Está en la página 1de 28

CUADERNO DE SABERES Y CONOCIMIENTOS

Y DOMINIOS
PROPUESTA DEL EQUIPO TÉCNICO PEDAGÓGICO
ZONAL 6 DE EDUCACION EIB
2021 - 2022
UNIDAD 12 PREPARATORIA
INSERCION A PROCESOS SEMIOTICOS
ARMONIZADORES DEL SABER
Vida familiar, comunitaria y social

UNIDAD 12 (PREPARATORIA)
ASIGNATURA SABERES Y DESTREZAS DOMINIOS
CONOCIMIENTOS
“ÑUKANCHIK AYLLU” SHUKNIKI YACHAYMUYUY “ Imprescindible deseables DOMINIOS
Ayllukunapik Kawsay” / “Vida en CN.1.3.13. Observar, en
“Nuestra familia” D.CN.EIB.12.1.10.
familia”
PAKTAY: forma guiada, y describir las Pachamamapi imakuna
CIRCULO 1 características y los cambios muyuntinpi
Runa, ayllu wankurishpa
tiyashkamanta kikinyari. Identifica
Mamallaktapi imasami wayra, tamya, del tiempo atmosférico local, los fenómenos de la naturaleza y las
paykuna
puyu, rupakkunamantapash rurashkata características de su entorno
kamachikkunawan; awlliyta shimillaktana. Interpretación de los medir los cambios con
cambios del tiempo atmosférico y sus instrumentos de fácil
paktachishpa,
efectos. “Lluvia, viento, nubes,
hamuktashpa ruraran. variaciones de temperatura”. CN.1.3.13, manejo, registrarlos con
CN.1.3.14.
OBJETIVO: símbolos.

Ejercer los derechos y CN.1.3.14. Identificar los

obligaciones efectos del cambio del

como persona e integrante tiempo atmosférico en

de la animales, plantas e incluso

familia, a través de la en sí mismo.


comprensión de
roles y funciones en el
contexto
familiar y comunitario.

Circulo 2 CN.1.3.8. Explorar e D.CN.EIB.12.2.8. Imaykuna


ISHKAYNIKIYACHAYMUYU imakaykunawan rimashpa
identificar los materiales de
Y “Ñukanchikpak kutiriksiy. Reconoce y describe
Makipakchiruray” “Nuestras los objetos, clasificarlos por características de los objetos (tipo de material).
artesanías”
su origen y describir su
Sumaymana, wampuna, pampana, utilidad.
achikyana, chuya, llutariy
imaykunamanta imakay. Características
físicas de los objetos: tendencia a flotar o
hundirse, permeabilidad, luminosidad,
trasparencia, magnetismo). CN.1.3.8

KIMSANIKI YACHAYMUYUY CN.1.3.7. Experimentar e D.CN.EIB.12.3.9. Imaykuna


“Ayllukanawn Pukllashpa”
identificar las propiedades imakaypash rimashpa kutiriksiy.
“Jugando con mi familia” Reconoce y describe características de los objetos
(peso).
CÍRCULO 3 físicas de los objetos y
Llashak pankallapash pachamamawan
imaykunata. Nociones de peso: pesado y agruparlos según sus
liviano, utilizando objetos de la
naturaleza. CN.1.3.7, CN.1.3.8.
características.

CIRCULO 4
CHUSHKUNIKI
YACHAYMUYUY “Ñukapak
Hayñikuna Paktachiykunapash”
“Mis derechos y
responsabilidades”

CIRCULO 1 LL.1.5.8. Diferenciar entre imagen y texto


escrito en diversos materiales impresos del
LENGUA Y LITERATURA “SHUKNIKI YACHAYMUYUY entorno.
Kikinpi shimipi rimaykunata chikan sami
imakuna kamukunawan ayllupa alli kawsaykunata
“ Ayllukunapik Kawsay” “Vida LL.1.5.1. Predecir el contenido y el uso de
hapishpa purachishpa rurana.
“ÑUKANCHIK AYLLU” en familia” diversos textos escritos, que se utilizan en
D.LL.EIB.12.1.1. Desarrolla la expresión oral en
Kamukuna kamukunapash. actividades cotidianas del entorno escolar y
la lengua de su nacionalidad, usando la conciencia
“Nuestra familia” Textos y paratextos. LL.1.5.8., LL.1.5.1., familiar.
lingüística y diferencia elementos de textos
LL.1.5.10., LL.1.5.5. LL.1.5.10. Construir significados mediante impresos, realizando predicciones a partir de los
el establecimiento de conexiones entre el paratextos, y relacionando con las experiencias
UNIDAD 12 contenido del texto y la experiencia personales de la vida en familia.
CÍRCULO DE personal.
CONOCIMIENTOS No. 1 LL.1.5.5. Desarrollar la expresión oral en
contextos cotidianos, usando la conciencia
lingüística (semántica, léxica y sintáctica).
CIRCULO 2 Kikin shimipi rimashkata, kamukuna killkashkata
shuyupura riparashpa kikinyarishpa astawan
ISHKAYNIKI LL.1.5.8. Diferenciar entre imagen y texto
makiruraymantapash purarichisha riksishpa uyan.
escrito en diversos materiales impresos del
YACHAYMUYUY entorno. D.LL.EIB.12.2.1. Escucha narraciones en la
lengua de su nacionalidad, reconoce y diferencia
“Ñukanchikpak entre imagen y texto escrito; e identifica sonidos
Makipakchiruray” “Nuestras iniciales, intermedios y finales en palabras
relacionados a artesanías de la comunidad y
artesanías” realiza predicciones a partir de paratextos.

Shuyukunamanta killkakatiy.
Lectura de imágenes. LL.1.5.8.

CIRCULO 3 LL.1.5.4. Reconocer palabras y


expresiones de las lenguas originarias del
Wachayllakta shimipi yachaykunata
KIMSANIKI YACHAYMUYUY surkuna, yachanamanta Kamupura
Ecuador e indagar sobre sus significados.
llutachishpa runa yachashkamanta,
“Ayllukanawn Pukllashpa” LL.1.5.5. Desarrollar la expresión oral en
contextos cotidianos, usando la conciencia ayllukuna pukllaypi imakunawan
“Jugando con mi familia” lingüística (semántica, léxica y sintáctica). kikinchay.
Sapan puncha kamukunawan LL.1.5.6. Adaptar el tono de voz, los
gestos, la entonación y el vocabulario a
shimiyashka rimay. D.LL.EIB.12.3.1. Extrae información
diversas situaciones comunicativas, según
Expresión oral en contextos cotidianos. el contexto y la intención. explícita en la lengua de su
LL.1.5.4., LL.1.5.5., LL.1.5.6. nacionalidad, estableciendo conexiones
entre el contenido del texto y la
experiencia personal, construyendo
significados que permitan identificar
elementos de textos relacionarlos a
juegos en familia.

CIRCULO 4 Kikin shimipi hawari rimaykunata


LL.1.5.2. Reflexionar sobre la intención hamutana uyana allita yuyarishpa
comunicativa que tienen diversos textos de shukpak muyuntinpikunawan purachiy.
CHUSHKUNIKI uso cotidiano.
D.LL.EIB.12.4.1. Escucha y
YACHAYMUYUY “Ñukapak comprende narraciones y fábulas
LL.1.5.9. Extraer información explícita que
Hayñikuna Paktachiykunapash” permita identificar elementos del texto, en la lengua de su nacionalidad, y
“Mis derechos y relacionarlos y darles sentido (personajes, reflexiona sobre el significado de
escenarios, eventos, etc.). palabras relacionados a derechos y
responsabilidades”
Warmi, kari wawakunamanta haynipash responsabilidades de acuerdo al
paktachiy. Derechos y responsabilidades contexto de su nacionalidad y los
de las niñas y niños. LL. 1.5.2., LL. relaciona con su entorno social.
1.5.9.
CIRCULO 1 M.1.4.4. Distinguir la ubicación de D.M.EIB.12.1.3. Imaykunma
MATEMATICAS “SHUKNIKI YACHAYMUYUY objetos del entorno según las muyuntinpi tiyashkapuramanta
nociones arriba/abajo, putllpumanta hatun ichilla
“ Ayllukunapik Kawsay” “Vida delante/atrás y encima/debajo. sunitupuytapash kutiriksiy. Reconoce
en familia” las semejanzas y diferencias entre los
objetos del entorno de acuerdo a su
Muyuntinpi imaykuna sunitupuy forma y sus características físicas
imatupuypash. Color, tamaño, longitud (color, tamaño y longitud).
de objetos del entorno. M.1.4.5. Wawa, malta, rukukunapash
M.1.4.8. Describir y reproducir watamantapash yuyay. Noción de
patrones con objetos del entorno edad: niño, joven, adulto, anciano/a.
por color, forma, tamaño, longitud
M.1.4.31.
Wawa, malta, rukukunapash o con siluetas de figuras
watamantapash yuyay. Noción de edad: geométricas, sonidos y
movimientos.
niño, joven, adulto, anciano/a.
M.1.4.31.

M.1.4.22. Describir objetos del


entorno utilizando nociones de
longitud: alto/bajo, largo/corto,
cerca/lejos.

ISHKAYNIKI M.1.4.1. Reconocer los D.M.EIB.12.2.2. Yana Yurak tullputa


YACHAYMUYUY colores primarios: rojo, muyuntinpi imaykunata Kutiriksin.
“Ñukanchikpak amarillo y azul; los colores Reconoce los colores blanco y negro
en los objetos del entorno.
Makipakchiruray” “Nuestras blanco y negro y los colores
artesanías” secundarios, en objetos del
entorno.
CÍRCULO 2 D.M.EIB.12.2.5. Pirwakunawan
riksishpa amukashkata
Llankaypi yana yurak mirachin.Reproduce, descubre y
tullpukunawan makiruraypi construye patrones sencillos con
churarinamanta shuktak cuerpos geométricos.
kawsaykunamantapash. Colores
blanco y negro en trabajos M.1.4.9. Describir y D.M.EIB.12.2.6. Ñawpakmanta
reproducir patrones con kimsanikikaman nikiyupakunawan
manuales, en el uso de la chanichisha hapin. Utiliza los
vestimenta u otras situaciones de cuerpos geométricos números ordinales, del primero al
su vida. M.1.4.1. tercero, en la ubicación de elementos
del entorno.
Shuyutupukamay. Patrones con
cuerpos geométricos. M.1.4.9.

Shukniki, ishkayniki, kimsaniki. M.1.4.16. Utilizar los


Primero, segundo y tercero. números ordinales, del
M.1.4.16. primero al tercero, en la
ubicación de elementos del
entorno.

CIRCULO 3 M.1.4.21. Reconocer figuras D.M.EIB.12.3.5. Muyuntin-


KIMSANIKI YACHAYMUYUY geométricas (triángulo, cuadrado, imaykunapi-shuyutupuktakutiriksin
rectángulo y círculo) en objetos (kimsapallkayuk, chusku pallkayuk,
“Ayllukanawn Pukllashpa” del entorno suni chuskupallkayuk rumpapash).
“Jugando con mi familia” Reconoce figuras geométricas
Shuyutupuk. Figuras geométricas. (triángulo, cuadrado, rectángulo y
M.1.4.21. círculo) en objetos del entorno.
M.1.4.26. Comparar objetos según
la noción de peso (pesado/liviano). D.M.EIB.12.3.7. Llashak yuyaykunapi
imaykunawan chimpapuran. Compara
Llashak pankallapash pachamamawan objetos según la noción de peso
maykunata. Nociones de peso: pesado (pesado/liviano).
y liviano, utilizando objetos de la
naturaleza. M.1.4.26.
CIRCULO 4 M.1.4.4. Distinguir la ubicación D.M.EIB.12.4.2. Hawaman allpaman
de objetos del entorno según imaykunata muyuntinpi sakishpa
CHUSHKUNIKI las nociones arriba/abajo,
Kutiriksiriy. Reconoce la ubicación de
YACHAYMUYUY “Ñukapak delante/atrás y encima/debajo
Hayñikuna Paktachiykunapash” objetos del entorno según las nociones
“Mis derechos y de encima debajo.
responsabilidades”
Hawama allpama muyuntinpi M.1.4.33. Identificar eventos
imaykuna kuskamanta yuyaykunapash. D.M.EIB.12.4.4. Imasami kashkata
probables y no probables en
Noción de ubicación espacial: situaciones cotidianas ushashka mana ushashkapash
encima /debajo de objetos del entorno
ruraykatichiy kikinchay.Identifica
en situaciones del entorno. M.1.4.4.
eventos probables y no probables en
Kawsaypi imakuna tukuna situaciones cotidianas
manatukunamantapash. Sucesos
probables y no probables en la vida
cotidiana. M.1.4.33.

CIRCULO 1 CS.1.1.3. Reconocer su historia D.CS.EIB.12.1.7. Ayllullakta ayllu


CIENCIAS SOCIALES “SHUKNIKI YACHAYMUYUY personal y familiar, desde su shunkumanta kikinyarishpa riksin.
“ Ayllukunapik Kawsay” “Vida nacimiento Shinallata ayllukuna imashina kashkata
“ÑUKANCHIK AYLLU” en familia”
chanichishpa kutinriksiriy. Reconoce su
“Nuestra familia” CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No.1 “Vida CS.1.1.2. Comunicar sus datos
identidad como parte de un núcleo
en familia”
personales, para reconocer sus
familiar y de una comunidad. Reconoce
SHUKNIKI Ayllumantami kani. Soy parte de mi
nombres y apellidos, edad,
su historia familiar y valora pertenecer a
familia. CS.1.1.3., CS.1.1.2., CS.1.1.4
YACHAYMUYUY teléfono y el lugar donde vive.
una nacionalidad.
“Pachamamapa Kanchiy” D.CS.EIB.12.1.8. Ayllukunamanta
Ayllumanta kikinpash ñawpa rimay. CS.1.1.4. Comprender su
yachana wasipipash muyuntinpi
identidad como parte de un núcleo
Historia personal y familiar. CS.1.1.3. ruraypaktachiwan kikinyariy. Identifica
familiar y de una comunidad.
CS.1.1.2. CS.1.1.4. CS.1.3.1. a los miembros de su entorno familiar y
CS.1.1.3. CS.1.1.4. CS.1.3.1. Identificar las escolar y, el rol que cada uno cumple.
dependencias de las viviendas, D.CS.EIB.12.1.9. Wiñaypa ayllupash
destacando la función que tawkakunapi ima ñawpak
desempeñan. kawsaykumantata, Pukllaykunamanta,
imaruraykunamantapash ayllukunaman
chimpachinkapak kashka rimanata
riman. Relata la historia colectiva
describiendo eventos, experiencias,
historias, que se cuentan en las familias
de varias generaciones describiendo
sensaciones imágenes y actividades que
posibiliten juegos y actividades que
involucre a las familias

CIRCULO 2 CS.1.3.6. Describir y apreciar D.CS.EIB.12.2.7. Kikin


ISHKAYNIKI lugares, tradiciones y costumbres makiruraykunata riksirishpa ruran.
YACHAYMUYUY importantes de su región y país, Confecciona artesanías propias como
“Ñukanchikpak
por medio de la observación de parte de su identidad.
Makipakchiruray” “Nuestras
artesanías” imágenes y la escucha de relatos
Makiruraykunata kawsaypachapi rikushpa alli
que forman parte de su identidad.
nishpa ruran.
Elabora, utiliza y valora las artesanías de acuerdo a

su cultura. CS.1.3.6.

KIMSANIKI YACHAYMUYUY D.CS.EIB.12.3.8. Llankanakunapi


“Ayllukanawn Pukllashpa” pukllanakunapipash yaykusha pukllan.
CS.1.3.7. Identificar alguna de las
“Jugando con mi familia” manifestaciones culturales Participa y se integra en juegos y
CIRCULO 3 (música, comida, festividades y trabajos grupales.
tradición oral) de la localidad

Ayllullakta ñawpa pukllaykunamanta CS.1.2.3. Aceptar, respetar y


practicar los acuerdos establecidos
aynin. Participa en juegos tradicionales de la por el grupo, con el fin de
integrarse al mismo.
comunidad. CS.1.3.7. CS.1.2.3.
CIRCULO 4 CS.1.2.7. Reconocer sus derechos D.CS.EIB.12.4.7. Runashina hayni
y responsabilidades, mediante paktachiyta kutiriksiriy. Se reconoce
CHUSHKUNIKI ejemplos reales. como una persona con derechos y
responsabilidades. D.CS.EIB.12.4.8.
YACHAYMUYUY “Ñukapak Ruraykuna kushkata paktachiywan
Hayñikuna Paktachiykunapash” riksichin. Demuestra responsabilidad en
“Mis derechos y CS.1.2.6. Reconocer las la realización de actividades y tareas
responsabilidades” diferencias individuales que propuestas
Ayllupa hayni. Derecho a una familia. existen entre sus compañeros y
personas que lo rodean, en función
CS.1.2.7., CS.1.1.3., CS.1.1.4. de respetarlas y valorarlas como
diversidad

Yachana wasipi kawsaywa kamachik. CS.1.2.8. Identificar la


Normas de convivencia en el Centro Educativo organización del establecimiento
educativo, las personas que lo
Comunitario Intercultural Bilingüe (CECIB).
componen, las diferentes
CS.1.2.6., CS.1.2.8. dependencias y su
funcionamiento.

D.ECA.EIB.12.2.11. Paykuna
ECA.1.2.6. Relatar la historia
EDUCACION CULTURAL Y “SHUKNIKI YACHAYMUYUY colectiva o del nosotros a través de
mañashkata shuyukunawan
la palabra hablada, describiendo
ARTISTICA “ Ayllukunapik Kawsay” “Vida takikuna, makiruray imaykuna,
sensaciones, experiencias,
en familia” llakta shuyukuna, kamupi
emociones o proyectos colectivos.
“ÑUKANCHIK AYLLU” CIRCULO 1 imakunata killkanapash riman.
Ayllukunawan ima sami ECA.1.2.6.,Relatar la historia Expresa corporalmente o
kawsaykunamanta. Proyecto colectiva o del nosotros a través de gráficamente lo que sugieren:
colectivo de experiencias vivenciales la palabra hablada, describiendo piezas musicales, elementos de la
con la familia. ECA.1.2.6., sensaciones, experiencias, artesanía, imágenes de su pueblo
“Nuestra familia” ECA1.2.7. emociones o proyectos colectivos. y describir de manera sencilla
ECA.1.2.7. Practicar juegos y
elementos de su contexto.
actividades que posibiliten la
observación del otro y del grupo,
generando la noción de imagen
compartida.
ISHKAYNIKI ECA.1.3.3. Expresar corporal o D.ECA.EIB.12.2.9. Imaykuna
YACHAYMUYUY gráficamente lo que sugieren imakaykunawan rimashpa
piezas musicales de distintas
“Ñukanchikpak épocas y culturas, incluyendo la
kutiriksin. Reconoce y describe
Makipakchiruray” “Nuestras propia. características de los objetos
artesanías” (colores).
CIRCULO 2 D.ECA.EIB.12.2.10. Imaykunata
tantachishpa
Ukkukakkunawan ushaykunawan ECA.1.3.4. Describir de manera
chimpapurakunapash ruran.
sencilla los significados de
muyuntin kawsaypachapi Recolecta y agrupa objetos de
imágenes del contexto próximo
tiyakmamta rimay.Entorno cultural que forman parte de la cultura acuerdo a sus atributos y
expresado mediante las visual establece comparaciones.
posibilidades corporales. D.ECA.EIB.12.2.11. Expresa
corporalmente o gráficamente lo que
sugieren: piezas musicales, elementos
ECA.1.3.3., ECA. 1.3.4. de la artesanía, imágenes de su pueblo y
describir de manera sencilla elementos
de su contexto.

KIMSANIKI YACHAYMUYUY ECA.1.2.2. Danzar y participar en Runa tushukunamanta tushun


“Ayllukanawn Pukllashpa” actividades de expresión corporal imashina ukkukakrimaywan
y movimiento que posibiliten el
“Jugando con mi familia” encuentro con el otro para
shukkunawan llutarishpa
CIRCULO 3 compartir, llegar a acuerdos, tomar riksinakunkapak
contacto y relacionarse.
Runa tushukunamanta. D.ECA.EIB.12.3.10. Participa
en danza y bailes autóctonos
Danzas y bailes autóctonos.
como parte de la expresión
ECA.1.2.2. corporal y movimiento que
posibiliten el encuentro con el
otro para compartir y llegar
acuerdos, tomar contacto y
relacionarse.

CIRCULO 4 ECA.1.2.4. Producir Tantachina killka wankurinapi


obras
plásticas o gráficas en grupo, shukkunata sumakchasha
CHUSHKUNIKI mirachin
llegando a acuerdos, respetando
YACHAYMUYUY “Ñukapak
Hayñikuna Paktachiykunapash” las opiniones de los otros y D.ECA.EIB.12.4.9. Produce obras
“Mis derechos y contribuyendo a la consecución de plásticas o gráficas en grupo
responsabilidades” respetando opiniones de los otros y
resultados
contribuyendo a la consecución de
Wankurishpa killka llankana. resultados

Obras plásticas colectivas.


ECA.1.2.4.
CIRCULO 1 EF.1.2.3. Vivenciar distintas D.EF.EIB.12.1.11. Kallpana, pawana,
CULTURA FISICA “SHUKNIKI YACHAYMUYUY habilidades motrices básicas shitana, sikana, muyuna, tankana,
“ Ayllukunapik Kawsay” “Vida (correr, saltar, lanzar, trepar, rodar, pakichiy, shukpash; rurayuk
“ÑUKANCHIK AYLLU” en familia” rolar, empujar, traccionar, girar, ukkukuyurinwanpash shinallata
kukuyurimanta imasami entre otras), acrobacias y kallpana muyunapash kutiriksina.
“Nuestra familia” rurayukmantapash. Las habilidades destrezas, identificando los modos Vivencia las distintas habilidades
motrices básicas, acrobacias y destrezas, en que las realiza y sus posibles motrices básicas (correr, saltar, lanzar,
modos de realizarlas y posibles combinaciones, —qué acciones trepar, rodar, rolar, empujar, fraccionar,
combinaciones. EF.1.2.3. realizan las diferentes partes del girar entre otros, acrobacias y destrezas)
cuerpo—, reconociendo las identificando los modos en que las
diferencias entre ellas (por realiza y sus posibles combinaciones.
ejemplo, entre correr y rolar). Reconociendo las diferencias entre ellas
(por ejemplo, entre correr y rolar).
ISHKAYNIKI EF.1.2.5. Reconocer la D.EF.EIB.12.2.12. Sapallashina
YACHAYMUYUY importancia del cuidado de sí y de ishkaypurapash llankaykunata
“Ñukanchikpak los pares como requisito para rurankapak ashkata riparashpa
Makipakchiruray” “Nuestras realizar todas las tareas y Kutiriksin. Reconoce la importancia del
artesanías” actividades de manera segura. cuidado de sí y de los pares como
CIRCULO 2 requisito para realizar todas las tareas y
actividades de manera segura.
Yaya mama tukuyllankaykunamanta
sumakta riparashpa hapan. La
importancia del cuidado de sí y de los
padres como requisito para realizar todas
las tareas. EF.1.2.5.

CIRCULO 3 EF.1.2.4. Tener disposición para D.EF.EIB.12.3.11. Sapalla ñawpakma


KIMSANIKI YACHAYMUYUY autosuperarse en la práctica de rinkapa shuktakunawanpash Nikichina
“Ayllukanawn Pukllashpa” habilidades motrices básicas, paktachishpa, mana shukkunata
“Jugando con mi familia” acrobacias y destrezas. llankaykunata killachinkawa. Tiene
Sapalla ñawpakma rinkapa disposición para auto superarse y
shuktakunawanpash nikichin. EF.1.2.6. Tener disposición para trabajar con otros respetando acuerdos
Disposición para auto superarse y trabajar con otros y respetar de seguridad simples (por ejemplo
trabajar con otros respetando acuerdos de acuerdos de seguridad simples ubicación en el espacio para no
seguridad simple. EF.1.2.4., EF. 1.2.6. (por ejemplo, ubicación en el interferir con las acciones de los otros)
espacio para no interferir con las en la práctica de habilidades motrices
acciones de los otros), durante la básicas, destrezas y acrobacias.
realización de todos los ejercicios
y tareas en las prácticas
gimnásticas.

CIRCULO 4 CIRCULO 4 D.EF.EIB.12.4.10. kikin ruraywan


pukllaymanta sipishpa mana
CHUSHKUNIKI EF.1.1.4. Participar en los juegos shukkunata waklichishpa aynin.
ajustando las propias acciones y Participa en los juegos ajustando las
YACHAYMUYUY “Ñukapak
decisiones en relación con otros propias acciones y decisiones en
Hayñikuna Paktachiykunapash” para no dañarse, ni dañar a otros. relación con otros para no dañarse, ni
“Mis derechos y dañar a otros.
responsabilidades”
Kikin ruraykuna sipinawanpash
shukkunawan purachiywan hamutan.
Ajuste de las propias acciones y
decisiones en relación con otros.
EF.1.1.4.

REDES DE CONTENIDOS UNIDAD 12


UNIDAD 12 CIENCIAS NATURALES
UNIDAD 12 “Nuestra familia”
CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 1 “Vida en familia” UNIDAD 12 “Nuestra familia”
UNIDAD 12 “Nuestra familia”
CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS NO. 2 UNIDAD 12“Nuestra familia” CIRCULO DE CONOCIMIENTOS NO. 4 “Mis derechos y
Nuestras artesanías CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS NO. 3 “Jugando con mi familia ” responsabilidades”
.

Medir los cambios atmosfericos con


instrumentos de facil manejo

Nociones de peso , pesado y liviano


Características físicas de los objetos:
Cambios del tiempo atmosférico y variaciones Identificar los materiales de los objetos por su
Identificar las propiedades fisicas de los objetos
de temperatura origen y utilidad

Estudios sociales
UNIDAD 12
CHUNKA ISHKAY
TANTACHISHKA YACHAY CHUNKA ISHKAY CHUNKA ISHKAY TANTACHISHKA CHUNKA ISHKAY
Unidad 12“ÑUKANCHIK TANTACHISHKA YACHAY YACHAY Unidad 12 “ÑUKANCHIK TANTACHISHKA YACHAY
AYLLU”
CIENCIAS "Nuestra: SHUK
SOCILALES Familia"
NIKI Unidad 12 “ÑUKANCHIK CIENCIAS SOCIALES KIMSA NIKI YACHAY
CIENCIAS SOCIALESFamilia"
ISHKAY AYLLU” "Nuestra Familia" CIENCIAS
Unidad 12SOCIALES CHUSKU
“ÑUKANCHIK
YACHAY MUYUY "AYLLUKUNAPIK AYLLU” "Nuestra YUYAY “AYLLUKUNAWAN PUKLLASHPA” NIKI YUYAY “ÑUKAPAK
NIKI YACHAY YUYAY AYLLU” "Nuestra Familia"
KAWSAY” CIRCULO 1 “Vida en “Ayllukanawn Pukllashpa” CIRCULO HAYNIKUNA
familia” “ÑUKANCHIK 3“Jugando con mi familia” responsabilidades”
PAKTACHIYKUNAPASH”
MAKIPAKCHIRURAY"“Ñukanchi
CIRCULO 4 “Mis derechos y
kpak Makipakchiruray”
responsabilidades”
CIRCULO 2 “Nuestras
artesanías”

Participa en juegos tradicionales de la


Historia personal y familiar Elabora, utiliza y comunidad.
Derechos y responsabilidades
valora las artesanías
de acuerdo a su Normas de convivencia en el
cultura. centro educativo.
Lengua y literatura

UNIDAD 11 “SOMOS HIJOS DEL COSMOS”


UNIDAD 11 “SOMOS HIJOS DEL COSMOS”
CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS NO. 2 UNIDAD 11 “SOMOS HIJOS DEL COSMOS” UNIDAD 11 “SOMOS HIJOS DEL COSMOS”
CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 1 “SOMOS PARTE
DE LA NATURALEZA” (NUESTROS ANIMALES Y PLANTAS) CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS NO. 3 “NUESTROS SABIOS Y SABIAS DE LA CIRCULO DE CONOCIMIENTOS NO. 4 “SÍMBOLOS Y SIGNOS”
LENGUA Y LITERATURA: Datos LENGUA Y LITERATURA: Textos literarios. COMUNIDAD, RITOS Y CEREMONIAS”
LENGUA Y LITERATURA: Símbolos y signos
personales LENGUA Y LITERATURA: Expresión oral en contextos culturales.
cotidianos

Reconocer palabras y expresiones del Ecuador


El tono de voz, los gestos, la entonación y el Mostrar interés por escribir Intención comunicativa
vocabulario
Representar pasajes Dramatiza pasajes de Desarrollar la expresión Expresión creativa conexiones entre el
de los textos literarios textos literarios Adaptar el tono de voz
Registrar, expresar y comunicar ideas oral (semántica, léxica y utilizando recursos contenido del texto y la
escuchados escuchados contexto y la intención.
sintáctica) audiovisuales. experiencia personal

Matemáticas
CHUNKA ISHKAY TANTACHISKA
YACHAY UNIDAD 12 CHUNKA ISHKAY TANTACHISKA
YACHAY UNIDAD 12 CHUNKA ISHKAY TANTACHISKA
“ÑUKANCHIK  AYLLU” “Nuestra CHUNKA ISHKAY TANTACHISKA YACHAY UNIDAD 12
familia” “ÑUKANCHIK  AYLLU” “Nuestra
MATEMATICAS : CIRCULO 1 YACHAY UNIDAD 12 “ÑUKANCHIK  AYLLU” “Nuestra
familia”
MATEMATICAS: ISHKAYNIKI
“SHUKNIKI YACHAYMUYUY “ Ayllukunapik “ÑUKANCHIK  AYLLU” “Nuestra familia”
Kawsay” “Vida en familia”” YACHAYMUYUY “Ñukanchikpak MATEMATICAS: CHUSHKUNIKI
Makipakchiruray” “Nuestras artesanías” familia” YACHAYMUYUY “Ñukapak Hayñikuna
Paktachiykunapash” “Mis derechos y
MATEMATICAS: KIMSANIKI responsabilidades”.
YACHAYMUYUY “Ayllukanawn
Pukllashpa” “Jugando con mi familia”

-Distinguir la ubicación de objetos del


entorno segúndelas
-Noción nociones
edad:
-Color, tamaño, longitud de objetos -Describir y reproducir patrones con
-Describir y reproducir patrones con
cuerpos geométricos
objetos deldel entorno.
entorno con siluetas de
figuras geométricas, sonidos y - Patrones con cuerpos geométricos.
Utilizar los números Identificar eventos probables y no probables
- Patrones con ordinales, en la Reconocer figuras geométricas en en situaciones cotidianas
movimientos. - Noción de ubicación espacial.
cuerpos ubicación de objetos del entorno
-Describir objetos del entorno geométricos. elementos del Comparar objetos según la noción de -. Sucesos probables y no probables en la
utilizando nociones de longitud entorno. peso vida cotidiana.
Cultura Estetica

UNIDAD 12" ñukanchik ayllu - Nuestra familia".


UNIDAD 12" ñukanchik ayllu - Nuestra UNIDAD 12" ñukanchik ayllu - Nuestra familia".
UNIDAD 12" ñukanchik ayllu - Nuestra familia".
familia"CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS NO. CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS NO. 2 Ñukanchipak CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS NO. 3 Ayllukunawan pukllashpa - Jugando
makipakchiruray Nuestras artesanias. con mi familia. CIRCULO DE CONOCIMIENTOS NO. 4 “Ñukapak Hayñikuna
1Ayllukunapik Kawsay - Vida en familia. EDUCACIÓN CULTURAL ARTÍSTICA: EDUCACIÓN CULTURAL ARTÍSTICA:danzas y bailes Paktachiykunapash” “Mis derechos y responsabilidades”
EDUCACIÓN CULTURAL ARTÍSTICA: autóctonos EDUCACIÓN CULTURAL ARTÍSTICA: Obras
Experiencias vivenciales con la familia Entorno cultural
plásticas colectivas.

Relatar historia colectiva o de nosotros Expresión corporal o gráficamente Danzar y participar en actividades de Producir obras plásticas o gráficas en grupo.
Describir de manera sencilla los expresión corporal.
participar en juegos y actividades
significados de imágenes
EDUCACION FISICA
INTERCULTURAL
UNIDAD 12

UNIDAD 12
UNIDAD 12 UNIDAD 12 UNIDAD 12
"NUESTRA
"NUESTRA "NUESTRA "NUESTRA FAMILIA"
FAMILIA" FAMILIA" FAMILIA" ”
CIRCULO DE
“CÍRCULO DE CÍRCULO DE CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS
CONOCIMIENTO CONOCIMIENTOS CONOCIMIENTOS NO. 4 “MIS
S No. 1 “VIDA EN NO. 2 (NUESTRAS NO. 3 “JUGANDO DERECHOS Y
FAMILIA” ARTESANIAS) CON MI FAMILIA” RESPONSABILIDA
DES”

Disposición Ajuste de las propias


la importancia para auto acciones decisiones en
sesarrollo de las del cuidado superarse relación con otros
habilidades
La importancia del trabajar con otros
cuidado de sí y de los Participar en los juegos ajustando
las habilidades respetando acuerdos las propias acciones
padres como requisito de seguridad simple
motrices basicas para realizar todas las
tareas. participo en juegos sin dañar
ubicación en el espacio para
requisito para realizar no interferir con las acciones a los otros
acrovacias y todas las tareas y
destrezas de los otros
actividades de manera
segura.
práctica de
modos de realizar habilidades motrices
posibles convinaciones básicas

h(correr, saltar, lanzar, trepar,


rodar, rolar, empujar, fraccionar,
girar entre otros, acrobacias y
destrezas)
CUADRO DE RESUMEN

NÚMERO DE LA UNIDAD 12

“ÑUKANCHIK AYLLU” “Nuestra familia”


TITULO DE LA UNIDAD:
OBJETIVO DE LA UNIDAD: PAKTAY:Runa, ayllu wankurishpa paykuna kamachikkunawan; awlliyta paktachishpa, hamuktashpa ruraran.

OBJETIVO: Ejercer los derechos y obligaciones como persona e integrante de la familia, a través de la comprensión de roles y funciones en el
contexto familiar y comunitario.

Guía OBJETIVOS
Número: SABERES Y CONOCIMIENTO DOMINIOS
DE LA GUÍA
1 CC. NN.
Reconocer su D.CN.EIB.12.1.10. Pachamamapi imakuna muyuntinpi
•Medir los cambios atmosféricos con instrumentos de fácil
historia manejo
personal y tiyashkamanta kikinyari. Identifica los fenómenos de la naturaleza y las
•Cambios del tiempo atmosférico y variaciones de temperatura
familiar, a características de su entorno
través de los C.S.E.
Historia personal y familiar página.52 CN. D.CS.EIB.12.1.7. Ayllullakta ayllu shunkumanta kikinyarishpa riksin.
cambios y
Miembros de la familia página. 44-64. CN. Shinallata ayllukuna imashina kashkata chanichishpa kutinriksiriy.
tiempos
atmosféricos,ej Reconoce su identidad como parte de un núcleo familiar y de una
ercitando comunidad. Reconoce su historia familiar y valora pertenecer a una
diferentes
nacionalidad.
habilidades
motrices
D.CS.EIB.12.1.8. Ayllukunamanta yachana wasipipash muyuntinpi
básicas.
ruraypaktachiwan kikinyariy. Identifica a los miembros de su entorno
familiar y escolar y, el rol que cada uno cumple.

D.CS.EIB.12.1.9. Wiñaypa ayllupash tawkakunapi ima ñawpak


kawsaykumantata, Pukllaykunamanta, imaruraykunamantapash
ayllukunaman chimpachinkapak kashka rimanata riman. Relata la
historia colectiva describiendo eventos, experiencias, historias, que se
cuentan en las familias de varias generaciones describiendo sensaciones
imágenes y actividades que posibiliten juegos y actividades que
involucre a las familias
LL CASTELLANA
CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS NO. 1 “VIDA EN
FAMILIA” Kikinpi shimipi rimaykunata chikan sami imakuna kamukunawan
Textos y paratextos. ayllupa alli kawsaykunata hapishpa purachishpa rurana.
• Diferenciar entre imagen y texto escrito. D.LL.EIB.12.1.1. Desarrolla la expresión oral en la lengua de su
•Predecir el contenido y el uso de textos escritos. nacionalidad, usando la conciencia lingüística y diferencia elementos de
•Construir significados entre el contenido del texto y la textos impresos, realizando predicciones a partir de los paratextos, y
experiencia. relacionando con las experiencias personales de la vida en familia.
•Desarrollar la expresión oral usando la lingüística
(semántica, léxica y sintáctica)

M. D.M.EIB.12.1.3. Imaykunma muyuntinpi tiyashkapuramanta


putllpumanta hatun ichilla sunitupuytapash kutiriksiy. Reconoce las
•-Noción de edad: semejanzas y diferencias entre los objetos del entorno de acuerdo a
•-Describir y reproducir patrones con objetos del entorno con su forma y sus características físicas (color, tamaño y longitud).
siluetas de figuras geométricas, sonidos y movimientos.página
55. CN.
•-Describir objetos del entorno utilizando nociones de Wawa, malta, rukukunapash watamantapash yuyay. Noción de
longitud. edad: niño, joven, adulto, anciano/a. M.1.4.31.

D.M.EIB.12.2.2. Yana Yurak tullputa muyuntinpi imaykunata


Kutiriksin. Reconoce los colores blanco y negro en los objetos del
entorno.

D.ECA.EIB.12.2.11. Paykuna mañashkata shuyukunawan


E.C.A.
•Relatar historia colectiva o de nosotros
takikuna, makiruray imaykuna, llakta shuyukuna, kamupi
imakunata killkanapash riman. Expresa corporalmente o
gráficamente lo que sugieren: piezas musicales, elementos
de la artesanía, imágenes de su pueblo y describir de
manera sencilla elementos de su contexto.

E.F.
•las habilidades motrices básicas D.EF.EIB.12.1.11. Kallpana, pawana, shitana, sikana,
•acrobacias y destrezas muyuna, tankana, pakichiy, shukpash; rurayuk
•modos de realizar posibles combinaciones ukkukuyurinwanpash shinallata kallpana muyunapash
• (correr, saltar, lanzar, trepar, rodar, rolar, empujar, kutiriksina. Vivencia las distintas habilidades motrices
fraccionar, girar entre otros, acrobacias y destrezas
Básicas (correr, saltar, lanzar, trepar, rodar, rolar, empujar,
fraccionar, girar entre otros, acrobacias y destrezas)
identificando los modos en que las realiza y sus posibles
Combinaciones. Reconociendo las diferencias entre ellas
(por ejemplo, entre correr y rolar).

Guía Confeccionar CC. NN. D.CN.EIB.12.2.8. Imaykuna imakaykunawan rimashpa


número 2. y valorar las
•Características físicas de los objetos: kutiriksiy. Reconoce y describe características de los objetos (tipo de material).
artesanías •Identificar los materiales de los objetos por su origen y
propias de la utilidad
comunidad D.CS.EIB.12.2.7. Kikin makiruraykunata riksirishpa ruran.
Confecciona artesanías propias como parte de su identidad.
C.S.E.
Elabora, utiliza y valora las artesanías de acuerdo a su
cultura.

Kikin shimipi rimashkata, kamukuna killkashkata shuyupura


riparashpa kikinyarishpa astawan makiruraymantapash purarichisha
riksishpa uyan.
LL CASTELLANA D.LL.EIB.12.2.1. Escucha narraciones en la lengua de su
CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS NO. 2 nacionalidad, reconoce y diferencia entre imagen y texto escrito;
“NUESTRAS ARTESANÍAS” e identifica sonidos iniciales, intermedios y finales en palabras
Lectura de imágenes. relacionados a artesanías de la comunidad y realiza predicciones
•Diferenciar entre imagen y texto escrito.
a partir de paratextos.

M.
D.M.EIB.12.2.5. Pirwakunawan riksishpa amukashkata
•Describir y reproducir patrones con cuerpos geométricos página mirachin.Reproduce, descubre y construye patrones sencillos con
55 .CN. cuerpos geométricos.
•Patrones con cuerpos geométricos.página 55. CN.
•Utilizar los números ordinales, en la ubicación de elementos del
entorno. página 56.CN. D.M.EIB.12.2.6. Ñawpakmanta kimsanikikaman nikiyupakunawan
chanichisha hapin. Utiliza los números ordinales, del primero al
tercero, en la ubicación de elementos del entorno.

D.ECA.EIB.12.2.9. Imaykuna imakaykunawan rimashpa kutiriksin.


E.C.A. Reconoce y describe características de los objetos (colores).
•Relatar historia colectiva o de nosotros

•participar en juegos y actividades

D.EF.EIB.12.2.12. Sapallashina ishkaypurapash llankaykunata


E.F.
rurankapak ashkata riparashpa Kutiriksin. Reconoce la importancia del
•La importancia del cuidado de sí y de los padres como cuidado de sí y de los pares como requisito para realizar todas las tareas
requisito para realizar todas las tareas. y actividades de manera segura.
•requisito para realizar todas las tareas y actividades de
manera segura.
uía número .Fortalecer los CC. NN.
•Nociones de peso , pesado y liviano D.CN.EIB.12.3.9. Imaykuna imakaypash rimashpa kutiriksiy.
3. juegos •Identificar las propiedades físicas de los objetos
Reconoce y
describe características de los objetos (peso).
tradicionales
de la
comunidad,
practicando las C.S.E.
habilidades D.CS.EIB.12.3.8. Llankanakunapi pukllanakunapipash yaykusha
motrices •Participa en juegos tradicionales de la comunidad. pukllan. Participa y se integra en juegos y trabajos grupales.
básicas.
LL CASTELLANA
CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS NO. 3
“JUGANDO CON MI FAMILIA” Wachayllakta shimipi yachaykunata surkuna, yachanamanta
Comunicación oral. Kamupura llutachishpa runa yachashkamanta, ayllukuna
•Extraer información explícita (personajes, pukllaypi imakunawan kikinchay.
escenarios, eventos, etc.). D.LL.EIB.12.3.1. Extrae información explícita en la lengua de su
•Construir significados entre el contenido del texto y
nacionalidad, estableciendo conexiones entre el contenido del
la experiencia
•Formación de palabras y oraciones (fonológica, texto y la experiencia personal, construyendo significados que
léxica, sintáctica y semántica). permitan identificar elementos de textos relacionarlos a juegos en
familia.

M. E.
•Reconocer figuras geométricas en objetos del entorno página
74-75.CT.
•Comparar objetos según la noción de peso página 181 CT.

D.M.EIB.12.3.5. Muyuntin-imaykunapi-shuyutupuktakutiriksin
(kimsapallkayuk, chusku pallkayuk, suni chuskupallkayuk rumpapash).
Reconoce figuras geométricas (triángulo, cuadrado, rectángulo y
E.C.A. círculo) en objetos del entorno.
•Danzar y participar en actividades de expresión corporal.
D.M.EIB.12.3.7. Llashak yuyaykunapi imaykunawan chimpapuran.
Compara objetos según la noción de peso (pesado/liviano).
E.F. D.ECA.EIB.12.2.11. Expresa corporalmente o gráficamente lo que
•trabajar con otros respetando acuerdos de seguridad sugieren: piezas musicales, elementos de la artesanía, imágenes de su
simple pueblo y describir de manera sencilla elementos de su contexto.
•ubicación en el espacio para no interferir con las acciones de
los otros
•práctica de habilidades motrices básicas

D.EF.EIB.12.3.11. Sapalla ñawpakma rinkapa shuktakunawanpash


Nikichina paktachishpa, mana shukkunata llankaykunata killachinkawa.
Tiene disposición para auto superarse y trabajar con otros respetando
acuerdos de seguridad simples (por ejemplo ubicación en el espacio
para no interferir con las acciones de los otros) en la práctica de
habilidades motrices básicas, destrezas y acrobacias.

Guía .Conocer y CC. NN.


número 4. practicar las
normas de
D.CS.EIB.12.4.7. Runashina hayni paktachiyta kutiriksiriy. Se reconoce
convivencia, C.S.E. como una persona con derechos y responsabilidades.
en el contexto Derechos y responsabilidades página 49 .CN. D.CS.EIB.12.4.8. Ruraykuna kushkata paktachiywan riksichin.
social,para una Normas de convivencia en el centro educativo. página Demuestra responsabilidad en la realización de actividades y tareas
mejor 27.CN. propuestas
convivencia LL CASTELLANA
armónica, CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS NO. 4 “MIS
DERECHOS Y RESPONSABILIDADES”
Derechos y responsabilidades de las niñas y niños. Kikin shimipi hawari rimaykunata hamutana uyana allita yuyarishpa
•Intención comunicativa shukpak muyuntinpikunawan purachiy.
•Identificar elementos del texto (personajes, D.LL.EIB.12.4.1. Escucha y comprende narraciones y fábulas en
escenarios, eventos, etc.). la lengua de su nacionalidad, y reflexiona sobre el significado de
palabras relacionados a derechos y responsabilidades de acuerdo
al contexto de su nacionalidad y los relaciona con su entorno
social.
M. D.M.EIB.12.4.2. Hawaman allpaman imaykunata muyuntinpi sakishpa

•Identificar eventos probables y no probables en situaciones cotidianas Kutiriksiriy. Reconoce la ubicación de objetos del entorno según las
•- Noción de ubicación espacial. nociones de encima debajo.
•-. Sucesos probables y no probables en la vida cotidiana.

D.M.EIB.12.4.4. Imasami kashkata ushashka mana ushashkapash


ruraykatichiy kikinchay.Identifica eventos probables y no probables en
situaciones cotidianas

E.C.A. Tantachina killka wankurinapi shukkunata sumakchasha mirachin


•Producir obras plásticas o gráficas en grupo.
D.ECA.EIB.12.4.9. Produce obras plásticas o gráficas en grupo
respetando opiniones de los otros y contribuyendo a la
consecución de resultados

E.F. D.EF.EIB.12.4.10. kikin ruraywan pukllaymanta sipishpa mana


shukkunata waklichishpa aynin. Participa en los juegos ajustando las
•Participar en los juegos ajustando las propias acciones propias acciones y decisiones en relación con otros para no dañarse, ni
•participo en juegos sin dañar a los otros dañar a otros.

SUGERENCIAS

RECOMENDACIONES

RESOLUCIONES

También podría gustarte