la rikushpa wiñachi. Escucha
nacionalidad. LL.2.5.1. memoria. diversos géneros literarios,
como canciones y adivinanzas
del pueblo y/o nacionalidad
para potenciar la imaginación y
la curiosidad.
MATEMÁTICAS Imalla nipa tiyashkakunawan M.2.1.2. Describir y reproducir D.M.EIB.16.4.3. Yallilla
imakakkunawanpash. patrones de objetos y figuras kawsay nipa tiyaskakunawan
Atributos de objetos del basándose en sus atributos. riksiri. Reconoce los atributos
entorno. M.2.1.2. de los objetos, describe
M.2.1.15. Establecer patrones de objetos del
relaciones de secuencia y de entorno en base a un atributo.
Imalla tiyashkakunawan ima orden en un conjunto de D.M.EIB.16.4.4. Yallilla
yuyayta katinalla. Patrones de números naturales de hasta kawsay nipa tiyaskakunawan
objetos del entorno en base a cuatro cifras, utilizando mirachi. Reproduce patrones
un atributo. M.2.1.2. material concreto y simbología de objetos del entorno en base
matemática (=,<,>). a un atributo.
Alli sumakta katina. M.2.1.16. Reconocer números D.M.EIB.16.4.5. Ishkay chunka
Relaciones de secuencia y ordinales del primero al yupaykama wichiyachipay,
orden. M.2.1.15. vigésimo para organizar imalla unancha kipu
objetos o elementos. tiyashkakunawan, (pakta,
ashalla, yallilla). Establece
Ishkay chunkaniki yupaykuna. relaciones de secuencia y de
Números ordinales hasta el M.2.1.14. Reconocer el valor orden con números naturales
20º. M.2.1.16. posicional de números hasta el 20, utilizando material
naturales de hasta cuatro concreto y simbología
Allichina, yayuchina ishkay cifras, basándose en la matemática (=, ,).
chunka yupaykama. composición y D.M.EIB.16.4.6. Llaktapi
Composición y descomposición de unidades, tiyashka nipakkunawan,
descomposición de números decenas, centenas y unidades shuknikimanta ishkay
hasta el 20. M.2.1.14. de mil, mediante el uso de chunkanikikama riksipay.
material concreto y con Reconoce números ordinales
representación simbólica. del primero al vigésimo para
organizar objetos o elementos
del entorno.
M.2.2.19. Medir, estimar y
Rikuyñawpapachapi llashak comparar masas D.M.EIB.16.4.7. Llaktapi imalla
tupuna “mana kashkata” shina: contrastándolas con patrones tiyashkakunawan chakrushpa
lutsunlla, shikra, makirikralla de medidas no kawsiyshpapash
shukunapash. Medidas de convencionales. shukllachishpa,
peso desde la cosmovisión de chukayachishpapash
los pueblos y nacionalidades ishkaychishka unanchakunata
“no convencionales”. Ej.: ruray. Reconoce el valor
puñado, shikra, porción, posicional de números
brazada y otros. M.2.2.19. naturales hasta dos cifras con
base en la composición y
descomposición en unidades y
decenas mediante el uso de
material concreto y con
representación simbólica.
D.M.EIB.16.4.8. Rikuy kawsay
pachapi llashak tupuna “mana
kashkata” shina: lutsunlla,
shikra, makirikralla
shukunapash. Reconoce y
utiliza, en situaciones del
convivir diario, las medidas
culturales de masa “puñado,
shikra, porción, brazada y
otros” en la medición y
estimación de la masa de
objetos.
CIENCIAS SOCIALES Ayllullaktapak Willaykancha CS.2.2.15. Describir los D.CS.EIB.16.4.9.
apariykanchapash. Medios de medios de transporte, los Ayllullaktapak Willaykancha
comunicación y de transporte servicios públicos y las vías de apariykanchakunatapash
de la comunidad. CS.2.2.15. comunicación de la localidad, taytakunawan
comunidad, parroquia, cantón ayllukawsaywanpash wakiy
y provincia, a partir del análisis riksipay. Reconoce los medios
de su impacto en la seguridad de comunicación y de
transporte más utilizados en la
y calidad de vida de sus comunidad y comparte su
habitantes. curiosidad con sus padres y
demás miembros de su
entorno.
EDUCACIÓN CULTURAL Y Ayllullaktapak ayllukuna, ECA.2.3.1. Explicar las D.ECA.EIB.16.4.11.
ARTÍSTICA mashikuna: kushikuy, llaki, similitudes y diferencias en los Ayllullaktapak ayllukuna,
manchay, piñay atiw, rasgos (el color de piel, el pelo, mashikuna: alli kawsayta
shukkunatapash kuyushpalla la fisonomía, el tono de voz, yachaypi sapan, sapan
rikuchi. Expresiones etc.) de los compañeros, la tantanakushpapash kuyuy
gesticulares y diferencias de familia, los miembros de la rikuchishka willashkata
rasgos entre compañeros, comunidad y de otras culturas, rikupay. Observa e identifica
familias y personas de la a partir de la observación expresiones gesticulares de sí
comunidad: alegría, tristeza, directa o a través de mismo, de su familia y
miedo, ira, sorpresa y otros. fotografías. miembros de la comunidad,
ECA.2.3.1. manteniendo normas de
cortesía a partir del
conocimiento de las
características individuales y
colectivas.
EDUCACIÓN FÍSICA Tukuy ukku pukllaykunapi alli EF.2.6.1. Identificar riesgos y D.EF.EIB.16.4.12. Tukuy ukku
kamana. Los cuidados acordar con otros los cuidados pukllaykunapi alli kamayta
necesarios para participar en necesarios para participar en mashkana. Identifica riesgos y
las prácticas corporales. diferentes prácticas corporales acuerda con otros los cuidados
EF.2.6.1. de manera segura. necesarios para participar en
diferentes prácticas corporales
de manera segura.
REDES DE CONTENIDOS
UNIDAD 16. CÍRCULO 1,2,3,4
1.2 Allpata allichina
1.1 Allpa CIENCIAS hillaykunawan.
llankaypachapi NATURALES Herramientas para la
yanapak wiwakuna. preparación de la tierra
Animales que ayudan
en el trabajo agrícola
.1 Ayllullaktapak Willaykancha
1.1 Aylluka ayllullaktapak shunkumi kan. apariykanchapash. Medios de
Ayllukuna La familia como núcleo de la comunicación y de transporte de la
sociedad comunitaria. Tipos de familia comunidad.

ESTUDIOS
SOCIALES

3.1 Allpata allichinkapak yanapak


1.2 Yachanawasika ayllullaktawanmi wiwakuna. Animales que ayudan en la
wankurishka kan. El centro educativo preparación de la tierra
comunitario y su relación con la comunidad.

2.1 Allpata allichina hillaykunawan.


1.3Tantarishpa allpamamata allichina pacha. Herramientas para la preparación de la tierra.
La minga en la preparación de la tierra
1.1 Kamupi kay killkashka
yuyaykunata, uyaykunawan
uyantinkunawanpash, /m/, 1.2 Ishkaypura
4.2 Takikunata, uyasha,
imashi /i/, /k/, /u/, /n/, /a/
imashikunawanpas shuknikipachapi ñukanchik taripashka
h runakawsaypi mishki kichwa shimita pakchiy.
sumak yarikuna. sinchiyachina. Textos orales Habilidades de
Géneros literarios: escucha e
canciones y

4.1 Kamupi kay 2.1 Kamupi kay killkashka


killkashka yuyaykunata, yuyaykunata,
uyantinkunawan, /h/, /ll/, LENGUA Y uyantinkunawan, /p/, /l/, /t/
shuknikipachapi LITERATURA shuknikipachapi ñukanchik
ñukanchik mishki kichwa mishki kichwa shimita
shimita sinchiyachina. sinchiyachina. Textos
Textos orales a partir de orales a partir de palabras
que contengan los

3.2 Sumak rimay 2.2 Pachapilla


yachaykunata 3.1 Kamupi kay killkashka payshina
2.2 Pachapilla payshina
killkakatishpa, yuyaykunata, chikanyana.
chikanyana. Relaciones
killkashpa alli de semejanza – diferencia
Relaciones de
uyantinkunawan, /w/, /y/, y secuencia temporal.
pachapi pakta /s/ shuknikipachapi semejanza –
katina. Lectura y ñukanchik mishki kichwa diferencia y
escritura de shimita sinchiyachina. secuencia
Textos orales a partir de
palabras que contengan
MATEMÁTICA

1.3 Ñawpa rikuy,


kawsaypachamanta: kunan, kayna,
1.1 Wanku nipakunata 1.2 Shukyupaymanya pakarimanta, punlla, chawpi punlla,
iskunyupaykama chawpi tuta, chawpi tutapash. El 2.1 Shuk illak
paypurakakta riksina.
MATEMÁTICA Conjunto y elemento,
wichiyachina. Secuencias tiempo desde la cosmovisión de los wakupash. Conjunto
numéricas ascendentes pueblos y nacionalidades: hoy,
relación de pertenencia ayer, madrugada, de mañana, de unitario y vacío.
con números del 1 al 9 día, medio día, tarde, de noche y
medianoche.

2.3 Illakmanta
2.2 Illak chunkakama chunkakamalla 2.4 Chunkachishka. 2.5 Paypurakuna alli 3.1 Chunkanikikama
yupaykuna. Números yupaykuna. Números La decena. katina. Relaciones de yupay. Números
naturales del 0 al 10. naturales del 0 hasta el secuencia y orden. ordinales hasta el 10º.
10.

. 3.2Imalla 3.3 Yupana, killkana, 4.2 Imalla


3.4 Chunkakama 4.1 Imalla nipa
tiyashkakunawan killkakatina, illakmanta nipakunata tantachina. tiyashkakunawan
tiyashkakunawan ima
yapana, anchuchina ishkay chunkakama. Recolección de datos yuyayta katinalla.
imakakkunawanpash.
chunkakama. Suma y Conteo, escritura y estadísticos hasta 10 Patrones de objetos del
Atributos de objetos del
resta hasta el 10 con lectura de números del 0 elementos. entorno en base a un
entorno.
objetos de la al 20. atributo.
naturaleza

4.6 Rikuyñawpapachapi
llashak tupuna “mana
4.5 Allichina, yayuchina kashkata” shina: lutsunlla,
4.3 Alli sumakta katina. 4.4 Ishkay chunkaniki ishkay chunka shikra, makirikralla
Relaciones de secuencia yupaykuna. Números yupaykama. Composición shukunapash. Medidas de peso
y orden. ordinales hasta el 20º. y descomposición de desde la cosmovisión de los
pueblos y nacionalidades “no
números hasta el 20. convencionales”. Ej.: puñado,
shikra, porción, brazada y otros.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA

1.1 Muyunti ayllullaktapa imalla


tiyashkakunawan: allpa turukuna,
shukkunapash. Sapsikunata rimashpalla
willay. Modelado de objetos del entorno:
plastilina, arcilla, masa, greda, etc., y
describir verbalmente sus características

4.1 Ayllullaktapak ayllukuna, 2.1 Ñawpa rikuypachakunata


mashikuna: kushikuy, llaki, manchay, yuyarishpa: urkukuna, mayukuna,
piñay atiw, shukkunatapash pankakunatapash shuyushpa katina.
kuyushpalla rikuchi. Expresiones Dibujos del entorno con los recursos
gesticulares y diferencias de rasgos del medio a partir de la cosmovisión de
entre compañeros, familias y personas la nacionalidad: montañas, ríos, y
de la comunidad: alegría, tristeza, hojas.
miedo, ira, sorpresa y otros.

3.1 Ñawpa rikuypacha, takikuna, wawa


pukllaykunapash. Canciones y rondas
infantiles de la nacionalidad, según su
cosmovisión
EDUCACIÓN FÍSICA

1.1 Kuyuri ruraykunata may allichina. 2.1 Kacharishka alli purina. Las
Posibles modos de optimizar las demandas que presenta la caminata al
acciones motrices. aire libre.

EDUCACIÓN FÍSICA

3.1 Paypak charishka yarikunawan


4.1 Tukuy ukku pukllaykunapi alli
kawsaykunata rikuchina. Los sentidos
kamana. Los cuidados necesarios para
identitarios que los contextos otorgan a
participar en las prácticas corporales.
las manifestaciones culturales.
CUADRO DE RESUMEN

NÚMERO DE LA UNIDAD 16

TÍTULO DE LA UNIDAD: “Allpamamapa kallari llamkay pacha” La madre tierra “Época de preparación de la tierra”.

OBJETIVO DE LA UNIDAD PAKTAY: Ñukanchik kawsayta Sinchiyachishpa, ayllullaktapa kawsaykunata, yachana wasi ukupi
kanllamuyuntinpipash sumakta yachana. OBJETIVO: Articular los conocimientos y prácticas propias de la comunidad y su entorno, para
fortalecer los lazos de identidad socio cultural dentro y fuera del centro educativo.

Guía. OBJETIVOS DE
SABERES Y CONOCIMIENTO DOMINIOS
#1 LA GUÍA
CC. NN.
Valorar la
familia,
manteniendo
una buena C.S.E. D.CS.EIB.16.1.7. Sumak alli kawsaymanta kikinpak ayllukunawan,
relación para 16.1.1 Aylluka ayllullaktapak ayllullaktapi riksiri. Identifica a los miembros que integran su familia y que
vivir en armonía. shunkumi kan. Ayllukuna La familia forman parte de la comunidad, viven en armonía entre sí y con los demás.
como núcleo de la sociedad D.CS.EIB.16.1.8. Ayllullakta ñawpakman katichun, yachana wasita
comunitaria. Tipos de familia chanishun. Valora el aporte del centro educativo para el adelanto de la
16.1.2Yachanawasika comunidad.
ayllullaktawanmi wankurishka kan.
El centro educativo comunitario y
su relación con la comunidad D.CS.EIB.16.1.9. Yachana muya allpakunapi allichisha aynipay, chashna
allpamama kawsayta wakichinkapak. Participa en la preparación de la tierra
para hacer pequeños huertos escolares, así concienciar sobre la
16.1.3. Tantarishpa allpamamata conservación de la Madre Tierra como fuente de vida.
allichina pacha. La minga en la
preparación de la tierra

LL CASTELLNA D.LL.EIB.16.1.1. Yachashkakunata alli hamutashpa (uyaywakuna, mushuk


16.1.1 Kamupi kay killkashka shimukuna, allikilkay rimaypash) tantalla yachay yuyaykunapi kawsaypacha
yuyaykunata, uyaykunawan willachi. Reflexiona y aplica los conocimientos lingüísticos (semántico,
uyantinkunawanpash, /m/, /i/, /k/, léxico, sintáctico y fonológico) en la decodificación y comprensión de textos
/u/, /n/, /a/ shuknikipachapi relacionados a la minga para el aprendizaje en situaciones cotidianas de la
ñukanchik mishki kichwa shimita comunicación.
sinchiyachina. Textos orales a
partir de palabras que contengan
los fonemas /m/, /i/, /k/, /u/, /n/, /a/
en kichwa, o en la respectiva
lengua de su nacionalidad, para
desarrollar el primer momento del
proceso de alfabetización

D.LL.EIB-C.16.1.2. Ayllullakta tantalla llamkay allikawsayta, shuktak yuyay


16.1.2 Ishkaypura uyasha, yachaykunawan, allpa mama allichipachapi sumak yuyaykunata rimanakuy.
taripashka pakchiy. Habilidades de Dialoga y comparte de manera espontánea sus ideas y experiencias en
escucha e indagación al temas relacionados a la minga de la comunidad, usando las normas de
interlocutor. convivencia e intercambiando ideas relacionados a la época de la
preparación de la madre tierra.

MATEMÁTICA
D.M.EIB.16.1.3. Kawsay pachapi imalla tiyashkakunawan wamkupi tiyak
16.1.1Wanku nipakunata nipakunata chikanyachi. Discrimina atributos de los objetos del entorno e
paypurakakta riksina. Conjunto y identifica elementos que pertenecen a un conjunto.
elemento, relación de pertenencia.
D.M.EIB.16.1.4. Iskun nipakunata tantachishpa yupaykunata wichiman
16.1.2 Shukyupaymanya katichi. Reproduce secuencias numéricas ascendentes agrupando
iskunyupaykama wichiyachina. cantidades de hasta 9 elementos.
Secuencias numéricas
ascendentes con números del 1 al
9.
D.M.EIB.16.1.5. Shukmanta iskun yupaykama rikuchi, unancha, yupayta
16.1.3 Ñawpa rikuy, shuyupi uchiyachi (chawpi kuskapi) unanchapipash killkay, killkakatiy.
kawsaypachamanta: kunan, Representa, lee y escribe números naturales del 1 al 9, en forma concreta,
kayna, pakarimanta, punlla, gráfica (en la semirrecta numérica) y simbólica
chawpi punlla, chawpi tuta, chawpi
tutapash. El tiempo desde la
cosmovisión de los pueblos y
nacionalidades: hoy, ayer,
madrugada, de mañana, de día,
medio día, tarde, de noche y
medianoche.

E.C.A. D.ECA.EIB.16.1.10. Ayllullaktapi imalla tiyashkakunawan chuyapawan:


16.1.1 Muyunti ayllullaktapa imalla pirwayaykuna, sitirikunata rurashun, hawalla maki muyuykunata hapinkapak;
tiyashkakunawan: allpa turukuna, shina kipalla imayakwishnu, yankawishnu yarikunawan rimanakushpa.
shukkunapash. Sapsikunata Utiliza materiales de medio para elaborar maquetas o producciones
rimashpalla willay. Modelado de plásticas: títeres, objetos sonoros con diseños de figuras del entorno para
objetos del entorno: plastilina, desarrollar la motricidad fina, posterior a la exploración a través de los
arcilla, masa, greda, etc., y sentidos de los materiales orgánicos e inorgánicos.
describir verbalmente sus
características.
D.EF.EIB.16.1.11. Kay kikinyari ruraykunawan paktachinkapak (karuta
pawashpa, karuta shitashpa, ninanta kallpashpa shukkunapash) llakta
kawsaynunata rikuchishpa. Identifica las acciones motrices que utilizan para
E.F. participar en actividades según los objetivos a alcanzar (saltar lejos, lanzar
16.1.1 uyuri ruraykunata may lejos, correr rápido entre otras) practicando las costumbres de su pueblo.
allichina. Posibles modos de
optimizar las acciones motrices.

Guía Valorar la C.N.


# 2. importancia de
la preparación
de la tierra C.S.E.
mediante, la 16.2.1 Allpata allichina D.CS.EIB.16.2.8. Ñukanchik ishkay shimi yachana wasipi, ayllullakta
observación del hillaykunawan. Herramientas para allpakunata hillaykunawan allichishpa chikanyachipay. Diferencia los tipos
entorno para la preparación de la tierra. de suelos existentes en su comunidad, y utiliza las herramientas adecuadas
agrupación de para la preparación de la tierra de acuerdo a la ubicación geográfica del
elementos Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe CECIB.
fortaleciendo el
código D.LL.EIB.16.2.1. Yachashkakunata alli hamutashpa (uyaywakuna, mushuk
alfabético y LL CASTELLANA shimukuna, allikilkay rimaypash) ayllullakta chikanyachishka allpakunawan
numérico. tantalla yachay yuyaykunawan kawsaypachapi wiñachi. Desarrolla y aplica
16.2.1 Kamupi kay killkashka los conocimientos lingüísticos (semántico, léxico, sintáctico y fonológico) en
yuyaykunata, uyantinkunawan, /p/, la decodificación y comprensión de textos relacionados a los tipos de suelos
/l/, /t/ shuknikipachapi ñukanchik en la comunidad para el aprendizaje en situaciones cotidianas de la
mishki kichwa shimita comunicación.
sinchiyachina. Textos orales a
partir de palabras que contengan
los fonemas /p/, /l/, /t/, en kichwa,
o en la respectiva lengua de su
nacionalidad, para desarrollar el
primer momento del proceso de
alfabetización.
D.LL.EIB-C.16.2.2. Kallari yuyay killka shimikunapi, shinallakunata chikan
pachapi katichishpa, chikanyachishpa allpakunawan riksichipay. Reconoce
significados de palabras en un texto a partir de establecer relaciones de
16.2.2 Pachapilla payshina semejanza – diferencia y secuencia temporal en temas relacionados a tipos
chikanyana. Relaciones de de suelos. D.M.EIB.16.4.4. Yallilla kawsay nipa tiyaskakunawan mirachi.
semejanza – diferencia y Reproduce patrones de objetos del entorno en base a un atributo.
secuencia temporal.

D.M.EIB.16.2.3. Imalla muyunti nipakunata rikushpa shuk wankuta, illak


M. wankutapash rikuchipay. Representa conjunto unitario y vacío mediante la
16.2.1 Shuk illak wakupash. observación de elementos del entorno.
Conjunto unitario y vacío.
D.M.EIB.16.2.4. Illakmanta chunkakaman yupay, rikusha paktachinkapak.
Cuenta cantidades del 0 al 10, para verificar estimaciones.

16.2.2 Illak chunkakama D.M.EIB.16.2.5. Illakmanta chunkakaman yupaykunata killkashpa


yupaykuna. Números naturales del killkakatipay, hawalla shuyupi (chawpi kuskapi) unanchakunapipash
0 al 10. churashpa. Representa, lee y escribe números naturales del 0 al 10, en
forma concreta, gráfica (en la semirrecta numérica) y simbólica.

D.M.EIB.16.2.6. Imalla unancha tiyashkakunawan chunkachishpa alli


16.2.3 Illakmanta chunkakamalla
riksipay. Identifica la decena mediante el uso de material concreto y su
yupaykuna. Números naturales del
representación simbólica.
0 hasta el 10.
D.M.EIB.16.2.7. Chunka yupaykama wichiyachipay, imalla unancha kipu
tiyashkakunawan, (pakta, ashalla, yallilla). Establece relaciones de
16.2.4. Chunkachishka. La secuencia y de orden con números naturales hasta el 10, utilizando material
decena. concreto y simbología matemática (=, ,)
16.2.5. Paypurakuna alli katina. D.ECA.EIB.16.2.9. Ñawpa pacha rikuy tiyashkakunata, hapishpa alli pakchi
Relaciones de secuencia y orden. shukkunalla, tantalla, uchilla shuyukunata rurashpa paktachi. Diseña
pequeños dibujos relacionados a objeto de la cosmovisión indígena
E.C.A. utilizando recursos del medio en representaciones individuales y grupales
16.2.1 Ñawpa rikuypachakunata utilizando distintas técnicas
yuyarishpa: urkukuna, mayukuna,
pankakunatapash shuyushpa
katina. Dibujos del entorno con los
recursos del medio a partir de la
cosmovisión de la nacionalidad:
montañas, ríos, y hojas
D.EF.EIB.16.2.10. Wayra shinalla (alliyachaykay) ñukanchik kawsay ñanta
katishpa, alli yachayman chayankapak mañayta riksipay. Reconoce la
E.F. demanda (motoras, actitudinales), que presenta la caminata al aire libre, por
los senderos del e
16.2.1 Kacharishka alli purina. Las
demandas que presenta la
caminata al aire libre.

NÚMERO DE LA UNIDAD 16

TÍTULO DE LA UNIDAD:
“Allpamamapa kallari llamkay pacha” La madre tierra “Época de preparación de la tierra.

OBJETIVO DE LA UNIDAD PAKTAY: Ñukanchik kawsayta Sinchiyachishpa, ayllullaktapa kawsaykunata, yachana wasi ukupi
kanllamuyuntinpipash sumakta yachana. OBJETIVO: Articular los conocimientos y prácticas propias de la comunidad y su entorno, para
fortalecer los lazos de identidad socio cultural dentro y fuera del centro educativo.

Guía OBJETIVOS DE
SABERES Y CONOCIMIENTO DOMINIOS
#3 LA GUÍA
CC. NN.
Conocer la
ventaja y
desventaja de
los animales en C.S.E. D.CS.EIB.16.3.7. Ama ayllu llakikuna tiyachunka uyuwa
la preparación wiwakunami allpa kamaykunapi yanapankuna, Chasnami
del suelo, a 16.3.1 Allpata allichinkapak yanapak wiwakuna. muru tarpushkakunata, punllanta allpamama sumakta karan.
través de Animales que ayudan en la preparación de la Reconoce los animales domésticos de su entorno los mismos
diálogos con los tierra. que ayudan en la preparación de la tierra y cultivar los
agricultores de la productos para su alimentación diaria; protegiéndose de los
comunidad peligros que puedan ocasionar a los miembros de su familia.
para entender la
existencia del
ayni entre
personas y D.LL.EIB.16.3.1. Yachashkakunata alli hamutashpa
animales. LL CASTELLNA (uyaywakuna, mushuk shimukuna, allikilkay rimaypash) uyuwa
16.3.1 Kamupi kay killkashka yuyaykunata, wiwa, sacha wiwakunata alli yuyay killkapi willayta hapishpa
uyantinkunawan, /w/, /y/, /s/ shuknikipachapi yachayta riksichi. Reconoce y aplica los conocimientos
ñukanchik mishki kichwa shimita sinchiyachina. lingüísticos (semántico, léxico, sintáctico y fonológico) en la
Textos orales a partir de palabras que contengan decodificación y comprensión de textos relacionados a los
los fonemas /w/, /y/, /s/, en kichwa, o en la animales domésticos y silvestres para el aprendizaje en
situaciones cotidianas de la comunicación.
respectiva lengua de su nacionalidad, para
desarrollar el primer momento del proceso de
alfabetización. D.LL.EIB-C.16.3.2. Ñawpa pacha sumak rimaykunata alli
uyasha, uyu wiwakuna, sacha wiwakunapak yachayta
tinkishpa, kikinpak hawalla yuyaywan, chuyaylla yuyayta
willay. Escucha diversos géneros literarios, como cuentos de
16.3.2 Sumak rimay yachaykunata killkakatishpa, la nacionalidad con temas relacionados a los animales
killkashpa alli pachapi pakta katina. Lectura y domésticos y silvestres, y escribe palabras con su propio
escritura de géneros literarios con secuencia código, con secuencia lógica para potenciar la imaginación y
lógica y uso de conectores temporales. la curiosidad, emitiendo con honestidad opiniones sobre la
información.

M. D.M.EIB.16.3.3. Llaktapi tiyashka nipakkunawan,


shuknikimanta chunkanikikama riksipay. Reconoce números
16.3.1 Chunkanikikama yupay. Números ordinales del primero al décimo para organizar objetos o
ordinales hasta el 10º. elementos del entorno.

D.M.EIB.16.3.4. LLaktapi imalla tiyashkakunawan,


16.3.2 Imalla tiyashkakunawan yapana, Yapanapi anchuchinapi chunka yupaykama llakikunata
anchuchina chunkakama. Suma y resta hasta el allichishpa yachashun. Resuelve problemas de suma y resta
10 con objetos de la naturaleza. hasta el 10, utilizando material concreto del entorno,
gráficamente, y de manera numérica.

16.3.3 Yupana, killkana, killkakatina, illakmanta D.M.EIB.16.3.5. Illakmanta ishkay chunkakama yupaykunata
ishkay chunkakama. Conteo, escritura y lectura de killkashpa, killkakatipay, hawalla shuyupi (chawpi kuskapi)
números del 0 al 20. unanchakunapipash churashpa. Representa, lee y escribe
números naturales del 0 al 20, en forma concreta, gráfica (en
la semirrecta numérica) y simbólica.
16.3.4 Chunkakama nipakunata tantachina.
Recolección de datos estadísticos hasta 10 D.M.EIB.16.3.6. Chanikunata killka (chunka nipakama),
elementos. llaktamanta kuntinchinkunata tantachipay. Recolecta y registra
datos (hasta 10 elementos) del entorno en tablas de
frecuencias

E.C.A.
16.3.1 Ñawpa rikuypacha, takikuna, wawa D.ECA.EIB.16.3.8. Ñukanchik ñawpapacha kawsay wawa
pukllaykunapash. Canciones y rondas infantiles takikunata uyashpa ayllu tantari takikunata uyashpa rikuchi.
de la nacionalidad, según su cosmovisión. Escucha e interpreta canciones infantiles relacionadas con la
cosmovisión de la nacionalidad explorando diferentes
posibilidades de interacción con los miembros del grupo.

E.F. D.EF.EIB.16.3.9. Ñukanchik Kawsay yarikunata riksisha


16.3.1 Paypak charishka yarikunawan (tushuy, pashay, aranwa, raymikuna, shukkunapsh) paktachi
kawsaykunata rikuchina. Los sentidos identitarios ruray. Reconoce los sentidos identitarios que los contextos
que los contextos otorgan a las manifestaciones otorgan a las manifestaciones culturales (danzas, circos,
culturales. teatralizaciones, carnavales, entre otras) para realizarlas de
manera significativa.

Guía Identificar los C.N. D.CN.EIB.16.4.10. Llamkay tarpuy pachapi rikushpa


# 4. medios de 16.4.1 Allpa llankaypachapi yanapak wiwakuna. maykanlla wiwakunatak yanapakta taripashun. Reconoce las
transporte, Animales que ayudan en el trabajo agrícola. utilidades que ofrecen determinados animales en el trabajo
mediante la agrícola mediante la observación en su entorno natural.
manipulación y
observación de
objetos para que
los niños D.CS.EIB.16.4.9. Ayllullaktapak Willaykancha
realicen C.S.E. apariykanchakunatapash taytakunawan ayllukawsaywanpash
diferencias entre 16.4.1 Ayllullaktapak Willaykancha wakiy riksipay. Reconoce los medios de comunicación y de
el transporte apariykanchapash. Medios de comunicación y de transporte más utilizados en la comunidad y comparte su
mecánico y transporte de la comunidad. curiosidad con sus padres y demás miembros de su entorno.
animal.

D.LL.EIB.16.4.1. Yachashkakunata alli hamutashpa


LL CASTELLANA (uyaywakuna, mushuk shimukuna, allikilkay rimaypash) uyuwa
wiwa, sacha wiwakunata alli yuyay killkapi willayta hapishpa
16.4.1 Kamupi kay killkashka yuyaykunata, yachayta riksichi. Desarrolla y aplica los conocimientos
uyantinkunawan, /h/, /ll/, lingüísticos (semántico, léxico, sintáctico y fonológico) en la
shuknikipachapi
ñukanchik mishki kichwa shimita sinchiyachina. decodificación y comprensión de textos relacionados a la
Textos orales a partir de palabras que contengan comunidad y su entorno para el aprendizaje en situaciones
cotidianas de la comunicación.
los fonemas /h/, /ll/, en kichwa, o en la respectiva
lengua de su nacionalidad, para desarrollar el
primer momento del proceso de alfabetización. D.LL.EIB-C.16.4.2. Ñawpa pacha Takikunata, uyashpa llakta
kawsay imashi imashikunawanpash runakawsayta yuyaywan
rikushpa wiñachi. Escucha diversos géneros literarios, como
canciones y adivinanzas del pueblo y/o nacionalidad para
potenciar la imaginación y la curiosidad.
16.4.2 Takikunata, imashi imashikunawanpash
D.M.EIB.16.4.3. Yallilla kawsay nipa tiyaskakunawan riksiri.
runakawsaypi sumak yarikuna. Géneros literarios:
Reconoce los atributos de los objetos, describe patrones de
canciones y adivinanzas de la nacionalidad.
objetos del entorno en base a un atributo.

D.M.EIB.16.4.4. Yallilla kawsay nipa tiyaskakunawan mirachi.


Reproduce patrones de objetos del entorno en base a un
M.
atributo.
16.4.1 Imalla nipa tiyashkakunawan
imakakkunawanpash. Atributos de objetos del
D.M.EIB.16.4.5. Ishkay chunka yupaykama wichiyachipay,
entorno.
imalla unancha kipu tiyashkakunawan, (pakta, ashalla, yallilla).
Establece relaciones de secuencia y de orden con números
naturales hasta el 10, utilizando material concreto y simbología
16.4.2 Imalla tiyashkakunawan ima yuyayta matemática (=, ,).
katinalla. Patrones de objetos del entorno en base
a un atributo. D.M.EIB.16.4.6. Llaktapi tiyashka nipakkunawan,
shuknikimanta ishkay chunkanikikama riksipay. Reconoce
16.4.3 Alli sumakta katina. Relaciones de números ordinales del primero al vigésimo para organizar
secuencia y orden. objetos o elementos del entorno.

D.M.EIB.16.4.7. Llaktapi imalla tiyashkakunawan chakrushpa


16.4.4 Ishkay chunkaniki yupaykuna. Números kawsiyshpapash shukllachishpa, chukayachishpapash
ordinales hasta el 10º. ishkaychishka unanchakunata ruray. Reconoce el valor
posicional de números naturales hasta dos cifras con base en
la composición y descomposición en unidades y decenas
16.4.5 Allichina, yayuchina ishkay chunka mediante el uso de material concreto y con representación
yupaykama. Composición y descomposición de simbólica.
números hasta el 20.
D.M.EIB.16.4.8. Rikuy kawsay pachapi llashak tupuna “mana
kashkata” shina: lutsunlla, shikra, makirikralla shukunapash.
Reconoce y utiliza, en situaciones del convivir diario, las
medidas culturales de masa “puñado, shikra, porción, brazada
y otros” en la medición y estimación de la masa de objetos.

16.4.6 Rikuyñawpapachapi llashak tupuna “mana


kashkata” shina: lutsunlla, shikra, makirikralla D.ECA.EIB.16.4.11. Ayllullaktapak ayllukuna, mashikuna: alli
shukunapash. Medidas de peso desde la kawsayta yachaypi sapan, sapan tantanakushpapash kuyuy
cosmovisión de los pueblos y nacionalidades “no rikuchishka willashkata rikupay. Observa e identifica
convencionales”. Ej.: puñado, shikra, porción, expresiones gesticulares de sí mismo, de su familia y
brazada y otros. miembros de la comunidad, manteniendo normas de cortesía
a partir del conocimiento de las características individuales y
colectivas.
E.C.A.
16.4.1 Ayllullaktapak ayllukuna, mashikuna: D.EF.EIB.16.4.12. Tukuy ukku pukllaykunapi alli kamayta
kushikuy, llaki, manchay, piñay atiw, mashkana. Identifica riesgos y acuerda con otros los cuidados
shukkunatapash kuyushpalla rikuchi. Expresiones necesarios para participar en diferentes prácticas corporales
gesticulares y diferencias de rasgos entre de manera segura.
compañeros, familias y personas de la
comunidad: alegría, tristeza, miedo, ira, sorpresa
y otros.

E.F.

16.4.1 Tukuy ukku pukllaykunapi alli kamana. Los


cuidados necesarios para participar en las
prácticas corporales.

UNIDAD 17
SHUKNIKI KINLLA YACHAYKUNA “muyukuna” CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 1 “Las semillas”

ASIGNATURA SABERES Y CONTENIDOS DESTREZAS DOMINIOS

CIENCIAS NATURALES Nikira tarpuy pacha. Fases y CN.2.1.3. Experimentar y D.CN.EIB.17.1.8. Ayllullakta
épocas de la siembra. CN.2.1.3. predecir las etapas del ciclo tarpuy pachapi pirwayayta,
vital de las plantas, sus muyata rurashpa, muyukunata
cambios y respuestas a los riksi. Reconoce las semillas y
estímulos, al observar la las épocas de la siembra
germinación de la semilla, y mediante representaciones y
reconocer la importancia de diversos recursos entre ellos
la polinización y la dispersión maquetas, demostrando
de la semilla. también en su huerto familiar y
comunitario.

Murukunata tarpunkapak CN.2.1.7. Observar y


akllana. Selección de las describir las partes de la
semillas para la siembra. planta, explicar sus
CN.2.1.7, CN.2.1.8. funciones y clasificarlas por
su estrato y uso.

CN.2.1.8. Observar y
describir las plantas con
semillas y clasificarlas en
angiospermas y
gimnospermas, según sus
semejanzas y diferencias.

LENGUA Y LITERATURA. Kamupi kay killkashka LL.2.2.4. Reflexionar sobre D.LL.EIB.17.1.1.


yuyaykunata, uyantinkunawan, la expresión oral con uso deYachashkakunata alli
/sh/, /r/, shuknikipachapi la conciencia lingüística hamutashpa (uyaywakuna,
ñukanchik mishki kichwa shimita (léxica, semántica, sintáctica
mushuk shimikuna, allikilkay
sinchiyachina.Textos orales a y fonológica) en contextos rimaypash) tantalla yachay
partir de palabras que cotidianos. yuyaykunapi kawsaypacha
contengan los fonemas /sh/, /r/, willachi. Reflexiona y aplica los
en kichwa, o en la respectiva conocimientos lingüísticos
lengua de su nacionalidad, para LL.2.3.8. Aplicar los (semántico, léxico, sintáctico y
desarrollar el primer momento conocimientos lingüísticos fonológico) en la decodificación
del proceso de alfabetización. (léxicos, semánticos, y comprensión de textos
LL.2.2.4., LL.2.3.8. sintácticos y fonológicos) en relacionados a semillas para el
la decodificación y aprendizaje en situaciones
comprensión de textos. cotidianas de la comunicación.

Rimashkalla Kamu, killka LL.2.2.1. Compartir de D.LL.EIB-C.17.1.2. Tarpuy


tarpuymanta. Textos orales y manera espontánea sus pachapi murukunata sumakta
escritos con temas relacionados ideas, experiencias y akllashpa, rimayyuyaykunata,
a la siembra. LL.2.2.1., necesidades en situaciones uyashpa alli nishpa
LL.2.1.1., LL.2.2.3. informales de la vida rimachishpapash, kushilla
cotidiana. ayllullarishpa rimana. Expresa
de manera espontánea
emociones, sentimientos e
LL.2.1.1. Distinguir la ideas relacionados a la época
intención comunicativa de la siembra y selección de
(persuadir, expresar semillas, respetando los turnos
emociones, informar, en la conversación, cediendo la
requerir, etc.) que tienen palabra y escuchando
diversos textos de uso activamente.
cotidiano desde el análisis
del propósito de su
contenido.
LL.2.2.3. Usar las pautas
básicas de la comunicación
oral (turnos en la
conversación, ceder la
palabra, contacto visual,
escucha activa) y emplear el
vocabulario acorde con la
situación comunicativa.

MATEMÁTICAS Wanku, uchilla wankupash. M.2.1.1.Representar D.M.EIB.17.1.3. Shuyukunawan


Conjunto y subconjunto. gráficamente conjuntos y hatun wanku, uchilla wankupi
M.2.1.1. subconjuntos, discriminando nipakunata chikanyachishpa
las propiedades o atributos rikuchina. Representa
de los objetos. gráficamente conjuntos y
subconjuntos discriminando las
propiedades de los elementos.

M.2.1.12. Representar,
D.M.EIB.17.1.4. Imalla
escribir y leer los números
M.2.1.12., M.2.1.14. tiyashkakunawan pakta alli
naturales del 0 al 9 999 en
Chunkachishkakunata killka, mirachi. Reproduce patrones de
forma concreta, gráfica (en la
killkakatinapash. Lectura y objetos del entorno en base a
semirrecta numérica) y
escritura de las decenas puras. dos atributos.
simbólica.
M.2.1.14. Reconocer el valor
posicional de números D.M.EIB.17.1.5. Imalla unancha
naturales de hasta cuatro tiyashkakunawan chuyalla
cifras, basándose en la chunkachishkakunata riksi.
composición y Identifica las decenas puras
descomposición de mediante el uso de material
unidades, decenas, concreto y su representación
centenas y unidades de mil, simbólica.
mediante el uso de material
concreto y con
representación simbólica.

M.2.1.19. Relacionar la
noción de adición con la de
Chunkachishkakunawan,
agregar objetos a un
yapaypi anchuchipipash. Suma
conjunto.
y resta de decenas puras.
M.2.1.19., M.2.1.20., M.2.1.24. M.2.1.20. Vincular la noción D.M.EIB.17.1.6. LLaktapi imalla
de sustracción con la noción tiyashkakunawan, Yapanapi
de quitar objetos de un anchuchinapi chunka chuyalla
conjunto y la de establecer la yupaykama llakimanta
diferencia entre dos allichishpa yachashun.
cantidades. Resuelve problemas de suma y
resta con decenas puras,
M.2.1.24. Resolver y
utilizando material concreto del
plantear, de forma individual
entorno, gráficamente, y de
o grupal, problemas que
manera numérica.
requieran el uso de sumas y
restas con números hasta de
cuatro cifras, e interpretar la
solución dentro del contexto
del problema.
Tarpuy pachapi yanapak, CS.2.3.6. D.CS.EIB.17.1.7. Ayllullaktapi
hillaykuna, wiwakunapash. tiyak kaychay hillaykunata
Participar en acciones de
Animales y herramientas que se wiwakunata murukunata mikuy,
cooperación, trabajo
utiliza en la época de la siembra. tarpuy pachapi riksina.
solidario y reciprocidad
CS.2.3.6. Reconoce los animales y utiliza
CIENCIAS SOCIALES (minga, randi-randi) y
las herramientas más
apreciar su contribución al
adecuadas para la siembra de
desarrollo de la comunidad,
productos de mayor consumo
ejemplificando con temas de
en su comunidad.
seguridad vial y desastres
naturales.

EDUCACIÓN CULTURA Y Ayllullaktapi imalla ECA.2.3.7.Redactar textos D.ECA.EIB.17.1.9. Ayllullakta


ARTÍSTICA. makirurashka tiyashkakunawan, breves que describan las kikin sumak
mullukuta, makillina, características de algunos yachashkakunawan, rimashpa,
shukunapash.Artesanales de de los lugares más killkashpapash, kuska
ensartado de mullos, manillas y representativos delayllullaktapi makikuyurikancha
otras artesanías de la patrimonio cultural y naturalruraykunata kakrikuchi. Elabora
comunidad con materiales del del entorno próximo. y describe artesanías y lugares
medio y adquiridos. ECA.2.3.7., más representativos de su
ECA.2.3.8. comunidad desarrollando la
motricidad fina, expresión oral y
ECA.2.3.8. Diseñar y
escrita con conocimientos de las
construir juguetes
actividades propias del entorno.
tradicionales o populares
(pitos, casitas con sus
muebles y vajilla, muñecos,
carros, caleidoscopios,
zancos, trompos, catapultas,
perinolas, yoyos, etc.)
utilizando materiales de
desecho o de bajo costo
(barro, arcilla, madera,
hojalata, totora, lana, paja,
tagua, telas, etc.)

EDUCACIÓN FÍSICA. Paypak Charishka Yarikunawan EF.2.3.4.Reconocer los


kawsaykunata kikin suyu llaktapi sentidos identitarios que los
D.EF.EIB.17.1.10. Ñukanchik
rikuchina. Los sentidos contextos otorgan a las
Kawsay suyu llakta, (tushuy,
identitarios que los contextos danzas,circos,
pashay, aranwa, raymikuna,
otorgan a las manifestaciones teatralizaciones, carnavales,
shukkunapash) kikin yarikunata
culturales vinculadas con las entre otras manifestaciones
riksi. Reconoce los sentidos
tradiciones de su propia región. culturales, para realizarlas
identitarios que los contextos
EF.2.3.4, EF.2.3.3. de manera significativa.
otorgan a las manifestaciones
culturales (danzas, circos,
teatralizaciones, carnavales,
EF.2.3.3.Reconocer y entre otras) vinculadas con las
participar de diferentes tradiciones de su propia región.
prácticas corporales
expresivo- comunicativas
vinculadas con las
tradiciones de la propia
región.
ISHKAYNIKI YACHAYMUYUY “tarpuy” CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 2 “La Siembra”

ASIGNATURA SABERES Y DESTREZAS DOMINIOS


CONTENIDOS

CIENCIAS Tarpuna pachapi CN.2.1.5. Indagar sobre los animales útiles D.CN.EIB.17.2.5. Tarpuy pachapi
NATURALES yanapak wiwakuna. para el ser humano e identificar lo que rimashpa, shuyushpa,
Animales que ayudan y proveen como alimento, vestido, compañía rikushpapash, mutsurik hillay,
aparecen en la época de y protección. wiwakunatapash riksi. Reconoce
la siembra. CN.2.1.5. las herramientas y animales útiles
en la época de siembra, mediante
diálogos, representaciones
gráficas y observaciones.

Tarpuy pachapi yanapak CN.2.5.7. Indagar, mediante el uso de las


hillaykuna. Herramientas TIC y otros recursos, sobre las tecnologías
D.CN.EIB.17.2.6. Ayllullakta
que se utilizan en la agrícolas tradicionales de las culturas
yachana wasipi, yanushpa kikin
época de la siembra. indígenas, y pueblos afroecuatorianos y
sumak mikunakunata riksi.
CN.2.5.7. montubios del Ecuador; comunicar las
Reconoce las comidas típicas y
conclusiones y reconocer los aportes de los
participa en la preparación y
saberes tradicionales en el manejo del
consumo de alimentos propios de
suelo.
su comunidad en el CECIB.

sumak mikuykuna. CN.2.2.5. Identificar y aplicar normas de


Comidas típicas en la higiene corporal y de manejo de alimentos;
siembra. CN. 2.2.4, predecir las consecuencias si no se las
CN.2.2.5, CN. 2.2.6, cumple.
CN.2.5.3, CN.2.5.6.
CN.2.2.6. Observar y analizar la pirámide
alimenticia, seleccionar los alimentos de
una dieta diaria equilibrada y clasificarlos
en energéticos, constructores y
reguladores.

CN.2.5.3. Explorar, en forma guiada, el


manejo de los alimentos y las normas de
higiene en mercados locales; predecir las
consecuencias de un manejo inadecuado
para la salud de las personas de la
localidad.

CN.2.5.6. Experimentar, en forma guiada,


los tipos de mezclas que se usan en la
preparación de diferentes alimentos;
identificar el estado físico de los
componentes y comunicar sus
conclusiones.
Kamupi kay killkashka LL.2.2.4. Reflexionar sobre la expresión
yuyaykunata, oral con uso de la conciencia lingüística
uyantinkunawan, /ch/, /ñ/, (léxica, semántica, sintáctica y fonológica) D.LL.EIB.17.2.1. Yuyarishpa
shuknikipachapi en contextos cotidianos. paktachi rimay yachaskakunata
ñukanchik mishki kichwa (yuyaypi, rimaypi, killkakatipi,
shimita LL.2.3.8. Aplicar los conocimientos killkaypi), killka tarpuypachapi
sinchiyachina.Textos lingüísticos (léxicos, semánticos, tantachi pachamanta
orales a partir de palabras sintácticos y fonológicos) en la yuyaykunawan killashpa.
que contengan los decodificación y comprensión de textos. Desarrolla y aplica los
fonemas /ch/, /ñ/, en conocimientos lingüísticos
kichwa, o en la respectiva (semántico, léxico, sintáctico y
lengua de su fonológico) en la decodificación y
nacionalidad, para comprensión de textos
LENGUA Y desarrollar el primer relacionados a ritos para la
LITERATURA. momento del proceso de siembra.
alfabetización. LL.2.2.4.,
LL.2.3.8.

Yuyay La oración. LL.2.1.3. Reconocer palabras y


D.LL.EIB-C.17.2.2. Ecuador mama
LL.2.1.3., LL.2.4.7. expresiones propias de las lenguas llaktapa, ñukanchik alli
originarias y/o variedades lingüísticas del shimikunata ñawpa tarpuy chikan
Ecuador, en diferentes tipos de textos de chikan kamu yuyaykunapi wiñachik
uso cotidiano, e indagar sobre sus kamachikta riksishpa ruray.
significados en el contexto de la Reconoce palabras y expresiones
interculturalidad y de la pluriculturalidad.propias de las lenguas originarias
y/o variedades lingüísticas del
LL.2.4.7. Aplicar progresivamente las Ecuador, en diferentes textos de
reglas de escritura mediante la reflexión uso cotidiano relacionados a la
fonológica en la escritura ortográfica de siembra y aplica progresivamente
fonemas que tienen dos y tres las reglas de la escritura
representaciones gráficas, la letra que ortográfica.
representa los sonidos /ks/: “x”, la letra que
no tiene sonido: “h” y la letra “w” que tiene
escaso uso en castellano.

MATEMÁTICAS Shukkuna, M.2.1.14. Reconocer el valor posicional de


chunkachishkakunatapas números naturales de hasta cuatro cifras,
D.M.EIB.17.2.3. Llaktapi imalla
h chanina.Valor basándose en la composición y
tiyashkakunawan chakrushpa
posicional: unidades y descomposición de unidades, decenas,
kawsiyshpapash shukllachishpa,
decenas. M.2.1.14. centenas y unidades de mil, mediante el
chukayachishpapash
uso de material concreto y con
ishkaychishka unanchakunata
representación simbólica.
riksi. Reconoce el valor posicional
de números naturales hasta dos
cifras con base en la composición
y descomposición en unidades y
decenas mediante el uso de
material concreto y con
representación simbólica.

CIENCIAS CS.2.1.9. Distinguir y apreciar las


SOCIALES. actividades culturales (costumbres,
Muskushpa iñina tarpuy. D.CS.EIB.17.2.4. Ayllullakta
alimentación, tradiciones, festividades,
Sueños y creencias para yachana wasipi,tarpuyhawa
actividades recreativas, lenguas,
la siembra. CS.2.1.9. muskuykunamanta rimashpa
religiones, expresiones artísticas) de la
willay. Relata los sueños y asocia
localidad, parroquia, cantón, provincia y con las actividades de la siembra
país. en el CECIB y en su entorno

EDUCACIÓN Llaktapi sumak aranwa ECA.2.2.11.Documentar con imágenes, D.ECA.EIB.17.2.7. Ñukanchik


CULTURA Y tiyashkarikuykuna: dibujos, fotografías y/o videos el proceso sumak Kawsayta chanisha
ARTÍSTICA. shuyushka, shuyu, shuyu de elaboración de comidas típicas de la takishimiwan rimashpa (taki,
rikuchik, shukunapash. zona, y crear recetarios ilustrados. aranwa, killkaykuna, tushuy)
Representación teatral y punllan nipay (yanuna hillaykuna,
gastronomía típica del ECA.2.2.12.Explicar, tras la observación de hillaykuna, wasipi tiyak taki
entorno y descripción videos breves, cómo algunos grupos hillaykuna) kawsay yuyaykunata
mediante dibujos, musicales (como Seis On, Stomp, etc.) rikuchina. Demuestra de forma
fotografías, videos y utilizan utensilios de cocina como natural los conocimientos del valor
otros. ECA.2.2.11., ECA instrumentos. cultural gastronómico utilizando
2.2.12. lenguajes artísticos (música,
teatro, documentales, danza) y
elementos de uso diario (utensilios
de cocina, herramientas,
materiales del hogar empleados
como instrumentos musicales).

EDUCACIÓN Alli yankankapak pakchi EF.2.2.4. Realizar combinaciones de D.EF.EIB.17.2.8. Pakchiyarishpa


FÍSICA. sumak yuyay kuyuykuna. destrezas y habilidades motrices básicas kuyuri (shina: chikanyarishpa,
Combinaciones de (por ejemplo, desplazarse y rolar o tantarishpapash) alli kuyuyta
destrezas y habilidades combinar roles con saltos y enlazar las paypura ruray. Realiza
motrices básicas para destrezas con diferentes desplazamientos combinaciones de destrezas y
mejorar el desempeño. o giros), que le permitan mejorar su habilidades motrices básicas (por
EF.2.2.4. desempeño en la práctica gimnástica. ejemplo desplazarse y rolar) para
mejorar el desempeño en la
práctica gimnástica.

KIMSANIKI YACHAYMUYUY “Tarpunkapak aknanakuna” CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 3


“Ritos para la siembra”

ASIGNATURA SABERES Y CONTENIDOS DESTREZAS DOMINIOS

CIENCIAS Tarpuy pachapi sumak aswa CN.2.2.6. Observar y analizar la pirámide D.CN.EIB.17.3.5. Tarpuy
NATURALES mikuykunapash. Alimentación y alimenticia, seleccionar los alimentos de pachapi sumak upyana aswa,
bebidas especiales en la siembra. una dieta diaria equilibrada y clasificarlos yanushka mikuykunata
CN.2.2.6, CN.2.2.4, CN. 2.4.7. en energéticos, constructores y hapishpa rimay. Describe las
reguladores. características de los
productos utilizados en la
alimentación y preparación
CN.2.2.4. Explicar la importancia de la de bebidas especiales en
alimentación saludable y la actividad física, época de la siembra,
de acuerdo a su edad y a las actividades destacando su valor nutritivo.
diarias que realiza.
D.CN.EIB.17.3.6. Amawta
yachak: hakukkuna,
pallamama, hampi sacha
yuyakunata rikushpa muya
yachanawasipi riksi.
Aknapi sumak hampi CN.2.1.7. Observar y describir las partes de
Reconoce las plantas
sachayurakuna. Plantas la planta, explicar sus funciones y
medicinales utilizadas en los
medicinales en la ritualidad. clasificarlas por su estrato y uso.
rituales por los sabios,
CN.2.1.7, CN.2.5.9.
CN.2.5.9. Indagar, mediante el uso de las sobadores y parteras,
TIC y otros recursos, la contribución del mediante observaciones en
científico ecuatoriano Misael Acosta Solís el huerto familiar y en el
al conocimiento de la flora ecuatoriana; CECIB.
reconocer su aporte en los herbarios
nacionales como fuente de información.

LENGUA Y Kamu killkashka yuyaykunata, LL.2.2.4. Reflexionar sobre la expresión D.LL.EIB.17.3.1. Sumak
LITERATURA. uyantinkunawan, /ts/, /zh/ oral con uso de la conciencia lingüística rimay yachaskakunata
shuknikipachapi ñukanchik mishki (léxica, semántica, sintáctica y fonológica) (yuyaypi, rimaypi, killkakatipi,
kichwa shimita en contextos cotidianos. killkaypi) kunan, kipa
sinchiyachina.Textos orales a tarpuypacha kawsayta
LL.2.3.8. Aplicar los conocimientos
partir de palabras que contengan yachashpa punllanta
lingüísticos (léxicos, semánticos,
los fonemas /ts/, /zh/, /z/ en yuyarishpa paktay.
sintácticos y fonológicos) en la
kichwa, o en la respectiva lengua Reflexiona y aplica los
decodificación y comprensión de textos.
de su nacionalidad, para conocimientos lingüísticos
desarrollar el primer momento del (semántico, léxico, sintáctico
proceso de alfabetización. y fonológico) en la
LL.2.2.4., LL.2.3.8. decodificación y comprensión
de textos relacionados a la
siembra y cuidado después
de la siembra para el
aprendizaje en situaciones
cotidianas de la
comunicación

Kawsay tarpuypachapi llakta LL.2.3.3. Ampliar la comprensión de un


aknakuna. Ritos de la siembra de texto mediante la identificación de los
acuerdo a su pueblo y/o significados de las palabras, utilizando las
nacionalidad. LL.2.3.3., LL.2.4.1. estrategias de derivación (familia de D.LL.EIB-C.17.3.2.
palabras), sinonimia–antonimia, kawasaymarkallaktapi
contextualización, prefijos y sufijos y aknanakuna killkashka ima
etimología. waka shimi, wiwa, kuska
runakunapash tarpuypi,
paypak yuyaykunata
LL.2.4.1. Desarrollar progresivamente kamaykunawan hatunyachi.
autonomía y calidad en el proceso de Amplía la comprensión de
escritura de relatos de experiencias textos y escribe
personales, hechos cotidianos u otros progresivamente palabras de
sucesos, acontecimientos de interés y objetos, animales, lugares y
descripciones de objetos, animales, lugares personas relacionados a ritos
y personas; aplicando la planificación en el para la siembra de acuerdo a
proceso de escritura (con organizadores su pueblo y/o nacionalidad,
gráficos de acuerdo a la estructura del con sus propios códigos.
texto), teniendo en cuenta la conciencia
lingüística (léxica, semántica, sintáctica y
fonológica) en cada uno de sus pasos.
MATEMÁTICA Pachapi imalla tiyashkakunawan M.2.1.19. Relacionar la noción de adición D.M.EIB.17.3.3. Pachapi
ishkay chunka yupaykunawan con la de agregar objetos a un conjunto. imalla tiyashka
yapay, anchuchipash. Suma y shuyukunawan ishkay
resta hasta el 20 con objetos de la M.2.1.20. Vincular la noción de sustracción chunka yupaykunawan
naturaleza. M.2.1.19., M.2.1.20., con la noción de quitar objetos de un yapay, anchuchitapash ruray.
M.2.1.24. conjunto y la de establecer la diferencia Resuelve problemas de suma
entre dos cantidades. y resta hasta el 20, utilizando
material concreto del entorno,
M.2.1.24. Resolver y plantear, de forma
gráficamente, y de manera
individual o grupal, problemas que
numérica.
requieran el uso de sumas y restas con
números hasta de cuatro cifras, e
interpretar la solución dentro del contexto
del problema.

CIENCIAS Ñawpa rimay aknakuna CS.2.3.2. Reconocer la escuela como un


SOCIALES. tarpuypachapi. Mito ritos en la espacio de interacción compartida, lúdico y
D.CS.EIB.17.3.4. Ñawpa
siembra. CS.2.3.2, CS.2.1.9. de aprendizaje con compañeros y
murukunata tarpuy pachapi
maestros, basado en acuerdos, normas,
taytamama, ayllullakta
derechos y deberes.
mashikunawan tantalla ruray.
CS.2.1.9. Distinguir y apreciar las Participa junto a sus padres,
actividades culturales (costumbres, familiares y miembros de la
alimentación, tradiciones, festividades, comunidad en los ritos que se
actividades recreativas, lenguas, realizan tradicionalmente
religiones, expresiones artísticas) de la previo a la siembra de
localidad, parroquia, cantón, provincia y productos del medio.
país.
EDUCACIÓN Ñawpa yuyay sapa kawsay ECA.2.2.1. Interpretar en pequeños grupos D.ECA.EIB.17.3.7. Runa
CULTURA Y takikuna, pukllaykuna suyu historias breves, inspiradas en situaciones rikuy ñawpa pachapi, wawa
ARTÍSTICA. rimaykuna. Leyendas, anécdotas, próximas, relatos oídos, anécdotas vividas taki, rimay, kawsay,
cuentos, historias, canciones, o cuentos leídos, llegando a acuerdos pukllaykunawanpash ushari.
juegos tradicionales de la sobre el desarrollo de la acción y sobre Participa en interpretaciones
nacionalidad, según su algunos elementos visuales y sonoros para de canciones infantiles,
cosmovisión. ECA.2.2.1., caracterizar espacios y personajes. cuentos, historias leyendas,
ECA.2.2.2. anécdotas y juegos
ECA.2.2.2.Practicar juegos rítmicos tradicionales de la
(rondas infantiles, juegos tradicionales de cosmovisión fortaleciendo su
las distintas nacionalidades del Ecuador, identidad.
juegos de manos, etc.) que posibiliten el
desarrollo de diferentes habilidades
motrices.

EDUCACIÓN Sumak tushuypi imakak EF.2.3.7.Reconocer el valor cultural de las


FÍSICA. chanikuna.El valor cultural de las danzas y sus características principales
D.EF.EIB.17.3.8. Suyu
danzas y sus características (por ejemplo, coreografía y música) como
kawsay llaktapi mana hawalla
principales. EF.2.3.7. producciones culturales de la propia región
chani: taki, tushuy,
y participar en ellas de modos placenteros.
tiyashkakunata rurashpapash
riksi. Reconoce el valor
cultural de las danzas y sus
características principales:
(coreografía y música) como
producciones culturales de su
propia región y participa en
ellas de modos placenteros.
CHUSKUNIKI YACHAYMUYUY “Tarpuy kipa pacha kamay”
CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 4 “Cuidados después de la siembra”

ASIGNATURA SABERES Y DESTREZAS DOMINIOS


CONTENIDOS

CIENCIAS Tutamanta, chawpi CN.2.4.1. Observar y reconocer el ciclo diario en D.CN.EIB.17.4.9. Inti, killa,
NATURALES punlla, chishi, tutapash los seres vivos y el ambiente y formular preguntas pacha mama, punllanta
kawsakkunapak sobre los animales que realizan sus actividades muyuypachapi imashina
muyuntinpacha. Ciclo durante la noche y durante el día. tuta, punlla, wiwakuna
diario: mañana, kawsaypi, imakay
mediodía, tarde y noche yachashkakunata riksirina.
en los seres vivos y en el CN.2.4.2. Diferenciar las características del día y Conoce las características
ambiente. CN.2.4.1., de la noche a partir de la observación de la del sol, la luna y el planeta
CN.2.4.2. presencia del Sol, la Luna y las estrellas, la Tierra; así como su ciclo
luminosidad del cielo y la sensación de frío y calor, diario, la repercusión y
y describir las respuestas de los seres vivos. relación en la vida de los
seres vivos diurnos y
Inti, killa, allpapash CN.2.4.4. Indagar y describir, mediante el uso de
nocturnos, mediante relatos
paypura imakayshina las TIC y otros recursos, las características del Sol,
de sus experiencias.
kakkuna. la Tierra y la Luna y distinguir sus semejanzas y
Características del sol, diferencias de acuerdo a su forma, tamaño y
la luna, la tierra, y su movimiento.
relación entre ellas.
CN.2.4.4.

LENGUA Y Kamu killkashka LL.2.2.4. Reflexionar sobre la expresión oral con D.LL.EIB.17.4.1. Kallari
LITERATURA. yuyaykunapi uso de la conciencia lingüística (léxica, semántica, uyaywa,
uyaywakuna, sintáctica y fonológica) en contextos cotidianos. uyantinkillkakunawan, /m/,
uyantinkunawan, /m/, /i/, /i/, /k/, /u/, /n/, /a/, Kamu
/k/, /u/, /n/, /a/, Ishkay, killkashka killkamachik
kimsaniki pachapi LL.2.4.1. Desarrollar progresivamente autonomía y yuyayta sinchiyachishpa
ñukanchik kichwa calidad en el proceso de escritura de relatos de katinkapak (katún killka, iñu
shimita sinchiyachi. experiencias personales, hechos cotidianos u otros unanchakuna) ñukanchik
Textos orales y escritos sucesos, acontecimientos de interés y kichwa shimita
a partir de palabras que descripciones de objetos, animales, lugares y chimpapurachi. Relaciona
contengan los fonemas personas; aplicando la planificación en el proceso fonema - grafía a partir de
/m/, /i/, /k/, /u/, /n/, /a/, de escritura (con organizadores gráficos de palabras que contengan los
para desarrollar el acuerdo a la estructura del texto), teniendo en fonemas /m/, /i/, /k/, /u/, /n/,
segundo y tercer cuenta la conciencia lingüística (léxica, semántica, /a/, para desarrollar la
momento del proceso de sintáctica y fonológica) en cada uno de sus pasos. escritura de textos y aplicar
alfabetización en la progresivamente las reglas
respectiva lengua de su de escritura ortográfica (Uso
nacionalidad. LL.2.2.4., LL.2.4.7. Aplicar progresivamente las reglas de de mayúscula y signos de
LL.2.4.1., LL.2.4.7. escritura mediante la reflexión fonológica en la puntuación) en kichwa.
escritura ortográfica de fonemas que tienen dos y D.LL.EIB.17.4.2.
tres representaciones gráficas, la letra que
representa los sonidos /ks/: “x”, la letra que no tiene
sonido: “h” y la letra “w” que tiene escaso uso en
castellano.

Shuyukunata killkakati. LL.2.3.1. Construir los significados de un texto a Ñawpa llaktakay yachay
Lectura de imágenes. partir del establecimiento de relaciones de kawsayta, kunan pacha
LL.2.3.1., Ll.2.1.2. semejanza, diferencia, objeto-atributo, yachaykashkata killka yuyay
antecedente–consecuente, secuencia temporal, kamupi hamutay.
problema-solución, concepto-ejemplo. Comprende textos escritos
sobre temas de la
cosmovisión de cada pueblo
LL.2.1.2. Emitir, con honestidad, opiniones y/o nacionalidad,
valorativas sobre la utilidad de la información estableciendo relaciones de
contenida en textos de uso cotidiano en diferentes antecedente consecuente,
situaciones comunicativas secuencia temporal y emite
opiniones sobre la utilidad
de la información de textos.

MATEMÁTICAS Imalla shuyutupu M.2.1.2. Describir y reproducir patrones de objetos D.M.EIB.17.4.3. Shuyu
tiyashkakunawan yuyay y figuras basándose en sus atributos. tupu tiyashkakunawan
chari. Patrones de pakta yuyayta mirachi.
figuras del entorno y Reproduce patrones de
cuerpos geométricos en figuras del entorno y
base a un atributo. cuerpos geométricos en
M.2.1.2. base a un atributo.

Ishkay chunka M.2.1.3. Describir y reproducir patrones numéricos D.M.EIB.17.4.4. Yapay


yupaykama katichina. basados en sumas y restas, contando hacia anchuchitapash ñawpaman,
Secuencias numéricas adelante y hacia atrás. washaman yupashpa
con números naturales mirachi. Reproduce
hasta el 20. M.2.1.3. patrones numéricos
basados en sumas y restas
contando hacia adelante y
hacia atrás

Churu unanchapi M.2.1.21. Realizar adiciones y sustracciones con D.M.EIB.17.4.5. Yapay


yapana, los números hasta 99, con material concreto, anchuchishpapash
anchuchinapash. Suma mentalmente, gráficamente y de manera numérica. katinmanya, chay churu
y resta en la semirrecta yupaypi ruray. Realiza suma
y churo numérico. M.2.1.12. Representar, escribir y leer los números y resta en la semirrecta
M.2.1.21., M.2.1.12. naturales del 0 al 99 en forma concreta, gráfica (en numérica y en el churo
la semirrecta numérica) y simbólica. numérico.
D.M.EIB.17.4.6. Shuyutupu
tiyashkakunawan, (shuntur,
Imalla shuyutupu M.2.2.1. Reconocer y diferenciar los elementos y kullkakunapash) imalla
tiyashkakunawan, propiedades de cilindros, esferas, conos, cubos, ayllullaktapi
shuntur, kullkaykunata pirámides de base cuadrada y prismas tiyashkakunawan pakta
riksi. Cuerpos rectangulares en objetos del entorno y/o modelos taripay. Identifica y compara
geométricos: pirámides, geométricos. cuerpos geométricos
prismas. Identificación (pirámide y prismas) en
en objetos del entorno. objetos del entorno.
M.2.2.1.
Shuyutupukunamay llipi. M.2.2.1. Reconocer y diferenciar los elementos y
Propiedades de los propiedades de cilindros, esferas, conos, cubos,
cuerpos geométricos. pirámides de base cuadrada y prismas D.M.EIB.17.4.7. Llaktapi
M.2.2.1. rectangulares en objetos del entorno y/o modelos imalla tiyashkakunawan,
geométricos. shuyu tupukunawanpash
shuntur, kullkakkuna
chikanyachishpa riksi.
Reconoce y diferencia las
propiedades de pirámides y
prismas, en objetos del
entorno y/o modelos
geométricos.

Tarpuy kipa pacha CS.2.1.9. Distinguir y apreciar las actividades


kamay. Cuidados culturales (costumbres, alimentación, tradiciones,
después de la siembra. festividades, actividades recreativas, lenguas,
CS.2.1.9. religiones, expresiones artísticas) de la localidad, D.CS.EIB.17.4.8. Murukuna
parroquia, cantón, provincia y país. pakta wiñaypi kamashpa
aynina. Participa en el cuido
CIENCIAS
de los productos que
SOCIALES.
requieren mayor tratamiento
para su crecimiento y
desarrollo.
Ñukanchik ñawpapacha: CA.2.2.13.Crear e interpretar, en pequeños grupos,
tushuy, taki, piezas rítmicas, usando utensilios de cocina como
aranwantapash chikan, instrumentos musicales. D.ECA.EIB.17.4.10.
tantalla kawsay Ayllukawsaykunapi
kushikuyta rikuchi. tushushpa, takishpa,
Interpretación e aranwakunawanpash
EDUCACIÓN
kawsayta, sinchiyachina.
CULTURA Y imitación de
expresiones corporales Practica la danza, música y
ARTÍSTICA
cotidianas de forma teatro en diferentes
individual o grupal. “D escenarios de la
anza, música y teatro”. comunidad, manteniendo
ECA.2.2.13. viva su cultura.

EDUCACIÓN Tukuy ukku EF.2.6.2.Reconocer y analizar las posibles D.EF.EIB.17.4.11. Chikan


FÍSICA. pukllaykunapi pakta maneras saludables de participar en diferentes alli ukkukuyurita rurashpa,
ruraykuna. Las maneras prácticas corporales para ponerlas en práctica. taripashpa riksi. Reconoce y
de participar en analiza las posibles
diferentes prácticas maneras saludables de
corporales. EF.2.6.2. participar en diferentes
prácticas corporales para
ponerlas en práctica.
REDES DE CONTENIDO UNIDAD 17
CÍRCULO 1,2,3,4.
.1.Nikira tarpuy .2. Murukunata
pacha. Fases y tarpunkapak
.2 Inti, killa, allpapash épocas de la akllana. Selección
paypura imakayshina siembra. de las semillas
kakkuna. Características para la siembra.
del sol, la luna, la tierra,
y su relación entre ellas

.1. Tarpuna pachapi


yanapak wiwakuna.
. Tutamanta, chawpi pu Animales que ayudan
nlla, chishi, tutapash
kawsakkunapak
CIENCIAS y aparecen en la
época de la siembra.
muyuntinpacha. Ciclo
diario: mañana, mediodía,
tarde y noche en los seres
NATURALES
vivos y en el ambiente.

.2. Tarpuy pachapi


yanapak hillaykuna.
Herramientas que se
3.2. Aknapi utiliza en la época de
la siembra.
sumak hampi
sachayurakuna. .1 Tarpuy pachapi 2.3. sumak
Plantas sumak aswa mikuykuna.
mikuykunapash.
medicinales en la Alimentación y Comidas
bebidas típicas en la
especiales en la siembra.
siembra.
CIENCIAS SOCIALES
1.1. Tarpuy pachapi yanapak,
hillaykuna, wiwakunapash.
Animales y herramientas que se
utiliza en la época de la siembra.

2.1 Muskushpa iñina tarpuy. Sueños


y creencias para la siembra.

3.1. Ñawpa rimay aknakuna


tarpuypachapi. Mito ritos en la
siembra.

4.1. Tarpuy kipa pacha kamay.


Cuidados después de la siembra.
1.1. Kamupi kay killkashka
yuyaykunata, uyantinkunawan, .2. Rimashkalla
/sh/, /r/, shuknikipachapi Kamu, killka
.2. ñukanchik mishki kichwa shimita tarpuymanta.
Shuyukunata sinchiyachina.Textos orales a Textos orales y
killkakati. partir de palabras que contengan escritos con
Lectura de los fonemas /sh/, /r/, en kichwa, temas
o en la respectiva lengua de su relacionados a la
nacionalidad, para desarrollar el siembra

4.1. Kamu killkashka .1. Kamupi kay killkashka


yuyaykunapi uyaywakuna,
uyantinkunawan, /m/, /i/, /k/, LENGUA Y yuyaykunata, uyantinkunawan,
/ch/, /ñ/, shuknikipachapi
/u/, /n/, /a/, Ishkay, kimsaniki
pachapi ñukanchik kichwa
shimita sinchiyachi. Textos orales
LITERATUR ñukanchik mishki kichwa
shimita sinchiyachina.Textos
y escritos a partir de palabras que
contengan los fonemas /m/, /i/,
A orales a partir de palabras que
contengan los fonemas /ch/,
/k/, /u/, /n/, /a/, para desarrollar /ñ/, en kichwa, o en la
el segundo y tercer momento del respectiva lengua de su
nacionalidad, para desarrollar

.1. Kamu killkashka yuyaykunata,


.2. Kawsay uyantinkunawan, /ts/, /zh/
tarpuypachapi shuknikipachapi ñukanchik mishki
llakta kichwa shimita sinchiyachina.Textos 2.2 Yuyay La
aknakuna. orales a partir de palabras que
contengan los fonemas /ts/, /zh/, /z/ oración.
Ritos de la
en kichwa, o en la respectiva lengua de
siembra de su nacionalidad, para desarrollar el
acuerdo a su
.2. Ishkay chunka
.3 .1.Shukkuna, .3.Churu
yupaykama unanchapi
.Chunkachishkakunawa chunkachishkaku katichina.
n, yapaypi natapash yapana,anchuchi
Secuencias napash. Suma y
anchuchipipash. Suma y chanina.Valor numéricas con
resta de decenas puras. posicional: resta en la
números naturales

MATEMÁTICAS

.2 .1 Pachapi imalla .1.Imalla shuyutupu


.1.Wanku,uchi
Chunkachishkakunat tiyashkakunawan ishkay tiyashkakunawan
llawankupash a killka, chunka yupaykunawan yuyay chari.
. Conjunto y killkakatinapash. yapay, anchuchipash. Patrones de figuras
subconjunto. Lectura y escritura Suma y resta hasta el del entorno y
de las decenas puras. 20 con objetos de la cuerpos
EDUCACIÓN FÍSICA

1.1Paypak Charishka Yarikunawan 1.2 habilidades motrices básicas


kawsaykunata kikin suyu llaktapi para mejorar el desempeño.Alli
rikuchina. Los sentidos identitarios que
los contextos otorgan a las yankankapak pakchi sumak
manifestaciones culturales vinculadas yuyay kuyuykuna.
con las tradiciones de su propia región. Combinaciones de destrezas y
EF

3.1. Sumak tushuypi imakak


chanikuna.El valor cultural de las danzas
4,1 Tukuy ukku pukllaykunapi pakta
y sus características principales. EF
ruraykuna. Las maneras de participar
en diferentes prácticas corporales. EF
CUADRO RESUMEN DE LA UNIDAD PARA LA ELABORACIÓN DE LAS GUÍAS

NÚMERO DE LA UNIDAD 17

“Tarpuy pacha” “Época de la siembra”


TÍTULO DE LA
UNIDAD:
OBJETIVO DE LA UNIDAD: PAKTAY: Ñawpa ñukanchik pakchikunata sapan kawsay yachaykunata, yachashkakunatapash
rimaykunapilla willachisha ashtawan ayllullakta tarpuyyachay kawsayta sinchiyachishun.

OBJETIVO: Fomentar el uso de técnicas ancestrales en la siembra, a través de la vivencia de los diferentes contextos y transmisión de
saberes que evidencien la funcionalidad de la lengua oral como herramienta de comunicación a fin de fortalecer los diferentes espacios
comunitarios

Guía #: OBJETIVOS
SABERES Y CONOCIMIENTO DOMINIOS
1 DE LA GUÍA
CC. NN. ❖ D.CN.EIB.17.1.8. Ayllullakta tarpuy pachapi
Guiar en el pirwayayta, muyata rurashpa, muyukunata riksi.
uso de los Reconoce las semillas y las épocas de la siembra
saberes
ancestrales, ❖ 1.1 Nikira tarpuy pacha. Fases y épocas de la mediante representaciones y diversos recursos entre
mediante la siembra. ellos maquetas, demostrando también en su huerto
observación familiar y comunitario.
de las ❖ 1.2. Murukunata tarpunkapak akllana. Selección
chacras de las semillas para la siembra.
andinas para
lograr un ❖ D.CS.EIB.17.1.7. Ayllullaktapi tiyak kaychay
aprendizaje hillaykunata wiwakunata murukunata mikuy, tarpuy
significativo. C.S.E. pachapi riksina. Reconoce los animales y utiliza las
herramientas más adecuadas para la siembra de
❖ 1.1 Tarpuy pachapi yanapak, hillaykuna,
productos de mayor consumo en su comunidad.
wiwakunapash. Animales y herramientas que se
utiliza en la época de la siembra.

LL CASTELLANA ❖ D.LL.EIB.17.1.1. Yachashkakunata alli hamutashpa


(uyaywakuna, mushuk shimikuna, allikilkay rimaypash)
tantalla yachay yuyaykunapi kawsaypacha willachi.
❖ 1.1. Kamupi kay killkashka yuyaykunata,
Reflexiona y aplica los conocimientos lingüísticos
uyantinkunawan, /sh/, /r/, shuknikipachapi
(semántico, léxico, sintáctico y fonológico) en la
ñukanchik mishki kichwa shimita
decodificación y comprensión de textos relacionados a
sinchiyachina.Textos orales a partir de palabras
semillas para el aprendizaje en situaciones cotidianas
que contengan los fonemas /sh/, /r/, en kichwa, o
de la comunicación.
en la respectiva lengua de su nacionalidad, para
desarrollar el primer momento del proceso de ❖ D.LL.EIB-C.17.1.2. Tarpuy pachapi murukunata
alfabetización. sumakta
akllashpa, rimayyuyaykunata, uyashpa alli nishpa
rimachishpapash, kushilla ayllullarishpa rimana.
Expresa de manera espontánea emociones,
❖ 1.2. Rimashkalla Kamu, killka tarpuymanta.
sentimientos e ideas relacionados a la época de la
Textos orales y escritos con temas relacionados
siembra y selección de semillas, respetando los turnos
a la siembra.
en la conversación, cediendo la palabra y escuchando
activamente.
M.
❖ D.M.EIB.17.1.3. Shuyukunawan hatun wanku, uchilla
❖ 1.1 Wanku, uchilla wankupash. Conjunto y wankupi nipakunata chikanyachishpa rikuchina.
subconjunto. Representa gráficamente conjuntos y subconjuntos
discriminando las propiedades de los elementos.
❖ 1.2. Chunkachishkakunata killka,
killkakatinapash. Lectura y escritura de las ❖ D.M.EIB.17.1.4. Imalla tiyashkakunawan pakta alli
decenas puras. mirachi. Reproduce patrones de objetos del entorno en

❖ 1.3. Chunkachishkakunawan, yapaypi base a dos atributos.


anchuchipipash. Suma y resta de decenas puras.

❖ D.M.EIB.17.1.5. Imalla unancha tiyashkakunawan


chuyalla chunkachishkakunata riksi. Identifica las
decenas puras mediante el uso de material concreto y
su representación simbólica.
❖ D.M.EIB.17.1.6. LLaktapi imalla tiyashkakunawan,
E.C.A. Yapanapi anchuchinapi chunka chuyalla yupaykama
llakimanta allichishpa yachashun. Resuelve problemas
❖ 1.1. Ayllullaktapi imalla makirurashka de suma y resta con decenas puras, utilizando material
tiyashkakunawan, mullukuta, makillina, concreto del entorno, gráficamente, y de manera
shukunapash.Artesanales de ensartado de numérica.
mullos, manillas y otras artesanías de la ❖ D.ECA.EIB.17.1.9. Ayllullakta kikin sumak
comunidad con materiales del medio y yachashkakunawan, rimashpa, killkashpapash, kuska
adquiridos. ayllullaktapi makikuyurikancha ruraykunata kakrikuchi.
Elabora y describe artesanías y lugares más
representativos de su comunidad desarrollando la
E.F. motricidad fina, expresión oral y escrita con
conocimientos de las actividades propias del entorno.
❖ 1.1. Paypak Charishka Yarikunawan ❖ D.EF.EIB.17.1.10. Ñukanchik Kawsay suyu llakta,
kawsaykunata kikin suyu llaktapi rikuchina. Los (tushuy, pashay, aranwa, raymikuna, shukkunapash)
sentidos identitarios que los contextos otorgan a kikin yarikunata riksi. Reconoce los sentidos
las manifestaciones culturales vinculadas con las identitarios que los contextos otorgan a las
tradiciones de su propia región. manifestaciones culturales (danzas, circos,
teatralizaciones, carnavales, entre otras) vinculadas
con las tradiciones de su propia región.

Guía - Practicar la C.N. ❖ D.CN.EIB.17.2.5. Tarpuy pachapi rimashpa,


# 2. cooperación, ❖ 1.1. Tarpuna pachapi yanapak wiwakuna. shuyushpa, rikushpapash, mutsurik hillay,
la Animales que ayudan y aparecen en la época de wiwakunatapash riksi. Reconoce las herramientas y
reciprocidad la siembra. animales útiles en la época de siembra, mediante
y el trabajo ❖ 1.2. Tarpuy pachapi yanapak hillaykuna. diálogos, representaciones gráficas y observaciones.
en equipo, a Herramientas que se utilizan en la época de la ❖ D.CN.EIB.17.2.6. Ayllullakta yachana wasipi,
través de la siembra. yanushpa kikin sumak mikunakunata riksi. Reconoce
vivencia de ❖ 1.3. sumak mikuykuna. Comidas típicas en la las comidas típicas y participa en la preparación y
los diferentes siembra. consumo de alimentos propios de su comunidad en el
contextos y CECIB.
transmisión C.S.E. ❖ D.CS.EIB.17.2.4. Ayllullakta yachana
de saberes wasipi,tarpuyhawa muskuykunamanta rimashpa
beneficiando
❖ 1.1. Muskushpa iñina tarpuy. Sueños y creencias willay. Relata los sueños y asocia con las actividades
a la sociedad. de la siembra en el CECIB y en su entorno.
para la siembra.
❖ D.LL.EIB.17.2.1. Yuyarishpa paktachi rimay
LL CASTELLNA yachaskakunata (yuyaypi, rimaypi, killkakatipi,
killkaypi), killka tarpuypachapi tantachi pachamanta
❖ 1.1. Kamupi kay killkashka yuyaykunata, yuyaykunawan killashpa. Desarrolla y aplica los
uyantinkunawan, /ch/, /ñ/, shuknikipachapi conocimientos lingüísticos (semántico, léxico,
ñukanchik mishki kichwa shimita sintáctico y fonológico) en la decodificación y
sinchiyachina.Textos orales a partir de palabras comprensión de textos relacionados a ritos para la
que contengan los fonemas /ch/, /ñ/, en kichwa, o siembra.
en la respectiva lengua de su nacionalidad, para ❖ D.LL.EIB-C.17.2.2. Ecuador mama llaktapa,
desarrollar el primer momento del proceso de ñukanchik alli shimikunata ñawpa tarpuy chikan
alfabetización. chikan kamu yuyaykunapi wiñachik kamachikta
❖ 1.2. Yuyay La oración. riksishpa ruray. Reconoce palabras y expresiones
propias de las lenguas originarias y/o variedades
lingüísticas del Ecuador, en diferentes textos de uso
M. cotidiano relacionados a la siembra y aplica
progresivamente las reglas de la escritura ortográfica.
❖ 1.1. Shukkuna, chunkachishkakunatapash ❖ D.M.EIB.17.2.3. Llaktapi imalla tiyashkakunawan
chanina.Valor posicional: unidades y decenas. chakrushpa kawsiyshpapash shukllachishpa,
chukayachishpapash ishkaychishka unanchakunata
riksi. Reconoce el valor posicional de números
naturales hasta dos cifras con base en la composición
E.C.A. y descomposición en unidades y decenas mediante el
uso de material concreto y con representación
1.1. Llaktapi sumak aranwa tiyashkarikuykuna: simbólica.
shuyushka, shuyu, shuyu rikuchik, shukunapash. ❖ D.ECA.EIB.17.2.7. Ñukanchik sumak Kawsayta
Representación teatral y gastronomía típica del chanisha takishimiwan rimashpa (taki, aranwa,
entorno y descripción mediante dibujos, killkaykuna, tushuy) punllan nipay (yanuna hillaykuna,
fotografías, videos y otros. hillaykuna, wasipi tiyak taki hillaykuna) kawsay
yuyaykunata rikuchina. Demuestra de forma natural
los conocimientos del valor cultural gastronómico
utilizando lenguajes artísticos (música, teatro,
E.F. documentales, danza) y elementos de uso diario
1.1. Alli yankankapak pakchi sumak yuyay (utensilios de cocina herramientas, materiales del
kuyuykuna. Combinaciones de destrezas y hogar empleados como instrumentos musicales).
habilidades motrices básicas para mejorar el
❖ D.EF.EIB.17.2.8. Pakchiyarishpa kuyuri (shina:
desempeño.
chikanyarishpa, tantarishpapash) alli kuyuyta paypura
ruray. Realiza combinaciones de destrezas y
habilidades motrices básicas (por ejemplo
desplazarse y rolar) para mejorar el desempeño en la
práctica gimnástica.

Guía - Valorar la C.N ❖ D.CN.EIB.17.3.5. Tarpuy pachapi sumak upyana aswa,


# 3. importancia ❖ 1.1. Tarpuy pachapi sumak aswa yanushka mikuykunata hapishpa rimay. Describe las
de los cuatro mikuykunapash. Alimentación y bebidas características de los productos utilizados en la
elementos especiales en la siembra. alimentación y preparación de bebidas especiales en
andinos ❖ 1.2. Aknapi sumak hampi sachayurakuna. época de la siembra, destacando su valor nutritivo.
entorno a la Plantas medicinales en la ritualidad. ❖ D.CN.EIB.17.3.6. Amawta yachak: hakukkuna,
siembra, pallamama, hampi sacha yuyakunata rikushpa muya
asimilando de yachanawasipi riksi. Reconoce las plantas medicinales
acuerdo a la C.S.E. utilizadas en los rituales por los sabios, sobadores y
realidad de ❖ 1.1. Ñawpa rimay aknakuna tarpuypachapi. Mito parteras, mediante observaciones en el huerto familiar
su contexto, y en el CECIB.
ritos en la siembra.
para ❖ D.CS.EIB.17.3.4. Ñawpa murukunata tarpuy pachapi
apropiarse taytamama, ayllullakta mashikunawan tantalla ruray.
los saberes Participa junto a sus padres, familiares y miembros de
de nuestros LL CASTELLANA la comunidad en los ritos que se realiza
taytas. tradicionalmente previo a la siembra de productos del
❖ 1.1. Kawsay tarpuypachapi llakta aknakuna. Ritos medio.
de la siembra de acuerdo a su pueblo y/o ❖ D.LL.EIB-C.17.3.2. kawasaymarkallaktapi aknanakuna
nacionalidad. killkashka ima waka shimi, wiwa, kuska runakunapash
tarpuypi, paypak yuyaykunata kamaykunawan
hatunyachi. Amplía la comprensión de textos y escribe
M. E. progresivamente palabras de objetos, animales,
❖ 1.1. Pachapi imalla tiyashkakunawan ishkay lugares y personas relacionados a ritos para la siembra
chunka yupaykunawan yapay, anchuchipash. de acuerdo a su pueblo y/o nacionalidad, con sus
Suma y resta hasta el 20 con objetos de la propios códigos.
naturaleza. ❖ D.M.EIB.17.3.3. Pachapi imalla tiyashka
shuyukunawan ishkay chunka yupaykunawan yapay,
E.C.A. anchuchitapash ruray. Resuelve problemas de suma y
❖ 1.1. Ñawpa yuyay sapa kawsay takikuna, resta hasta el 20, utilizando material concreto del
pukllaykuna suyu rimaykuna. Leyendas, entorno, gráficamente, y de manera numérica.
anécdotas, cuentos, historias, canciones, juegos
tradicionales de la nacionalidad, según su ❖ D.ECA.EIB.17.3.7. Runa rikuy ñawpa pachapi, wawa
cosmovisión. taki, rimay, kawsay, pukllaykunawanpash ushari.
Participa en interpretaciones de canciones infantiles,
E.F. cuentos, historias leyendas, anécdotas y juegos
tradicionales de la cosmovisión fortaleciendo su
1.1. Sumak tushuypi imakak chanikuna.El valor identidad.
cultural de las danzas y sus características
principales.
❖ D.EF.EIB.17.3.8. Suyu kawsay llaktapi mana hawalla
chani: taki, tushuy, tiyashkakunata rurashpapash riksi.
Reconoce el valor cultural de las danzas y sus
características principales: (coreografía y música)
como producciones culturales de su propia región y
participa en ellas de modos placenteros.

Guía - Conocer la C.N. ❖ D.CN.EIB.17.4.9. Inti, killa, pacha mama, punllanta


# 4. chacra ❖ 4.1 Tutamanta, chawpi punlla, chishi, tutapash muyuypachapi imashina tuta, punlla, wiwakuna
andina, kawsakkunapak muyuntinpacha. Ciclo diario: kawsaypi, imakay yachashkakunata riksirina. Conoce
mediante la mañana, mediodía, tarde y noche en los seres las características del sol, la luna y el planeta Tierra;
observación vivos y en el ambiente. así como su ciclo diario, la repercusión y relación en
directa del ❖ 4.2 Inti, killa, allpapash paypura imakayshina la vida de los seres vivos diurnos y nocturnos,
huerto kakkuna. Características del sol, la luna, la tierra, mediante relatos de sus experiencias.
familiar, para y su relación entre ellas.
que los ❖ D.CS.EIB.17.4.8. Murukuna pakta wiñaypi kamashpa
estudiantes lo C.S.E. aynina. Participa en el cuido de los productos que
apliquen en requieren mayor tratamiento para su crecimiento y
su vida diaria. ❖ 1.1 Tarpuy kipa pacha kamay. Cuidados después desarrollo.
de la siembra.
❖ D.LL.EIB.17.4.1. Kallari uyaywa, uyantinkillkakunawan,
LL CASTELLANA /m/, /i/, /k/, /u/, /n/, /a/, Kamu killkashka killkamachik
yuyayta sinchiyachishpa katinkapak (katún killka, iñu
❖ 1.1. Kamu killkashka yuyaykunapi uyaywakuna, unanchakuna) ñukanchik kichwa shimita
uyantinkunawan, /m/, /i/, /k/, /u/, /n/, /a/, Ishkay, chimpapurachi. Relaciona fonema - grafía a partir de
kimsaniki pachapi ñukanchik kichwa shimita palabras que contengan los fonemas /m/, /i/, /k/, /u/, /n/,
sinchiyachi. Textos orales y escritos a partir de /a/, para desarrollar la escritura de textos y aplicar
palabras que contengan los fonemas /m/, /i/, /k/, progresivamente las reglas de escritura ortográfica
/u/, /n/, /a/, para desarrollar el segundo y tercer (Uso de mayúscula y signos de puntuación) en kichwa.
momento del proceso de alfabetización en la
respectiva lengua de su nacionalidad. ❖ D.LL.EIB.17.4.2. Ñawpa llaktakay yachay kawsayta,
kunan pacha yachaykashkata killka yuyay kamupi
❖ 1.2. Shuyukunata killkakati. Lectura de imágenes. hamutay. Comprende textos escritos sobre temas de la
M. cosmovisión de cada pueblo y/o nacionalidad,
❖ 1.1. Imalla shuyutupu tiyashkakunawan yuyay estableciendo relaciones de antecedenteconsecuente,
chari. Patrones de figuras del entorno y cuerpos secuencia temporal y emite opiniones sobre la utilidad
geométricos en base a un atributo. de la información de textos.

❖ 1.2. Ishkay chunka yupaykama katichina. ❖ D.M.EIB.17.4.3. Shuyu tupu tiyashkakunawan pakta
Secuencias numéricas con números naturales yuyayta mirachi. Reproduce patrones de figuras del
hasta el 20. entorno y cuerpos geométricos en base a un atributo.

❖ 1.3. Churu unanchapi yapana, anchuchinapash. ❖ D.M.EIB.17.4.4. Yapay anchuchitapash ñawpaman,


Suma y resta en la semirrecta y churo numérico. washaman yupashpa mirachi. Reproduce patrones
Imalla shuyutupu tiyashkakunawan, shuntur, numéricos basados en sumas y restas contando hacia
kullkaykunata riksi. Cuerpos geométricos: adelante y hacia atrás.
pirámides, prismas. Identificación en objetos del D.M.EIB.17.4.5. Yapay anchuchishpapash katinmanya,
entorno. chay churu yupaypi ruray. Realiza suma y resta en la
❖ 1.5. Shuyutupukunamay llipi. Propiedades de los
cuerpos geométricos. semirrecta numérica y en el churo numérico.
❖ D.M.EIB.17.4.6. Shuyutupu tiyashkakunawan,
E.C.A. (shuntur, kullkakunapash) imalla ayllullaktapi
tiyashkakunawan pakta taripay. Identifica y compara
❖ 1.1. Ñukanchik ñawpapacha: tushuy, taki, cuerpos geométricos (pirámide y prismas) en objetos
aranwantapash chikan, tantalla kawsay del entorno.
kushikuyta rikuchi. Interpretación e imitación de
expresiones corporales cotidianas de forma ❖ D.M.EIB.17.4.7. Llaktapi imalla tiyashkakunawan,
individual o grupal. “Danza, música y teatro”. shuyu tupukunawanpash shuntur, kullkakkuna
chikanyachishpa riksi. Reconoce y diferencia las
E.F.
❖ 1.1.Tukuy ukku pukllaykunapi pakta ruraykuna. propiedades de pirámides y prismas, en objetos del
Las maneras de participar en diferentes prácticas entorno y/o modelos geométricos.
corporales.
❖ D.ECA.EIB.17.4.10. Ayllukawsaykunapi tushushpa,
takishpa, aranwakunawanpash kawsayta,
sinchiyachina. Practica la danza, música y teatro en
diferentes escenarios de la comunidad, manteniendo
viva su cultura.
❖ D.EF.EIB.17.4.11. Chikan alli ukkukuyurita rurashpa,
taripashpa riksi. Reconoce y analiza las posibles
maneras saludables de participar en diferentes
prácticas corporales para ponerlas en práctica.

UNIDAD 18
SHUKNIKI YACHAYMUYUY “Chakrapi yurakuna wiñay” CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 1 “Crecimiento de las
plantas en la chacra”
ASIGNATURA SABERES Y CONTENIDOS DESTREZAS DOMINIOS
CIENCIAS NATURALES Yura wiñakta kuyaywan rikuna. CN.2.1.7. Observar y describir D.CN.EIB.18.1.8.
Cuidado en el crecimiento de las partes de la planta, Yachanawasipi kikin ayllumuya
las plantas. explicar sus funciones y ukupi yurakuna wiñayta,
clasificarlas por su estrato y kuyaywan rikuchi. Demuestra
CN.2.1.7, CN. 2.1.9. uso. sensibilidad en el cuidado y
CN.2.1.9. Indagar, con uso de crecimiento de las plantas de
las TIC y otros recursos, la su huerto familiar y la Unidad
diversidad e importancia de Educativa, mediante
los vertebrados y las plantas observaciones permanentes.
con semillas de las regiones
naturales de Ecuador; D.CN.EIB.18.1.10.
identificar acciones de Lluntintinkuykunapi
protección y cuidado. pachanipakunawan yurakuna
wiñashkata yanapashpa muya
yachanawasipi muyuntinpipash
rikuykuna. Estados físicos de
los objetos Conoce los
elementos de la naturaleza
que ayudan al crecimiento de
las plantas a través de
demostraciones en el huerto
de la Unidad Educativa, y
observaciones del entorno
natural

D.CN.EIB.18.1.9. Ishkay
wawakunapura imallarurak
kashkata hapishpa kikinpa
CN.2.2.1. Ubicar el cerebro, el ukku aycha kuskakunata riksi.
corazón, los pulmones y el Reconoce las partes y
estómago en su cuerpo, funciones del cuerpo humano,
explicar sus funciones y mediante observaciones entre
relacionarlas con el sus compañeros y otras
Runapak aycha ukku charishka mantenimiento de la vida. personas.
kuskakunata, imapak kashkata.
El cuerpo humano sus partes y
CN.2.2.2. Explorar y describir
sus funciones. CN.2.2.1., los órganos que permiten el
CN.2.2.2., CN.2.2.3. movimiento del cuerpo y
ejemplificar la función
coordinada del esqueleto y de
Allpamamapak nipakuna: Allpa, los músculos en su cuerpo.
yaku, wayra, nina, yura wiñaypi CN.2.2.3. Observar y analizar
yanapak. Elementos de la la estructura y función del
naturaleza que ayudan al sistema osteomuscular y
describirlo desde sus
crecimiento de las plantas:
funciones de soporte,
tierra, agua, aire, fuego.
movimiento y protección del
CN.2.4.6. cuerpo.
LENGUA Y LITERATURA. Kamupi kay rimashka, LL.2.2.4. Reflexionar sobre la D.LL.EIB-C.18.1.2. Llankashka
killkashka yuyaykunata, expresión oral con uso de la shimirimaylla,
uyantinkunawan,
conciencia lingüística (léxica, uyayrikukunata hapishpa,
/p/, /l/, /t/, /w/, ishkay, imashina chakrapi
kimsanikipachapi ñukanchik semántica, sintáctica y
yurakuna wiñakta rikushpa,
mishki fonológica) en contextos
shinallatak mushuk
cotidianos.
sumak yuyaykuna rurana.
Realiza exposiciones orales
kichwa shimita sinchiyachina. sobre temas relacionados al
Textos orales y escritos a partir crecimiento de las plantas en
de palabras la chacray enriquece sus
exposiciones mediante el uso
que contengan los fonemas /p/,
de recursos audiovisuales,
/l/, /t/, /w/, para desarrollar el
usando las palabras
segundo y tercer momento del
trabajadas en el proceso de la
proceso de alfabetización en
conciencia lingüística.
kichwa, o en la respectiva LL.2.4.1Desarrollar
lengua de su nacionalidad. - progresivamente autonomía y
LL.2.4.1., LL.2.4.7. calidad en el proceso de
escritura de relatos de
D.LL.EIB.18.1.1. Kallari
experiencias personales,
killkashka shimikunapi paypura
hechos cotidianos u otros
sucesos, acontecimientos de uyantinkunawan /p/, /l/, /t/, /w/,
interés y descripciones de alli
objetos, animales, lugares y unanchakuna killkakunawan
personas; aplicando la (hatun killkakuna,
planificación en el proceso de iñu unanchakunapash)
escritura (con organizadores ñukanchik kawsaymarka
gráficos de acuerdo a la
shimipi churashpa,
estructura del texto), teniendo
sinchiyachishpa yachay.
en cuenta la conciencia
lingüística (léxica, semántica, Establece relaciones entre
sintáctica y fonológica) en fonema - grafía a partir de
palabras que contengan los
cada uno de sus pasos.
fonemas /p/, /l/, /t/, /w/, para
LL.2.4.7. Aplicar desarrollar la escritura de
progresivamente las reglas textos y aplicar
de escritura mediante la progresivamente las reglas de
reflexión fonológica en la escritura ortográfica (uso de
escritura ortográfica de mayúscula y signos de
fonemas que tienen dos y puntuación) en kichwa, o
tres representaciones
en la respectiva lengua de su
gráficas, la letra que
nacionalidad.
representa los sonidos /ks/:
“x”, la letra que no tiene
sonido: “h” y la letra “w” que
tiene escaso uso en
castellano.

LL.2.2.5. Realizar D.LL.EIB-C.18.1.2. Llankashka


exposiciones orales sobre shimirimaylla,
temas de interés personal y uyayrikukunata hapishpa,
grupal en el contexto escolar imashina chakrapi
yurakuna wiñakta rikushpa,
shinallatak mushuk
sumak yuyaykuna rurana.
Realiza exposiciones orales
sobre temas relacionados al
crecimiento de las plantas en
la chacra y enriquece sus
exposiciones mediante el uso
Rimashpalla rikuchi. Exposición de recursos audiovisuales,
oral. LL.2.2.5., LL.2.2.6. usando las palabras
trabajadas en el proceso de la
conciencia lingüística.

MATEMÁTICAS Imalla shuyutupu M.2.1.6. Relacionar los D.M.EIB.18.1.4. Imalla


tiyashkakunawan ishkay yuyay elementos del conjunto de shuyutupu tiyashkakunawan
chari. Patrones de salida con los elementos del
ishkay hatun paktachikunata
conjunto de llegada, a partir
figuras del entorno y cuerpos mirachi. Reproduce patrones
de la correspondencia entre
geométricos en base a dos de figuras del entorno y
elementos.
atributos. M.2.1.6. cuerpos geométricos en
basados atributos.
M.2.1.2.
Describir y reproducir
Ñawpa marka kawsayrikuy
patrones de objetos y figuras
sunitupukunawan mana D.M.EIB.18.1.3. Imalla
basándose en
tiyashkakunawan, ishkay
paypurakuna: makitaki,
sus atributos.
makiwaktari, tatti, rikra, chaki, tantanakuymanta, paypura
puchka, nipakunata hapishpa
waska. Medidas de longitud M.2.2.10. Medir, estimar y rikuchi. Establece
desde la cosmovisión de la comparar longitudes de correspondencia entre los
nacionalidad “no objetos del entorno, elementos de dos conjuntos
convencionales”: palmos, contrastandolas con patrones con objetos del entorno.
cuartas, paso, brazo, pie, piola, de medidas no
beta. M.2.1.2. convencionales.
D.M.EIB.18.1.6. Punllanta
kawsay tupukuna
M.2.1.12. (Chakiwan, makiwan rikrawan,
chakitatki,
Representar, escribir y leer
los números naturales del 0 waskawanpash tupu) imalla
Iskun chunka, iskun yupaykuna.
al 9 999 en tiyashkakunawan
Números naturales hasta el 99.
M.2.1.12 forma concreta, gráfica (en la tupushpa riksi. Reconoce y
semirrecta numérica) y utiliza, en situaciones del
simbólica. convivir diario, las medidas
culturales de longitud (palmos,
cuartas, paso, brazo, pie, beta)
en la medición y estimación de
la longitud utilizando
materiales del entorno.

D.M.EIB.18.1.5. Illakmanta,
Iskun chunka iskunkama
yupaykunawan alli shuyupi
rikushpa
(chawpichikan yupaypi)
unanchapash, killkashpa,
killkakatipapash rikuchi.
Representa, escribe y lee los
números naturales del 0 al 99
en forma correcta, gráfica (en
la
semirrecta numérica) y
simbólica.
CIENCIAS SOCIALES. Muya yachana wasi. El huerto CS.2.1.5. Apreciar la escuela D.CS.EIB.18.1.7. Yachanawasi
escolar. CS.2.1.5. como un espacio de ukupi yurakuna wiñayta
socialización e intercambio de
muyapipash yachashkakunata
costumbres, tradiciones y
kikinpak,
conocimientos, que influyen
en la construcción de la taytakunaman,
identidad. yachachikkunaman,
mashikunamanpash
kakrikuchi. Describe el
crecimiento de las plantas en
su huerto escolar y comparte
experiencias a sus padres,
maestros y compañeros del
aula.
EDUCACIÓN CULTURA Y Sapan punlla llamkaypi, ECA.2.2.6. ECA.EIB.18.1.11. Pacha
tarpuypipash, mushuk ima kakta tupuykuna. Kuskiyankita
ARTÍSTICA. Observar creaciones en las
tukuy mirachinkapak uchinlla
que se usen elementos del
tarpuykuna, hatun
kawsaypi wiñashishpa kinllata entorno
chakrakunapash, mushuk
rurashpa, wiwa, yura, imalla
natural y artificial tarpuykunata kay
tiyakkunawanpash aynina. (producciones de land art, pachamamapi, charinamanta
Participa de la transformación construcción de taripay. Medidas de
de su medio practicando la
instrumentos musicales con tiempo. Analiza los cambios
siembra o formas de trabajo
vegetales, etc.) y comentar que se han producido en el
cotidiano para crear nuevas
sus características. entorno y participa en el
formas en el entorno aplicando
trabajo de pequeñas parcelas
círculos, formas de animales, ECA.2.2.7. y chacras con nuevas figuras o
plantas y cosas. ECA.2.2.6. formas para la siembra en su
Utilizar elementos del entorno
ECA.2.2.7. medio natural.
natural y artificial (madera,
hojas,
piedras, etc.) en la creación
colectiva de producciones
artísticas
sencillas.

EDUCACIÓN FÍSICA. Chikan pukllaykunapi EF.2.1.5. D.EF.EIB.18.1.12. Illakkunata


kamachikuna. Las reglas en la riksishpa sumak
Reconocer la necesidad de
participación de diferentes
construir, acordar, respetar y yuyaykunata tantachishpa
juegos. EF.2.1.5.
modificar las reglas tukuykuna, tukuy
propuestas colectivamente, ima,imapakllatak ñukanchik su
para participar de diferentes yukawsaykunapi ayllukunawan
juegos, pudiendo tantanakushpa ruranamanta.
acondicionarlos al contexto.
Reconoce la necesidad de
construir, respetar, acortar,
modificar las reglas propuestas
colectivamente para participar
de diferentes
juegos pudiendo
acondicionarlos al contexto de
su pueblo o nacionalidad.
CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 2 “El cuidado de la chacra”

ASIGNATURA SABERES Y CONTENIDOS DESTREZAS DOMINIOS

CIENCIAS NATURALES Tarpushkakunapi unkuykuna. CN.2.1.9. D.CN.EIB.18.2.5. Imashina


Plagas y enfermedades de los Chakrata rikchay, yachana
Indagar, mediante el uso de
cultivos.
las TIC y otros recursos, la muyatarpuy, shinallatak
CN.2.1.9. diversidad e importancia de kallampa hampikuna
los vertebrados y las plantas
Allpamamakawsaypak shukkunamantapash rimay.
con semillas de las regiones
kallampakuna. Fungicidas Describe aspectos
naturales del Ecuador;
naturales. relacionados al cuidado de la
identificar acciones de
chacra y del huerto escolar, sus
CN.2.1.9. protección y cuidado.
principales plagas y
enfermedades y formas de
prevenirlos con
fungicidas naturales químicos y
otros.
LENGUA Y LITERATURA. Kamupi kay kallari shimikunata LL.2.2.4. D.LL.EIB-C.18.2.2. Tukuykuna
killkashka uyantinkunawan /y/, yuyayta churashpa
Reflexionar sobre la
/s/, /h/, /ll/, Ishkay, kimsaniki
expresión oral con uso de la rimashpapash imashina
pachapi ñukanchik kichwa
conciencia lingüística ñukanchik chakrakamay
marka shimi hapichinamanta.
(semántica, sintáctica y sumak rimaysami charina
Textos orales y escritos a partir
léxica) en contextos kanchik. Escucha diversos
de palabras que contengan los
cotidianos. géneros literarios relacionados
fonemas /y/,/s/, /h/, /ll/, para
al cuidado de la chacra para
desarrollar el segundo y tercer
generar autonomía en la
momento del proceso de
LL.2.4.1. Desarrollar lectura y construir criterios y
alfabetización en kichwa, o en la
progresivamente autonomía y opiniones sobre el contenido
respectiva lengua de su
calidad en el proceso de del texto.
nacionalidad.
escritura de relatos de
LL.2.2.4., LL.2.4.1., LL.2.4.7.
experiencias personales,
D.LL.EIB.18.2.1. Kallari
hechos cotidianos u otros
killkashka shimikunapi paypura
sucesos, acontecimientos de
uyantinkunawan /y/, /s/, /h/, /ll/,
interés y descripciones de
alli unanchakuna
objetos, animales, lugares y
killkakunawan (hatun
personas; aplicando la
killkakuna, iñu
planificación en el proceso de
unanchakunapash) ñukanchik
escritura (con organizadores
kawsaymarka
gráficos de acuerdo
shimipi churashpa,
a la estructura del texto),
sinchiyachishpa yachay.
teniendo en cuenta la
conciencia lingüística Relaciona fonema - grafía a
(semántica, sintáctica, léxica partir de palabras que
y fonológica) en cada uno de contengan los fonemas /y/, /s/,
sus pasos. /h/, /ll/, para desarrollar la
escritura de textos y aplicar
progresivamente las reglas de
LL.2.4.7. Aplicar escritura ortográfica (Uso de
progresivamente las reglas de mayúscula y signos de
escritura mediante la reflexión puntuación) en kichwa, o en la
fonológica en la escritura respectiva lengua de su
ortográfica de fonemas que nacionalidad.
tienen dos y tres
D.LL.EIB-C.18.2.2. Tukuykuna
representaciones gráficas, la
yuyayta churashpa
letra que representa los
rimashpapash imashina
sonidos /ks/: “x”, la letra que
ñukanchik chakrakamay
no tiene sonido: “h” y la letra
sumak rimaysami charina
“w” que tiene escaso uso en
kanchik. Escucha diversos
castellano.
géneros literarios relacionados
al cuidado de la chacra para
generar autonomía en la
lectura y construir criterios y
LL.2.5.2. opiniones sobre el contenido
del texto
Escuchar y leer diversos
géneros literarios D.LL.EIB-C.18.2.2. Tukuykuna
Ñukanchik ñawpa marka sumak
(privilegiando textos yuyayta churashpa
sami kawsaymanta rimay.
ecuatorianos, populares y de
rimashpapash imashina
autor), para desarrollar
ñukanchik chakrakamay
preferencias en el gusto
sumak rimaysami charina
Géneros literarios: leyendas de literario y generar autonomía kanchik. Escucha diversos
pueblo y/o nacionalidad. en la lectura. géneros literarios relacionados
LL.2.5.2., LL.2.3.6. al cuidado de la chacra para
generar autonomía en la
LL.2.3.6. lectura y construir criterios y
opiniones sobre el contenido
Construir criterios, opiniones y
del texto.
emitir juicios sobre el
contenido de un texto al
distinguir realidad y ficción,
hechos, datos y opiniones.

MATEMÁTICAS Illakmanta iskun chunka, M.2.1.13. D.M.EIB.18.2.3. Illakmanta,


iskunkama yupaykuna. iskun chunka iskunkama
Contar cantidades del 0 al 9
Números naturales
999 para verificar yupay (Ishkay tantary,
del 0 al 99. M.2.1.13. estimaciones (en grupos de Chunkachishpapash),
dos, tres, cinco y diez).
tantachi taripay. Cuenta
cantidades del 0 al 99 para
verificar estimaciones (en
Ishkay yachishka Yupaykuna. grupos de dos y de diez).
Números pares. M.2.1.17. M.2.1.17.
Reconocer y diferenciar los
D.M.EIB.18.2.4. Ishkay
números pares e impares por
yachishka yupaykunata
agrupación y de manera
tantachishpa riksi. Reconoce
numérica.
los números pares por
agrupación.
CIENCIAS SOCIALES. Ayllullakta kawsay CS.2.3.6.
markakpakpash chakraka may
Participar en acciones de
kullki kurishinami La chacra
cooperación, trabajo solidario
como sustento económico en los
y reciprocidad (minga, randi-
pueblos y nacionalidades.
randi) y apreciar su
CS.2.3.6. contribución
al desarrollo de la comunidad,
ejemplificando con temas de
seguridad vial y desastres
naturales.

EDUCACIÓN CULTURA Y Tukuykuna tantalla, kuska ayllu ECA.2.2.6. D.ECA.EIB.18.2.6. Runakuna,


ARTÍSTICA. llaktapi imalla nipa wiwakuna, imallakunata,
Observar creaciones en las
tiyashkakunawan, runa, que se usen elementos del uyarikta kuyuykunatapash
wiwakuna, imallakunatapash entorno natural y artificial rurashpa achka
hapishpa, kuyuy uyarikunata (producciones de land art, shuyukunamanta tantarishpa
wiñachina. En forma colectiva construcción de instrumentos wankuri. Organiza esculturas o
con materiales del medio o musicales con vegetales, etc.) figuras de personas, animales y
reciclados realizamos esculturas y comentar sus cosas, utilizando materiales
o figuras de personas, animales características. que produzcan sonidos o
y cosas con elementos que movimientos desarrollando
permitan producir sonidos o habilidades artísticas en forma
movimiento. ECA.2.2.6., ECA.2.2.8. individual y colectiva.
ECA.2.2.8.
Observar esculturas sonoras
y, en pequeños grupos,
construir algunas pensadas
para distintos espacios (el
hogar, el colegio, parques u
otros espacios comunitarios);
instalarlas y observar el uso
que hacen de ellas los
habitantes o transeúntes.

EDUCACIÓN FÍSICA. Ñukanchik kuska suyu kawsay EF.2.1.8. D.EF.EIB.18.2.7. Kuska llakta
pukllaykuna. Los juegos del kawsay pukllaykunapi
Reconocer y participar/jugar
pueblo o región. EF. 2.1.8
en diferentes juegos propios (kushi, waraka, rayuela, manka
de la región. pukllay, wallinku, tullu
shukunapash) riksishpa
pukllay. Reconoce y participa
en los juegos populares de su
pueblo o región (kushpi, la
waraka, rayuela, ollas
encantadas, palo encebado
cintas, conejo, copa, hueso
etc).
CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 3 “Las plantas medicinales”
ASIGNATURA SABERES Y CONTENIDOS DESTREZAS DOMINIOS

CIENCIAS NATURALES Allapamama muyuntin CN.2.3.1. D.CN.EIB.18.3.6. Yachana


yakupacha. El ciclo del agua en wasipi imashina yakuta hapina,
Observar y describir los
la naturaleza. sinchiyachina muyuypacha
estados físicos de los objetos
yakutapash rikushpa
CN.2.3.1, CN. 2.3.2. del entorno y diferenciarlos,
lluntitishpapash mushukyachi.
por sus características físicas,
Identifica las características,
en sólidos, líquidos y
usos, contaminación,
gaseosos.
conservación y el ciclo del
agua, mediante
representaciones y
experimentaciones, sobre la
CN.2.3.2.
Describir los cambios del transformación de los estados
estado físico de la materia en físicos del agua en la Unidad
la naturaleza; Educativa.
experimentar con el agua e
identificar sus cambios ante
la variación de temperatura.

Chay yaku: Imakay, mawka,


miyuychi, wakichipash. El agua:
D.CN.EIB.18.3.6. Yachana
características, uso,
wasipi imashina yakuta hapina,
contaminación y conservación.
sinchiyachina muyuypacha
CN. 2.3.1, CN. 2.3.2. CN.2.3.1.
yakutapash rikushpa
Observar y describir los lluntitishpapash mushukyachi.
estados físicos de los objetos Identifica las características,
del entorno y diferenciarlos, usos, contaminación,
por sus características físicas, conservación y el ciclo del
en sólidos, líquidos y agua, mediante
gaseosos. representaciones y
experimentaciones, sobre la
transformación de los estados
físicos del agua en la Unidad
CN.2.3.2. Educativa.

Describir los cambios del


estado físico de la materia en
la naturaleza;
experimentar con el agua e
identificar sus cambios ante
la variación de temperatura.

LENGUA Y LITERATURA. Kamupi kay kallari shimikunata LL.2.2.4. D.LL.EIB-C.18.3.2.


killkashka uyantinkunawan /sh/, Killkayuyaykunata sumakta
Reflexionar sobre la
/r/, /ch/, /ñ/, Ishkay, kimsaniki
expresión oral con uso de la hamutashpa, hanpi
pachapi ñukanchik kichwa
conciencia lingüística yurakunahawa, shinallatak
marka shimi
hapichinamanta.Textos orales y (semántica, sintáctica y imallakuna,
escritos a partir de palabras léxica) en contextos wiwakunamantapash kikin
que contengan los fonemas cotidianos. kawsay
/sh/, /r/, /ch/, /ñ/, para
desarrollar el segundo y tercer shimipi, mishu shimipipash alli
killkakunata
momento del proceso de LL.2.4.1. Desarrollar
alfabetización en kichwa, o en progresivamente autonomía y wiñachik. Desarrolla
la respectiva lengua de su calidad en el proceso de estrategias cognitivas de
lectura y autorregula la
nacionalidad. LL.2.2.4., escritura de relatos de comprensión de textos
experiencias personales,
LL.2.4.1., LL.2.4.7. relacionados a plantas
hechos cotidianos u otros
medicinales y describe objetos
sucesos, acontecimientos de
y animales en la lengua de su
interés y descripciones de
nacionalidad y en castellano.
objetos, animales, lugares y
personas; aplicando la
planificación en el proceso de D.LL.EIB.18.3.1. Kallari
escritura (con organizadores killkashka shimikunapi
gráficos de acuerdo paypurauyantinkunawan /sh/,
/r/, /ch/, /ñ/, allí unanchakuna
a la estructura del texto),
killkakunawan (hatun
teniendo en cuenta la
killkakuna, iñu
conciencia lingüística
unanchakunapash) ñukanchik
(semántica, sintáctica, léxica
kawsaymarka
y fonológica) en cada uno de
sus pasos. shimipi churashpa,
sinchiyachishpa takyay.
Establece relaciones entre
LL.2.4.7. Aplicar
fonema - grafía a partir de
progresivamente las reglas
palabras que
de escritura mediante la
reflexión fonológica en la contengan los fonemas /sh/,
escritura ortográfica de /r/, /ch/, /ñ/, para desarrollar la
fonemas que tienen escritura de textos y aplicar
progresivamente las reglas de
dos y tres representaciones
escritura ortográfica (Uso de
gráficas, la letra que
mayúscula y signos de
representa los sonidos /ks/:
puntuación) en la
“x”, la letra que no tiene
sonido: “h” y la letra “w” que respectiva lengua de su
tiene escaso uso en nacionalidad.
castellano.
Kamupa killkakatina. Lectura de D.LL.EIB-C.18.3.2.
Killkayuyaykunata sumakta
para textos. LL.2.3.5., LL.2.4.6.
hamutashpa, hanpi
yurakunahawa, shinallatak
LL.2.3.5.
imallakuna,
Desarrollar estrategias wiwakunamantapash kikin
cognitivas como lectura de kawsay
paratextos, establecimiento
shimipi, mishu shimipipash alli
del propósito de lectura,
killkakunata
relectura, relectura selectiva
wiñachik. Desarrolla
y parafraseo para
estrategias cognitivas de
autorregular la comprensión
lectura y autorregula la
de textos.
comprensión de textos
relacionados a plantas
medicinales y describe objetos
LL.2.4.6. y animales en la lengua de su
Apoyar y enriquecer el nacionalidad y en castellano.
proceso de escritura de sus
relatos de experiencias
personales y hechos
cotidianos y de descripciones
de objetos, animales y
lugares, mediante paratextos,
recursos TIC y la citación de
fuentes.
MATEMÁTICAS Yapanapi katikati wichayana, M.2.1.3. D.M.EIB.18.3.3. Yapaykunapi
iskun chunka iskunyupaykama. wichiman, uriman yupaykunata
Describir y reproducir
yupashpa yachayta mirachi.
Secuencias numéricas patrones numéricos basados
ascendentes con la suma con en sumas y restas, contando Reproduce secuencias
números hasta el 99. M.2.1.3. hacia adelante y hacia atrás. numéricas basadas en sumas
contando en forma ascendente
y descendente.

Shukkancha M.2.1.14.
D.M.EIB.18.3.4. Llaktapi ima
chunkakanchapash charikchani.
Reconocer el valor posicional tiyashkunawan iskun
Valor posicional: unidades
de números naturales de
chunka iskun yupaykama,
y decenas. M.2.1.14. hasta cuatro
tantachishpa
cifras, basándose en la chikanyachishpapash
composición y shukkuna chunkakunapash,
descomposición de unidades,
alli chanishpa riksi. Reconoce
decenas, centenas y
el valor posicional de los
unidades de mil, mediante el
números naturales hasta el 99,
uso de material concreto y con
con base a la composición y
representación simbólica.
descomposición en unidades y
decenas, mediante el uso del
M.2.1.14. material concreto.

Iskun chunka, iskun Reconocer el valor posicional


yupaykama, tantachi de números naturales de
D.M.EIB.18.3.4. Llaktapi ima
chikanyachipash hasta cuatro
tiyashkunawan iskun
Composición y descomposición cifras, basándose en la chunka iskun yupaykama,
de números hasta el 99. composición y tantachishpa
M.2.1.14. descomposición de unidades, chikanyachishpapash
decenas, centenas y shukkuna chunkakunapash,
unidades de mil, mediante el
alli chanishpa riksi. Reconoce
uso de material concreto y con
el valor posicional de los
representación simbólica.
números naturales hasta el 99,
con base a la composición y
descomposición en unidades y
decenas, mediante el uso del
material concreto.
CIENCIAS SOCIALES. Chakra kamay ruraykuna. CS.2.3.6. D.CS.EIB.18.3.5. Chakra,
Actividades relacionadas con el muyamantapash, paypak
Participar en acciones de
cuidado de la
cooperación, trabajo solidario hampikunamanta sumak
chacra. CS.2.3.6. y reciprocidad achalashkakunamanta
(minga, randi-randi) y apreciar rimay. Describe aspectos
su contribución al desarrollo relacionados al cuidado de la
de la comunidad, chacra y del huerto escolar, sus
ejemplificándolas con temas principales plagas medicinales
de seguridad vial y desastres y ornamentales.
naturales.
EDUCACIÓN CULTURA Y Ukkukuyuy taki uyari: wisyay, ECA.2.1.5. D.ECA.EIB.18.3.7. Ñukanchik
maki waktashpa, ayllusuyukawsayllaktapi
ARTÍSTICA. Recrear percepciones
chakipayaypash,
sensoriales por medio del takikuna: Kuyurishpa,
movimiento y la rikushpa, uyashpa,
representación visual y
rikushpa, uyashpapash. sonora, sirviéndose de takishpa, tukuy uyarikunata
Sonidos y movimientos sinestesias como: rurashpa rikuchi.
corporales rítmicos: silbar,
pintar lo amargo, tocar lo Causamos sonidos, silbidos,
aplaudir y zapatear, dulce, poner sonido a lo cachos, churos y movimientos
expresiones corporales, rugoso, darle rítmicos de acuerdo a las
visuales y sonoras. ECA.2.1.5., percepciones sensoriales por
movimiento al color rojo,
ECA medio del movimiento y
bailar una pintura, etc.
representación visual y sonora
2.1.6
en las actividades artísticas
propias de los pueblos y
ECA.2.1.6. nacionalidades.
Explorar las posibilidades del
cuerpo en movimiento en
respuesta a estímulos
diversos (recorridos, relatos,
imágenes, piezas musicales,
sonidos, etc.).
EDUCACIÒN FÌSICA. Pakta kamashka pakchi EF.2.1.4. D.EF.EIB.18.3.8. Tukuy
ukkukuyuykunata chakrushpa llakikunata alli rikushpa,
Participar placenteramente
rurana.
de diferentes tipos de juego a ñukanchik mashikunaman
Los cuidados necesarios para partir del reconocimiento de rikuchinchik,
realizar combinaciones de las características, objetivos
tukuykuna hamutashpa sumak
destrezas y habilidades y demandas que presentan
kuyuy (shina:
dichas prácticas.
motrices básicas. EF.2.2.4.,
kushpashpa chimpapuray), alli
EF.2.6.1.
pakta yachayta
charishpa taripana. Identifica
riesgos y consensua con sus
EF.2.6.1. compañeros los cuidados
necesarios para realizar
Identificar riesgos y acordar
combinaciones de destrezas y
con otros los cuidados
habilidades motrices básicas
necesarios para participar en
(por ejemplo, combinar roles
diferentes prácticas
con saltos) que le permitan
corporales de manera
mejorar su desempeño de
segura.
manera segura.

CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 4 “Vida armónica con las plantas y animales”


ASIGNATURA SABERES Y CONTENIDOS DESTREZAS DOMINIOS
CIENCIAS NATURALES Tulluyuk, aychalla charik imakay CN.2.1.4. D.CN.EIB.18.4.9 Imashina
wiwakuna. Características de los Tulluyuk, aychalla charik
Observar y describir las
animales: vertebrados e características de los wiwakuna ukku kuyurikta,
invertebrados. CN 2.1.4, animales y clasificarlos en paypak kawsaytapash
CN.2.1.6. vertebrados e invertebrados,
alli rikushpa chikanyachi.
por la presencia o ausencia de
Diferencia los animales
columna vertebral.
vertebrados de los
invertebrados¸ compara sus
movimientos, así como las
CN.2.1.6.
funciones de la estructura
Observar en forma guiada y ósea en los animales
describir las características vertebrados, sus articulaciones
de los animales vertebrados, y órganos que producen
agruparlos de acuerdo a sus movimientos del cuerpo a
características y relacionarlos través de experiencias y
con su hábitat. observaciones directas.

CN.2.2.2.
Explorar y describir los
Ukkuyawri kuyuykunata mirachi órganos que permiten el
imaruray mutsurikunapash: D.CN.EIB.18.4.9 Imashina
movimiento del cuerpo y
aychankuna, tullukuna, Tulluyuk, aychalla charik
ejemplificar la función
tullukimirikunapash. Órganos wiwakuna ukku kuyurikta,
coordinada del esqueleto y de
que producen los movimientos paypak kawsaytapash
los músculos en su cuerpo.
del cuerpo y sus funciones: alli rikushpa chikanyachi.
músculos, huesos y Diferencia los animales
articulaciones. vertebrados de los
CN.2.2.3. invertebrados¸ compara sus
CN. 2.2.2., CN.2.2.3.
movimientos, así como las
Observar y analizar la funciones de la estructura ósea
estructura y función del en los animales vertebrados,
sistema osteomuscular sus articulaciones y órganos
y describirlo desde sus que producen movimientos del
funciones de soporte, cuerpo a través de
movimiento y protección del experiencias y observaciones
cuerpo. directas.

CN.2.2.3.
Observar y analizar la
estructura y función del
sistema osteomuscular
y describirlo desde sus
funciones de soporte,
movimiento y protección del
cuerpo.

Imashina, Tullu aychankuna CN.2.2.2.


kinkrayKashkapash. Sistema
Explorar y describir los
osteomuscular estructura y órganos que permiten el
función. movimiento del cuerpo y
CN.2.2.3, CN.2.2.2. ejemplificar la función
coordinada del esqueleto y de
los músculos en su cuerpo.

LENGUA Y LITERATURA. Kamupi kay kallari shimikunata LL.2.2.4. D.LL.EIB-C.18.3.2.


killkashka uyantinkunawan /ts/, Killkayuyaykunata sumakta
Reflexionar sobre la
/zh/, /z/, Ishkay, kimsaniki expresión oral con uso de la hamutashpa, hanpi
pachapi ñukanchik kichwa conciencia lingüística yurakunahawa, shinallatak
marka
(semántica, sintáctica y imallakuna,
shimi hapichinamanta. Textos léxica) en contextos wiwakunamantapash kikin
orales y escritos a partir de cotidianos. kawsay
palabras que
shimipi, mishu shimipipash alli
contengan los fonemas /ts/, /zh/, killkakunata
/z/, para desarrollar el segundo y
wiñachik. Desarrolla
tercer momento del proceso de
estrategias cognitivas de
alfabetización en kichwa, o en la
lectura y autorregula la
respectiva lengua de su
comprensión de textos
nacionalidad.
relacionados a plantas
LL.2.2.4., LL.2.4.1., LL.2.4.7. medicinales y describe objetos
y animales en la lengua de su
nacionalidad y en castellano.

D.LL.EIB.18.4.1. Kallari
killkashka shimikunapi paypura
uyantinkunawan /ts/, /zh/, /z/,
alli unanchakuna

LL.2.4.1. Desarrollar killkakunawan (hatun


progresivamente autonomía y killkakuna, iñu
calidad en el proceso de
unanchakunapash) ñukanchik
escritura de relatos de kawsaymarka
experiencias personales,
shimipi churashpa,
hechos cotidianos u otros
sinchiyachishpa takyay.
sucesos, acontecimientos de
interés y descripciones de Relaciona fonema - grafía a
objetos, animales, lugares y partir de palabras que
personas; aplicando la contengan los fonemas /ts/,
planificación en el proceso de /zh/, /z/, para desarrollar la
escritura (con organizadores escritura de textos y aplica
gráficos de acuerdo progresivamente las reglas de
escritura ortográfica (uso de
a la estructura del texto),
mayúscula y signos de
teniendo en cuenta la
puntuación) en la respectiva
conciencia lingüística
lengua de su nacionalidad.
(semántica, sintáctica, léxica
Yura, wiwakuna kuyay kawsay. y fonológica) en cada uno de
Vida armónica con las plantas y sus pasos.
animales.
LL.2.3.6., LL.2.1.1., LL.2.4.6.
LL.2.4.7. Aplicar
progresivamente las reglas
de escritura mediante la
reflexión fonológica en la
escritura ortográfica de
fonemas que tienen
dos y tres representaciones
gráficas, la letra que
representa los sonidos /ks/:
“x”, la letra que no tiene D.LL.EIB-C.18.3.2.
sonido: “h” y la letra “w” que Killkayuyaykunata sumakta
tiene escaso uso en hamutashpa, hanpi
castellano. yurakunahawa, shinallatak
imallakuna,
wiwakunamantapash kikin
kawsay shimipi, mishu
shimipipash alli killkakunata
LL.2.3.6. wiñachik. Desarrolla
Construir criterios, opiniones estrategias cognitivas de
y emitir juicios sobre el lectura y autorregula la
contenido de un texto al comprensión de textos
distinguir realidad y ficción, relacionados a plantas
hechos, datos y opiniones. medicinales y describe objetos
y animales en la lengua de su
nacionalidad y en castellano.

LL.2.1.1.
Distinguir la intención
comunicativa (persuadir,
expresar emociones,
D.LL.EIB-C.18.4.2. Ñukanchik
informar, requerir, etc.) que Kichwa shimita allí
tienen diversos textos de uso killkankapakka, marka shimipi
cotidiano kuyay kawsay
desde el análisis del yuyayta hamutashpa, hampi
propósito de su contenido. yurakuna, achalashka
wiñaypacha, charikyay
yuyaynikukta killkayachay kati
rimay. Formula juicios sobre el
contenido de un texto con
LL.2.4.6. temas relacionados a la ficción
Apoyar y enriquecer el de la vida armónica de plantas
proceso de escritura de sus medicinales, ornamentales, en
relatos de experiencias época de crecimiento y
personales y hechos enriquece el proceso de
cotidianos y de descripciones escritura priorizando la lengua
de de su nacionalidad.

objetos, animales y lugares,


mediante paratextos,
recursos TIC y la citación de
fuentes.
MATEMÁTICAS KatiK nikipash. Secuencia y M.2.1.15. D.M.EIB.18.4.3. Shuk wankupi
orden. M.2.1.15. ishkayniki yupaykama,
Establecer relaciones de
secuencia y de orden en un imalla unancha kipu kamayu
conjunto de números tiyashkakunawan,
naturales de hasta cuatro
(pakta, ashalla, yallilla), pakta
cifras, utilizando material
katichi. Establecer relaciones
concreto y simbología
de secuencia y de orden en un
matemática (=, <, >,).
conjunto de números naturales
de hasta dos cifras, utilizando
material concreto, como
taptana y simbología
matemática (igual =, menor
que <, mayor que>,).

D.M.EIB.18.4.4. Alli
imallashuyutupu
Ukku shuyutupukuna: chuku,
wiru, rumpatapash tiyashkakunawan: chuku, wiru,
imallatiyashkakunawan riksi. M.2.2.1. rumpatapash
Cuerpos geométricos: cono, pakta riksi. Identifica en
Reconocer y diferenciar los
cilindro y esfera. Identificación objetos del entorno cuerpos
elementos y propiedades de
en objetos del entorno. M.2.2.1. geométricos como conos,
cilindros, esferas, conos,
cubos, pirámides de base cilindros y esferas.
cuadrada y prismas
Paykunapak ukku rectangulares, en objetos del
shuyutupukuna. Propiedades de
los cuerpos geométricos. entorno y/o modelos
M.2.2.1. geométricos.

D.M.EIB.18.4.6. Hunkay
punllakuna, wata
killakunatapash katin
pachakunapi tantachishpa
alli pakta kawsayta riksi.
M.2.2.16.
Reconoce y utiliza las medidas
Hunkay punllakuna, wata Reconocer día, noche, de tiempo con el calendario:
killakunatapash katin mañana, tarde, hoy, ayer, días de la semana y meses del
pachakunapi tantachishpa alli días de la semana y año para ordenar situaciones
pakta kawsayta riksi. Medidas temporales secuenciales
los meses del año para asociándolas con eventos
de tiempo: Días de la semana y
valorar el tiempo propio y el significativos propios de su
meses del año: El calendario.
de los demás, y cultura.
M.2.2.16.
ordenar situaciones
temporales secuenciales
Nipakunata tantachi, Iskun asociándolas con eventos
chunka iskun yupaykama. significativos.
D.M.EIB.18.4.7. Llaktapi imalla
Recolección de datos de hasta
tiyashkakunata, iskun
99 elementos. M.2.3.1.
chunka iskun yupaykama
tantachishpa killkay.Recolecta
y registra datos del entorno
(con números hasta el 99) en
tablas de frecuencias.

M.2.3.1. Organizar y
representar datos
estadísticos relativos a su
entorno en tablas de
frecuencias, pictogramas y
diagramas de barras, en
función de explicar e
interpretar conclusiones y
asumir compromisos.
CIENCIAS SOCIALES. Yurakunawan, CS.2.3.1. D.CS.EIB.18.4.8. Kikinpak
uyuwawiwakunawanpash kuyay ayllukawsayllaktapi
Expresar opiniones acerca de
kawsay. Vida armónica con las
las diversas formas de paktashpa runakuna,
plantas y los animales
protección, seguridad, yurakuna, uyuwa
domésticos. CS.2.3.1.
solidaridad y respeto en la
wiwakunapash pakta sumak
familia, reconociendo la
alli kawsaypi
importancia de los acuerdos,
vínculos afectivos, valores, hamutachun. Comprende la
derechos, responsabilidades relación armónica que existe
y el trabajo equitativo de todos entre los seres humanos,
sus miembros en función del plantas y animales domésticos
bienestar común. de su entorno familiar y
comunitario.
EDUCACIÓN CULTURA Y Alli mirachikuna, Taki, tushuy, ECA.2.2.1. D.ECA.EIB.18.4.10. Punllanta
maylla aranwakunapash ayllu, yachana wasipi
ARTÍSTICA. Interpretar en pequeños
Producciones escénicas, grupos historias breves, llamkaykunata aranwa, tushuy
música, danza y teatro del arte inspiradas en situaciones tiyashkakunata
popular. ECA.2.2.1., próximas, relatos oídos,
sinchi yuyaywan alli rikuchina.
anécdotas vividas o cuentos
ECA.2.3.4. Representa e interpreta obras
leídos, llegando a acuerdos
teatrales o danzas asumiendo
sobre el desarrollo de la
con responsabilidad los roles
acción y sobre algunos
de los personajes que
elementos visuales y sonoros
intervienen en las obras, de
para caracterizar
acuerdo a las
espacios y personajes.
actividades diarias de la familia
y la Unidad Educativa.
ECA.2.3.4.
Comentar las impresiones
que suscita la observación de
producciones escénicas
(música, danza, teatro, etc.)
del entorno próximo,
representadas en las calles,
en la comunidad, en
auditorios o en otros
escenarios.
EDUCACIÒN FÌSICA. Pakta kuyuri kikinpak ukku alli EF.2.6.3. Reconocer posturas D.EF.EIB.18.4.11. Runa ukku
churay imakaykuna. Las favorables en relación con las aycha imakak kashkakunata
posturas características del propio alli sapan ruraykunapi sumak
cuerpo y las situaciones en las kanata riksi. Reconoce las
favorables en relación con las que se encuentra al realizar posiciones favorables en
características del propio distintas prácticas corporales relación con las características
cuerpo. EF.2.6.3. para mejorarlas. del propio cuerpo y las
situaciones en las que se
encuentran al realizar distintas
prácticas corporales para
mejorarlas.
REDES DE CONTENIDOS UNIDAD 18 CÍRCULO 1,2,3,4.
CIRCULO 1.1 1.2 Runapak aycha ukku charishka kuskakunata, 1.3 Allpamamapak nipakuna: Allpa,
Yura wiñakta kuyaywan rikuna. imapak kashkata.El cuerpo humano sus partes y sus yaku, wayra, nina, yura wiñaypi yanapak.
Cuidado en el crecimiento de las funciones. CIENCIAS Elementos de la naturaleza que ayudan
plantas NATURALES Y al crecimiento de las plantas: tierra,
ETNOCIENCIA. agua,aire, fuego.

4.3 Imashina, Tullu


aychankuna
kinkrayKashkapash. Sistema CIRCULO 2.1
osteomuscular estructura y Tarpushkakunapiunkuykuna.
función. Plagas y enfermedades de los
cultivos.

4.2 Ukkuyawri kuyuykunata mirachi


imaruray mutsurikunapash: aychankuna,
tullukuna, tullukimirikunapash. Órganos 2.2 Allpamamakawsaypak
que producen los movimientos del kallampakuna. Fungicidas
cuerpo y sus funciones: músculos, naturales.
huesos y articulaciones.

CÍRCULO 4.1
Tulluyuk, aychalla charikimakay CÍRCULO 3.1
2.1. Kamupi kay kallari shimikunata killkashka uyantinkunawan /y/,
1.1. Kamupi kay rimashka, killkashka yuyaykunata, uyantinkunawan,
/s/, /h/, /ll/, Ishkay, kimsaniki pachapi ñukanchik kichwa marka
/p/, /l/, /t/, /w/, ishkay, kimsanikipachapi ñukanchik mishki
shimi hapichinamanta. Textos orales y escritos a partir de palabras que
kichwa shimita sinchiyachina. Textos orales y escritos a partir de palabras
contengan los fonemas /y/,/s/, /h/, /ll/, para desarrollar el segundo y tercer
que contengan los fonemas /p/, /l/, /t/, /w/, fonemas /y/,/s/, /h/, /ll/, /sh/, momento del proceso de alfabetización en kichwa, o en la respectiva lengua
/r/, /ch/, /ñ/, para desarrollar el segundo y tercer momento del proceso de de su nacionalidad.
alfabetización en kichwa, o en la respectiva lengua de su nacionalidad.

2.2. Ñukanchik ñawpa marka sumak sami kawsaymanta rimay.


1.2 Rimashpalla rikuchi. Exposición oral.
Géneros literarios: leyendas de pueblo y/o nacionalidad.

LENGUA Y LITERATURA
CASTELLANA

4.1 Kamupi kay kallari shimikunata killkashka uyantinkunawan /ts/,


3.1. Kamupi kay kallari shimikunata killkashka uyantinkunawan /sh/, /r/, /zh/, /z/, Ishkay, kimsaniki pachapi ñukanchik kichwa marka
/ch/, /ñ/, Ishkay, kimsaniki pachapi ñukanchik kichwa marka shimi
shimi hapichinamanta. Textos orales y escritos a partir de palabras que
hapichinamanta.Textos orales y escritos a partir de palabras que contengan
los fonemas /sh/, /r/, /ch/, /ñ/, para desarrollar el segundo y tercer contengan los fonemas /ts/, /zh/, /z/, para desarrollar el segundo y tercer
momento del proceso de alfabetización en kichwa, o en la respectiva lengua momento del proceso de alfabetización en kichwa, o en la respectiva lengua
de su nacionalidad. de su nacionalidad.
3.2. Kamupa killkakatina. Lectura de para textos.
4.2 Yura, wiwakuna kuyay kawsay. Vida armónica con las plantas y animales
3.1. Yapanapi 3.2.
1.1. Imalla 2.1. Illakmanta 2.2 Ishkay katikati Shukkancha
shuyutupu iskun chunka, yachishka wichayana, iskun chunkakanch
tiyashkakunaw iskunkama Yupaykuna. chunka apash
an ishkay yuyay yupaykuna. iskunyupaykama. charikchani.
chari. Patrones
de figuras del

3.3. Iskun
1.2. Ñawpa marka chunka, iskun
kawsayrikuy ETNOMATEMÁTI yupaykama,
sunitupukunawan mana tantachi
CAS chikanyachipas
paypurakuna: makitaki, h
makiwaktari, tatti, rikra,
chaki, puchka,

4.1. KatiK
nikipash.
Secuencia y
4.2. Ukku
shuyutupukuna: 4.4. Hunkay 4.5. Nipakunata
chuku, wiru, 4.3. punllakuna, wata
Paykunapak

4.5. Nipakunata tantachi, Iskun


chunka iskun yupaykama.
1.-Muya yachana wasi.
El huerto escolar.

4.-Yurakunawan, 2.-. Ayllullakta kawsay


uyuwawiwakunawanp markakpakpash chakraka
ash kuyay kawsay. ESTUDIOS SOCIALES may kullki kurishinami La
Vida armónica con las Y ETNOHISTORIA chacra como sustento
plantas y los animales económico en los pueblos
domésticos. y nacionalidades.

3.-Chakra kamay
ruraykuna. Actividades
relacionadas con el
cuidado de la chacra. .
1.1 Sapan punlla llamkaypi,
tarpuypipash, mushuk ima kakta tukuy
kawsaypi wiñashishpa kinllata rurashpa,
wiwa, yura, imalla tiyakkunawanpash
aynina. Participa de la transformación
de su medio practicando la siembra o
formas de trabajo cotidiano para crear
nuevas formas en el entorno aplicando
círculos, formas de animales, plantas y

4.1 Alli
mirachikuna, Taki,
tushuy, maylla
aranwakunapash EDUCACIÓN
Producciones CULTURA Y 2.1 Tukuykuna tantalla, kuska
escénicas, música, ARTÍSTICA. ayllu llaktapi imalla nipa
danza y teatro del tiyashkakunawan, runa,
wiwakuna, imallakunatapash
arte popular.
hapishpa, kuyuy uyarikunata
wiñachina. En forma colectiva con
materiales del medio o reciclados
realizamos esculturas o figuras
de personas, animales y cosas
con elementos que permitan
3.1 Ukkukuyuy taki uyari: producir sonidos o movimiento. z
wisyay, maki waktashpa,
chakipayaypash,
rikushpa, uyashpapash. Sonidos
y movimientos corporales
rítmicos: silbar,aplaudir y
zapatear, expresiones
corporales, visuales y sonoras.
1.1 Chikan pukllaykunapi
kamachikuna. Las reglas
en la participación de
diferentes juegos.

4.1 Pakta kuyuri kikinpak 2.1 Ñukanchik kuska suyu


ukku alli churay EDUCACIÓN
kawsay pukllaykuna. Los
imakaykuna. Las posturas FÍSICA. juegos del pueblo o
favorables en relación con
las características del
propio cuerpo.

3.1 Pakta kamashka pakchi


ukkukuyuykunata chakrushpa
rurana. Los cuidados necesarios
para realizar combinaciones de
destrezas y habilidades
motrices básicas.
CUADRO RESUMEN DE LA UNIDAD PARA LA ELABORACIÓN DE LAS GUIAS

SHUKNIKINÚMERO
YACHAYMUYUYDE LA“Chakrapi
UNIDAD yurakuna
18 wiñay rikuna pacha” “Época de crecimiento de las
TÍTULO DE LA UNIDAD: plantas en la chacra”

OBJETIVO DE LA UNIDAD: Explicar sobre la importancia y el cuidado del entorno natural y cultural, a través de su conocimiento y saberes
en el cuidado de las plantas, para garantizar una convivencia entre los seres vivos.

Guía OBJETIVOS DE LA
Núme SABERES Y CONOCIMIENTO DOMINIOS
GUÍA
ro:1
CIENCIAS NATURALES Y
1 Valorar los ETNOCIENCIA D.CN.EIB.18.1.8. Yachanawasipi kikin ayllumuya ukupi
conocimientos y yurakuna wiñayta, kuyaywan rikuchi. Demuestra sensibilidad
prácticas culturales en el cuidado y crecimiento de las plantas de su huerto
propias desde la 18.1 Yura wiñakta kuyaywan rikuna. familiar y la Unidad Educativa, mediante observaciones
experiencia, mediante el Cuidado en el crecimiento de las plantas. permanentes.
cuidado y conservación
de nuestras plantas en D.CN.EIB.18.1.9. Ishkay wawakunapura imallarurak kashkata
la Pachamama, para 18.2 Runapak aycha ukku charishka hapishpa kikinpa ukku aycha kuskakunata riksi. Reconoce las
conseguir una actitud kuskakunata, imapak kashkata.El cuerpo partes y funciones del cuerpo humano, mediante
crítica en el proceso de humano sus partes y sus funciones. observaciones entre sus compañeros y otras personas.
aprendizaje.
D.CN.EIB.18.1.10. Lluntintinkuykunapi pachanipakunawan
yurakuna wiñashkata yanapashpa muya yachanawasipi
18.3 Allpamamapak nipakuna: Allpa, muyuntinpipash rikuykuna. Estados físicos de los objetos
yaku, wayra, nina, yura wiñaypi yanapak. Conoce los elementos de la naturaleza que ayudan al
Elementos de la naturaleza que ayudan crecimiento de las plantas a través de demostraciones en el
al crecimiento de las plantas: tierra, huerto de la Unidad Educativa, y observaciones del entorno
agua,aire, fuego. natural.

D.CS.EIB.18.1.7. Yachanawasi ukupi yurakuna wiñayta


ESTUDIOS SOCIALES Y muyapipash yachashkakunata kikinpak,
ETNOHISTORIA taytakunaman, yachachikkunaman,
18.1.-Muya yachana wasi. El huerto mashikunamanpash kakrikuchi. Describe el crecimiento de
escolar las plantas en su huerto escolar y comparte experiencias a
sus padres, maestros y compañeros del aula.

D.LL.EIB.18.1.1. Kallari killkashka shimikunapi paypura


uyantinkunawan /p/, /l/, /t/, /w/, alli unanchakuna
killkakunawan (hatun killkakuna, iñu unanchakunapash)
LENGUA Y LITERATURA ñukanchik kawsaymarka shimipi churashpa, sinchiyachishpa
CASTELLANA yachay. Establece relaciones entre fonema - grafía a partir de
palabras que contengan los fonemas /p/, /l/, /t/, /w/, para
18.1 Kamupi kay rimashka, killkashka desarrollar la escritura de textos y aplicar progresivamente
yuyaykunata, uyantinkunawan, las reglas de escritura ortográfica (uso de mayúscula y signos
./p/, /l/, /t/, /w/, ishkay, kimsanikipachapi de puntuación) en kichwa, o en la respectiva lengua de su
ñukanchik mishki nacionalidad.
.kichwa shimita sinchiyachina. Textos
orales y escritos a partir de palabras
. que contengan los fonemas /p/, /l/, /t/, /w/,
fonemas /y/,/s/, /h/, /ll/, /sh/, /r/, /ch/, /ñ/, D.LL.EIB-C.18.1.2. Llankashka shimirimaylla,
para desarrollar el segundo y tercer uyayrikukunata hapishpa, imashina chakrapi
momento del proceso de alfabetización en yurakuna wiñakta rikushpa, shinallatak mushuk
kichwa, o en la respectiva lengua de su sumak yuyaykuna rurana. Realiza exposiciones orales sobre
nacionalidad. temas relacionados al crecimiento de las plantas en la chacra
y enriquece sus exposiciones mediante el uso de recursos
audiovisuales, usando las palabras trabajadas en el proceso
.18.2 Rimashpalla rikuchi. Exposición de la conciencia lingüística.
oral.

D.M.EIB.18.1.4. Imalla shuyutupu tiyashkakunawan


ishkay hatun paktachikunata mirachi. Reproduce patrones de
figuras del entorno y cuerpos geométricos en basados
atributos.

ETNOMATEMÁTICAS
1.18. Imalla shuyutupu tiyashkakunawan
ishkay yuyay chari. Patrones de figuras
D.M.EIB.18.1.6. Punllanta kawsay tupukuna
del entorno y cuerpos geométricos en
(Chakiwan, makiwan rikrawan, chakitatki,
base a dos atributos.
waskawanpash tupu) imalla tiyashkakunawan
tupushpa riksi. Reconoce y utiliza, en situaciones del convivir
diario, las medidas culturales de longitud (palmos, cuartas,
paso, brazo, pie, beta) en la medición y estimación de la
longitud utilizando materiales del entorno.
18.2. Ñawpa marka kawsayrikuy
sunitupukunawan mana
paypurakuna: makitaki, makiwaktari, tatti,
rikra, chaki, puchka,
waska. Medidas de longitud desde la D.M.EIB.18.1.5. Illakmanta, Iskun chunka iskunkama
cosmovisión de la nacionalidad “no yupaykunawan alli shuyupi rikushpa
convencionales”: palmos, cuartas, paso, (chawpichikan yupaypi) unanchapash, killkashpa,
brazo, pie, piola, beta. killkakatipapash rikuchi. Representa, escribe y lee los
números naturales del 0 al 99 en forma correcta, gráfica (en
la semirrecta numérica) y simbólica.
18.3 Iskun chunka, iskun yupaykuna.
Números naturales hasta el 99.

D.ECA.EIB.18.2.6. Runakuna, wiwakuna, imallakunata,


uyarikta kuyuykunatapash rurashpa achka
shuyukunamanta tantarishpa wankuri. Organiza esculturas o
figuras de personas, animales y cosas, utilizando materiales
que produzcan sonidos o movimientos desarrollando
habilidades artísticas en forma individual y colectiva.
EDUCACIÓN CULTURA Y ARTÍSTICA

1.18 Sapan punlla llamkaypi,


tarpuypipash, mushuk ima kakta tukuy
kawsaypi wiñashishpa kinllata rurashpa,
wiwa, yura, imalla
tiyakkunawanpash aynina. Participa de la D.EF.EIB.18.1.12. Illakkunata riksishpa sumak
transformación de su medio practicando la yuyaykunata tantachishpa tukuykuna, tukuy ima,
imapakllatak ñukanchik suyukawsaykunapi
siembra o formas de trabajo cotidiano ayllukunawan tantanakushpa ruranamanta.
para crear nuevas formas en el entorno Reconoce la necesidad de construir, respetar, acortar,
aplicando círculos, formas de animales, modificar las reglas propuestas colectivamente para
plantas y cosas. participar de diferentes juegos pudiendo acondicionarlos al
contexto de su pueblo o nacionalidad.
EDUCACIÓN FÍSICA.

1.18 Chikan pukllaykunapi kamachikuna.


Las reglas en la participación de
diferentes juegos.

Guía Concientizar la C.N. D.CN.EIB.18.2.5. Imashina Chakrata rikchay, yachana


núme importancia y el cuidado 18.1 Tarpushkakunapi unkuykuna. muyatarpuy, shinallatak kallampa hampikuna
ro 2. de las plantas en el Plagas y enfermedades de los cultivos. shukkunamantapash rimay. Describe aspectos relacionados
entorno natural, al cuidado de la chacra y del huerto escolar, sus principales
mediante los 18.2 Allpamamakawsaypak plagas y enfermedades y formas de prevenirlos con
conocimientos y kallampakuna. Fungicidas naturales. fungicidas naturales químicos y otros.
saberes de nuestros
taytas, para garantizar ESTUDIOS SOCIALES Y
una convivencia ETNOHISTORIA
armónica y expresarlas
en forma oral y escrita 18.1 Ayllullakta kawsay markakpakpash
como un instrumento de chakraka may kullki kurishinami La
comunicación. chacra como sustento económico en los
pueblos y nacionalidades.

LENGUA Y LITERATURA
CASTELLANA
18.1 Kamupi kay kallari shimikunata
killkashka uyantinkunawan /y/,
/s/, /h/, /ll/, Ishkay, kimsaniki pachapi D.LL.EIB.18.2.1. Kallari killkashka shimikunapi paypura
ñukanchik kichwa marka uyantinkunawan /y/, /s/, /h/, /ll/, alli unanchakuna
shimi hapichinamanta. Textos orales y killkakunawan (hatun killkakuna, iñu unanchakunapash)
escritos a partir de palabras que
ñukanchik kawsaymarka shimipi churashpa, sinchiyachishpa
contengan los fonemas /y/,/s/, /h/, /ll/,
para desarrollar el segundo y tercer yachay. Relaciona fonema - grafía a partir de palabras que
momento del proceso de alfabetización contengan los fonemas /y/, /s/, /h/, /ll/, para desarrollar la
en kichwa, o en la respectiva lengua de escritura de textos y aplicar progresivamente las reglas de
su nacionalidad. escritura ortográfica (Uso de mayúscula y signos de
puntuación) en kichwa, o en la respectiva lengua de su
nacionalidad.
18.2 Ñukanchik ñawpa marka sumak
sami kawsaymanta rimay.
Géneros literarios: leyendas de pueblo y/o
nacionalidad.

D.LL.EIB-C.18.2.2. Tukuykuna yuyayta churashpa


ETNOMATEMÁTICAS rimashpapash imashina ñukanchik chakrakamay sumak
18.1 Illakmanta iskun chunka, iskunkama
rimaysami charina kanchik. Escucha diversos géneros
yupaykuna. Números naturales del 0 al
99. literarios relacionados al cuidado de la chacra para generar
autonomía en la lectura y construir criterios y opiniones sobre
18.2 Ishkay yachishka Yupaykuna. el contenido del texto.
Números pares.

EDUCACIÓN CULTURA Y ARTISTICA

18.1 Tukuykuna tantalla, kuska ayllu


D.M.EIB.18.2.3. Illakmanta, iskun chunka iskunkama
llaktapi imalla nipa
yupay (Ishkay tantary, Chunkachishpapash),
tiyashkakunawan, runa, wiwakuna, tantachi taripay. Cuenta cantidades del 0 al 99 para verificar
imallakunatapash hapishpa, estimaciones (en grupos de dos y de diez).
kuyuy uyarikunata wiñachina. En forma
colectiva con materiales del medio o
reciclados realizamos esculturas o figuras
D.M.EIB.18.2.4. Ishkay yachishka yupaykunata tantachishpa
de personas, animales y cosas con
elementos que permitan producir sonidos riksi. Reconoce los números pares por agrupación.
o movimiento.

EDUCACIÓN FISICA

18.1 Ñukanchik kuska suyu kawsay D.ECA.EIB.18.2.6. Runakuna, wiwakuna, imallakunata,


pukllaykuna. Los juegos del pueblo o uyarikta kuyuykunatapash rurashpa achka
región. shuyukunamanta tantarishpa wankuri. Organiza esculturas o
figuras de personas, animales y cosas, utilizando materiales
que produzcan sonidos o movimientos desarrollando
habilidades artísticas en forma individual y colectiva.

D.EF.EIB.18.2.7. Kuska llakta kawsay pukllaykunapi


(kushi, waraka, rayuela, manka pukllay, wallinku,
tullu shukunapash) riksishpa pukllay. Reconoce y participa en
los juegos populares de su pueblo o región (kushpi, la waraka,
rayuela, ollas encantadas, palo encebado cintas, conejo, copa,
hueso etc).

Guía Valorar la importancia y CIENCIAS NATURALES Y


núme el Cuidado de las ETNOCIENCIA
ro 3. plantas medicinales en D.CN.EIB.18.3.6. Yachana wasipi imashina yakuta hapina,
el entorno natural, a sinchiyachina muyuypacha yakutapash rikushpa
través de los 18.1.1 Allapamama muyuntin yakupacha. lluntitishpapash mushukyachi. Identifica las características,
conocimientos y El ciclo del agua en la naturaleza. usos, contaminación, conservación y el ciclo del agua,
saberes de nuestros mediante representaciones y experimentaciones, sobre la
yachak para una vida 18. 1 Chay yaku: Imakay, mawka, transformación de los estados físicos del agua en la Unidad
saludable, armónica y miyuychi, wakichipash. El agua: Educativa.
expresarlas en forma características, uso, contaminación y
oral y escrita como un conservación.
instrumento de
comunicación. ESTUDIOS SOCIALES Y
ETNOHISTORIA

18.1 Chakra kamay ruraykuna.


Actividades relacionadas con el cuidado
de la chacra. D.CS.EIB.18.3.5. Chakra, muyamantapash, paypak
hampikunamanta sumak achalashkakunamanta
LENGUA Y LITERATURA rimay. Describe aspectos relacionados al cuidado de la
CASTELLANA chacra y del huerto escolar, sus principales plagas
medicinales y ornamentales.
18.1 Kamupi kay kallari shimikunata
killkashka uyantinkunawan /sh/, /r/, /ch/,
/ñ/, Ishkay, kimsaniki pachapi ñukanchik D.LL.EIB.18.3.1. Kallari killkashka shimikunapi paypura
kichwa marka shimi uyantinkunawan /sh/, /r/, /ch/, /ñ/, alli unanchakuna
hapichinamanta.Textos orales y escritos killkakunawan (hatun killkakuna, iñu unanchakunapash)
a partir de palabras que contengan los ñukanchik kawsaymarka shimipi churashpa, sinchiyachishpa
fonemas /sh/, /r/, /ch/, /ñ/, para desarrollar takyay. Establece relaciones entre fonema - grafía a partir de
el segundo y tercer palabras que contengan los fonemas /sh/, /r/, /ch/, /ñ/, para
momento del proceso de alfabetización desarrollar la escritura de textos y aplicar progresivamente
en kichwa, o en la respectiva lengua de
las reglas de escritura ortográfica (Uso de mayúscula y
su nacionalidad.
signos de puntuación) en la respectiva lengua de su
nacionalidad.
18.2 Kamupa killkakatina. Lectura de para
textos.

ETNOMATEMÁTICAS

18.1 Yapanapi katikati wichayana, iskun


chunka iskunyupaykama. Secuencias
numéricas ascendentes con la suma con
números hasta el 99. D.LL.EIB-C.18.3.2. Killkayuyaykunata sumakta
hamutashpa, hanpi yurakunahawa, shinallatak
imallakuna, wiwakunamantapash kikin kawsay
18.2 Shukkancha chunkakanchapash shimipi, mishu shimipipash alli killkakunata
charikchani. Valor posicional: unidades y wiñachik. Desarrolla estrategias cognitivas de lectura y
decenas. autorregula la comprensión de textos relacionados a plantas
medicinales y describe objetos y animales en la lengua de su
18.3 Iskun chunka, iskun yupaykama, nacionalidad y en castellano.
tantachi chikanyachipash
Composición y descomposición de
números hasta el 99. D.M.EIB.18.3.3. Yapaykunapi wichiman, uriman yupaykunata
yupashpa yachayta mirachi.
EDUCACIÓN CULTURA Y ARTISTICA Reproduce secuencias numéricas basadas en sumas
contando en forma ascendente y descendente.
18.1 Ukkukuyuy taki uyari: wisyay, maki
waktashpa, chakipayaypash,
D.M.EIB.18.3.4. Llaktapi ima tiyashkunawan iskun
rikushpa, uyashpapash. Sonidos y chunka iskun yupaykama, tantachishpa chikanyachishpapash
movimientos corporales rítmicos: silbar, shukkuna chunkakunapash,
aplaudir y zapatear, expresiones alli chanishpa riksi. Reconoce el valor posicional de los
corporales, visuales y sonoras. números naturales hasta el 99, con base a la composición y
descomposición en unidades y decenas, mediante el uso del
material concreto.
EDUCACIÓN FISICA
D.ECA.EIB.18.3.7. Ñukanchik ayllusuyukawsayllaktapi
Pakta kamashka pakchi ukkukuyuykunata takikuna: Kuyurishpa, rikushpa, uyashpa,
chakrushpa rurana. takishpa, tukuy uyarikunata rurashpa rikuchi.
Los cuidados necesarios para realizar Causamos sonidos, silbidos, cachos, churos y movimientos
combinaciones de destrezas y rítmicos de acuerdo a las percepciones sensoriales por
habilidades motrices básicas. medio del movimiento y representación visual y sonora en las
actividades artísticas propias de los pueblos y
nacionalidades.

D.EF.EIB.18.3.8. Tukuy llakikunata alli rikushpa,


ñukanchik mashikunaman rikuchinchik,
tukuykuna hamutashpa sumak kuyuy (shina:
kushpashpa chimpapuray), alli pakta yachayta
charishpa taripana. Identifica riesgos y consensua con sus
compañeros los cuidados necesarios para realizar
combinaciones de destrezas y habilidades motrices básicas
(por ejemplo, combinar roles con saltos) que le permitan
mejorar su desempeño de manera segura.
Guía -Fortalecer la CIENCIAS NATURALES Y
núme ETNOCIENCIA
importancia de la
ro 4.
convivencia armónica D.CN.EIB.18.4.9 Imashina Tulluyuk, aychalla charik
18.1 Tulluyuk, aychalla charik imakay wiwakuna ukku kuyurikta, paypak kawsaytapash
entre los seres vivos,
wiwakuna. Características de los alli rikushpa chikanyachi. Diferencia los animales vertebrados
mediante el uso de la animales: vertebrados e invertebrados. de los invertebrados¸ compara sus movimientos, así como las
funciones de la estructura ósea en los animales vertebrados,
lengua escrita, para
18.2 Ukkuyawri kuyuykunata mirachi sus articulaciones y órganos que producen movimientos del
garantizar un imaruray mutsurikunapash: aychankuna, cuerpo a través de experiencias y observaciones directas.
tullukuna, tullukimirikunapash. Órganos
aprendizaje significativo
que producen los movimientos del cuerpo
y funcional. y sus funciones: músculos, huesos y
articulaciones.

18.3 Imashina, Tullu aychankuna


kinkrayKashkapash. Sistema
osteomuscular estructura y función.

ESTUDIOS SOCIALES Y
ETNOHISTORIA

18.1Yurakunawan,
uyuwawiwakunawanpash kuyay kawsay.
Vida armónica con las plantas y los .CS.EIB.18.4.8. Kikinpak ayllukawsayllaktapi
animales domésticos. paktashpa runakuna, yurakuna, uyuwa
wiwakunapash pakta sumak alli kawsaypi
hamutachun. Comprende la relación armónica que existe
entre los seres humanos, plantas y animales domésticos de
LENGUA Y LITERATURA su entorno familiar y comunitario.
CASTELLANA
18.1 Kamupi kay kallari shimikunata
killkashka uyantinkunawan /ts/,
/zh/, /z/, Ishkay, kimsaniki pachapi D.LL.EIB.18.4.1. Kallari killkashka shimikunapi paypura
ñukanchik kichwa marka uyantinkunawan /ts/, /zh/, /z/, alli unanchakuna
shimi hapichinamanta. Textos orales y killkakunawan (hatun killkakuna, iñu
escritos a partir de palabras que unanchakunapash) ñukanchik kawsaymarka
contengan los fonemas /ts/, /zh/, /z/, para shimipi churashpa, sinchiyachishpa takyay.
desarrollar el segundo y tercer momento Relaciona fonema - grafía a partir de palabras que contengan
del proceso de alfabetización en kichwa, o los fonemas /ts/, /zh/, /z/, para desarrollar la escritura de
en la respectiva lengua de su textos y aplica progresivamente las reglas de escritura
nacionalidad. ortográfica (uso de mayúscula y signos de puntuación) en la
respectiva lengua de su nacionalidad.

18.1 Yura, wiwakuna kuyay kawsay. Vida


armónica con las plantas y animales. D.LL.EIB-C.18.4.2. Ñukanchik Kichwa shimita allí
killkankapakka, marka shimipi kuyay kawsay
ETNOMATEMÁTICAS yuyayta hamutashpa, hampi yurakuna, achalashka
wiñaypacha, charikyay yuyaynikukta killkayachay kati rimay.
18.1 KatiK nikipash. Secuencia y orden. Formula juicios sobre el contenido de un texto con temas
relacionados a la ficción de la vida armónica de plantas
18.2 Ukku shuyutupukuna: chuku, wiru, medicinales, ornamentales, en época de crecimiento y
rumpatapash imallatiyashkakunawan enriquece el proceso de escritura priorizando la lengua de su
riksi. Cuerpos geométricos: cono, cilindro nacionalidad.
y esfera. Identificación en objetos del
entorno.
D.M.EIB.18.4.3. Shuk wankupi ishkayniki yupaykama,
imalla unancha kipu kamayu tiyashkakunawan,
18.3 Paykunapak ukku shuyutupukuna. (pakta, ashalla, yallilla), pakta katichi. Establecer relaciones
Propiedades de los cuerpos geométricos. de secuencia y de orden en un conjunto de números
naturales de hasta dos cifras, utilizando material concreto,
como taptana y simbología matemática (igual =, menor que
18.4 Hunkay punllakuna, wata <, mayor que>,).
killakunatapash katin pachakunapi
tantachishpa alli pakta kawsayta riksi. D.M.EIB.18.4.4. Alli imallashuyutupu
Medidas de tiempo: Días de la semana y tiyashkakunawan: chuku, wiru, rumpatapash
meses del año: El calendario. pakta riksi. Identifica en objetos del entorno cuerpos
geométricos como conos, cilindros y esferas.
18.5 Nipakunata tantachi, Iskun chunka
iskun yupaykama. Recolección de datos
de hasta 99 elementos.

EDUCACIÓN CULTURA Y ARTISTICA D.M.EIB.18.4.5. Alli imallashuyutupu tishashkakunata


18.1 Alli mirachikuna, Taki, tushuy, chikanyachishpa: chuku, wirutapash riksi. Reconoce y
maylla aranwakunapash diferencia las propiedades de conos, cilindros, en objetos del
Producciones escénicas, música, danza y entorno y/o modelos geométricos
teatro del arte popular.

EDUCACIÓN FISICA D.M.EIB.18.4.6. Hunkay punllakuna, wata


killakunatapash katin pachakunapi tantachishpa
18.1 Pakta kuyuri kikinpak ukku alli alli pakta kawsayta riksi. Reconoce y utiliza las medidas de
churay imakaykuna. Las posturas tiempo con el calendario: días de la semana y meses del año
favorables en relación con las para ordenar situaciones temporales secuenciales
características del propio cuerpo. asociándolas con eventos significativos propios de su cultura.

D.M.EIB.18.4.7. Llaktapi imalla tiyashkakunata, iskun


chunka iskun yupaykama tantachishpa killkay.Recolecta y
registra datos del entorno (con números hasta el 99) en
tablas de frecuencias.
D.ECA.EIB.18.4.10. Punllanta ayllu, yachana wasipi
llamkaykunata aranwa, tushuy tiyashkakunata
sinchi yuyaywan alli rikuchina. Representa e interpreta obras
teatrales o danzas asumiendo con responsabilidad los roles de
los personajes que intervienen en las obras, de acuerdo a las
actividades diarias de la familia y la Unidad Educativa

D.EF.EIB.18.4.11. Runa ukku aycha imakak kashkakunata


alli sapan ruraykunapi sumak kanata riksi. Reconoce las
posiciones favorables en relación con las características del
propio cuerpo y las situaciones en las que se encuentran al
realizar distintas prácticas corporales para mejorarlas

UNIDAD 19

SHUKNIKI KINLLA YACHAYKUNA “Yurakunapa sisaypacha”

CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 1 “Florecimiento de las plantas”


ASIGNATURA SABERES Y CONTENIDOS DESTREZAS DOMINIOS
CIENCIAS NATURALES Sisay pacha, kuyaylla CN.2.5.1. Indagar, en forma D.CN.EIB.19.1.8. Allpamama
kawsaypash. El florecimiento y guiada, sobre los sisay pachapi, muya
la relación armónica. CN.2.5.1. conocimientos de ayllupipash rikushpa kuyay
civilizaciones ancestrales kawsay nipakunata taripashun.
sobre el Sol y la Luna y su Identifica los elementos y
aplicación en la agricultura seres que armonizan la madre
tradicional; seleccionar tierra en el florecimiento, a
información y comunicar los partir de la observación en el
resultados con recursos huerto escolar y familiar.
pertinentes.
LENGUA Y LITERATURA Kamupi kay killkashka LL.2.2.4. Reflexionar sobre la D.LL.C.19.1.1.
yuyaykunata, uyaykunawan expresión oral con uso de la Yachashkakunata alli
uyantinkunawanpash, shuklla conciencia lingüística (léxica, hamutashpa (uyaywakuna,
shuyu killkay /e/, /o/, /d/, /f/, semántica, sintáctica y mushuk shimikuna, allikilkay
shuknikipachapi mishu shimipi fonológica) en contextos rimaypash) tantalla yuya sisay
(castellano) yachay. Textos cotidianos. yachayyuyaykunapi
orales a partir de palabras que kawsaypacha willachi.
contengan los fonemas que Reflexiona y aplica los
tienen una sola representación LL.2.3.8. Aplicar los conocimientos lingüísticos
gráfica: /e/, /o/, /d/, /f/, para conocimientos lingüísticos (semántico, léxico, sintáctico y
desarrollar el primer momento (léxicos, semánticos, fonológico) en la decodificación
del proceso de alfabetización en sintácticos y fonológicos) en y comprensión de textos
castellano. LL.2.2.4., LL.2.3.8. la decodificación y relacionados al florecimiento de
comprensión de textos. las plantas para el aprendizaje
en situaciones diarias de la
comunicación.
- LL.2.1.4. Indagar sobre los
dialectos del castellano en el
país. D.LL.C.19.1.2. Ecuador
mamallaktapi yura wiñay pacha
Mishu shimipi yanka pantashpa - LL.2.2.1. Compartir de chikan shimi rimashkakunata
llakta rimaykuna. Dialectos del manera espontánea sus ama pantashpalla alli
castellano e interferencia ideas, experiencias y shuyukillkayta rurashpa
lingüística. LL.2.1.4. LL.2.2.1. necesidades en situaciones taripashun. Investiga y expresa
LL.2.4.1. informales de la vida palabras relacionadas al
cotidiana. proceso de crecimientos de las
-LL.2.4.1. Desarrollar plantas en diferentes dialectos
progresivamente autonomía y del Ecuador, evitando la
calidad en el proceso de interferencia lingüística y
escritura de relatos de aplicando los procesos de
experiencias personales, escritura mediante
hechos cotidianos u otros organizadores gráficos.
sucesos, acontecimientos de
interés y descripciones de
objetos, animales, lugares y
personas; aplicando la
planificación en el proceso de
escritura (con organizadores
gráficos de acuerdo a la
estructura del texto), teniendo
en cuenta la conciencia
lingüística (léxica, semántica,
sintáctica y fonológica) en
cada uno de sus pasos.
Imalla tiyashkakunawan shuk, M.2.1.6. Relacionar los D.M.EIB.19.1.3. Wanku llukshi
MATEMÁTICAS shuk paypura ishkay wanku elementos del conjunto de nipakuna, wanku chayay
nipakunawan nipapurachi. salida con los elementos del nipakuna, shuk shuk paypura
Correspondencia uno a uno conjunto de llegada, a partir wiñachishpa purachishun.
entre los elementos de dos de la correspondencia entre Relaciona los elementos del
conjuntos, con elementos del elementos. conjunto de salida con los
entorno. M.2.1.6. elementos de conjunto de
llegada estableciendo una
Yapaypi, anchuchipi, uriman correspondencia uno a uno.
wichiman yupaykunata, iskun M.2.1.3. Describir y
chunka, iskun yupaykama reproducir patrones D.M.EIB.19.1.4. Yapaypi,
katichi. Secuencias numéricas numéricos basados en anchuchipipash, urimanya
ascendentes y descendentes sumas y restas, contando wichimanyaman katichishpa
con la suma y resta con números hacia adelante y hacia atrás. yupaykunata wiñachishun.
hasta el 99. M.2.1.3. Produce secuencias
numéricas basadas en sumas
y resta contando en forma
ascendente y descendente.
Yapana, anchuchipash iskun
chunka, iskun yupaykama mana M.2.1.19. Relacionar la
D.M.EIB.19.1.5. Iskun chunka
wankuchishpalla. Adición y noción de adición con la de
iskun yupaykunawan yapana,
sustracción hasta el 99, sin agregar objetos a un
anchuchina imalla
reagrupación. M.2.1.19., conjunto.
tiyakkunawan (taptanakuna,
M.2.1.20., M.2.1.21. kipukuna) yuyay, shuyu
M.2.1.20. Vincular la noción
de sustracción con la noción yupaypipash. Resuelve sumas
de quitar objetos de un y restas con los números hasta
conjunto y la de establecer la 99, con material del medio
diferencia entre dos (taptana, kipus), mentalmente,
cantidades. gráficamente y de manera
numérica.
M.2.1.21. Realizar adiciones
y sustracciones con los
números hasta 9 999, con
material concreto,
mentalmente, gráficamente y
de manera numérica. D.M.EIB.19.1.6. Kikinpak
Yachaykunawan
Shuyutupumanyaykunata alli M.2.2.2. Clasificar objetos, Shuyutupumanyaykunata alli
akllanamanta. Clasificación de cuerpos geométricos y akllay. Clasifica los cuerpos
cuerpos geométricos. M.2.2.2. figuras geométricas según geométricos según sus
sus propiedades. conocimientos.

CIENCIAS SOCIALES Sisay pachapi kullki hawa CS.2.3.9. Discutir el concepto D.CS.EIB.19.1.7. Yurakuna
ruraykuna. El florecimiento y sus de sustentabilidad como wiñay sisaypachapash, sumak
actividades económicas. expresión de un compromiso allilla shimiwan yachaykunata
CS.2.3.9. ético, en función de legar un sinchiyachi. Fortalecer los
mundo mejor a las futuras conocimientos de la época de
generaciones. crecimiento y florecimiento de
las plantas utilizando un
vocabulario adecuado.

EDUCACIÓN CULTURAL Yarikunata mashkashpa, ECA.2.1.8. Describir las D.ECA.EIB.19.1.9. Tantaripi


imaykana ushashpa uyarikunata características y las sapan rimaykunata nishpa
Y ARTÍSTICA
rurashpa wiñachi. Exploración sensaciones que producen llankaypi, imalla nipakuna
de los sentidos, cualidades y algunos elementos presentes tiyashkakunawan
posibilidades de los materiales en el entorno natural uyarishkakunata kuyuywan alli
que producen sonidos. (plantas, árboles, minerales, chani. Valora los sonidos que
ECA.2.1.8., ECA 2.1.9. animales, agua, sonidos), producen los elementos del
como resultado de un entorno natural de acuerdo a
proceso de exploración las percepciones corporales y
sensorial. describe a través de
intercambios de opiniones
ECA.2.1.9. Explorar, a través grupales.
de los sentidos, las
cualidades y posibilidades de D.ECA.EIB.19.1.10. Chikan
los materiales orgánicos e yachashka pukllaykunawan
inorgánicos, y utilizarlos para imakay alli paktaykuna, tawka
la creación de producciones pukllaykuna, shukkunatapash
plásticas, títeres, objetos tantachishpa riksiri. Identifica
sonoros, etc. maneras de organizar los
diferentes juegos que conoce
según sus características,
objetivos, lógicas, cantidad de
jugadores entre otros.

EDUCACIÓN FÍSICA Chikan sami pukllaykunata EF.2.1.9. Identificar posibles


tantalla mashkana. Posibles maneras de organizar por
maneras de organizar los categorías diferentes tipos de
diferentes tipos de juegos. juegos, según sus
EF.2.1.9 características, (objetivos,
cantidad de jugadores,
lógicas, recursos, entre otras).
<DESEABLE>
ISHKAYNIKI YACHAYMUYUY “Sisayayuy”
CÍRCULO DE CONOCIMIENTO N° 2 “La polinización”
ASIGNATURA SABERES Y CONTENIDOS DESTREZAS DOMINIOS
CIENCIAS NATURALES Añallukuna, pishkukuna, CN.2.1.2. Observar e D.CN.EIB.19.2.5. Yachana
wiwakunapash allpa llankaypi identificar los cambios en el wasipi rimarishpa, rikushpa
may chanikunami kan ciclo vital de diferentes pachamamapi kawsakkunata
(wayrapash sisayayuypi). animales (insectos, peces, pakta riksi. Determina la
Importancia de los insectos, anfibios, reptiles, aves y importancia de los seres vivos
aves, animales en actividades mamíferos) y compararlos de la naturaleza, mediante
agrícolas (y el viento en la con los cambios en el ciclo diálogos, observaciones y
polinización). CN.2.1.2, vital del ser humano. exposiciones en la Unidad
CN.2.1.3. Educativa.

CN.2.1.3. Experimentar y
predecir las etapas del ciclo
vital de las plantas, sus
cambios y respuestas a los
estímulos, al observar la
germinación de la semilla, y
reconocer la importancia de la
polinización y la dispersión de
la semilla.
LENGUA Y LITERATURA. Kamupi kay killkashka LL.2.2.4. Reflexionar sobre la D.LL.C.19.1.2. Ecuador
yuyaykunata, uyaykunawan expresión oral con uso de la mamallaktapi yura wiñay pacha
uyantinkunawanpash, ishkay conciencia lingüística (léxica, chikan shimi rimashkakunata
shuyu killkay /j/, /g/, /b/, "b-v", semántica, sintáctica y ama pantashpalla alli
/r/ "r-rr", shuknikipachapi mishu shuyukillkayta rurashpa
shimipi (castellano) yachay. fonológica) en contextos taripashun. Investiga y expresa
Textos orales a partir de cotidianos. palabras relacionadas al
palabras que contengan los proceso de crecimientos de las
fonemas que tienen dos plantas en diferentes dialectos
representaciones gráficas: /j/, del Ecuador, evitando la
/g/, /b/, "b-v", /r/ "r-rr", interferencia lingüística y
desarrollando el primer aplicando los procesos de
momento del proceso de escritura mediante
alfabetización en castellano. organizadores gráficos.
LL.2.2.4., LL.2.3.8.

LL.2.3.8. Aplicar los D.LL.C.19.2.1.


conocimientos lingüísticos Yachashkakunata alli
(léxicos, semánticos, hamutashpa (uyaywakuna,
sintácticos y fonológicos) en mushuk shimikuna, allikilkay
la decodificación y rimaypash) tantalla sisayayuy
comprensión de textos. yachayyuyaykunapi
kawsaypacha willachi.
Desarrolla y aplica los
conocimientos lingüísticos
(semántico, léxico, sintáctico y
Sisaypachapi sisayayuy. LL.2.5.5. Recrear textos fonológico) en la decodificación
Polinización en época de literarios leídos o escuchados y comprensión de textos
florecimiento. LL.2.5.5. (privilegiando textos relacionados a la polinización,
ecuatorianos, populares y de para el aprendizaje en
autor), con diversos medios y situaciones cotidianas de la
recursos (incluidas las TIC). comunicación.

D.LL.EIB-C.19.2.2.
Yuyarinakuna, kakkrikuchina,
kuyay ñawpa rimashka sisay
pachapi: kamupi sumak alli
killkashka mana killkashkapash
uyashpa kushiyachishun.
Escucha y recrea textos
literarios y no literarios de
manera oral: anécdotas,
descripciones, mitos, leyendas
y cuentos relacionados a la
polinización en la época de
florecimiento.

MATEMÁTICAS Iskun chunka iskunyupaykama, M.2.1.21. Realizar adiciones D.M.EIB.19.2.3. Iskun chunka
chawpichikan churupi yapana, y sustracciones con los iskun yupaykunakama,
anchuchinapash, mana números hasta 9 999, con yapasha, anchuchishapash
tantachishpalla. Suma y resta material concreto, yuyaypi, killkashpa rurashun.
en la semirrecta y churo mentalmente, gráficamente y Resuelve suma y resta sin
numérica hasta el 99 sin de manera numérica. reagrupación hasta el 99 de
reagrupación. M.2.1.21. manera mental y escrita.

CIENCIAS SOCIALES Muyuta, murukunatapash CS.2.3.9. Discutir el D.CS.EIB.19.2.4. Pampa


sisayayuywan wiñachi. concepto de sustentabilidad allpata, runa yachashkakuna,
Producción de semillas y frutos como expresión de un ayllu yachashkunatapash
mediante la polinización. compromiso ético, en función rikushpa, mamapacha kawsay
CS.2.3.9. de legar un mundo mejor a sisa wachari yanapaykuna
las futuras generaciones. wacharikpak kati wacharikpak
<DESEABLE> nipa taripay. Identifica los
elementos y seres naturales
que fecundan las flores para su
posterior producción y
reproducción, mediante
observaciones de campo,
experiencias personales y
familiares.
EDUCACIÓN CULTURAL Imalla chikan tiyashkunawan ECA.2.1.10. Representar la D.ECA.EIB.19.2.6. Imalla
Y ARTÍSTICA pirwayay wasikuna. Maquetas propia vivienda mediante chikan tiyashkakunata
de viviendas del entorno dibujos, maquetas, hapishpa pirwayay wasikuna:
utilizando diferentes materiales. construcciones con llanki, chuyapan, chapu kuta,
ECA.2.1.10. materiales, etc. y describir panka, kaspikuna,
verbalmente sus principales kaspiwakuna, shitashka, mana
características. shitashka hillaykunawan ruray.
<DESEABLE> Elabora maquetas de
viviendas del entorno
utilizando diferentes materiales
como: arcilla, plastilina, masa
de harina, papel, palos,
palillos, paletas y material
reciclado y reutilizable.

EDUCACIÓN FÍSICA Paktakuyuy, ukkukuyuy EF.2.5.2. Identificar ritmos y D.EF.EIB.19.2.7. Ukkukuyuy


kashkatapash kikinpak allillay estados corporales (kunukchiriy, taki, aychan,
ayninakuy. Ritmos y estados (temperatura, tono muscular, shaykuy, shuktakkunapash)
corporales propios para regular fatiga, entre otros) propios paypak ayninakuy (yallishka,
su participación. EF.2.5.2. para regular su participación kunan, shamuypash) riksi.
(antes, durante y después) en Identifica ritmos los y estados
prácticas corporales. corporales (temperatura, tono,
muscular, fatiga, entre otros)
propios para regular su
participación (antes, durante y
después) en prácticas
corporales.

KIMSANIKI KINLLA YACHAYMUYUY “Sisapachapi kamay”


CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 3 “Cuidados en el florecimiento”
ASIGNATURA SABERES Y CONTENIDOS DESTREZAS DOMINIOS
CIENCIAS NATURALES Yurakuna hashmay. Aporque de CN.2.5.7. Indagar, mediante D.CN.EIB.19.3.7. Alli
las plantas. CN.2.5.7. el uso de las TIC y otros murukuna pukushpa
recursos, sobre las sinchiyarichun, pakchi
tecnologías agrícolas hashmanamanta rimashpa
tradicionales de las culturas rikuchi. Describe la técnica e
indígenas, y pueblos importancia del aporque que
afroecuatorianos y montubios fortalece al desarrollo y
del Ecuador; comunicar las producción de sus frutos,
conclusiones y reconocer los mediante diálogos y
aportes de los saberes
tradicionales en el manejo del representaciones.
suelo. <DESEABLE>
LLullu murukunaka CN.2.1.5. Indagar sobre los
ayllukunapak alli mikuy. Los animales útiles para el ser D.CN.EIB.19.3.8. Ayllu sapan
granos tiernos en la humano e identificar lo que punlla, LLullu murukunata
alimentación nutritiva de la proveen como alimento, sumak kuyay mikuypi rimana.
familia. CN.2.1.5. vestido, compañía y Aprecia y consume los granos
protección. <DESEABLE> tiernos como fuente de
alimentación sana y nutritiva,
en su familia a través del
consumo diario.

LENGUA Y LITERATURA Kamupi kay killkashka LL.2.2.4. Reflexionar sobre la D.LL.C.19.3.1.


yuyaykunata, uyaykunawan expresión oral con uso de la Yachashkakunata alli
uyantinkunawanpash, ashtawan conciencia lingüística (léxica, hamutashpa (uyaywakuna,
ishkay shuyu killkay /qu/, /c/"c- semántica, sintáctica y mushuk shimikuna, allikilkay
k", /s/ "s-c-z", shuknikipachapi fonológica) en contextos rimaypash) tantalla sisa
mishu shimipi (castellano) cotidianos. wiñaypi kamay yachay
yachay. Textos orales a partir yuyaykunapi kawsaypacha
de palabras que contengan los willachi ruray. Aplica los
fonemas que tienen más de dos LL.2.3.8. Aplicar los conocimientos lingüísticos
representaciones gráficas: /qu/, conocimientos lingüísticos (semántico, léxico, sintáctico y
/c/"c-k", /s/ "s-c-z", (léxicos, semánticos, fonológico) en la decodificación
desarrollando el primer sintácticos y fonológicos) en y comprensión de textos
momento del proceso de la decodificación y relacionados al cuidado en el
alfabetización en castellano. comprensión de textos. crecimiento y florecimiento,
LL.2.2.4., LL.2.3.8. para el aprendizaje en
situaciones cotidianas de la
Sisayaypi kamana. Cuidado en comunicación.
el florecimiento. LL.2.3.7.,
LL.2.4.2. LL.2.3.7. Enriquecer las ideas
e indagar sobre temas de
D.LL.C.19.3.2. Tarpushka
interés mediante la consulta
chakrakunata rikushpa alli
de diccionarios, textos
yuyaykunata killkana,
escolares, enciclopedias y
sisakamaymanta, kikin
otros recursos de la biblioteca
kamachiwan sumak
y la web. <DESEABLE>
yuyaykunata allichi. Mejora las
ideas sobre temas de interés,
visitando la chacra y aplicando
LL.2.4.2. Aplicar estrategias
estrategias de pensamiento en
de pensamiento (ampliación
la escritura de relatos sobre el
de ideas, secuencia lógica,
cuidado en el florecimiento, con
selección, ordenación y
su propio código.
jerarquización de ideas, uso
de organizadores gráficos,
entre otras) en la escritura de
relatos de experiencias
personales, hechos
cotidianos u otros sucesos y
acontecimientos de interés, y
en las descripciones de
objetos, animales, lugares y
personas, durante la
autoevaluación de sus
escritos.
MATEMÁTICAS Iskun chunka iskun M.2.1.24. Resolver y D.M.EIB.19.3.3. Iskun chunka
yupaykunakama, mana plantear, de forma individual iskun yupaykunawan, yapana,
tantachishpa yapanapi, o grupal, problemas que anchuchina mana
anchuchinapipash requieran el uso de sumas y tantachishpalla kawsay
llakikunamanta allichi. Suma y restas con números hasta de llakikunata allichishpa ruray.
resta sin reagrupación hasta el cuatro cifras, e interpretar la Aplica suma y resta sin
99. Solución de problemas. solución dentro del contexto reagrupación hasta el 99, en la
M.2.1.24. del problema. resolución de problemas
cotidianos.
Shuyutupuymanyay: Kimsa
manyachi, chusku manyachi, D.M.EIB.19.3.4. Ima
sunichuskupalla manya, M.2.2.3. Identificar formas tiyashkunapi
rumpapash: llakta imalla cuadradas, triangulares, nipashuyutupukunata uku,
tiyashkakunapi riksi. Figuras rectangulares y circulares en kanlla, manyatapash riksi.
geométricas: triángulo, cuerpos geométricos del Reconoce las figuras
cuadrado, rectángulo y círculo: entorno y/o modelos geométricas en elementos del
Identificación en objetos del geométricos. entorno e identifica el lado
entorno. M.2.2.3., M.2.2.5. interior, exterior y frontera.

D.M.EIB.19.3.5.
Manyakuna, kuchukuna, Kimsa M.2.2.5. Distinguir lados, Shuyutupuymanyay: Kimsa
manyachikunapi frontera interior y exterior, manyachi, chusku manyachi,
kuchukunapash, chusku vértices y ángulos en figuras sunichuskupalla manyapi riksi.
manyachi, sunichuskupallapash. geométricas: cuadrados, Identifica lados, ángulos y
Lados, ángulos y vértices en triángulos, rectángulos y vértices en las siguientes
triángulo, cuadrado y círculos. figuras geométricas: triángulo,
rectángulo. M.2.2.5. cuadrado y rectángulo.

CIENCIAS SOCIALES Sisayaypi, punta llullu D.CS.EIB.19.3.6. Yachana


murukunaka ayllukawsaypak wasipi Ayllukunapash, alli
yanapaymi kan. El florecimiento CS.2.3.6. Participar en kawsayta yanaparishpa
y los primeros productos tiernos acciones de cooperación, yachayruray. Practica los
trabajo solidario y principios de solidaridad y
como sustento familiar. reciprocidad (minga, randi- cooperación en la seguridad de
CS.2.3.6., CS.2.2.10. randi) y apreciar su su Unidad Educativa y familia.
contribución al desarrollo de
la comunidad,
ejemplificándolas con temas
de seguridad vial y desastres
naturales.

CS.2.2.10. Analizar la
importancia de las
actividades económicas
(ocupaciones, turismo,
medios de subsistencia,
provisión de bienes y
servicios) que caracterizan a
la localidad, la comunidad, la
parroquia, el cantón y la
provincia, para identificar su
influencia en la calidad de
vida de sus habitantes.
EDUCACIÓN CULTURAL Imalla nipa tiyashkakunawan ECA.2.1.8. Describir las D.ECA.EIB.19.3.9. Imalla nipa
uyarikunata llachapayashpa, características y las tiyashkunawan, wawa kawsay
Y ARTÍSTICA
takikunata wiñachinkapak. sensaciones que producen takikunata wiñachishpa: kapuli
Imitación de sonidos con algunos elementos presentes panka, cebada tutu, purupuru
elementos naturales para la en el entorno natural sisa, siksi, shukkunawampash
creación de canciones. (plantas, árboles, minerales, takishpa ruray. Interpreta y
ECA.2.1.8. animales, agua, sonidos), describe sensaciones y
como resultado de un sonidos para crear canciones
proceso de exploración infantiles de su cultura
sensorial. utilizando objetos y/o
elementos de su entorno: hoja
de capulí, tallo de cebada, flor
de taxo, siksi y otros.

EDUCACIÓN FÍSICA Paktakuyuy, ukkukuyuy EF.2.5.2. Identificar ritmos y D.EF.EIB.19.3.10. Ukkukuyuy


kashkatapash kikinpak allillay estados corporales (kunukchiriy, taki, aychan,
ayninakuy. Ritmos y estados (temperatura, tono muscular, shaykuy, shuktakkunapash)
corporales propios para regular fatiga, entre otros) propios paypak ayninakuy (yallishka,
su participación. EF.2.5.2. para regular su participación kunan, shamuypash)
(antes, durante y después) en paktakuyuy riksi. Identifica
prácticas corporales. ritmos y estados corporales
(temperatura, tono muscular,
fatiga, entre otros) propios para
regular su participación (antes,
durante y después) en
prácticas corporales.

CHUSKUNIKI YACHAYMUYUY “Hampik sisakuna”


CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 4 “Flores medicinales”
ASIGNATURA SABERES Y CONTENIDOS DESTREZAS DOMINIOS
CIENCIAS NATURALES Imakaykuna samikawsaypipash CN.2.1.10. Indagar y describir D.CN.EIB.19.4.9. Yakupi
(yakupi kawsakkuna, allpapi las características de los allpapi kawsaykunata pirwayta
kawsakkunapash). hábitats locales, clasificarlos rurasha, ayllu llaktapi
Características y clases de los según sus características e rikuchishpa imakay alli
hábitats (acuáticos y terrestres). identificar sus plantas y kawsayta akllashun. Diferencia
CN.2.1.10, CN.2.1.11, CN. animales. las características de los
2.1.12. hábitats de los seres acuáticos
y terrestres, a través de la
CN.2.1.11. Indagar en forma elaboración de maquetas y
guiada sobre las reacciones observaciones en su localidad.
de los seres vivos a los
cambios de los hábitats
naturales y ejemplificar
medidas enfocadas en su
cuidado.

CN.2.1.12. Indagar e
identificar las diferentes
clases de amenazas que se
manifiestan en los hábitats
locales, distinguir las medidas
de control que se aplican en la
localidad y proponer medidas
para detener su degradación.
LENGUA Y LITERATURA Kamupi kay killkashka LL.2.2.4. Reflexionar sobre la D.LL.C.19.4.1.
yuyaykunata, uyaykunawan expresión oral con uso de la Yachashkakunata alli
uyantinkunawanpash, ashtawan conciencia lingüística (léxica, hamutashpa (uyaywakuna,
ishkay shuyu killkay /g/ "g- semántica sintáctica y mushuk shimikuna, allikilkay
gugü", shuknikipachapi mishu fonológica) en contextos rimaypash) tantalla yurakuna,
shimipi (castellano) yachay. cotidianos. hampi sisakunapash wiñaypi,
Textos orales a partir de yachay yuyaykunapi
palabras que contengan los kawsaypacha willachi ruray.
fonemas que tienen más de dos Desarrolla y aplica los
LL.2.3.8. Aplicar los
representaciones gráficas: /g/ conocimientos lingüísticos
conocimientos lingüísticos
"g-gu-gü", desarrollando el (semántico, léxico, sintáctico y
(léxicos, semánticos,
primer momento del proceso de fonológico) en la decodificación
sintácticos y fonológicos) en
alfabetización en castellano. y comprensión de textos
la decodificación y
LL.2.2.4., LL.2.3.8. relacionados a plantas y flores
comprensión de textos.
medicinales, para el
Kamupak killkakatina. Lectura LL.2.3.5. Desarrollar aprendizaje en situaciones
de paratextos.LL.2.3.5., estrategias cognitivas como cotidianas de la comunicación.
LL.2.1.2. lectura de paratextos,
establecimiento D.LL.C.19.4.2. Yurakuna,
hampi sisakunapash, ama
del propósito de lectura, llullashpalla kamukunapi
relectura, relectura selectiva killkashkata allimanta hapishpa
y parafraseo para autorregular sumak alli kawsaypi
la comprensión de textos. rurapashun. Desarrolla
estrategias cognitivas de
lectura sobre textos
LL.2.1.2. Emitir, con relacionados a plantas y flores
honestidad, opiniones medicinales; y expresa con
valorativas sobre la utilidad de honestidad, opiniones
valorativas sobre la utilidad de
la información contenida en
la información contenida.
textos de uso cotidiano en
diferentes
situaciones comunicativas.
<DESEABLE>
MATEMÁTICAS Katikati iskun chunka iskun M.2.1.4. Describir y D.M.EIB.19.4.3. Manyapi
yupaykama, yapashpa wiñachi. reproducir patrones imalla tiyashkakunawan,
Secuencias numéricas numéricos crecientes con la Yapaypi pakta yuyay
crecientes con la suma con suma y la multiplicación. yuyaykunata wiñachishun.
números hasta el 99. M.2.1.4. Reproduce patrones
numéricos crecientes con la
suma utilizando materiales del
M.2.1.21. Realizar adiciones y
Kutin tantachishpa iskun chunka medio.
sustracciones con los números
iskunkama yapay. Suma con
hasta 9 9, con material D.M.EIB.19.4.4. Kutin
reagrupación hasta el 99. concreto, mentalmente,
M.2.1.21. tantachishpa manya
gráficamente y de manera Tiyashkakunawan, iskun
numérica.
chunka iskun yupaykama,
M.2.2.2. Clasificar objetos, yapaykunata allichi. Resuelve
cuerpos geométricos y adiciones con reagrupación
figuras geométricas según con números hasta el 99
sus propiedades. utilizando material del medio,
Shuyutupumanyaykunamanta
(taptana) de manera gráfica y
akllana. Clasificación de figuras <DESEABLE>
numérica.
geométricas. M.2.2.2. M.2.2.23. Medir, estimar y
comparar capacidades D.M.EIB.19.4.5. Alli rikchak
contrastándolas con patrones shuyutupumanyaykunata
de medidas no rikushpa akllashun. Clasifica
convencionales. figuras geométricas según sus
Ñukanchik ñawpa
kawsayllaktamanta ushaykuy propiedades.
tupu (mana kakshinakuna).
D.M.EIB.19.4.6. Kawsaymanta
Medidas de capacidad desde la M.2.2.24. Utilizar las
tupunakunata paktalla
cosmovisión de las unidades de medida de
riksishpa sinchiyachishun.
nacionalidades (no capacidad: el litro y sus
Reconoce y utiliza las medidas
convencionales). M.2.2.23., submúltiplos (dl, cl, ml) en la
M.2.2.24. estimación y medición de culturales de capacidad en
objetos del entorno. medición de objetos del
entorno.
Rikuchishuyukunapi iskun M.2.3.1. Organizar y
chunka, iskun yupaykama representar datos estadísticos D.M.EIB.19.4.7. Muyuntin
rikuchishpa willay. relativos a su entorno en rikuchishuyu tiyashkakunapi,
Representación de información tablas de frecuencias, tantachishpa rikuchi. Recolecta
en pictogramas hasta 99. pictogramas y diagramas de y representa información del
M.2.3.1. barras, en función de explicar entorno en pictogramas.
e interpretar conclusiones y
asumir compromisos.

CIENCIAS SOCIALES Hampi sisakuna, achala CS.2.2.10. Analizar la D.CS.EIB.19.4.8. Punllanti


sisakunapash maymutsurimi importancia de las rantin, rantin, alli sumak
kan. Importancia de las flores actividades económicas kawsayta yachana wasipi
medicinales y ornamentales. (ocupaciones, turismo, mashiyarishpa ayllukawsaypi
CS.2.2.10. medios de subsistencia, kawsachishun ama killa, ama
provisión de bienes y shuwa, ama llulla. Práctica los
servicios) que caracterizan a principios de rantin, rantin, la
la localidad, la comunidad, la minga ama killa, ama llulla,
parroquia, el cantón y la ama shuwa en confianza de su
provincia, para identificar su Unidad Educativa y familia.
influencia en la calidad de
vida de sus habitantes.
EDUCACIÓN CULTURAL Uyuwa wiwakuna, sacha ECA.2.2.5. Realizar D.ECA.EIB.19.4.10. Imalla
wiwakuna wakashkata uyashpa, representaciones propias, uyari uyashkakunata riksishpa
Y ARTÍSTICA
tantanakusha aranwayay. individuales o en grupo del ukkukuyuywan nishpalla riksi.
Dramatización en grupo con entorno natural y artificial, Reconoce e imita sonidos
sonidos onomatopéyicos: utilizando distintas técnicas. onomatopéyicos de su entorno
animales domésticos y mediante sonidos y
silvestres. ECA.2.2.5. <DESEABLE> expresiones corporales.

EDUCACIÓN FÍSICA Mashikunata ama EF. 2.6.4. Identificar posturas D.EF.EIB.19.4.11.


llakichinkapakka, alli kuskapi adecuadas y menos lesivas Mashikunata ama
kuyuykunata yachachishun. para evitar ponerse o poner en llakichinkapakka, alli kuskapi
Posturas adecuadas y menos riesgo a sus compañeros, ante chikan kuyuykunata taripashpa
lesivas para evitar ponerse o el deseo de mejorar el yachachishun. Identifica las
poner en riesgo a sus desempeño en diferentes posiciones adecuadas y menos
compañeros. prácticas corporales. lesivas para evitar el riesgo a
sus compañeros, ante el deseo
EF. 2.6.4.
de mejorar el desempeño en
diferentes prácticas corporales.
R UNIDAD 19 C
E
D Í
E R
D C
E
S U
L
D
E O

C 1
O 2
N
T 3
E 4
N
I
D
O
S
1.1 Sisay
pacha, kuyaylla
kawsaypash. El
florecimiento y
la relación
armónica.

4. 1 Imakaykuna 2.1 Añallukuna,


samikawsaypipash pishkukuna,
(yakupi kawsakkuna, wiwakunapash allpa
allpapi llankaypi may
kawsakkunapash). chanikunami kan
Características y (wayrapash
clases de los hábitats sisayayuypi).
(acuáticos y Ciencias Importancia de los
Naturales

3.2 LLullu
murukunaka 3.1 Yurakuna
ayllukunapak hashmay.
alli mikuy. Los
Aporque de las
granos tiernos
en la plantas
Estudios Sociales

3.1 Sisayaypi, punta llullu


2.1 Muyuta, murukunaka 4.1 Hampi sisakuna,
1.1 Sisay pachapi kullki murukunatapash ayllukawsaypak yanapaymi achala sisakunapash
hawa ruraykuna. El sisayayuywan wiñachi. maymutsurimi kan.
florecimiento y sus kan. El florecimiento y los
Producción de semillas Importancia de las flores
primeros productos
actividades económicas. y frutos mediante la medicinales y
polinización. tiernos como sustento ornamentales.
familiar.
1.1 Textos orales a
partir de palabras
que contengan los
fonemas que tienen
una sola
representación
gráfica: /e/, /o/, /d/, 1. 2 Mishu
/f/, para desarrollar
4.2 el primer momento
shimipi yanka
Kamupak del proceso de pantashpa llakta
killkakatina. alfabetización en rimaykuna.
Lectura de castellano. Dialectos del
paratextos. castellano e
interferencia

4.1 Textos orales a partir de 2. 1 Textos orales a


palabras que contengan los partir de palabras que
fonemas que tienen más de contengan los fonemas
dos representaciones Lengua y que tienen dos
gráficas: /g/ "g-gu-gü", representaciones
desarrollando el primer Literatura gráficas: /j/, /g/, /b/, "b-
momento del proceso de v", /r/ "r-rr",
alfabetización en castellano. desarrollando el primer
momento del proceso

3.2 Sisayaypi 2.2


kamana. Sisaypachapi
Cuidado en sisayayuy.
el 3.1 . Textos orales a Polinización
florecimient partir de palabras que en época de
o. contengan los fonemas florecimient
que tienen más de dos
representaciones
gráficas: /qu/, /c/"c-k",
/s/ "s-c-z", desarrollando
el primer momento del
proceso de alfabetización
1.1 Imalla tiyashkakunawan shuk,
shuk paypura ishkay wanku 1.2 Yapaypi, anchuchipi, uriman
nipakunawan nipapurachi. wichiman yupaykunata, iskun chunka,
Correspondencia uno a uno entre los iskun yupaykama katichi. Secuencias
elementos de dos conjuntos, con numéricas ascendentes de
elementos del entorno. descendentes con la suma y resta con

1.4 Shuyutupumanyaykunata alli


1.3 Yapana, anchuchipash iskun akllanamanta. Clasificación de
chunka, iskun yupaykama mana cuerpos geométricos
wankuchishpalla. Adición y
sustracción hasta el 99, sin
reagrupación.
ETNOMATEMÁTICAS

3.1 Iskun 3.3 Manyakuna,


2.1 Iskun chunka iskunyupaykaa, chawpichikan chunka iskun kuchukuna, Kimsa
churupi yapana, anchuchinapash, mana yupaykunakama manyachikunapi
tantachishpalla. Suma y resta en la , mana 3.2Shuyutupuyman
yay: Kimsa kuchukunapash,
tantachishpa chusku manyachi,
yapanapi, manyachi, chusku
manyachi, sunichuskupallapash.
anchuchinapipa Lados, ángulos y
sh sunichuskupalla
4.4 Ñukanchik ñawpa manya, rumpapash: vértices en triángulo,
llakikunamanta cuadrado y
kawsayllaktamanta ushaykuy allichi. Suma y llakta imalla
tupu (mana kakshinakuna). resta sin tiyashkakunapi riksi.
Medidas de capacidad desde la reagrupación Figuras
cosmovisión de las hasta el 99. geométricas: 4.2 Kutin
nacionalidades (no Solución de triángulo, cuadrado, tantachishpa
problemas. rectángulo y círculo: 4.1 Katikati iskun iskun chunka
Identificación en chunka iskun iskunkama yapay.
objetos del entorno. yupaykama, Suma con
yapashpa wiñachi. reagrupación
4.5 Rikuchishuyukunapi 4.3Shuyutupumanyaykun Secuencias hasta el 99
numéricas
1.1 Yarikunata mashkashpa, imaykana ushashpa
uyarikunata rurashpa wiñachi. Exploración de
los sentidos, cualidades y posibilidades de los
materiales que producen sonidos.

3.1 Imalla nipa


tiyashkakunawan uyarikunata
Educación 2.1 Imalla chikan
llachapayashpa, takikunata Cultural tiyashkunawan pirwayay
wiñachinkapak. Imitación de wasikuna. Maquetas de
sonidos con elementos Artística viviendas del entorno
naturales para la creación de utilizando diferentes

4.1 Uyuwa wiwakuna, sacha wiwakuna wakashkata uyashpa,


tantanakusha aranwayay. Dramatización en grupo con sonidos
onomatopéyicos: animales domésticos y silvestres.
Educación Física

2.1 Paktakuyuy, ukkukuyuy


1.1 Chikan sami pukllaykunata
kashkatapash kikinpak allillay
tantalla mashkana. Posibles
ayninakuy. Ritmos y estados
maneras de organizar los
corporales propios para regular
diferentes tipos de juegos.
su participación.

4.1 Mashikunata ama


3.1 Paktakuyuy, ukkukuyuy llakichinkapakka, alli kuskapi
kashkatapash kikinpak allillay kuyuykunata yachachishun.
ayninakuy. Ritmos y estados Posturas adecuadas y menos
corporales propios para regular lesivas para evitar ponerse o
su participación. poner en riesgo a sus
compañeros.
CUADRO RESUMEN DE LA UNIDAD PARA LA ELABORACIÓN DE LAS
GUÍAS

NÚMERO DE LA UNIDAD: 19

CHUNKA ISKUN TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD 19 “Sisaypacha” “Época de Florecimiento”


TÍTULO DE LA UNIDAD:
OBJETIVO DE LA UNIDAD: PAKTAY: Pawkar sisaku pachamanta, mirachinamantapash rurayñanta hamutana, yurakunata yuyapuywan
kiminashpa, mikuypak, hampipak, sumak yachinkapakpash, ashtawan shuktak mutsuykunapapask ayllukunaman, ayllullaktamanpash.

OBJETIVO: Comprender el proceso de florecimiento y la polinización, a través del cuidado de las plantas como sustento alimenticio, medicinal,
ornamental y de otros usos en beneficio de la familia y comunidad.

Guía OBJETIVOS DE
Número: SABERES Y CONOCIMIENTO DOMINIOS
LA GUÍA
1 CC. NN. D.CN.EIB.19.1.8. Allpamama sisay pachapi, muya
Explicar el ayllupipash rikushpa kuyay kawsay nipakunata taripashun.
proceso del 19.1.1. Sisay pacha, kuyaylla kawsaypash. El Identifica los elementos y seres que armonizan la madre
florecimiento de florecimiento y la relación armónica. tierra en el florecimiento, a partir de la observación en el
las plantas, huerto escolar y familiar.
mediante la
observación C.S.E.
directa del
entorno, para 19.1.1. Sisay pachapi kullki hawa ruraykuna. El D.CS.EIB.19.1.7. Yurakuna wiñay sisaypachapash, sumak
conseguir un florecimiento y sus actividades económicas. allilla shimiwan yachaykunata sinchiyachi. Fortalecer los
aprendizaje conocimientos de la época de crecimiento y florecimiento de
significativo las plantas utilizando un vocabulario adecuado.
expresado en su LL CASTELLANA
lengua materna. 19.1.1. Textos orales a partir de palabras que D.LL.C.19.1.1. Yachashkakunata alli hamutashpa
contengan los fonemas que tienen una sola (uyaywakuna, mushuk shimikuna, allikilkay rimaypash)
representación gráfica: /e/, /o/, /d/, /f/, para tantalla yuya sisay yachayyuyaykunapi kawsaypacha
desarrollar el primer momento del proceso de willachi. Reflexiona y aplica los conocimientos lingüísticos
alfabetización en castellano. (semántico, léxico, sintáctico y fonológico) en la
decodificación y comprensión de textos relacionados al
florecimiento de las plantas para el aprendizaje en
situaciones diarias de la comunicación.

19.1.2. Mishu shimipi yanka pantashpa llakta


rimaykuna. Dialectos del castellano e interferencia D.LL.C.19.1.2. Ecuador mamallaktapi yura wiñay pacha
lingüística. chikan shimi rimashkakunata ama pantashpalla alli
shuyukillkayta rurashpa taripashun. Investiga y expresa
palabras relacionadas al proceso de crecimientos de las
plantas en diferentes dialectos del Ecuador, evitando la
interferencia lingüística y aplicando los procesos de escritura
mediante organizadores gráficos.

M.
D.M.EIB.19.1.3. Wanku llukshi nipakuna, wanku chayay
19.1.1. Imalla tiyashkakunawan shuk, shuk nipakuna, shuk shuk paypura wiñachishpa purachishun.
paypura ishkay wanku nipakunawan nipapurachi. Relaciona los elementos del conjunto de salida con los
Correspondencia uno a uno entre los elementos elementos de conjunto de llegada estableciendo una
de dos conjuntos, con elementos del entorno. correspondencia uno a uno.

19.1.2. Yapaypi, anchuchipi, uriman wichiman D.M.EIB.19.1.4. Yapaypi, anchuchipipash, urimanya


wichimanyaman katichishpa yupaykunata wiñachishun.
yupaykunata, iskun chunka, iskun yupaykama Produce secuencias numéricas basadas en sumas y resta
katichi. Secuencias numéricas ascendentes y contando en forma ascendente y descendente.
descendentes con la suma y resta con números
hasta el 99

D.M.EIB.19.1.5. Iskun chunka iskun yupaykunawan


yapana, anchuchina imalla tiyakkunawan (taptanakuna,
19.1.3. Yapana, anchuchipash iskun chunka, kipukuna) yuyay, shuyu yupaypipash. Resuelve sumas y
iskun yupaykama mana wankuchishpalla. Adición restas con los números hasta 99, con material del medio
y sustracción hasta el 99, sin reagrupación. (taptana, kipus), mentalmente, gráficamente y de manera
numérica.

D.M.EIB.19.1.6. Kikinpak Yachaykunawan


19.1.4. Shuyutupumanyaykunata alli Shuyutupumanyaykunata alli akllay. Clasifica los cuerpos
akllanamanta. Clasificación de cuerpos geométricos según sus conocimientos.
geométricos.

D.ECA.EIB.19.1.9. Tantaripi sapan rimaykunata nishpa


E.C.A. llankaypi, imalla nipakuna tiyashkakunawan
uyarishkakunata kuyuywan alli chani. Valora los sonidos
que producen los elementos del entorno natural de acuerdo
19.1.1. Yarikunata mashkashpa, imaykana a las percepciones corporales y describe a través de
ushashpa uyarikunata rurashpa wiñachi. intercambios de opiniones grupales.
Exploración de los sentidos, cualidades y
posibilidades de los materiales que producen
sonidos.

E.F.
19.1.1. Chikan sami pukllaykunata tantalla
mashkana. Posibles maneras de organizar los
diferentes tipos de juegos.

Guía Desarrollar C.N. D.CN.EIB.19.2.5. Yachana wasipi rimarishpa, rikushpa


número 2. actitudes 19.2.1. Añallukuna, pishkukuna, wiwakunapash pachamamapi kawsakkunata pakta riksi. Determina la
positivas en el allpa llankaypi may chanikunami kan (wayrapash importancia de los seres vivos de la naturaleza, mediante
cuidado y sisayayuypi). Importancia de los insectos, aves, diálogos, observaciones y exposiciones en la Unidad
protección del animales en actividades agrícola (y el viento en Educativa.
medio ambiente, la polinización)
a través del uso
de los
materiales C.S.E. D.CS.EIB.19.2.4. Pampa allpata, runa yachashkakuna,
concretos ayllu yachashkunatapash rikushpa, mamapacha kawsay
existentes en el 19.2.1. Muyuta, murukunatapash sisayayuywan sisa wachari yanapaykuna wacharikpak kati wacharikpak
entorno, para wiñachi. Producción de semillas y frutos mediante nipa taripay. Identifica los elementos y seres naturales que
que se expresen la polinización. fecundan las flores para su posterior producción y
en forma oral y reproducción, mediante observaciones de campo,
escrita experiencias personales y familiares.
fortaleciendo
sus habilidades LL CASTELLANA
lingüísticas. D.LL.C.19.1.2. Ecuador mamallaktapi yura wiñay pacha
19.2.1. Kamupi kay killkashka yuyaykunata, chikan shimi rimashkakunata ama pantashpalla alli
uyaykunawan uyantinkunawanpash, ishkay shuyukillkayta rurashpa taripashun. Investiga y expresa
shuyu killkay /j/, /g/, /b/, "b-v", /r/ "r-rr", palabras relacionadas al proceso de crecimientos de las
shuknikipachapi mishu shimipi (castellano) plantas en diferentes dialectos del Ecuador, evitando la
yachay. Textos orales a partir de palabras que interferencia lingüística y aplicando los procesos de escritura
contengan los fonemas que tienen dos mediante organizadores gráficos.
representaciones gráficas: /j/, /g/, /b/, "b-v", /r/ "r-
rr", desarrollando el primer momento del proceso
de alfabetización en castellano.
D.LL.C.19.2.1. Yachashkakunata alli hamutashpa
(uyaywakuna, mushuk shimikuna, allikilkay rimaypash)
tantalla sisayayuy yachayyuyaykunapi kawsaypacha
19.2.2. Sisaypachapi sisayayuy. Polinización en willachi. Desarrolla y aplica los conocimientos lingüísticos
época de florecimiento. (semántico, léxico, sintáctico y fonológico) en la
decodificación y comprensión de textos relacionados a la
polinización, para el aprendizaje en situaciones cotidianas
de la comunicación.

D.LL.EIB-C.19.2.2. Yuyarinakuna, kakkrikuchina, kuyay


ñawpa rimashka sisay pachapi: kamupi sumak alli
killkashka mana killkashkapash uyashpa kushiyachishun.
Escucha y recrea textos literarios y no literarios de manera
oral: anécdotas, descripciones, mitos, leyendas y cuentos
relacionados a la polinización en la época de florecimiento.

M.
D.M.EIB.19.2.3. Iskun chunka iskun yupaykunakama,
19.2.1. Iskun chunka iskunyupaykama, yapasha, anchuchishapash yuyaypi, killkashpa rurashun.
chawpichikan churupi yapana, anchuchinapash, Resuelve suma y resta sin reagrupación hasta el 99 de
mana tantachishpalla. Suma y resta en la manera mental y escrita.
semirrecta y churo numérica hasta el 99 sin
reagrupación.

E.C.A.

19.2.1. Imalla chikan tiyashkunawan pirwayay D.ECA.EIB.19.2.6. Imalla chikan tiyashkakunata hapishpa
wasikuna. Maquetas de viviendas del entorno pirwayay wasikuna: llanki, chuyapan, chapu kuta, panka,
utilizando diferentes materiales. kaspikuna, kaspiwakuna, shitashka, mana shitashka
hillaykunawan ruray. Elabora maquetas de viviendas del
entorno utilizando diferentes materiales como: arcilla,
plastilina, masa de harina, papel, palos, palillos, paletas y
material reciclado y reutilizable.

E.F.
D.EF.EIB.19.2.7. Ukkukuyuy (kunukchiriy, taki, aychan,
19.2.1. Paktakuyuy, ukkukuyuy kashkatapash shaykuy, shuktakkunapash) paypak ayninakuy (yallishka,
kikinpak allillay ayninakuy. Ritmos y estados kunan, shamuypash) riksi. Identifica ritmos los y estados
corporales propios para regular su participación. corporales (temperatura, tono, muscular, fatiga, entre otros)
propios para regular su participación (antes, durante y
después) en prácticas corporales.
Guía Valorar el C.N D.CN.EIB.19.3.7. Alli murukuna pukushpa sinchiyarichun,
número 3. cuidado y 19.3.1. Yurakuna hashmay. Aporque de las pakchi hashmanamanta rimashpa rikuchi. Describe la
conservación de plantas. técnica e importancia del aporque, que fortalece al
las plantas, desarrollo y producción de sus frutos, mediante diálogos y
mediante el uso representaciones.
de los saberes
ancestrales y de
las nuevas 19.3.2. LLullu murukunaka ayllukunapak alli D.CN.EIB.19.3.8. Ayllu sapan punlla, LLullu murukunata
tecnologías, mikuy. Los granos tiernos en la alimentación sumak kuyay mikuypi rimana. Aprecia y consume los
para un nutritiva de la familia. granos tiernos como fuente de alimentación sana y
aprendizaje nutritiva, en su familia a través del consumo diario.
significativo.
C.S.E.
D.CS.EIB.19.3.6. Yachana wasipi Ayllukunapash, alli
19.3.1. Sisayaypi, punta llullu murukunaka kawsayta yanaparishpa yachayruray. Practica los principios
ayllukawsaypak yanapaymi kan. El florecimiento y de solidaridad y cooperación en la seguridad de su Unidad
los primeros productos tiernos como sustento Educativa y familia.
familiar.

LL CASTELLANA
D.LL.C.19.3.1. Yachashkakunata alli hamutashpa
19.3.1. Kamupi kay killkashka yuyaykunata, (uyaywakuna, mushuk shimikuna, allikilkay rimaypash)
uyaykunawan uyantinkunawanpash, ashtawan tantalla sisa wiñaypi kamay yachay yuyaykunapi
ishkay shuyu killkay /qu/, /c/"c-k", /s/ "s-c-z", kawsaypacha willachi ruray. Aplica los conocimientos
shuknikipachapi mishu shimipi (castellano) lingüísticos (semántico, léxico, sintáctico y fonológico) en la
yachay. Textos orales a partir de palabras que decodificación y comprensión de textos relacionados al
contengan los fonemas que tienen más de dos cuidado en el crecimiento y florecimiento, para el
representaciones gráficas: /qu/, /c/"c-k", /s/ "s-c- aprendizaje en situaciones cotidianas de la comunicación.
z", desarrollando el primer momento del proceso
de alfabetización en castellano.

D.LL.C.19.3.2. Tarpushka chakrakunata rikushpa alli


yuyaykunata killkana, sisakamaymanta, kikin kamachiwan
19.3.2. Sisayaypi kamana. Cuidado en el sumak yuyaykunata allichi. Mejora las ideas sobre temas
florecimiento. de interés, visitando la chacra y aplicando estrategias de
pensamiento en la escritura de relatos sobre el cuidado en
el florecimiento, con su propio código.

M. E.
D.M.EIB.19.3.3. Iskun chunka iskun yupaykunawan,
19.3.1. Iskun chunka iskun yupaykunakama, yapana, anchuchina mana tantachishpalla kawsay
mana tantachishpa yapanapi, anchuchinapipash llakikunata allichishpa ruray. Aplica suma y resta sin
llakikunamanta allichi. Suma y resta sin reagrupación hasta el 99, en la resolución de problemas
reagrupación hasta el 99. Solución de problemas. cotidianos.
19.3.2. Shuyutupuymanyay: Kimsa manyachi,
chusku manyachi, sunichuskupalla manya,
rumpapash: llakta imalla tiyashkakunapi riksi. D.M.EIB.19.3.4. Ima tiyashkunapi nipashuyutupukunata
Figuras geométricas: triángulo, cuadrado, uku, kanlla, manyatapash riksi. Reconoce las figuras
rectángulo y círculo: Identificación en objetos del geométricas en elementos del entorno e identifica el lado
entorno. interior, exterior y frontera.
19.3.3. Manyakuna, kuchukuna, Kimsa D.M.EIB.19.3.5. Shuyutupuymanyay: Kimsa manyachi,
manyachikunapi kuchukunapash, chusku chusku manyachi, sunichuskupalla manyapi riksi. Identifica
manyachi, sunichuskupallapash. Lados, ángulos y lados, ángulos y vértices en las siguientes figuras
vértices en triángulo, cuadrado y rectángulo. geométricas: triángulo, cuadrado y rectángulo.

E.C.A.
D.ECA.EIB.19.3.9. Imalla nipa tiyashkunawan, wawa
19.3.1. Imalla nipa tiyashkakunawan uyarikunata kawsay takikunata wiñachishpa: kapuli panka, cebada tutu,
llachapayashpa, takikunata wiñachinkapak. purupuru sisa, siksi, shukkunawampash takishpa ruray.
Imitación de sonidos con elementos naturales Interpreta y describe sensaciones y sonidos para crear
para la creación de canciones. canciones infantiles de su cultura utilizando objetos y/o
elementos de su entorno: hoja de capulí, tallo de cebada,
flor de taxo, siksi y otros.

E.F. D.EF.EIB.19.3.10. Ukkukuyuy (kunukchiriy, taki, aychan,


shaykuy, shuktakkunapash) paypak ayninakuy (yallishka,
19.3.1. Paktakuyuy, ukkukuyuy kashkatapash kunan, shamuypash) paktakuyuy riksi. Identifica ritmos y
kikinpak allillay ayninakuy. Ritmos y estados estados corporales (temperatura, tono muscular, fatiga,
corporales propios para regular su participación. entre otros) propios para regular su participación (antes,
durante y después) en prácticas corporales.

Guía Valorar la C.N. D.CN.EIB.19.4.9. Yakupi allpapi kawsaykunata pirwayta


número 4. importancia de 19.4.1. Imakaykuna samikawsaypipash (yakupi rurasha, ayllu llaktapi rikuchishpa imakay alli kawsayta
las plantas kawsakkuna, allpapi kawsakkunapash). akllashun. Diferencia las características de los hábitats de
medicinales, a Características y clases de los hábitats los seres acuáticos y terrestres, a través de la elaboración
través de la (acuáticos y terrestres). de maquetas y observaciones en su localidad.
experimentación
, para el
consumo en la C.S.E.
vida diaria. D.CS.EIB.19.4.8. Punllanti rantin, rantin, alli sumak
19.4.1. Hampi sisakuna, achala sisakunapash kawsayta yachana wasipi mashiyarishpa ayllukawsaypi
maymutsurimi kan. Importancia de las flores kawsachishun ama killa, ama shuwa, ama llulla. Práctica
medicinales y ornamentales. los principios de rantin, rantin, la minga ama killa, ama
llulla, ama shuwa en confianza de su Unidad Educativa y
familia.
LL CASTELLANA D.LL.C.19.4.1. Yachashkakunata alli hamutashpa
(uyaywakuna, mushuk shimikuna, allikilkay rimaypash)
19.4.1. Kamupi kay killkashka yuyaykunata, tantalla yurakuna, hampi sisakunapash wiñaypi, yachay
uyaykunawan uyantinkunawanpash, ashtawan yuyaykunapi kawsaypacha willachi ruray. Desarrolla y
ishkay shuyu killkay /g/ "g-gugü", shuknikipachapi aplica los conocimientos lingüísticos (semántico, léxico,
mishu shimipi (castellano) yachay. Textos orales a sintáctico y fonológico) en la decodificación y comprensión
partir de palabras que contengan los fonemas que de textos relacionados a plantas y flores medicinales, para
tienen más de dos representaciones gráficas: /g/ el aprendizaje en situaciones cotidianas de la
"g-gu-gü", desarrollando el primer momento del comunicación.
proceso de alfabetización en castellano.

19.4.2. Kamupak killkakatina. Lectura de D.LL.C.19.4.2. Yurakuna, hampi sisakunapash, ama


paratextos. llullashpalla kamukunapi killkashkata allimanta hapishpa
sumak alli kawsaypi rurapashun. Desarrolla estrategias
cognitivas de lectura sobre textos relacionados a plantas y
flores medicinales; y expresa con honestidad, opiniones
valorativas sobre la utilidad de la información contenida.

M.
19.4.1. Katikati iskun chunka iskun yupaykama, D.M.EIB.19.4.3. Manyapi imalla tiyashkakunawan, Yapaypi
yapashpa wiñachi. Secuencias numéricas pakta yuyay yuyaykunata wiñachishun. Reproduce
crecientes con la suma con números hasta el 99. patrones numéricos crecientes con la suma utilizando
materiales del medio.
19.4.2. Kutin tantachishpa iskun chunka
iskunkama yapay. Suma con reagrupación hasta D.M.EIB.19.4.4. Kutin tantachishpa manya
el 99. Tiyashkakunawan, iskun chunka iskun yupaykama,
yapaykunata allichi. Resuelve adiciones con reagrupación
con números hasta el 99 utilizando material del medio,
(taptana) de manera gráfica y numérica.
19.4.3. Shuyutupumanyaykunamanta akllana.
Clasificación de figuras geométricas. D.M.EIB.19.4.5. Alli rikchak shuyutupumanyaykunata
<DESEABLE> rikushpa akllashun. Clasifica figuras geométricas según sus
propiedades.

19.4.4. Ñukanchik ñawpa kawsayllaktamanta


ushaykuy tupu (mana kakshinakuna). Medidas de
D.M.EIB.19.4.6. Kawsaymanta tupunakunata paktalla
capacidad desde la cosmovisión de las
riksishpa sinchiyachishun. Reconoce y utiliza las medidas
nacionalidades (no convencionales).
culturales de capacidad en medición de objetos del
entorno.
19.4.5. Rikuchishuyukunapi iskun chunka, iskun D.M.EIB.19.4.7. Muyuntin rikuchishuyu tiyashkakunapi,
yupaykama rikuchishpa willay. Representación de tantachishpa rikuchi. Recolecta y representa información
información en pictogramas hasta 99. del entorno en pictogramas.

E.C.A.
D.ECA.EIB.19.4.10. Imalla uyari uyashkakunata riksishpa
ukkukuyuywan nishpalla riksi. Reconoce e imita sonidos
19.4.1. Uyuwa wiwakuna, sacha wiwakuna
onomatopéyicos de su entorno mediante sonidos y
wakashkata uyashpa, tantanakusha aranwayay.
expresiones corporales.
Dramatización en grupo con sonidos
onomatopéyicos: animales domésticos y
silvestres. <DESEABLE>
E.F.
D.EF.EIB.19.4.11. Mashikunata ama llakichinkapakka, alli
19.4.1. Mashikunata ama llakichinkapakka, alli kuskapi chikan kuyuykunata taripashpa yachachishun.
kuskapi kuyuykunata yachachishun. Posturas Identifica las posiciones adecuadas y menos lesivas para
adecuadas y menos lesivas para evitar ponerse o evitar el riesgo a sus compañeros, ante el deseo de mejorar
poner en riesgo a sus compañeros. el desempeño en diferentes prácticas corporales.

UNIDAD 20

SHUKNIKI YACHAYMUYUY “Llullu murukunata chakraypacha”


CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 1 “Cosecha de frutos tiernos”
ASIGNATURA SABERES Y CONTENIDOS DESTREZAS DOMINIOS
CIENCIAS Murukuna pukuy pachapi .CN.2.3.9. Explorar e identificar la energía, sus D.CN.EIB.20.1.5. Tayta inti murukunata
NATURALES intipacha alli kashkamanta. formas y fuentes en la naturaleza; compararlas y pukuchi pacha, achka pallay pacha,
Importancia del sol en la explicar su importancia para la vida, para el murukunata rikuy pacha, pakta
maduración de los frutos. movimiento de los cuerpos y para la realización shuyukunawan, rikuykunawan. Relata la
CN.2.3.9, de todo tipo de trabajos. influencia del sol en la maduración de
CN.2.3.10. CN.2.3.10. Indagar y describir las frutos, los tipos de cosechas y
transformaciones de la energía y explorar, en la conservación de productos, a través de
localidad, sus usos en la vida cotidiana. representaciones lúdicas, ilustraciones y
CN.2.5.7. Indagar, mediante el uso de las TIC y observaciones directas.
Tantachi pachapi, otros recursos, sobre las tecnologías agrícolas
murukunata chikanyachishpa tradicionales de las culturas indígenas, y pueblos
alli wakichi. Tipos de afroecuatorianos y montubios del Ecuador;
cosechas, clasificación y comunicar las conclusiones y reconocer los
conservación de los aportes de los saberes tradicionales en el manejo
productos. CN.2.5.7. del suelo.

LENGUA Y .Rimayllapi kallari shimikuna . D.LL.C.20.1.1. Yuyarishpa paktachina


LITERATURA mana uyaywalla “h” killkawan LL.2.2.4. Reflexionar sobre la expresión oral con rimay yachaskakunata, (yuyaypi, rimaypi,
sapan rimaypipash: /ll, y/ uso de la conciencia lingüística (léxica, killkakatipi, killkaypi), llullu murukunata
kallari mishu shimipi yachay. semántica, sintáctica y fonológica) en contextos tantachi pachamanta yuyaykunawan
Textos orales a partir de cotidianos. killashpa. Reflexiona y aplica los
palabras que contengan la conocimientos lingüísticos (semántico,
letra que no tienen sonido "h" léxico, sintáctico y fonológico) en la
y palabras que según la decodificación y comprensión de textos
variedad lingüística: /ll, y/, relacionados a la cosecha de frutos
desarrollando el primer tiernos, para el aprendizaje en
momento del proceso de situaciones cotidianas de la
alfabetización en castellano. LL.2.3.8. Aplicar los conocimientos lingüísticos comunicación
LL.2.2.4., (léxicos, semánticos, sintácticos y fonológicos)
en la decodificación y comprensión de textos.
LL.2.3.8.
Ayllu shimikuna llullu
murukuna chakraypacha. LL.2.3.3. Ampliar la comprensión de un texto D.LL.EIB-C.20.1.2. Yuyaykunata
Familia de palabras mediante la identificación de los significados de yanapashpa achka killkakuna ayllu
relacionadas a la cosecha de las palabras, utilizando las estrategias de shimikunawan yachay. Comparte de
frutos tiernos. LL.2.3.3., derivación (familia de palabras), sinonimia– manera espontánea sus ideas y amplía la
antonimia, contextualización, prefijos y sufijos y comprensión de textos, mediante la
LL.2.2.1 etimología. identificación de los significados,
utilizando la estrategia de familia de
palabras.
LL.2.2.1. Compartir de manera espontánea sus
ideas, experiencias y necesidades en
situaciones informales de la vida cotidiana.

Sumakta chikanyachishpa . D.M.EIB.20.1.3. Paktachi


yupaykunata yapachi. M.2.1.22. Aplicar estrategias de descomposición chikanyachishpa tantachi yapachita 99
MATEMÁTICA Estrategias de en decenas, centenas y miles en cálculos de yupaykama. Aplica estrategias de
descomposición de números suma y resta. descomposición en cálculos de sumas
para sumar. M.2.1.22. con reagrupación hasta el 99.
EDUCACIÓN Ñukanchik takikunawan ayllu ECA.2.2.12. Explicar, tras la observación de D.ECA.EIB.20.1.6. Llaktakaykawsay
CULTURAL Y kawsay takikunata takina. videos breves, cómo algunos grupos musicales takikunata takina. Interpreta la música de
ARTÍSTICA Utilización de objetos de su (como Seis On, Stomp, etc.) utilizan utensilios de los pueblos y nacionalidades.
entorno para interpretar cocina como instrumentos.
música popular de su
comunidad o nacionalidad.
ECA.2.2.12.
Ukku kuyuy kamayta EF.2.1.3. Identificar posibles modos de optimizar D.EF.EIB.20.1.7. Pakta llamkaylunapi
EDUCACIÓN sumakta allichrishpa las acciones motrices necesarias para participar pakta rurana ashtawan paktankapak
FÍSICA paktana. Posibles modos de en cada juego, según los objetivos a alcanzar (karuta pawashpa, karuta shitashpa, utka
optimizar las acciones (por ejemplo, saltar lejos, correr rápido, lanzar kallpashpa, shukkunapash)
motrices. EF.2.1.3. lejos, entre otras). llaktayukunapa kawsayta wiñachinkapa.
Identifica los posibles modos de optimizar
las acciones motrices para participar en
actividades según los objetivos a
alcanzar (saltar lejos, lanzar lejos, correr
rápido entre otras) practicando las
costumbres de su pueblo.
ISHKAYNIKI KINLLA YACHAYMUYUY “Pallaypachapi yachaykuna”
CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 2 “Ritos durante la cosecha”
ASIGNATURA SABERES Y CONTENIDOS DESTREZAS DOMINIOS
CIENCIAS Ayllururaykunapi CN.2.4.6. Indagar, mediante el uso de las TIC y D.CN.EIB.20.2.5. Wayra
NATURALES wayramanta. El viento en las otros recursos, sobre la influencia del Sol en el allikashkamanta, ayllupura allpa
actividades de la familia. CN. suelo, el agua, el aire y los seres vivos; explicar llamkaykunapi. Shinapash pallaypachapi
2.4.6. e interpretar sus efectos. upyana, mikuna sumak mikuykunata
rikushpa chay pachapi. Explica la
importancia del viento en las faenas
agrícolas de la familia, así como las
bebidas y comidas típicas en tiempos de
cosecha, mediante el consumo de
alimentos, representaciones lúdicas,
experimentaciones y observaciones en
esta época.
Rimayllapi kallari LL.2.2.4. Reflexionar sobre la expresión oral con D.LL.C.20. Rimay yachaykunata
LENGUA Y shimikunata ishkay uwaylla uso de la conciencia lingüística (léxica, wiñachina (rimaypi, killkakatinapi,
LITERATURA charikwan /ks/”x” mishu semántica, sintáctica y fonológica) en contextos killkanapi) killkashkakunata hamutashpa
shimipi yachay. Textos cotidianos. pallaypachawan. Desarrolla y aplica los
orales a partir de palabras conocimientos lingüísticos (semántica,
que contengan los fonemas léxica, sintáctica y fonológica) en la
que tienen dos sonidos para decodificación y comprensión de textos
una grafía: /Ks/ "x", relacionados a ritos para la cosecha.
desarrollando el primer
momento del proceso de LL.2.3.8. Aplicar los conocimientos lingüísticos
alfabetización en castellano. (léxicos, semánticos, sintácticos y fonológicos)
LL.2.2.4., en la decodificación y comprensión de textos.

LL.2.3.8.
Killkashka yuyaykunat LL.2.3.8. Aplicar los conocimientos lingüísticos D.LL.EIB-C.20.2.2. Rimay
usharina. Decodificación y (léxicos, semánticos, sintácticos y fonológicos) yachashkakunata (rimaypi, killkatinapi,
comprensión de textos. en la decodificación y comprensión de textos. killkaypi) pallaypachapi raymikunata
LL.2.3.8., chanishpa. Aplica los conocimientos
LL.2.1.2. lingüísticos (semántica, léxica, sintáctica
LL.2.1.2. Emitir, con honestidad, opiniones y fonológica) en la decodificación y
valorativas sobre la utilidad de la información comprensión de textos, valorando los
contenida en textos de uso cotidiano en ritos de la cosecha.
LL.2.1.3 diferentes situaciones comunicativas.
LL.2.1.3. Reconocer palabras y expresiones
propias de las lenguas originarias y/o variedades
lingüísticas del Ecuador, en diferentes tipos de
textos de uso cotidiano, e indagar sobre sus
significados en el contexto de la interculturalidad
y pluriculturalidad.
Rimayllapi kallari M.2.1.24. Resolver y plantear, de forma D.M.EIB.20.2.3. Punllanta yachaykunapi
shimikunata ishkay uwaylla individual o grupal, problemas que requieran el tantachishpa yapachinata allichina. Aplica
charikwan /ks/”x” Yapay uso de sumas y restas con números hasta de la adición con reagrupación en la solución
tantachi99 yupaykama, cuatro cifras, e interpretar la solución dentro del de problemas cotidianos.
MATEMÁTICA llakikunata allichi. Suma con contexto del problema.
reagrupación hasta el 99,
Solución de problemas.
M.2.1.24.

ESTUDIOS . Murukuna tanatachipi CS.2.1.10. Localizar y apreciar el patrimonio .CS.EIB.20.2.4. Tayta inti murukunata
SOCIALES intipacha alli kashkamanta. natural y cultural de la localidad, parroquia, pukuchishkamata yupaychashpa
Importancia del sol en la cantón, provincia y país, mediante la raymikunata rurashpa pallanapachapi.
cosecha. CS.2.1.10. identificación de sus características y el Comprende la importancia de los ritos
reconocimiento de la necesidad social de su dedicados al sol como agradecimiento a
cuidado y conservación. la maduración de los productos para la
época de cosecha.
Ñukanchi yuyaykunapi ECA.2.1.9. Explorar, a través de los sentidos, las D.ECA.EIB.20.2.6. Yuyaykunata astawan
kuskakunapi imalla cualidades y posibilidades de los materiales wiñachina kuskapi imalla tiyashkakunata
tiyashkakunawan orgánicos e inorgánicos, y utilizarlos para la rikushpa shuyushpa, tullpushpa. Explora
uyariyuyaykunata wiñachina. creación de producciones plásticas, títeres, mediante los sentidos los elementos del
A través de los sentidos objetos sonoros, etc entorno natural para representar
explorar las cualidades de gráficamente mediante diversas
los elementos del medio expresiones artísticas.
natural y utilizarlos para la
creación de objetos sonoros.
ECA.2.1.9.
EDUCACIÓN ECA 2.1.8. . ECA.2.1.8. Describir las características y las
CULTURAL Y sensaciones que producen algunos elementos
ARTÍSTICA presentes en el entorno natural (plantas, árboles,
minerales, animales, agua, sonidos), como
resultado de un proceso de exploración
sensorial.

EF.2.3.3. Reconocer y participar de diferentes D.EF.EIB.20.2.7. Riksirishpa chikan


EDUCACIÓN Ñukachik suyukunapi prácticas corporales expresivo- comunicativas ayllukawsay yuyakunata suyu
FÍSICA kawsayta llamkashpa vinculadas con las tradiciones de la propia kawsaykunwan chimpachina. Reconoce y
rimashpa rikuchi. Las región. participa de diferentes prácticas
prácticas corporales corporales expresivo comunicativas
expresivo comunicativas vinculadas con las tradiciones de la
vinculadas con las propia región.
tradiciones de la propia
región. EF.2.3.3.
KIMSANIKI YACHAYMUYUY “Murukunata akllana”
CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 3 “Selección de productos”
ASIGNATURA SABERES Y CONTENIDOS DESTREZAS DOMINIOS
CIENCIAS NATURALES Sumak mikuykunaka alli CN.2.2.4. Explicar la D.CN.EIB.20.3.7. sumak mikuykunata
llamkashpa llaktakaykuna importancia de la mikuypa shuyushpa tullpushpa
kawsankapak. Alimentos alimentación saludable y la chikanyachina. Clasifica los alimentos de la
nutritivos y actividades físicas actividad física, de acuerdo a pirámide alimenticia, sus formas de consumo
de los pueblos y su edad y a las actividades y dietas a través representaciones lúdicas de
nacionalidades. CN.2 2.4. diarias que realiza. dibujo y pintura. D.ECA.EIB.20.3.8.

unllanta chikan chikan CN.2.2.6. Observar y analizar


mikuykuna. Pirámide la pirámide alimenticia,
alimenticia, dieta diaria, seleccionar los alimentos de
equilibrada y clases de una dieta diaria equilibrada y
alimentos. CN.2.2.6. clasificarlos en energéticos,
constructores y reguladores
LENGUA Y LITERATURA Kallari rimayllapi shuk LL.2.2.4. Reflexionar sobre la D.LL.C.20.3.1. Shukllachishka killkakunawan
shimikuna killkasha: /e/, /o/, expresión oral con uso de la kallari shimikuna killkaskapi: /e/, /o/, /d/, /f/, kay
/d/, /f/, ishkay kimsa niki conciencia lingüística (léxica, killkakunawan yuyaykunata alli killkashpa
mishu shimipi yachay. Textos semántica sintáctica y (Hatun killkakunawan, unancha killkakunawan
orales y escritos a partir de fonológica) en contextos murukuna akllana pachapi). Relaciona
palabras que contengan una cotidianos. fonema - grafía a partir de palabras que
sola representación gráfica: contengan los fonemas: /e/, /o/, /d/, /f/, para
/e/, /o/, /d/, /f/, para el LL.2.3.8. Aplicar los desarrollar la escritura de textos, aplicando
desarrollo del segundo y conocimientos lingüísticos progresivamente las reglas de escritura
tercer momento del proceso (léxicos, semánticos, ortográfica. (Uso de mayúscula y signos de
de alfabetización en sintácticos y fonológicos) en puntuación) en textos relacionados a
castellano. LL.2.2.4. la decodificación y selección de productos.
LL.2.3.8., LL.2.4.1. LL.2.4.7. comprensión de textos.
. LL.2.4.1. Desarrollar
progresivamente autonomía y
calidad en el proceso de
escritura de relatos de
experiencias personales,
hechos cotidianos u otros
sucesos, acontecimientos de
interés y descripciones de
objetos, animales, lugares y
personas; aplicando la
planificación en el proceso de
escritura (con organizadores
gráficos de acuerdo a la
estructura del texto), teniendo
Ñawpa rimaykuna, en cuenta la conciencia
yachaykuna, Imashi, lingüística (léxica, semántica,
imashikuna. Cuento, mitos, sintáctica y fonológica) en
leyendas y adivinanzas. cada uno de sus pasos.
LL.2.5.3., LL.2.5.4
LL.2.4.7. Aplicar
progresivamente las reglas de
escritura mediante la reflexión
fonológica en la escritura
ortográfica de fonemas que
tienen dos y tres
representaciones gráficas, la
letra que representa los
sonidos /ks/: “x”, la letra que
no tiene sonido: “h” y la letra
“w” que tiene escaso uso en
castellano
LL.2.5.3. Recrear textos
literarios con nuevas
versiones de escenas,
personajes u otros elementos.

LL.2.5.4. Explorar y motivar la


escritura creativa al
interactuar de manera lúdica D.LL.EIB-C.20.3.2. Mushuk sumak
con textos literarios leídos o killkakunata kuska manyakunapi
escuchados (privilegiando killkakatishkata uyashkata muru
textos ecuatorianos, pallaypachapi, mishu shimipi kikin shimipipash
populares y de autor) tapuykunata rurana. Investiga y recrea textos
literarios con nuevas versiones de escenas de
textos leídos y escuchados relacionados a la
selección de productos, en castellano y en la
lengua de su nacionalidad.
MATEMÁTICAS .Yupaykunata pakta M.2.1.4. Describir y reproducir D.M.EIB.20.3.3. Yupay anchuchikunata
anchuchishpa 99 kaman patrones numéricos mirachina. Reproduce patrones numéricos
yachay. Secuencias crecientes con la suma y la decrecientes con la resta.
numéricas decrecientes con multiplicación.
la resta con números hasta el
99. M.2.1.4.
M.2.2.13. Representar D.M.EIB.20.3.4. Dólar kullkikunata 1, 5, 10,
. Tupu kullkikuna (moneda, cantidades monetarias con el 25, 50 hawalla chimpachishpa pukllashpapish
panka)1, 2, 5, 10, 25, uso de monedas y billetes de yachaypi riksina. Reconoce y utiliza el dólar y
ashtawan 25, 50 dólar 1, 5, 10, 20, 50 y 100 las monedas de 1, 5, 10, 25 y 50 centavos en
kullkikuna yachana. Medidas (didácticos). transacciones simples y en juegos didácticos.
monetarias: El dólar (moneda
y billete); monedas de 1, 5,
10, 25 y 50 centavos de dólar. M.2.3.1. Organizar y
M.2.2.13. representar datos estadísticos D.M.EIB.20.3.5. Millka shuyukunapi llakta
relativos a su entorno en kawsaymanta killkaspa paktana. Representa
tablas de frecuencias, datos estadísticos del entorno en pictogramas
Millka shuyukunapi pictogramas y diagramas de e interpreta la información.
tantarishpa yachana. barras, en función de explicar
Organización de datos e interpretar conclusiones y
estadísticos en pictogramas. asumir compromisos.
M.2.3.1.
CIENCIAS SOCIALES Murukunata akllashpa CS.2.1.9. Distinguir y D.CS.EIB.19.3.6. Yachana wasipi
wakichi ayllu kawasypa, apreciar las actividades Ayllukunapash, alli
katunkapakpash. Selección y culturales (costumbres, kawsayta yanaparishpa yachayruray. Práctica
conservación de los alimentación, tradiciones, los principios de solidaridad y cooperación en
productos para el sustento festividades, actividades la seguridad de su Unidad Educativa y familia.
familiar y comercialización. recreativas, lenguas,
CS.2.1.9. religiones, expresiones
artísticas) de la localidad,
parroquia, cantón, provincia y
país.
EDUCACIÓN CULTURA Y Aycha tullu kuyuripa achka . ECA.2.1.3. Reflexionar D.ECA.EIB.20.3.8. Aycha muyurishkakunata
ARTÍSTICA usharikuna. Movimientos sobre los resultadossapan kushkakunapi mirachina shimiwan
corporales en respuesta a obtenidos al representar el takishpa, chakiwan haytarishpa, makiwan
estímulos diversos. propio cuerpo y exponerlos de waktarishpa, takishpa rikuskakunta
ECA.2.1.3., ECA 2.1.6. forma oral. yuyarishpa yuyarina. Reflexiona sobre los
resultados obtenidos al representar
movimientos corporales en respuesta a
ECA.2.1.6. Explorar las diversos estímulos que se producen al: silbar,
zapatear, aplaudir, cantar, imitar con mímicas.
posibilidades del cuerpo en
movimiento en respuesta a
estímulos diversos
(recorridos, relatos,
imágenes, piezas musicales,
sonidos, etc.)
EDUCACIÓN FÍSICA Achka shina tantatarikuna. EF.2.5.5. Construir con pares
Diferentes formas de diferentes posibilidades de
EF.2.5.5. Construir con pares diferentes
participación de manera participación colectiva en
posibilidades de participación colectiva en
colectiva. EF.2.5.5. distintas prácticas corporales.
distintas prácticas corporales.

CHUSKUNIKIYACHAYMUYUY “Pallaypachapi yanapak wiwakuna”


CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 4 “Animales que ayudan en la cosecha”
ASIGNATURA SABERES Y CONTENIDOS DESTREZAS DOMINIOS
CIENCIAS NATURALES Wakakunata kuyuchishpa CN.2.3.6. Observar y D.CN.EIB.20.4.6. Waka kuyuykuna
pakta ñan, muyuna ñan experimentar el pakta aspipi, rumpa aspipi allilla achiklla
allimantalla ukkalla. movimiento de los objetos wakakuna (inti, achik) mana achiklla
Movimiento de los objetos por del entorno y explicar la (kaspi) shukshina (rirpu) rikushpa waka
sus dirección “en línea recta, en dirección y la rapidez de kuyurikunata riksin. Reconoce y
círculo o en forma irregular” y movimiento. diferencia los movimientos de los
rapidez. CN 2.3.6. objetos por su dirección: en línea recta,
en círculo o en forma irregular así como,
Imashina wakakuna kana, CN.2.3.11. Observar y detalla las características de los objetos
achiklla, inti, achik, ansalla explicar las características según la luz: luminosos (Sol, velas) y no
kaspi rirpu shina. de la luz y diferenciar los luminosos: opacos (madera) y
Características de los objetos objetos luminosos y no transparentes (vidrio) a través de
según la luz. Luminosos (sol, luminosos, transparentes y observaciones y experimentaciones.
velas) y no luminosos: opacos opacos.
“madera” y transparentes
“vidrio”. CN.2.3.11.
LENGUA Y LITERATURA Killkakatina kallari shimi LL.2.2.4. Reflexionar D.LL.C.20.4.1. Kallari killka shimikunapi
yuyaykuapi: /j/, /g/, /b/, "b-v", /r/ sobre la expresión oral con charik shimikukuna: /j/, /g/, /b/,”b-v”, /r/
"rrr", killkakunawan mishu uso de la conciencia “r-rr” alli, alli paktachishpa killkana
shimipi yachay. Textos orales a lingüística (léxica, (hatun kikakunawan iñu
partir de palabras que semántica, sintáctica y unanchakunawan) Yuyaykunata pallay
contengan los fonemas que fonológica) en contextos pachapi yanapak wiwakunapa
tienen dos representaciones cotidianos. shutikunatawan yanaparina. (Uso de
gráficas: /j/, /g/, /b/, "b-v", /r/ "r- mayúscula y signos de puntuación) en
rr", para el desarrollo del LL.2.3.8. Aplicar los textos relacionados de animales que
segundo y tercer momento del conocimientos lingüísticos ayudan a la cosecha. Relaciona fonema
proceso de alfabetización en (léxicos, semánticos, - grafía a partir de palabras que
castellano. LL.2.2.4., LL.2.3.8., sintácticos y fonológicos) contengan los fonemas: /j/, /g/, /b/, "b-v",
LL.2.4.1., en la decodificación y /r/ "r-rr", para desarrollar la escritura de
LL.2.4.7. comprensión de textos. textos y aplicar progresivamente las
reglas de escritura ortográfica
LL.2.4.1. Desarrollar
progresivamente
Pallaypachapi yanapa autonomía y calidad en el
wiwakuna. Animales que proceso de escritura de
ayudan en la cosecha. relatos de experiencias
LL.2.3.9., LL.2.2.3. personales, hechos
cotidianos u otros sucesos,
acontecimientos de interés
y descripciones de objetos,
animales, lugares y
personas; aplicando la
planificación en el proceso
de escritura (con
organizadores gráficos de
acuerdo a la estructura del
texto), teniendo en cuenta
la conciencia lingüística
(léxica, semántica,
sintáctica y fonológica) en
cada uno de sus pasos.
LL.2.4.7.Aplicar
progresivamente las reglas
de escritura mediante la
reflexión fonológica en la
escritura ortográfica de
fonemas que tienen dos y
tres representaciones
gráficas, la letra que
representa los sonidos
/ks/: “x”, la letra que no
tiene sonido: “h” y la letra
“w” que tiene escaso uso
en castellano.

LL.2.3.9. Leer oralmente D.LL.EIB-C.20.4.2. Killkakunata pakta


con fluidez y entonación en pallaypachapi yanapak wiwakuna
contextos significativos de ayllullakta kawsaywan paktalla rimay
aprendizaje. willachi alli kiilkakunawan sumak
willachikunapi killkata katini. Lee
LL.2.2.3. Usar las pautas oralmente con entonación textos
básicas de la relacionados a los animales que ayudan
comunicación oral (turnos en la cosecha familiar comunitaria,
en la conversación, ceder usando las pautas básicas de la
la palabra, contacto visual, comunicación oral y empleando el
escucha activa) y emplear vocabulario acorde con la situación
el vocabulario acorde con comunicativa.
la situación comunicativa.
MATEMÁTICAS Tantachi anchuchi 99 M.2.1.21. Realizar D.M.EIB.20.4.3. Llakta kawsaypi
yupaykaman. Resta con adiciones y sustracciones tiyashkakunawan tantachishpa pakta
reagrupación hasta el 99. con los números hasta 9 anchuchita 99 kaman shuyushpa
M.2.1.21. 999, con material concreto, yupaykunata ruray. Resuelve
mentalmente, sustracciones con reagrupación con
gráficamente y de manera números hasta el 99 utilizando material
numérica. concreto, mentalmente, gráficamente y
Rikchak shuyukunawan, kimsa de manera numérica..
manya, chusku manya, ishkay,
ishkay manya kuskapi tiyak M.2.2.6. Reconocer y
takki shuykunapi yachay. diferenciar cuadrados y
Figuras geométricas “triángulo, rectángulos a partir del
cuadrado y rectángulo: análisis de sus D.M.EIB.20.4.4. Kuska llaktapi
Medición del contorno”. características, y tiyakkunawan (kimsa manya, chusku
M.2.2.6. determinar el perímetro de manya ishkay ishkay manya) allitupuna.
cuadrados y rectángulos Estima y mide el contorno de las figuras
geométricas (triángulo, cuadrado y
Chay shuykunapi rikushpa rectángulo) con unidades no
pakta ashtawan yachay. M.2.2.10. Medir, estimar y convencionales.
Estimación y medición de comparar longitudes de
longitudes con unidades no objetos del entorno,
convencionales. M.2.2.10. contrastando las con
patrones de medidas no
convencionales.

CIENCIAS SOCIALES Antisuyu ayllu kawsay: purina, CS.2.1.3. Indagar la D.CS.EIB.20.4.5. Ayllukunawan
akllana, pallana, wiwakuna historia de la familia mashikunawan allpapachawanpash alli
hapina. Convivencia familiar considerando la kawsanamanta rimana. Describe la
comunitaria-purina, procedencia de sus importancia de vivir en armonía con la
recolección, cosecha y cacería antepasados, su cultura y familia, con sus compañeros y la
en la Amazonía. CS.2.1.3., roles, en función de naturaleza.
CS.2.1.1. fortalecer la identidad
como miembro de ella.

CS.2.1.1. Reconocer a la
familia como espacio
primigenio de comunidad y
núcleo de la sociedad,
constituida como un
sistema abierto, donde sus
miembros se
interrelacionan y están
unidos por lazos de
parentesco, solidaridad,
afinidad, necesidad y
amor; apoyándose
mutuamente para
subsistir, concibiendo
como seres únicos e
irrepetibles

EDUCACIÓN CULTURA Y Nishalla takikunawan ECA.2.2.3. Crear D.ECA.EIB.20.4.7. Chika chikan tantalla
ARTÍSTICA kuyurikuna (uyana-rikuna). coreografías a partir de la runa kawsay kashkata tushuypi, takipi
Coreografías a partir de la improvisación de los rikuchipi taripana. Explora las diferentes
improvisación de movimientos movimientos sugeridos por posibilidades de interacción colectiva en
con música, (audio y video). distintas piezas musicales, la danza, música y teatro para
ECA 2.2.3. explorando diferentes representar la identidad de su
posibilidades de nacionalidad
interacción (dirigir, seguir,
acercarse, alejarse, etc.)
con los miembros del
grupo.
EDUCACIÓN FÍSICA Alli rikurini shuktak EF.2.6.5. Reconocer la D.EF.EIB.20.4.8. Runakuna alli
runakunapash chikan aycha importancia del cuidado de yanaparishpa chikan ruraykunapi sapan
llamkaypi. Importancia del sí y de las demás mutsurikunapi (mikuykunapi sapan
cuidado de sí y de las demás personas, durante la ruraykunapi riksirini). Reconoce la
personas en diferentes participación en diferentes importancia del cuidado de sí y de las
prácticas corporales. EF.2.6.5. prácticas corporales para demás personas, durante la
tomar las precauciones participación en diferentes prácticas
necesarias en cada caso corporales para tomar las precauciones
(hidratación y alimentación necesarias en cada caso (hidratación y
acorde a lo que cada alimentación acorde a lo que cada
práctica requiera). práctica requiera)
REDES DE CONTENIDO
UNIDAD 20 C
Í
R
C
U
L
O

4
1.1 Murukuna pukuy pachapi intipacha alli
kashkamanta.
Importancia del sol en la maduración de los frutos
1.2Tantachi pachapi, murukunata chikanyachishpa alli
wakichi. TipoScosechas, clasificación y
conservación de los productos
2.1Ayllukunapi wayramanta el viento en las actividades
NATURALES

de la familia
CIENCIAS

3.1. mikuykunaka alli llamkashpa llaktakaykuna


kawsankapak. Alimentos nutritivos y actividades físicas de los
3.2 Punllanta chikan chikan mikuykuna. Pirámide alimenticia, dieta
diaria, equilibrada y clases de alimentos

4.1Wakakunata kuyuchishpa pakta ñan, muyuna ñan allimantalla


.4.2 Imashina wakakuna kana, achiklla, inti, achik, ansalla kaspi rirpu
shina. Características de los objetos según la luz. Luminosos (sol,
velas) y no luminosos: opacos “madera” y transparentes “vidrio

1.1. Rimayllapi kallari shimikuna mana uyaywalla “h” killkawan sapan rimaypipash: /ll,
y/ kallari mishu shimipi yachay. Textos orales a partir de palabras que contengan la letra
que no tienen sonido "h" y palabras que según la variedad lingüística: /ll, y/, desarrollando
el primer momento del proceso de alfabetización en castellano.

1.2. Ayllu shimikuna llullu murukuna chakraypacha. Familia de palabras relacionadas a la


1.1Sumakta chikanyachishpa yupaykunata yapachi.
Estrategias de descomposición de números para sumar

2.1. Yapay tantachi99 yupaykama, llakikunata allichi. Suma con


reagrupación hasta el 99, Solución de problemas

3.1Yupaykunata pakta anchuchishpa 99 kaman yachay. Secuencias


numéricas decrecientes con la resta con números hasta el 99.
MATEMATICAS

3.2.Tupu kullkikuna (moneda, panka)1, 2, 5, 10, 25, ashtawan 25, 50


dólar kullkikuna yachana. Medidas monetarias: El dólar (moneda y
billete); monedas de 1, 5, 10, 25 y 50 centavos de dólar.

3.3. Millka shuyukunapi tantarishpa yachana. Organización de datos


estadísticos en pictogramas.

4.1. Tantachi anchuchi 99 yupaykaman. Resta con reagrupación hasta el


99. M.2.1.21..

4.2. Rikchak shuyukunawan, kimsa manya, chusku manya, ishkay, ishkay


manya kuskapi tiyak takki shuykunapi yachay.Figuras geométricas
“triángulo, cuadrado y rectángulo: Medición del contorno”.

4.3.Chay shuykunapi rikushpa pakta ashtawan yachay.Estimación y


medición de longitudes con unidades no convencionales
CIENCIAS SOCIALES
1.1 Murutantachikunapi pakta
yupaychanikuna. Importancia de los
rituales previo a la cosecha

2.1Murukuna tanatachipi intipacha alli


kashkamanta. Importancia del sol en la
cosecha.

3.1Murukunata akllashpa wakichi ayllu


kawasypa, katunkapakpash. Selección y
conservación de los productos para el
sustento familiar y comercialización

4.1Antisuyu ayllu kawsay: purina, akllana,


pallana, wiwakuna hapina. Convivencia
familiar comunitaria-purina, recolección,
cosecha y cacería en la Amazonía
EDUCACIÓN CULTURA Y ARTISTICA

1.1Ñukanchik takikunawan ayllu kawsay takikunata takina. Utilización de objetos de su


entorno para interpretar música popular de su comunidad o nacionalidad.

2.1.Ñukanchi yuyaykunapi kuskakunapi imalla tiyashkakunawan uyariyuyaykunata


wiñachina. A través de los sentidos explorar las cualidades de los elementos del medio
natural y utilizarlos para la creación de objetos sonoros.

3.1.Aycha tullu kuyuripa achka usharikuna. Movimientos corporales en respuesta a


estímulos diversos.

4.1. Nishalla takikunawan kuyurikuna (uyana-rikuna). Coreografías a partir de la


improvisación de movimientos con música, (audio y video)

REDES DE CONTENIDOS
RED DE CONTENIDOS DE
UNIDAD # 20

CULTURA FÍSICA
1.1. Ukku kuyuy Ñukachik suyukunapi
kamayta sumakta 4.1. Alli rikurini
kawsayta llamkashpa 3.1. Achka shina shuktak runakunapash
allichrishpa rimashpa rikuchi.Las
paktana. Posibles tantatarikuna. Diferentes chikan aycha llamkaypi.
prácticas corporales formas de participación Importancia del cuidado
modos de expresivo-comunicativas
optimizar las de manera colectiva. de sí y de las demás
vinculadas con las tradiciones personas en diferentes
acciones motrices. de la propia región. prácticas corporales.
CUADRO DE RESUMEN

CUADRO RESUMEN DE LA UNIDAD PARA LA ELABORACIÓN DE LAS GUÍAS

NÚMERO DE LA UNIDAD 20
TÍTULO DE LA Murukunata pallay pacha” “Época de Cosecha”
UNIDAD:
OBJETIVO DE LA UNIDAD: PAKTAY: May mutsurikunawan sumakta pamawarishpa murukjunata pallay pachapi yachakuk kawsay
pacha yachakuna. Aprender sobre la importancia de las relaciones cósmicas – vivenciales en la época de las cosechas en el
entorno natural del estudiante y culmina con los conocimientos que se ofrece desde otras fuentes; fortaleciendo de esta manera el
vínculo con su cultura.
GUIA OBJETIVOS DE LA SABERES Y DOMINIOS
NUMERO GUÍA CONOCIMIENTO

1 Conocer la CC.NN. D.CN.EIB.20.1.5. Tayta inti murukunata pukuchi pacha, achka


importancia de las 20.1.1Murukuna pukuy pallay pacha, murukunata rikuy pacha, pakta shuyukunawan,
relaciones cósmicas pachapi intipacha alli rikuykunawan. Relata la influencia del sol en la maduración de
y vivenciales en la kashkamanta. frutos, los tipos de cosechas y conservación de productos, a
época de las Importancia del sol en la través de representaciones lúdicas, ilustraciones y
cosechas en su maduración de los frutos. observaciones directas.
territorio, mediante la
observación y 20.1.2.Tantachi pachapi,
participación directa murukunata
de los estudiantes chikanyachishpa alli
para que interioricen wakichi. Tipos de
un aprendizaje cosechas, clasificación y
significativo. conservación de los
productos.
LL CASTELLANA D.LL.C.20.1.1.Yuyarishpa paktachina rimay yachaskakunata,
20.1.1..Rimayllapi kallari (yuyaypi, rimaypi, killkakatipi, killkaypi), llullu murukunata
shimikuna mana tantachi pachamanta yuyaykunawan killashpa. Reflexiona y
uyaywalla “h” killkawan aplica los conocimientos lingüísticos (semántico, léxico,
sapan rimaypipash: /ll, y/ sintáctico y fonológico) en la decodificación y comprensión de
kallari mishu shimipi textos relacionados a la cosecha de frutos tiernos, para el
yachay. Textos orales a aprendizaje en situaciones cotidianas de la comunicación.
partir de palabras que D.LL.EIB-C.20.1.2. Yuyaykunata yanapashpa achka killkakuna
contengan la letra que no ayllu shimikunawan yachay. Comparte de manera espontánea
tienen sonido "h" y sus ideas y amplía la comprensión de textos, mediante la
palabras que según la identificación de los significados, utilizando la estrategia de
variedad lingüística: /ll, y/, familia de palabras.
desarrollando el primer
momento del proceso de
alfabetización en
castellano.

20.1.2. Ayllu shimikuna


llullu murukuna
chakraypacha. Familia de
palabras relacionadas a
la cosecha de frutos
tiernos.
M. D.M.EIB.20.1.3. Paktachi chikanyachishpa tantachi yapachita 99
yupaykama. Aplica estrategias de descomposición en cálculos
20. 1.1. Sumakta de sumas con reagrupación hasta el 99.
chikanyachishpa
yupaykunata yapachi.
Estrategias de
descomposición de
números para sumar.
C.S.E. D.CS.EIB.20.1.4 Tayta-mamwan pakta ayllu llakata llullu
murukuna tantachi pachapi kana. Participa junto a sus padres
20.1.1 en la celebración de las ceremonias rituales que se realizan en
Murutantachikunapi la comunidad en la época de la cosecha de granos tiernos.
pakta yupaychanikuna.
Importancia de los
rituales previos a la
cosecha.

E.C.A. D.ECA.EIB.20.1.6. Llaktakaykawsay takikunata takina.


20.1.1 1.1Ñukanchik Interpreta la música de los pueblos y nacionalidades.
takikunawan ayllu
kawsay takikunata
takina. Utilización de
objetos de su entorno
para interpretar música
popular de su comunidad
o nacionalidad.
EF20.1.1. Ukku kuyuy D.EF.EIB.20.1.7. Pakta llamkaylunapi pakta rurana ashtawan
kamayta sumakta paktankapak (karuta pawashpa, karuta shitashpa, utka
allichrishpa paktana. kallpashpa, shukkunapash) llaktayukunapa kawsayta
Posibles modos de wiñachinkapa. Identifica los posibles modos de optimizar las
optimizar las acciones acciones motrices para participar en actividades según los
motrices. objetivos a alcanzar (saltar lejos, lanzar lejos, correr rápido
entre otras) practicando las costumbres de su pueblo.
2 Aplicar los sonidos C.N20.2.1 Ayllukunapi D.CN.EIB.20.2.5. Wayra allikashkamanta, ayllupura allpa
del código alfabético, wayramanta el viento en llamkaykunapi. Shinapash pallaypachapi upyana, mikuna
relacionado con la las actividades de la sumak mikuykunata rikushpa chay pachapi. Explica la
naturaleza y familia. importancia del viento en las faenas agrícolas de la familia, así
utilizando materiales como las bebidas y comidas típicas en tiempos de cosecha,
del medio para la mediante el consumo de alimentos, representaciones lúdicas,
solución de los experimentaciones y observaciones en esta época
problemas en su vida L.L20.2.1. mishu shimipi D.LL.C.20. Rimay yachaykunata wiñachina (rimaypi,
cotidiana. yachay. Textos orales a killkakatinapi, killkanapi) killkashkakunata hamutashpa
partir de palabras que pallaypachawan. Desarrolla y aplica los conocimientos
contengan los fonemas lingüísticos (semántica, léxica, sintáctica y fonológica) en la
que tienen dos sonidos decodificación y comprensión de textos relacionados a ritos
para una grafía: /Ks/ "x", para la cosecha
desarrollando el primer
momento del proceso de D.LL.EIB-C.20.2.2. Rimay yachashkakunata (rimaypi,
alfabetización en killkatinapi, killkaypi) pallaypachapi raymikunata chanishpa.
castellano. Aplica los conocimientos lingüísticos (semántica, léxica,
sintáctica y fonológica) en la decodificación y comprensión de
textos, valorando los ritos de la cosecha.

20. 2.2. Killkashka


yuyaykunat usharina.
Decodificación y
comprensión de textos.
M. D.M.EIB.20.2.3. Punllanta yachaykunapi tantachishpa
20.2.1. Yapay tantachi99 yapachinata allichina. Aplica la adición con reagrupación en
yupaykama, llakikunata la solución de problemas cotidianos.
allichi. Suma con
reagrupación hasta el 99,
Solución de problemas.

E.S.20.2.1.Murukuna CS.EIB.20.2.4. Tayta inti murukunata pukuchishkamata


tanatachipi intipacha alli yupaychashpa raymikunata rurashpa pallanapachapi.
kashkamanta. Importancia Comprende la importancia de los ritos dedicados al sol como
del sol en la cosecha. agradecimiento a la maduración de los productos para la época
de cosecha.
ECA E.C.A. D.ECA.EIB.20.2.6. Yuyaykunata astawan wiñachina kuskapi
imalla tiyashkakunata rikushpa shuyushpa, tullpushpa. Explora
Ñukanchi yuyaykunapi mediante los sentidos los elementos del entorno natural para
kuskakunapi imalla representar gráficamente mediante diversas expresiones
tiyashkakunawan artísticas.
uyariyuyaykunata
wiñachina. A través de
los sentidos explorar las
cualidades de los
elementos del medio
natural y utilizarlos para
la creación de objetos
sonoros.
E.F Ñukachik suyukunapi D.EF.EIB.20.2.7. Riksirishpa chikan ayllukawsay yuyakunata
kawsayta llamkashpa suyu kawsaykunwan chimpachina. Reconoce y participa de
rimashpa rikuchi. Las diferentes prácticas corporales expresivo comunicativas
prácticas corporales vinculadas con las tradiciones de la propia región.
expresivo-comunicativas
vinculadas con las
tradiciones de la propia
región.
3 Indagar sobre la C.N 20.3.1 Sumak D.CN.EIB.20.3.7. sumak mikuykunata mikuypa shuyushpa
importancia de los mikuykunaka alli tullpushpa chikanyachina. Clasifica los alimentos de la pirámide
productos andinos, llamkashpa alimenticia, sus formas de consumo y dietas a través
mediante el diálogo llaktakaykuna representaciones lúdicas de dibujo y pintura. D.ECA.EIB.20.3.8.
con los líderes kawsankapak. Alimentos
comunitarios para nutritivos y actividades
una vida saludable. físicas de los pueblos y
nacionalidades.

CN.20.3.2 unllanta
chikan chikan mikuykuna.
Pirámide alimenticia,
dieta diaria, equilibrada y
clases de alimentos.
L.L20.3.1 Kallari D.LL.C.20.3.1. Shukllachishka killkakunawan kallari shimikuna
rimayllapi shuk killkaskapi: /e/, /o/, /d/, /f/, kay killkakunawan yuyaykunata alli
shimikuna killkasha: /e/, killkashpa (Hatun killkakunawan, unancha killkakunawan
/o/, /d/, /f/, ishkay kimsa murukuna akllana pachapi). Relaciona fonema - grafía a partir
niki mishu shimipi de palabras que contengan los fonemas: /e/, /o/, /d/, /f/, para
yachay. Textos orales y desarrollar la escritura de textos, aplicando progresivamente las
escritos a partir de reglas de escritura ortográfica. (Uso de mayúscula y signos de
palabras que contengan puntuación) en textos relacionados a selección de productos
una sola representación
gráfica: /e/, /o/, /d/, /f/,
para el desarrollo del D.LL.EIB-C.20.3.2. Mushuk sumak killkakunata kuska
segundo y tercer manyakunapi killkakatishkata uyashkata muru pallaypachapi,
momento del proceso de mishu shimipi kikin shimipipash tapuykunata rurana. Investiga y
alfabetización en recrea textos literarios con nuevas versiones de escenas de
castellano. textos leídos y escuchados relacionados a la selección de
productos, en castellano y en la lengua de su nacionalidad.

20.3.2 Ñawpa
rimaykuna, yachaykuna,
Imashi, imashikuna.
Cuento, mitos, leyendas
y adivinanzas.

M 20.3.1 Yupaykunata D.M.EIB.20.3.3. Yupay anchuchikunata mirachina. Reproduce


pakta anchuchishpa 99 patrones numéricos decrecientes con la resta.
kaman yachay.
Secuencias numéricas D.M.EIB.20.3.4. Dólar kullkikunata 1, 5, 10, 25, 50 hawalla
decrecientes con la resta chimpachishpa pukllashpapish yachaypi riksina. Reconoce y
con números hasta el 99 utiliza el dólar y las monedas de 1, 5, 10, 25 y 50 centavos en
transacciones simples y en juegos didácticos.
20.3.2 Tupu kullkikuna D.M.EIB.20.3.5. Millka shuyukunapi llakta kawsaymanta
(moneda, panka)1, 2, 5, killkaspa paktana. Representa datos estadísticos del entorno en
10, 25, ashtawan 25, 50 pictogramas e interpreta la información
dólar kullkikuna yachana.
Medidas monetarias: El
dólar (moneda y billete);
monedas de 1, 5, 10, 25 y
50 centavos de dólar.

20.3.3.Millka
shuyukunapi tantarishpa
yachana. Organización
de datos estadísticos en
pictogramas.

C.S 20.3.1Murukunata D.CS.EIB.19.3.6. Yachana wasipi Ayllukunapash, alli


akllashpa wakichi ayllu kawsayta yanaparishpa yachayruray. Practica los principios de
kawasypa, solidaridad y cooperación en la seguridad de su Unidad
katunkapakpash. Educativa y familia.
Selección y conservación
de los productos para el
sustento familiar y
comercialización.
ECA.20.3.1 Aycha tullu D.ECA.EIB.20.3.8. Aycha muyurishkakunata sapan
kuyuripa achka kushkakunapi mirachina shimiwan takishpa, chakiwan
usharikuna. Movimientos haytarishpa, makiwan waktarishpa, takishpa rikuskakunta
corporales en respuesta yuyarishpa yuyarina. Reflexiona sobre los resultados obtenidos
a estímulos diversos. al representar movimientos corporales en respuesta a diversos
estímulos que se producen al: silbar, zapatear, aplaudir, cantar,
imitar con mímicas
E.F 20.3.1. Achka shina EF.2.5.5. Construir con pares diferentes posibilidades de
tantatarikuna. Diferentes participación colectiva en distintas prácticas corporales
formas de participación
de manera colectiva.
Diferenciar el C.N20.4.1 Wakakunata D.CN.EIB.20.4.6. Waka kuyuykuna pakta aspipi, rumpa aspipi
4 movimiento de los kuyuchishpa pakta ñan, allilla achiklla wakakuna (inti, achik) mana achiklla (kaspi)
objetos en el entorno muyuna ñan allimantalla shukshina (rirpu) rikushpa waka kuyurikunata riksin. Reconoce
según su dirección ukkalla. Movimiento de y diferencia los movimientos de los objetos por su dirección: en
mediante la los objetos por sus línea recta, en círculo o en forma irregular así como, detalla las
observación directa y direcciones “en línea características de los objetos según la luz: luminosos (Sol,
el uso de las tics, recta, en círculo o en velas) y no luminosos: opacos (madera) y transparentes (vidrio)
para una buena forma irregular” y rapidez. a través de observaciones y experimentaciones.
convivencia familiar.
20.4.2Imashina
wakakuna kana, achiklla,
inti, achik, ansalla kaspi
rirpu shina.
Características de los
objetos según la luz.
Luminosos (sol, velas) y
no luminosos: opacos
“madera” y transparentes
“vidrio”.

L.L20.4.1 Killkakatina D.LL.C.20.4.1. Kallari killka shimikunapi charik shimikukuna: /j/,


kallari shimi yuyaykuapi: /g/, /b/,”b-v”, /r/ “r-rr” alli, alli paktachishpa killkana (hatun
/j/, /g/, /b/, "b-v", /r/ "rrr", kikakunawan iñu unanchakunawan) Yuyaykunata pallay
killkakunawan mishu pachapi yanapak wiwakunapa shutikunatawan yanaparina.
shimipi yachay. Textos (Uso de mayúscula y signos de puntuación) en textos
orales a partir de relacionados de animales que
palabras que contengan ayudan a la cosecha. Relaciona fonema - grafía a partir de
los fonemas que tienen palabras que contengan los fonemas: /j/, /g/, /b/, "b-v", /r/ "r-rr",
dos representaciones para desarrollar la escritura de textos y aplicar progresivamente
gráficas: /j/, /g/, las reglas de escritura ortográfica
b/, "b-v", /r/ "r-rr", para el
desarrollo del segundo y D.LL.EIB-C.20.4.2. Killkakunata pakta pallaypachapi yanapak
tercer momento del wiwakuna ayllullakta kawsaywan paktalla rimay willachi alli
proceso de kiilkakunawan sumak willachikunapi killkata katini. Lee
alfabetización en oralmente con entonación textos relacionados a los animales
castellano. que ayudan en la cosecha familiar comunitaria, usando las
pautas básicas de la comunicación oral y empleando el
vocabulario acorde con la situación comunicativa.

20.4.2Pallaypachapi
yanapa wiwakuna.
Animales que ayudan en
la cosecha.
M 20.4.1Tantachi D.M.EIB.20.4.3. Llakta kawsaypi tiyashkakunawan tantachishpa
anchuchi 99 pakta anchuchita 99 kaman shuyushpa yupaykunata ruray.
yupaykaman. Resta con Resuelve sustracciones con reagrupación con números hasta el
reagrupación hasta el 99 99 utilizando material concreto, mentalmente, gráficamente y de
manera numérica.

D.M.EIB.20.4.4. Kuska llaktapi tiyakkunawan (kimsa manya,


chusku manya ishkay ishkay manya) allitupuna. Estima y mide el
contorno de las figuras geométricas (triángulo, cuadrado y
rectángulo) con unidades no convencionales.

20.4.2Rikchak
shuyukunawan, kimsa
manya, chusku manya,
ishkay, ishkay manya
kuskapi tiyak takki
shuykunapi yachay.
Figuras geométricas
“triángulo, cuadrado y
rectángulo: Medición del
contorno”.

20.4.3Chay shuykunapi
rikushpa pakta ashtawan
yachay. Estimación y
medición de longitudes
con unidades no
convencionales.
C.S 20.4.1Antisuyu ayllu D.CS.EIB.20.4.5. Ayllukunawan mashikunawan
kawsay: purina, akllana, allpapachawanpash alli kawsanamanta rimana. Describe la
pallana, wiwakuna importancia de vivir en armonía con la familia, con sus
hapina. Convivencia compañeros y la naturaleza.
familiar comunitaria-
purina, recolección,
cosecha y cacería en la
Amazonía.

ECA. 20.4.1 Nishalla D.ECA.EIB.20.4.7. Chika chikan tantalla runa kawsay kashkata
takikunawan kuyurikuna tushuypi, takipi rikuchipi taripana. Explora las diferentes
(uyana-rikuna). posibilidades de interacción colectiva en la danza, música y
Coreografías a partir de teatro para representar la identidad de su nacionalidad.
la improvisación de
movimientos con música,
(audio y video).
E.F20.4.1 Alli rikurini D.EF.EIB.20.4.8. Runakuna alli yanaparishpa chikan
shuktak runakunapash ruraykunapi sapan mutsurikunapi (mikuykunapi sapan
chikan aycha llamkaypi. ruraykunapi riksirini). Reconoce la importancia del cuidado de sí
Importancia del cuidado y de las demás personas, durante la participación en diferentes
de sí y de las demás prácticas corporales para tomar las precauciones necesarias en
personas en diferentes cada caso (hidratación y alimentación acorde a lo que cada
prácticas corporales. práctica requiera)
EF.2.6.5.
UNIDAD 21 (SEGUNDO)
ISHKAY CHUNKA ISHKAY
TANTACHISHKA YACHAY
SHUKNIKI YACHAYMUYUY “Minkawan llankaykuna”
CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 1 “productos”
ASIGNATURA SABERES Y CONTENIDOS DESTREZAS DOMINIOS
ESTUDIOS Runakuna allpamamawan . D.CS.EIB.21.1.5. kikin ayllupi rantikmanta
SOCIALES yanaparishpa paktachik. paktachikmanta yanapaywanpash
Reciprocidad, paktachik, shinallatak yachanawasipi,
complementariedad y llakta, kawsaymarkakunapa chanikunata
solidaridad, entre seres paktachi. Practica la reciprocidad,
humanos y la naturaleza. complementariedad y la solidaridad en su
CS.2.1.1.2. familia y en el CECIB como valores de los
pueblos y nacionalidades
LENGUA Y Kallari shimikukunapi ishkay D.LL.C.21.1.1. qu/, /c/"c-k", /s/ "s-c-z"
LITERATURA shuyu killkakunapa /qu/, .LL.2.3. Participar en situaciones de shimikunamanta killkakunata
/c/"c-k", /s/ "s-c-z", rimay comunicación oral propias de los ámbitos chimpapurachik, alli killkay
kamukuna, mishu shimipi familiar y escolar, con capacidad para escuchar, kamachikkunawan pakta kamukunata
yacahaykunapa ishkay kimsa mantener el tema del diálogo y desarrollar ideas killkan. (Hatun killkakuna, killkay
pachapi yachaypak. Textos a partir del intercambio. unanchakunapash kaychay) murukunapi
orales a partir de palabras LL.2.2.4. Reflexionar sobre la expresión oral con pallay pachamanta chimpapurashchikka
que contengan los fonemas uso de la conciencia lingüística (léxica, kamukuna. Establece relaciones entre
que tienen más de dos semántica, sintáctica y fonológica) en contextos fonema - grafía a partir de palabras que
representaciones gráficas: cotidianos. contengan los fonemas: /qu/, /c/"c-k", /s/
/qu/, /c/"ck", /s/ "s-c-z", para LL.2.3.8. Aplicar los conocimientos lingüísticos "s-c-z", para desarrollar la escritura de
el desarrollo del segundo y (léxicos, semánticos, sintácticos y fonológicos) textos y aplicar progresivamente las
tercer momento del proceso en la decodificación y comprensión de textos. reglas de escritura ortográfica. (Uso de
de alfabetización en L.2.4.1. Desarrollar progresivamente autonomía mayúscula y signos de puntuación) en
castellano. LL.2.3. LL.2.2.4., y calidad en el proceso de escritura de relatos de textos relacionados a productos de la
LL.2.3.8. LL.2.4.1., LL.2.4.7 experiencias personales, hechos cotidianos u época de cosecha. D.LL.EIB-C.21.1.2.
otros sucesos, acontecimientos de interés y
descripciones de objetos, animales, lugares y
personas; aplicando la planificación en el
proceso de escritura (con organizadores gráficos
de acuerdo a la estructura del texto), teniendo en
cuenta la conciencia lingüística (léxica,
semántica, sintáctica y fonológica) en cada uno
de sus pasos.
LL.2.4.7. Aplicar progresivamente las reglas de
escritura mediante la reflexión fonológica en la
escritura ortográfica de fonemas que tienen dos
y tres representaciones gráficas, la letra que
representa los sonidos /ks/: “x”, la letra que no
tiene sonido: “h” y la letra “w” que tiene escaso
uso en castellano.
Kamukunata killka kati LL.2.3.10. Leer de manera silenciosa y personal .Upalla killkakunata kati, kipaka kikin
willaykunatapash killkay. en situaciones de recreación, información y yachaykunata muru pallashkata
Lectura de textos y escritura estudio. hatuyrantimanta kikin shimipi, mishu
de relatos. LL.2.3.10, shimipipash killkan. Lee textos de manera
LL.2.4.2 silenciosa y escribe relatos de
experiencias personales relacionados a
la comercialización de productos
cosechados de acuerdo al contexto
cultural en la lengua de su nacionalidad y
en castellano
MATEMATICAS Yupaykunata 2.1.21. Realizar adiciones y sustracciones con D.M.EIB.21.1.3.9. kaman kutin
anchuchinkapak los números hasta 99 con material concreto, tantachishpa anchuchikunata
chinkanchikkapak nankuna. mentalmente, gráficamente y de manera chikanyachishpa ñankunawan
Estrategias de numérica.
paktachin. Aplica estrategias de
descomposición de números M.2.1.22. Aplicar estrategias de descomposición
para restar. en decenas, centenas y miles en cálculos de descomposición en cálculos de
M.2.1.21., M.2.1.22. Aplicar suma y resta. restas con reagrupación hasta el 99.
estrategias de
descomposición en decenas,
centenas y miles en cálculos
de suma y resta.

Yupaykuna tantachishpa . D.M.EIB.21.1.4. kawsay ruraykunawan


anchuchina iskun chunka M.2.1.24. Resolver y plantear, de forma anchichikwan
ishkun kaman alli individual o grupal, problemas que requieran el kutin tantachishpa allichin. Aplica la
kawsaypak. Resta con uso de sumas y restas con números hasta de sustracción con reagrupación en la
reagrupación hasta el 99, cuatro cifras, e interpretar la solución dentro del solución de problemas cotidianos.
Solución de problemas. contexto del problema
M.2.1.24
EDUCACIÓN Pachapi tiyakkunawan, ECA.2.3.8. Diseñar y construir juguetes D.ECA.EIB.21.1.6. Kuska pachapi
ARTÍSTICA kawsay markapak tradicionales o populares (pitos, casitas con sus tiyakkunawan (shimi pukuy hillaykunata,
pukllaykunawanpash. muebles y vajilla, muñecos, carros, wasiwakunata, kushpikunata, sitikunata,
Juguetes tradicionales o caleidoscopios, zancos, trompos, catapultas, wachikunata, chusku manyayuk kushpi)
populares de la nacionalidad perinolas, yoyos, etc.) utilizando materiales de hupakunawan,(lluchka, uksha,kaspi.
con materiales del medio. desecho o de bajo costo (barro, arcilla, madera, tawa, millma, pintu, hillay
ECA2.3.8 hojalata, totora, lana, paja, tagua, telas, etc.). pankakunawan). Pukllanakunata ruran.
Diseña y construye juguetes (pitos,
casitas, trompos, muñecos, catapultas,
perinolas) con materiales del medio o
desecho de bajo costo (barro, paja,
madera, tawa, lana, telas, hojalatas).
Yuyurikuna, tiyakkunapash EF.2.3.2. Reconocer las posibilidades D.EF.EIB.21.1.7. Kuyuykunata (alliya,
EDUCACIÓN kay chay rikuchi. expresivas de los movimientos (lento, rápido, utka, katita, manakatinta, sinchi, hawalla,
FÍSICA Posibilidades expresivas de continuo, discontinuo, fuerte, suave, entre otros) shukunatapash) riksirin. Shinallatak
los movimientos y el uso de y utilizar gestos, imitaciones y posturas como llachapayashpa, winkuchshpa kaycha,
diferentes recursos recursos expresivos para comunicar historias, rikushka shinañawpa kawsaymanta, runa
expresivos. EF.2.3.2. mensajes, estados de ánimos y sentimientos. kawsaykunata, lakta kawsaykunata
willachina. Reconoce las posibilidades
expresivas de los movimientos (lento,
rápido, continuo, discontinuo, fuerte,
suave, entre otros) y utiliza gestos,
imitaciones y posturas como recursos
expresivos para comunicar historias,
mensajes vinculados a las tradiciones de
su región o pueblo.

ISHKAY CHUNKA ISHKAY


TANTACHISHKA YACHAY
ISHKAYNIKI YACHAYMUYUY “Aylluyarishpa allipushak”
CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 2 “animales”
ASIGNATURA SABERES Y CONTENIDOS DESTREZAS DOMINIOS
ESTUDIOS
SOCIALES
LENGUA Y Shuyu killkakunapa /g/ "g-gu- LL.2.2.4. Reflexionar sobre la expresión oral con . D.LL.C.21.2.1. Shimikukuna//g/ “-gu/-
LITERATURA gü", rimay yuyakuna, mishu uso de la conciencia lingüística (léxica, gü”, yuyaykunata sapan alli killkankapa
shimipi yacahaykunapak semántica, sintáctica y fonológica) en contextos (hatun killkaykunawan, iñu
ishkay kimsa pacha cotidianos. unanchakunawan), wiwa hawa killka
ruraypak. Textos orales a LL.2.3.8. Aplicar los conocimientos lingüísticos kamukukunapi yuyaykunata killkashpa
partir de palabras que (léxicos, semánticos, sintácticos y fonológicos) risirina. Relaciona fonema - grafía a partir
contengan los fonemas que en la decodificación y comprensión de textos. de palabras que contengan los fonemas:
tienen más de dos LL.2.4.1. Desarrollar progresivamente /g/ "g-gu-gü", para desarrollar la escritura
representaciones gráficas: autonomía y calidad en el proceso de escritura de textos y aplicar progresivamente las
/g/ "g-gu-gü", para el de relatos de experiencias personales, hechos reglas de escritura ortográfica. (Uso de
desarrollo del segundo y cotidianos u otros sucesos, acontecimientos de mayúscula y signos de puntuación) en
tercer momento del proceso interés y descripciones de objetos, animales, textos relacionados a animales
de alfabetización en lugares y personas; aplicando la planificación en
castellano. LL.2.2.4., el proceso de escritura (con organizadores
LL.2.3.8., LL.2.4.1., LL.2.4.7., gráficos de acuerdo a la estructura del texto),
teniendo en cuenta la conciencia lingüística
(léxica, semántica, sintáctica y fonológica) en
cada uno de sus pasos.
LL.2.4.7. Aplicar progresivamente las reglas de
escritura mediante la reflexión fonológica en la
escritura ortográfica de fonemas que tienen dos
y tres representaciones gráficas, la letra que
representa los sonidos /ks/: “x”, la letra que no
tiene sonido: “h” y la letra “w” que tiene escaso
uso en castellano.
Sumak rimaray yuyaykuna. I.LL.2.5.3. Construye criterios, opiniones y emite D.LL.EIB-C.21.2.2. Kikin shimipi,
Textos literarios. LL. 2.5.3., juicios acerca del contenido de un texto, al mishushimipipash yuyaykunata
LL.2.4.5 distinguir realidad y ficción, hechos, datos y killkashpa wiwakuna wakarishka shinata
opiniones, y desarrolla estrategias cognitivas uyashpa hawalla hatun rantinpash.
como lectura de paratextos, establecimiento del Escucha y recrea textos literarios en la
propósito de lectura, relectura, relectura selectiva lengua de su nacionalidad y en
y parafraseo, para autorregular la comprensión. castellano, para dramatizar escenas
(J.4., I.3.) imitando sonidos onomatopéyicos de
LL.2.4.5. Utilizar diversos formatos, recursos y animales que facilitan la comercialización
materiales, entre otras estrategias que apoyen la de productos.
escritura de relatos de experiencias personales,
hechos cotidianos u otros sucesos o
acontecimientos de interés, y de descripciones
de objetos, animales y lugares.

MATEMATICAS Iskun chunka ishkun M.2.1.3. Describir y reproducir patrones . D.M.EIB.21.2.3. Yupaykunata pakta
yupaykama mirachi anchuchi numéricos basados en sumas y restas, contando achkayachi yapachishpa, anchuchishpa
wichiyman sikayman hacia adelante y hacia atrás. uramanyamanta, hawa
yupaykunawan. Secuencias M.2.1.3. Describir y reproducir patrones manyamantapash. Reproduce
numéricas ascendentes y numéricos basados en sumas y restas, contando secuencias numéricas, basadas en
descendentes con la suma y hacia adelante y hacia atrás. sumas y restas, contando de forma
resta con números hasta el ascendente y descendente.
99. M.2.1.3.M.2.1.3. .
Ishkun chunka iskun M.2.1.24. Resolver y plantear, de forma D.M.EIB.21.2.4. Llakta kawsaypi
yupaykaman anchuchina individual o grupal, problemas que requieran el tantachisha 99 kaman anchuchispa
tantachishpa kuntin uso de sumas y restas con números hasta de yachay. Aplica la resta con y sin
tantachishpapash
ruraykunata allichina. Resta cuatro cifras, e interpretar la solución dentro del reagrupación hasta el 99, en problemas
con y sin reagrupación hasta contexto del problema. de la cotidianidad
el 99. Solución de problemas.
M.2.1.24.
EDUCACIÓN Pachapi tiyak yurakunawan ECA.2.2.6. Observar creaciones en las que se D.ECA.EIB.21.2.5. Manyakunapi imalla
ARTÍSTICA taki hillaykuna. Instrumentos usen elementos del entorno natural y artificial tiyashkakunawan takina killaykunata
musicales con vegetales del (producciones de land art, construcción de rurana. Utiliza Elementos del entorno
medio. ECA.2.2.6. instrumentos musicales con vegetales, etc.) y para elaborar instrumentos musicales.
comentar sus características.

Yuyurikuna, tiyakkunapash EF.2.3.2. Reconocer las posibilidades D.EF.EIB.21.1.7. Kuyuykunata (alliya,


EDUCACIÓN kay chay rikuchi. expresivas de los movimientos (lento, rápido, utka, katita, manakatinta, sinchi,
FÍSICA Posibilidades expresivas de continuo, discontinuo, fuerte, suave, entre otros) hawalla, shukunatapash) riksirin.
los movimientos y el uso de y utilizar gestos, imitaciones y posturas como Shinallatak llachapayashpa,
diferentes recursos recursos expresivos para comunicar historias, winkuchshpa kaycha, rikushka
expresivos. EF.2.3.2. mensajes, estados de ánimos y sentimientos. shinañawpa kawsaymanta, runa
kawsaykunata, lakta kawsaykunata
willachina. Reconoce
las posibilidades expresivas de los
movimientos (lento, rápido, continuo,
discontinuo, fuerte, suave, entre otros) y
utiliza gestos, imitaciones y posturas
como recursos expresivos para
comunicar historias, mensajes vinculados
a las tradiciones de su región o pueblo.
ISHKAY CHUNKA ISHKAY
TANTACHISHKA YACHAY
KIMSANIKI YACHAYMUYUY “Llaki allichiy”
CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 3 “El intercambio de productos”
ASIGNATURA SABERES Y CONTENIDOS DESTREZAS DOMINIOS
ESTUDIOS Runakuna pachamamawan CS.2.1.12. Describir y apreciar las cualidades y D.CS.EIB.21.3.5. llakta kawsay
SOCIALES paktachi, yanapaypash. valores de los diversos grupos sociales y ychaskakunata riksirina. Reconoce
Reciprocidad, étnicos del Ecuador como aportes a la experiencias aleatorias en situaciones
complementariedad y construcción de nuestra identidad y cultura cotidianas.
solidaridad, entre seres nacional. D.CS.EIB.21.3.6. Ranti rantinpay aymita
humanos y la naturaleza. allupura paktachispa, mashipura,
CS.2.1.12. pachamamawan runa kikin kawsayta
paktachina. Practica la reciprocidad,
complementariedad y la solidaridad entre
su familia, sus compañeros y la
naturaleza como un principio de los
pueblos indígenas..

LENGUA Y Yuyaypilla yuyaykuna. Uyayta LL.2.2.4. Reflexionar sobre la expresión oral con D.LL.C.21.3.1. Shimikukuna “h” /ll, y/
LITERATURA mana charik shimikunamanta uso de la conciencia lingüística (léxica, yuyaykunata sapan alli killkankapa (hatun
rimay yuyaykuna, "h”: shimikuna
/ll, y/, chikan chikan rimay
semántica, sintáctica y fonológica) en contextos killkaykunawan, iñu unanchakunawan).
cotidianos. Murukunata chinpapurashpa
yuyaykupi ishkay niki, kimsa niki yuyaykunata killkana. Establece
mishushimi yachaykupi ruray. relaciones entre fonema - grafía a partir
Textos orales a partir de palabras que
LL.2.3.8. Aplicar los conocimientos lingüísticos
contengan la letra que no tienen sonido de palabras que contengan la letra que no
(léxicos, semánticos, sintácticos y fonológicos)
"h" y palabras que según la variedad tienen sonido "h" y palabras que según la
lingüística: /ll, y/, para el desarrollo del
en la decodificación y comprensión de textos. variedad lingüística contengan /ll, y/, para
segundo y tercer momento del proceso
de alfabetización en castellano. LL.2.4.1. Desarrollar progresivamente desarrollar la escritura de textos y aplicar
LL.2.2.4., LL.2.3.8., LL.2.4.1., autonomía y calidad en el proceso de escritura progresivamente las reglas de escritura
LL.2.4.7. de relatos de experiencias personales, hechos ortográfica. (Uso de mayúscula y signos
cotidianos u otros sucesos, acontecimientos de de puntuación) en textos relacionados al
interés y descripciones de objetos, animales, intercambio de productos.
lugares y personas; aplicando la planificación en
el proceso de escritura (con organizadores
gráficos de acuerdo a la estructura del texto),
teniendo en cuenta la conciencia lingüística
(léxica, semántica, sintáctica y fonológica) en
cada uno de sus pasos.
LL.2.4.7. Aplicar progresivamente las reglas de
escritura mediante la reflexión fonológica en la
escritura ortográfica de fonemas que tienen dos
y tres representaciones gráficas, la letra que
representa los sonidos /ks/: “x”, la letra que no
tiene sonido: “h” y la letra “w” que tiene escaso
uso en castellano.

Rikurilla yacahay kamukuna. I.LL.2.3.2. Interviene espontáneamente en


Reconocimiento de textos situaciones informales de comunicación oral, D.LL.EIB-C.21.3.2. Yachay yuyaykunata
explícitos. LL.2.3.2., expresa ideas, experiencias y necesidades con hamutashpa muru rantikunawan
LL.2.3.4. un vocabulario pertinente a la situación millkakunapi shuyushpa yachana.
comunicativa, y sigue las pautas básicas de la Comprende los contenidos explícitos de
comunicación oral. (I.3.) textos relacionados al intercambio de
LL.2.3.4. Comprender los contenidos explícitos e productos y registra la información en
implícitos de un texto al registrar la información tablas u organizadores gráficos
en tablas, gráficos, cuadros y otros
organizadores gráficos sencillos.

MATEMATICAS Kutin tantachishpa mirachi, M.2.1.24. Resolver y plantear, de forma .D.M.EIB.21.3.3. shukunalla
anchuchi, alli yachaypak. individual o grupal, problemas que requieran el
tantarishpapash allichin yupashpa
Adición y sustracción con uso de sumas y restas con números hasta de anchuchispa ishkay yupaykama llakta
reagrupación, solución de cuatro cifras, e interpretar la solución dentro del
kawsaypi pakta yachankapak. Plantea y
problemas. M.2.1.24. contexto del problema. resuelve, de forma individual o grupal,
problemas que requieran el uso de sumas
y restas con números hasta de dos cifras,
e interpretar la solución dentro del
contexto del problema
Llashak tupu. Medidas de .M.2.2.22. Identificar la libra como unidad de D.M.EIB.21.3.4. llashak tupu, pankalla
masa: la libra. M.2.2.22. medida de masa. tupu kashkata astawan llakta kuskapi
tiyashkakunawanpask tupuna. Utiliza las
medidas de masa “la libra” y capacidades
con unidades de medida no
convencionales, en estimaciones y
mediciones de objetos de su entorno.
. Yachashkakunallata M.2.3.3. Reconocer experiencias aleatorias en
tantachi. Experiencias situaciones cotidianas.
aleatorias. M.2.3.3

EDUCACIÓN Ñawpa kikin hillay uyarik ECA.2.2.2. Practicar juegos rítmicos (rondas D.ECA.EIB.21.3.7. Chikan chikan
ARTÍSTICA tankikuna: wankar, pinkullu, infantiles, juegos tradicionales de las distintas ayllullakta uyarik takikunata pakta
pukuna, palla. Sonidos de nacionalidades del Ecuador, juegos de manos, wiñachina. Identifica y diferencia los
instrumentos musicales etc.) que posibiliten el desarrollo de diferentes diferentes sonidos de instrumentos
musicales de la comunidad para
habilidades motrices. fortalecer el conocimiento artístico.
autóctonos: tambor, pingullo,
flauta, rondador. ECA.2.2.2.
Aynipak, ñukapa kaykuna, EF.2.5.6. Reconocer y comunicar mis D.EF.EIB.21.3.8. Charishkata
EDUCACIÓN nukapa ruraykuna condiciones, mis disposiciones y mis riksirishpa willachina (munashkata
FÍSICA paktachikunapa, posibilidades (si me gusta la práctica, si conozco ruray, riksishkata rurana,
paktaykunapa ushaykuna. lo que debo hacer, el sentido de la diversión en kushiyarishpa llamkana, munashkata,
Mis condiciones, mis la práctica, mis aptitudes, mis dificultades, entre nana munashkatapash,
disposiciones y mis otros) para poder participar con pares en shukunatapask llankana) aycha
posibilidades para poder diferentes prácticas corporales. kawsaypi yanaparishpa chikan
participar. EF. 2.5.6. ishkarishpa rurana. Reconoce y
comunica sus condiciones,
disposiciones y posibilidades (si me
gusta la práctica, si conozco lo que
debo hacer, el sentido de la diversión
en la práctica, mis aptitudes, mis
dificultades, entre otros) para poder
participar con pares en diferentes
prácticas corporales
ISHKAY CHUNKA ISHKAY
TANTACHISHKA YACHAY
KIMSANIKI YACHAYMUYUY “Llaki allichiy”
CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 4 “artesanía”
ASIGNATURA SABERES Y CONTENIDOS DESTREZAS DOMINIOS
CIENCIAS D.CN.EIB.21.4.6. Ayllukunawan sumak
NATURALES mikuyta alli kawsayta yanaparishpa
yachanawasipipash riksina. Identifica y
practica las normas de higiene corporal y
alimenticia mediante el manejo y
consumo de alimentos en su familia y el
CECIB

ESTUDIOS Allpamama, sapan runakuna CS.2.1.12. Describir y apreciar las cualidades y D.CS.EIB.21.4.5. Ranti rantinpay aymita
SOCIALES kawsaywan pakta yanapari. valores de los diversos grupos sociales y allupura paktachishpa, mashipura,
Reciprocidad, étnicos del Ecuador como aportes a la pachamamawan runa llaktakay
complementariedad y construcción de nuestra identidad y cultura kawsayta paktachina. Practica la
solidaridad, entre seres nacional. reciprocidad, complementariedad y la
humanos y la naturaleza. solidaridad entre su familia, sus
CS.2.1.12. compañeros y la naturaleza como un
principio de los pueblos indígenas.
Ukku aychata mikuypipash CS.2.1.12. Describir y apreciar las cualidades y
kamay yanaparina. Normas de valores de los diversos grupos sociales y
higiene del cuerpo humano y manejo de étnicos del Ecuador como aportes a la
alimentos. CS.2.1.12. construcción de nuestra identidad y cultura
nacional.
LENGUA Y Mana rikuriklla yachayay LL.2.2.4. Reflexionar sobre la expresión oral D.LL.C.21.4.1. shimikukuna /ks/ “x”,
LITERATURA yuyaykuna shimikunamanta con uso de la conciencia lingüística (léxica, yuyaykunata sapan alli killkankapa
ishkay uyayta charik killkakuna semántica, sintáctica y fonológica) en (hatun killkaykunawan, iñu
/ks/ "x" chikan chikan rimay contextos cotidianos. unanchakunawan). Pakchiy
yuyaykuna ishkay niki, kimsa LL.2.3.8. Aplicar los conocimientos lingüísticos makiruraykunawan yuyaykunata killkana.
niki mishushimi yachaypi (léxicos, semánticos, sintácticos y fonológicos) Relaciona fonema - grafía a partir de
ruray. Textos orales a partir de en la decodificación y comprensión de textos. palabras que contengan los fonemas
palabras que contengan los que tienen dos sonidos para una grafía:
/Ks/ "x", para desarrollar la escritura de
fonemas que tienen dos LL.2.4.1. Desarrollar progresivamente
textos y aplicar progresivamente las
sonidos para una grafía: /Ks/ autonomía y calidad en el proceso de escritura reglas de escritura ortográfica. (Uso de
"x", para el desarrollo del de relatos de experiencias personales, hechos mayúscula y signos de puntuación) en
segundo y tercer momento del cotidianos u otros sucesos, acontecimientos de textos relacionados a artesanías.
proceso de alfabetización en interés y descripciones de objetos, animales,
castellano. LL.2.2.4.,LL.2.3.8., lugares y personas; aplicando la planificación
LL.2.4.1., LL.2.4.7. en el proceso de escritura (con organizadores
gráficos de acuerdo a la estructura del texto),
teniendo en cuenta la conciencia lingüística
(léxica, semántica, sintáctica y fonológica) en
cada uno de sus pasos.
LL.2.4.7. Aplicar progresivamente las reglas de
escritura mediante la reflexión fonológica en la
escritura ortográfica de fonemas que tienen dos
y tres representaciones gráficas, la letra que
representa los sonidos /ks/: “x”, la letra que no
tiene sonido: “h” y la letra “w” que tiene escaso
uso en castellano.

Yuyaypilla yuykillkakunata LL.2.3.4. Comprender los contenidos explícitos D.LL.EIB-C.21.4.2. Yachay yuyaykunata
riksishun. Reconocimiento de e implícitos de un texto al registrar la hamutashpa maki ruray kamay hawalla
textos implícitos. LL.2.3.2., información en tablas, gráficos, cuadros y otros yachana. Comprende los contenidos
LL.2.3.4. organizadores gráficos sencillos. implícitos de textos relacionados a
artesanías y registra la información en
LL.2.3.4. Comprender los contenidos explícitos organizadores gráficos sencillos.
e implícitos de un texto al registrar la
información en tablas, gráficos, cuadros y otros
organizadores gráficos sencillos.
MATEMATICAS Winku aspi, suni, paskashka M.2.2.7. Reconocer líneas, rectas y curvas en D.M.EIB.21.4.3. Pakta manya, winku
wichkashkapash. Líneas figuras planas y cuerpos. manya, paska manya, wichka manya,
curvas, rectas, abiertas y kuska llaktapi tiyakkunawan, pampa
cerradas. M.2.2.7. shuyukuna shuyu tupumankyata riksina.
Reconoce líneas, rectas, curvas, abiertas
y cerradas en objetos del entorno, figuras
planas y cuerpos geométricos.
Kawsaypi ima tukushka mana M.2.3.3. Reconocer experiencias aleatorias en D.M.EIB.21.4.4. Ima llallishkakunata
imatukushka. Sucesos situaciones cotidianas mana yallishkakunata llakta kawsaypi
probables y no probables de la riksina. Identifica sucesos probables y
vida cotidiana. M.2.3.3. no probables en situaciones cotidianas.

EDUCACIÓN Kawsaypi uyayway ECA.2.2.2. Practicar juegos rítmicos (rondas D.ECA.EIB.21.4.7. Ayllu llaktapi tiyak
ARTÍSTICA kiyaytakikuna: wankar, pinkull, infantiles, juegos tradicionales de las distintas takinakunawan takikunata wiñachina.
pukuytaki, pallapash. nacionalidades del Ecuador, juegos de manos, Produce artísticamente piezas musicales
Entonación de sonidos de etc.) que posibiliten el desarrollo de diferentes con sonidos de los instrumentos
instrumentos musicales habilidades motrices existentes en la comunidad.
autóctonos: tambor, pingullo,
flauta, rondador. ECA.2.2.2.
Llakta kuskakuna ashtawan EF.2.6.6. Reconocer al medio ambiente como D.EF.EIB.21.4.8. Pachamama
EDUCACIÓN aycha ukku ruraykunapa. El espacio para la realización de prácticas kuskakunapi aicha kawsay
FÍSICA medio ambiente como espacio corporales contribuyendo a su cuidado dentro y ruraykunata kanlla uku yachana
para la realización de las fuera de la institución educativa. wasipi
prácticas corporales. EF. rurashpa riksina. Reconoce al medio
2.6.6. ambiente como espacio para la
realización de las prácticas corporales
contribuyendo a su cuidado dentro y fuera
de la institución educativa.
ESTUDIOS SOCIALES

1.1.Runakuna allpamamawan 3.1.Runakuna 4.1.Runakuna allpamamawan


yanaparishpa paktachik. allpamamawan yanaparishpa yanaparishpa paktachik.
Reciprocidad, complementariedad y paktachik. Reciprocidad, Reciprocidad, complementariedad
solidaridad, entre seres humanos y complementariedad y y solidaridad, entre seres
la naturaleza solidaridad, entre seres humanos humanos y la naturaleza
y la naturaleza
LENGUA Y LITERATURA

1.1 Kallari shimikukunapi 2.1 Shuyu killkakunapa /g/


ishkay shuyu killkakunapa 3.1 Yuyaypilla yuyaykuna.
"g-gu-gü", rimay yuyakuna, Uyayta mana charik 4.1Mana rikuriklla yachayay
/qu/, /c/"c-k", /s/ "s-c-z", mishu shimipi shimikunamanta rimay yuyaykuna shimikunamanta
rimay kamukuna, mishu yacahaykunapak ishkay yuyaykuna, "h”: shimikuna /ll, ishkay uyayta charik killkakuna
shimipi yacahaykunapa ishkay kimsa pacha ruraypak. y/, chikan chikan rimay /ks/ "x" chikan chikan rimay
kimsa pachapi yachaypak. Textos orales a partir de yuyaykupi ishkay niki, kimsa niki yuyaykuna ishkay niki, kimsa niki
Textos orales a partir de palabras que contengan los mishushimi yachaykupi ruray.
palabras que contengan los mishushimi yachaypi ruray. Textos
fonemas que tienen más de Textos orales a partir de palabras orales a partir de palabras que
fonemas que tienen más de dos representaciones que contengan la letra que no
dos representaciones gráficas: contengan los fonemas que
gráficas: /g/ "g-gu-gü", para tienen sonido "h" y palabras que
/qu/, /c/"ck", /s/ "s-c-z", para tienen dos sonidos para una
el desarrollo del segundo y según la variedad lingüística: /ll,
el desarrollo del segundo y grafía: /Ks/ "x", para el desarrollo
tercer momento del proceso y/, para el desarrollo del
tercer momento del proceso segundo y tercer momento del del segundo y tercer momento
de alfabetización en del proceso de alfabetización en
de alfabetización en castellano proceso de alfabetización en
castellano castellano castellano

.
MATEMATICAS

.1.2Kamukunata killka kati 4.2 Yuyaypilla yuykillkakunata


willaykunatapash killkay. 2.2 Sumak rimaray yuyaykuna. 3.2 Rikurilla yacahay riksishun. Reconocimiento de
Lectura de textos y escritura Textos literarios kamukuna. Reconocimiento de textos implícitos
de relatos textos explícitos
3.3Yachashkakunallata
1,1Yupaykunata anchuchinkapak chinkanchikkapak 2.2Llashak tupu.
nankuna. Estrategias de descomposición de números tantachi. Experiencias
para restar.. Aplicar estrategias de descomposición en
Medidas de masa: la aleatorias
decenas, centenas y miles en cálculos de suma y resta. libra2

4.1Winku aspi, suni,


paskashka
3.1Kutin tantachishpa
mirachi, anchuchi, alli wichkashkapash. Líneas
1.2Yupaykuna tantachishpa anchuchina iskun yachaypak. Adición y curvas, rectas, abiertas y
chunka ishkun kaman alli kawsaypak. Resta con sustracción con cerradas
reagrupación hasta el 99, Solución de problemas. reagrupación, solución de
problemas.

3.2Ishkun chunka iskun 4.2Kawsaypi ima tukushka


2.1Iskun chunka ishkun yupaykama mirachi yupaykaman anchuchina mana imatukushka. Sucesos
anchuchi wichiyman sikayman tantachishpa kuntin probables y no probables de
yupaykunawan. Secuencias numéricas tantachishpapash la vida cotidiana
ascendentes y descendentes con la suma y ruraykunata allichina. Resta
resta con números hasta el 99 con y sin reagrupación hasta
el 99. Solución de problemas
EDUCACION CULTURALY ARTISTICA
CIRCULOS 1,2,3,4
EDUCACION CULTURALY
ARTISTICA

4.1Kawsaypi uyayway
kiyaytakikuna: wankar,
pinkull, pukuytaki, 1.1Pachapi tiyakkunawan, kawsay
pallapash. Entonación de markapak pukllaykunawanpash.
sonidos de instrumentos Juguetes tradicionales o populares
musicales autóctonos: de la nacionalidad con materiales
tambor, pingullo, flauta, del medio.

3.1. Ñawpa kikin hillay uyarik 2.1. Pachapi tiyak yurakunawan


tankikuna: wankar, pinkullu, taki hillaykuna. Instrumentos
pukuna, palla. Sonidos de musicales con vegetales del
instrumentos musicales medio.
autóctonos: tambor, pingullo,
EDUCACION FISICA

1.1.Yuyurikuna, tiyakkunapash
4.1. ukku ruraykunapa. El medio kay chay rikuchi. Posibilidades
ambiente como espacio para la expresivas de los movimientos y
realización de las prácticas el uso de diferentes recursos
corporales. expresivos

2.1.Yuyurikuna, tiyakkunapash
kay chay rikuchi. Posibilidades
3.1.Aynipak, ñukapa kaykuna, expresivas de los movimientos y
nukapa ruraykuna el uso de diferentes recursos
paktachikunapa, paktaykunapa expresivos
ushaykuna. Mis condiciones, mis
disposiciones y mis posibilidades
para poder participar.
CUADRO RESUMEN DE LA UNIDAD PARA LA ELABORACION DE LAS GUIAS

NUMERO DE LA UNIDAD 21 CIRCULO 1

ISHKAY CHUNKA SHUK TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD 21 “Murukunata katuy ranti” “La
TITULO DE LA UNIDAD: Comercialización de los productos”

OBJETIVO DE LA UNIDAD: PAKTAY: Ñawpa tarpuy yachayta paktachina, shinapash yachay kawsaykunata rimashpallami wawakunaman
yachachina, shinallatak Kichwa shimi rimayta ayllullaktakunapi willanakushpa sinchiyachina. OBJETIVO: Practicar los valores de reciprocidad y
solidaridad, mediante la simulación del intercambio de productos, animales y artesanía para el ejercicio pleno de las prácticas comerciales en
el contexto del buen vivir.

Guía OBJETIVOS DE
#1 SABERES Y CONOCIMIENTO DOMINIOS
LA GUÍA
CC. NN.
Practicar lo
valores entre los
seres humanos,
mediante el
intercambio de
productos de D.CS.EIB.21.1.5. kikin ayllupi rantikmanta paktachikmanta
nuestra pacha C.S.E. yanapaywanpash paktachik, shinallatak yachanawasipi, llakta,
mama, para 21.1.1.Runakuna allpamamawan yanaparishpa kawsaymarkakunapa chanikunata paktachi. Practica la
lograr un paktachik. Reciprocidad, complementariedad y reciprocidad, complementariedad y la solidaridad en su familia
aprendizaje solidaridad, entre seres humanos y la naturaleza. y en el CECIB como valores de los pueblos y nacionalidades.
significativo. CS.2.1.1.2.
D.LL.C.21.1.1. qu/, /c/"c-k", /s/ "s-c-z" shimikunamanta
killkakunata chimpapurachik, alli killkay kamachikkunawan
LL CASTELLANA pakta kamukunata killkan. (Hatun killkakuna, killkay
21.1.1.Kallari shimikukunapi ishkay shuyu unanchakunapash kaychay) murukunapi pallay pachamanta
killkakunapa /qu/, /c/"c-k", /s/ "s-c-z", rimay chimpapurashchikka kamukuna. Establece relaciones entre
kamukuna, mishu shimipi yacahaykunapa ishkay fonema - grafía a partir de palabras que contengan los
kimsa pachapi yachaypak. Textos orales a partir fonemas: /qu/, /c/"c-k", /s/ "s-c-z", para desarrollar la escritura
de palabras que contengan los fonemas que de textos y aplicar progresivamente las reglas de escritura
tienen más de dos representaciones gráficas: /qu/, ortográfica. (Uso de mayúscula y signos de puntuación) en
/c/"ck", /s/ "s-c-z", para el desarrollo del segundo textos relacionados a productos de la época de cosecha.
y tercer momento del proceso de alfabetización en D.LL.EIB-C.21.1.2.
castellano. LL.2.3. LL.2.2.4., LL.2.3.8. LL.2.4.1.,
LL.2.4.7
Upalla killkakunata kati, kipaka kikin yachaykunata muru
pallashkata hatuyrantimanta kikin shimipi, mishu shimipipash
21.1.2.Kamukunata killka kati willaykunatapash killkan. Lee textos de manera silenciosa y escribe relatos de
killkay. Lectura de textos y escritura de relatos. experiencias personales relacionados a la comercialización de
LL.2.3.10, LL.2.4.2 productos cosechados de acuerdo al contexto cultural en la
lengua de su nacionalidad y en castellano.

D.M.EIB.21.1.3.9. kaman kutin tantachishpa anchuchikunata


chikanyachishpa ñankunawan
paktachin. Aplica estrategias de descomposición en
M. cálculos de restas con reagrupación hasta el 99.
21.1.1.Yupaykunata anchuchinkapak
chinkanchikkapak nankuna. Estrategias de
descomposición de números para restar. D.M.EIB.21.1.4. kawsay ruraykunawan anchichikwan
M.2.1.21., M.2.1.22. Aplicar estrategias de kutin tantachishpa allichin. Aplica la sustracción con
descomposición en decenas, centenas y miles en reagrupación en la solución de problemas cotidianos.
cálculos de suma y resta.

21.1.2.Yupaykuna tantachishpa anchuchina iskun


chunka ishkun kaman alli kawsaypak. Resta con D.ECA.EIB.21.1.6. Kuska pachapi tiyakkunawan (shimi pukuy
reagrupación hasta el 99, Solución de problemas. hillaykunata, wasiwakunata, kushpikunata, sitikunata,
M.2.1.24 wachikunata, chusku manyayuk kushpi)
hupakunawan,(lluchka, uksha,kaspi. tawa, millma, pintu,
E.C.A. hillay pankakunawan). Pukllanakunata ruran. Diseña y
construye juguetes (pitos, casitas, trompos, muñecos,
21.1.1.Pachapi tiyakkunawan, kawsay markapak catapultas, perinolas) con materiales del medio o desecho de
pukllaykunawanpash. Juguetes tradicionales o bajo costo (barro, paja, madera, tawa, lana, telas, hojalatas).
populares de la nacionalidad con materiales del
medio. ECA2.3.8
D.EF.EIB.21.1.7. Kuyuykunata (alliya, utka, katita,
manakatinta, sinchi, hawalla, shukunatapash) riksirin.
Shinallatak llachapayashpa, winkuchshpa kaycha, rikushka
shinañawpa kawsaymanta, runa kawsaykunata, lakta
E.F. kawsaykunata willachina. Reconoce las posibilidades
expresivas de los movimientos (lento, rápido, continuo,
Yuyurikuna, tiyakkunapash kay chay rikuchi. discontinuo, fuerte, suave, entre otros) y utiliza gestos,
Posibilidades expresivas de los movimientos y el imitaciones y posturas como recursos expresivos para
uso de diferentes recursos expresivos. EF.2.3.2. comunicar historias, mensajes vinculados a las tradiciones de
su región o pueblo.
CUADRO RESUMEN DE LA UNIDAD PARA LA ELABORACIÓN DE LAS GUIAS

NÚMERO DE LA UNIDAD 21 CIRCULO 2

TITULO DE LA UNIDAD:
OBJETIVO DE LA UNIDAD: . ISHKAY CHUNKA SHUK TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD 21 “Murukunata katuy ranti” “La
Comercialización de los productos” PAKTAY: Ñawpa tarpuy yachayta paktachina, shinapash yachay kawsaykunata rimashpallami
wawakunaman yachachina, shinallatak Kichwa shimi rimayta ayllullaktakunapi willanakushpa sinchiyachina. OBJETIVO: Practicar los valores
de reciprocidad y solidaridad, mediante la simulación del intercambio de productos, animales y artesanía para el ejercicio pleno de las
prácticas comerciales en el contexto del buen vivir.

Guía OBJETIVOS DE
#2 SABERES Y CONOCIMIENTO DOMINIOS
LA GUÍA
CC. NN
Practicar las
reglas C.S.E.
ortográficas
mediante la . D.LL.C.21.2.1. Shimikukuna//g/ “-gu/-gü”, yuyaykunata
creación de de sapan alli killkankapa (hatun killkaykunawan, iñu
textos literarios unanchakunawan), wiwa hawa killka kamukukunapi
y no literarios LL CASTELLANA yuyaykunata killkashpa risirina. Relaciona fonema – grafía a
basados en los 21.2.1Shuyu killkakunapa /g/ "g-gu-gü", rimay partir de palabras que contengan los fonemas: /g/ "g-gu-gü",
conocimientos yuyakuna, mishu shimipi yacahaykunapak ishkay para desarrollar la escritura de textos y aplicar
ancestrales, kimsa pacha ruraypak. Textos orales a partir de progresivamente las reglas de escritura ortográfica. (Uso de
para lograr una palabras que contengan los fonemas que tienen mayúscula y signos de puntuación) en textos relacionados a
comunicación más de dos representaciones gráficas: /g/ "g-gu- animales
fluida en la vida gü", para el desarrollo del segundo y tercer
cotidiana momento del proceso de alfabetización en D.LL.EIB-C.21.2.2. Kikin shimipi, mishushimipipash
castellano. LL.2.2.4., LL.2.3.8., LL.2.4.1., yuyaykunata killkashpa wiwakuna wakarishka shinata
LL.2.4.7., uyashpa hawalla hatun rantinpash. Escucha y recrea textos
literarios en la lengua de su nacionalidad y en castellano,
para dramatizar escenas imitando sonidos onomatopéyicos
21.2.2Sumak rimaray yuyaykuna. Textos de animales que facilitan la comercialización de productos.
literarios. LL. 2.5.3., LL.2.4.5

. D.M.EIB.21.2.3. Yupaykunata pakta achkayachi


yapachishpa, anchuchishpa uramanyamanta, hawa
manyamantapash. Reproduce secuencias numéricas,
M. basadas en sumas y restas, contando de forma ascendente y
21.2.1Iskun chunka ishkun yupaykama mirachi descendente.
anchuchi wichiyman sikayman yupaykunawan. D.M.EIB.21.2.4. Llakta kawsaypi tantachisha 99 kaman
Secuencias numéricas ascendentes y anchuchispa yachay. Aplica la resta con y sin reagrupación
descendentes con la suma y resta con números hasta el 99, en problemas de la cotidianidad
hasta el 99. M.2.1.3.M.2.1.3
21.2.2Ishkun chunka iskun yupaykaman
anchuchina tantachishpa kuntin tantachishpapash
ruraykunata allichina. Resta con y sin D.ECA.EIB.21.2.5. Manyakunapi imalla tiyashkakunawan
reagrupación hasta el 99. Solución de problemas. takina killaykunata rurana. Utiliza Elementos del entorno para
M.2.1.24. elaborar instrumentos musicales.

E.C.A.
21.2.1Pachapi tiyak yurakunawan taki hillaykuna. D.EF.EIB.21.1.7. Kuyuykunata (alliya, utka, katita,
Instrumentos musicales con vegetales del medio. manakatinta, sinchi, hawalla, shukunatapash) riksirin.
ECA.2.2.6 Shinallatak llachapayashpa, winkuchshpa kaycha,
rikushka shinañawpa kawsaymanta, runa
E.F kawsaykunata, lakta kawsaykunata willachina. Reconoce
21.2.1Yuyurikuna, tiyakkunapash kay chay las posibilidades expresivas de los movimientos (lento,
rikuchi. Posibilidades expresivas de los rápido, continuo, discontinuo, fuerte, suave, entre otros) y
movimientos y el uso de diferentes recursos utiliza gestos, imitaciones y posturas como recursos
expresivos. EF.2.3.2. expresivos para comunicar historias, mensajes vinculados a
las tradiciones de su región o pueblo.

CUADRO RESUMEN DE LA UNIDAD PARA LA ELABORACION DE LAS GUIAS

NUMERO DE LA UNIDAD 21 CIRCULO 3

TÍTULO DE LA UNIDAD:
OBJETIVO DE LA UNIDAD: . ISHKAY CHUNKA SHUK TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD 21 “Murukunata katuy ranti” “La
Comercialización de los productos” PAKTAY: Ñawpa tarpuy yachayta paktachina, shinapash yachay kawsaykunata rimashpallami
wawakunaman yachachina, shinallatak Kichwa shimi rimayta ayllullaktakunapi willanakushpa sinchiyachina. OBJETIVO: Practicar los valores
de reciprocidad y solidaridad, mediante la simulación del intercambio de productos, animales y artesanía para el ejercicio pleno de las
prácticas comerciales en el contexto del buen vivir.
Guía OBJETIVOS DE
#3 SABERES Y CONOCIMIENTO DOMINIOS
LA GUÍA
CC. NN
Concientizar
sobre los .
principios de los C.S.E.
pueblos 21.3.1Runakuna pachamamawan paktachi, D.CS.EIB.21.3.5. llakta kawsay ychaskakunata riksirina.
indígenas, a yanapaypash. Reciprocidad, complementariedad Reconoce experiencias aleatorias en situaciones cotidianas.
través de los y solidaridad, entre seres humanos y la D.CS.EIB.21.3.6. Ranti rantinpay aymita allupura
conocimientos naturaleza. CS.2.1.12. paktachispa, mashipura, pachamamawan runa kikin
de nuestros kawsayta paktachina. Practica la reciprocidad,
taytas, para complementariedad y la solidaridad entre su familia, sus
garantizar un compañeros y la naturaleza como un principio de los pueblos
aprendizaje de indígenas.
calidad.
C.21.3.1. Shimikukuna “h” /ll, y/ yuyaykunata sapan alli D.LL
LL CASTELLANA
killkankapa (hatun killkaykunawan, iñu unanchakunawan).
21.3.1Yuyaypilla yuyaykuna. Uyayta mana charik
Murukunata chinpapurashpa yuyaykunata killkana. Establece
shimikunamanta rimay yuyaykuna, "h”:
relaciones entre fonema - grafía a partir de palabras que
shimikuna /ll, y/, chikan chikan rimay yuyaykupi
contengan la letra que no tienen sonido "h" y palabras que
ishkay niki, kimsa niki mishushimi yachaykupi según la variedad lingüística contengan /ll, y para desarrollar
ruray. la escritura de textos y aplicar progresivamente las reglas de
Textos orales a partir de palabras que contengan escritura ortográfica. (Uso de mayúscula y signos de
la letra que no tienen sonido "h" y palabras que puntuación) en textos relacionados al intercambio de
según la variedad lingüística: /ll, y/, para el productos
desarrollo del segundo y tercer momento del
D.LL.EIB-C.21.3.2. Yachay yuyaykunata hamutashpa muru
proceso de alfabetización en castellano LL.2.2.4., rantikunawan millkakunapi shuyushpa yachana. Comprende
LL.2.3.8., LL.2.4.1., LL.2.4.7.. los contenidos explícitos de textos relacionados al
intercambio de productos y registra la información en tablas u
organizadores gráficos

D.M.EIB.21.3.3. shukunalla tantarishpapash allichin


yupashpa anchuchispa ishkay yupaykama llakta kawsaypi
21.3.2Rikurilla yacahay kamukuna. pakta yachankapak. Plantea y resuelve, de forma individual o
Reconocimiento de textos explícitos. grupal, problemas que requieran el uso de sumas y restas
LL.2.3.2., LL.2.3.4. con números hasta de dos cifras, e interpretar la solución
dentro del contexto del problema

D.M.EIB.21.3.4. llashak tupu, pankalla tupu kashkata


astawan llakta kuskapi tiyashkakunawanpask tupuna. Utiliza
M.
las medidas de masa “la libra” y capacidades con unidades
de medida no convencionales, en estimaciones y mediciones
21.3.1Kutin tantachishpa mirachi, anchuchi, alli
de objetos de su entorno.
yachaypak. Adición y sustracción con
reagrupación, solución de problemas. M.2.1.24.

D.ECA.EIB.21.3.7. Chikan chikan ayllullakta uyarik takikunata


pakta wiñachina. Identifica y diferencia los diferentes sonidos
21.3.2Llashak tupu. Medidas de masa: la libra. de instrumentos musicales de la comunidad para fortalecer el
M.2.2.22. conocimiento artístico.
21.3.3Yachashkakunallata tantachi. Experiencias D.EF.EIB.21.3.8. Charishkata riksirishpa willachina
aleatorias. M.2.3.3 (munashkata ruray, riksishkata rurana, kushiyarishpa
llamkana, munashkata, nana munashkatapash,
shukunatapask llankana) aycha kawsaypi yanaparishpa
chikan ishkarishpa rurana. Reconoce y comunica sus
E.C.A. condiciones, disposiciones y posibilidades (si me gusta la
21.3.1Ñawpa kikin hillay uyarik tankikuna: wankar, práctica, si conozco lo que debo hacer, el sentido de la
pinkullu, pukuna, palla. Sonidos de instrumentos diversión en la práctica, mis aptitudes, mis dificultades, entre
musicales autóctonos: tambor, pingullo, flauta, otros) para poder participar con pares en diferentes prácticas
rondador. ECA.2.2. corporales

E.F
21.3.1Aynipak, ñukapa kaykuna, nukapa
ruraykuna paktachikunapa, paktaykunapa
ushaykuna. Mis condiciones, mis disposiciones y
mis posibilidades para poder participar. EF.
2.5.6.
CUADRO RESUMEN DE LA UNIDAD PARA LA ELABORACIÓN DE LAS GUIAS

NUMERO DE LA UNIDAD 21 CIRCULO 4

TÍTULO DE LA UNIDAD:
OBJETIVO DE LA UNIDAD: . ISHKAY CHUNKA SHUK TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD 21 “Murukunata katuy ranti” “La
Comercialización de los productos” PAKTAY: Ñawpa tarpuy yachayta paktachina, shinapash yachay kawsaykunata rimashpallami
wawakunaman yachachina, shinallatak Kichwa shimi rimayta ayllullaktakunapi willanakushpa sinchiyachina. OBJETIVO: Practicar los valores
de reciprocidad y solidaridad, mediante la simulación del intercambio de productos, animales y artesanía para el ejercicio pleno de las
prácticas comerciales en el contexto del buen vivir.

Guía OBJETIVOS DE
#4 SABERES Y CONOCIMIENTO DOMINIOS
LA GUÍA
CC. NN D.CN.EIB.21.4.6. Ayllukunawan sumak mikuyta alli kawsayta
practicar las yanaparishpa yachanawasipipash riksina. Identifica y practica
normas de aseo
y salud familiar,
mediante la las normas de higiene corporal y alimenticia mediante el
utilización de manejo y consumo de alimentos en su familia y el CECIB
medicinas y
alimentación
sana con C.S.E. D.CS.EIB.21.4.5. Ranti rantinpay aymita allupura
productos de 21.4.1Allpamama, sapan runakuna kawsaywan paktachishpa, mashipura, pachamamawan runa llaktakay
nuestra madre pakta yanapari. Reciprocidad, kawsayta paktachina. Practica la reciprocidad,
tierra, para un complementariedad y solidaridad, entre seres complementariedad y la solidaridad entre su familia, sus
verdadero buen humanos y la naturaleza. CS.2.1.12. compañeros y la naturaleza como un principio de los pueblos
vivir indígenas.

LL CASTELLANA D.LL.C.21.4.1. shimikukuna /ks/ “x”, yuyaykunata sapan alli


killkankapa (hatun killkaykunawan, iñu unanchakunawan).
21.4.1D.CN.EIB.21.4.6. Ayllukunawan sumak Pakchiy makiruraykunawan yuyaykunata killkana. Relaciona
mikuyta alli kawsayta yanaparishpa fonema - grafía a partir de palabras que contengan los
yachanawasipipash riksina. Identifica y practica fonemas que tienen dos sonidos para una grafía: /Ks/ "x",
las normas de higiene corporal y alimenticia para desarrollar la escritura de textos y aplicar
mediante el manejo y consumo de alimentos en progresivamente las reglas de escritura ortográfica. (Uso de
su familia y el CECIB mishushimi yachaypi ruray. mayúscula y signos de puntuación) en textos relacionados a
Textos orales a partir de palabras que contengan artesanías.
los fonemas que tienen dos sonidos para una
grafía: /Ks/ "x", para el desarrollo del segundo y
tercer momento del proceso de alfabetización en
castellano. LL.2.2.4.,LL.2.3.8., LL.2.4.1., D.LL.EIB-C.21.4.2. Yachay yuyaykunata hamutashpa maki
LL.2.4.7. ruray kamay hawalla yachana. Comprende los contenidos
implícitos de textos relacionados a artesanías y registra la
información en organizadores gráficos sencillos.

D.M.EIB.21.4.3. Pakta manya, winku manya, paska manya,


21.4.2Yuyaypilla yuykillkakunata riksishun. wichka manya, kuska llaktapi tiyakkunawan, pampa
Reconocimiento de textos implícitos. LL.2.3.2., shuyukuna shuyu tupumankyata riksina. Reconoce líneas,
LL.2.3.4. rectas, curvas, abiertas y cerradas en objetos del entorno,
figuras planas y cuerpos geométricos.

D.M.EIB.21.4.4. Ima llallishkakunata mana yallishkakunata


M. llakta kawsaypi riksina. Identifica sucesos probables y no
probables en situaciones cotidianas.
21.4.1Winku aspi, suni, paskashka
wichkashkapash. Líneas curvas, rectas, abiertas y
cerradas. M.2.2.7.
D.ECA.EIB.21.4.7. Ayllu llaktapi tiyak takinakunawan
takikunata wiñachina. Produce artísticamente piezas
musicales con sonidos de los instrumentos existentes en la
comunidad.
21.4.2Kawsaypi ima tukushka mana imatukushka.
Sucesos probables y no probables de la vida
cotidiana. M.2.3.3. D.EF.EIB.21.4.8. Pachamama kuskakunapi aicha kawsay
ruraykunata kanlla uku yachana wasipi
rurashpa riksina. Reconoce al medio ambiente como espacio
para la realización de las prácticas corporales contribuyendo
E.C.A. a su cuidado dentro y fuera de la institución educativa.
21.4.1Kawsaypi uyayway kiyaytakikuna: wankar,
pinkull, pukuytaki, pallapash. Entonación de
sonidos de instrumentos musicales autóctonos:
tambor, pingullo, flauta, rondador. ECA.2.2.2.

E.F
21.4.1Llakta kuskakuna ashtawan aycha ukku
ruraykunapa. El medio ambiente como espacio
para la realización de las prácticas corporales.
EF. 2.6.6.

También podría gustarte