Está en la página 1de 106

CUADERNO DE SABERES Y

CONOCIMIENTOS
Y DOMINIOS

EN ESTE CUADERNO SE ENCUENTRA LOS SABERES Y CONOCIMIETOS INCLUIDO LAS


DESTREZAS PARA ENFOCAR AL DOMINIO CON CLARIDAD. ADEMÁS, CONSTA LAS REDES
DE CONTENIDOS QUE ORIENTAN LA DISTRIBUCION DE CONTENIDOS EN LAS CUATRO
GUIAS QUE TIENE LA UNIDAD. SIEMPRE MIRANDO EL DOMIINIO, OBJETIVO Y EJE
TEMATIVO (nombre de la guía y unidad)

PROPUESTA DEL EQUIPO TÉCNICO PEDAGÓGICO


ZONAL 6 DE EDUCACION EIB
SEGUNDO QUIMESTRE 2020 - 2021
UNIDAD 34 (QUINTO)
ASIGNATURA SABERES Y CONTENIDOS DESTREZAS DOMINIOS
CIENCIAS NATURALES Mamapacha kawsayta kamakkuna. D.CN.EIB.34.13. Muyuntin
Seres que protegen y cuidan la rimaykunawan, allpamamapi
naturaleza. tarpuy hawa rikuchi, riksi,
rimampash. Representa, identifica
e interpreta las señas y signos de
la naturaleza y los seres que
protegen el entorno natural en
preparación de la madre tierra, a
través de diálogos, foros
conferencias y mesas redondas.

Allpamamapi tarpunapachata D.CN.EIB.34.12. Pirwayaykunata


unanchakkuna. Señas y signos de la rurashpa imalla pachamamapi
naturaleza que anuncian la época tiyashkakunata willan, riksin,
de preparación de la madre tierra. rimampash. Representa, identifica
e interpreta las señas y signos de
la naturaleza, los pisos agro-
ecológicos, mediante ilustraciones
y elaboraciones de maquetas.

LENGUA Y LITERATURA. Willaymanta muyurikunawan LL.3.1.1. Participar en D.LL.EIB.34.2. Ñawpa


ñawpa nishkakunawan contextos y situaciones que yayamamakunapa challaykunata
paktachikunawanpash. Mitos y evidencien la funcionalidad de uyashpa kipaka pi willak,
ritos con el circuito de la la lengua escrita como imanishkata, pi chaskikta
comunicación.LL.3.1.1., LL.3.2.1., herramienta cultural. riksishpa ñawirinata katin uyan.
LL.3.2.1. Escuchar discursos Escucha discursos orales de
orales y formular juicios de ancianas y ancianos sobre mitos y
valor con respecto a su ritos de pueblos o nacionalidades,
contenido y forma, y formulando juicios de valor y
participar de manera participando de manera
respetuosa frente a las respetuosa, reconociendo el
intervenciones de los demás. emisor, mensaje y receptor, para
desarrollar progresivamente la
lectura crítica.

D.LL.C.34.3. Ñawchi shimikunata


mashkashpa, kipaka killkana
Ñawchik shimikuna. Palabras LL.3.4.11. Mejorar la tinkuchikkunata churashpa riksin.
agudas. LL.3.4.11. cohesión interna del párrafo y Identifica palabras agudas y
la organización del texto escribe párrafos mediante el uso
mediante el uso de conectores de conectores lógicos.
lógicos.

MATEMÁTICAS Katikyachik yupaykunawan, M.3.1.1. Generar sucesiones D.M.EIB.34.4. Wiñay katinkatin


tantachik yupaykunawanpash con sumas, restas,yupayki tantachimirachina
yachana. Sucesiones numéricas con multiplicaciones y divisiones, shinalla llakikunamanta
suma con números naturales. con números naturales, a kallarishpa ruran. Genera
M.3.1.1. partir de ejercicios numéricos sucesiones numéricas con sumas
o problemas sencillos. de números naturales a partir de
ejercicios numéricos o problemas
simples.
D.M.EIB.34.5. Wachukunapi
churashpa ishkayshina
yupaykunata killkakatishpa
rikuchin. Lee y ubica pares
ordenados en el sistema de
Ishkaypura tantachik M.3.1.2. Leer y ubicar pares coordenadas rectangulares con
yupaykunawan shinallatak kipu ordenados en el sistema de números naturales.
yupaykunawanpash. Pares coordenadas rectangulares,
ordenados y sistema de con números naturales, D.M.EIB.34.6. Allpamama
allichipachamanta wachukunata
coordenadas rectangulares con decimales y fracciones.
números naturales. M.3.1.2.

M.3.1.3. Utilizar el sistema de


May ima kiputa unanchikkuna. coordenadas para representar
Representación de situaciones situaciones significativas.
significativas en el sistema de
coordenadas. M.3.1.3.

M.3.2.1. Reconocer rectas


Rikchak tsiklla wachu paralelas, secantes y secantes
pakta Katishpa alli kaychan. Utiliza
shuyutupuykamay pampa. Rectas perpendiculares en figuras
el sistema de coordenadas en la
paralelas, secantes y secantes geométricas planas.
representación de situaciones
perpendiculares en figuras
significativas de la época de
geométricas planas. M.3.2.1.
preparación de la tierra.
M.3.2.2. Determinar la posición
Chariyay asthaymanta ishkay relativa de dos rectas en gráficos
D.M.EIB.34.7. Rikchay
wachu shuyukuna. Posición (paralelas, secantes y secantes
shuyutupuykunapi, tsiklla
relativa de dos rectas en gráficos. perpendiculares).
wachukunata kutin riksin. Reconoce
M.3.2.2.
rectas paralelas, secantes y secantes
perpendiculares en figuras
geométricas planas.

CIENCIAS SOCIALES. Abya-Yala runa sapiyachaymanta. CS.3.1.1. Analizar el origen de D.CS.EIB.34.9. Kikinkunapak
Origen del hombre americano. los primeros pobladores del ayllullaktakunamanta mashna
CS.3.1.1., Ecuador, sus rutas de llegada, runakuna shuktak
sus herramientas y formas de mamallaktakunaman
trabajo colectivo. llukshishkamanta yachan.
Identifica la influencia de las
migraciones intercontinentales
con el origen de su nacionalidad o
pueblo indígena.

D.CS.EIB.34.10.
Ayllullaktakunapi chikan chikan
kawsaykunata kawsanapa chanin.
Aprecia el origen diverso de
Ecuador mamallaktapak ñawpa CS.3.2.5. Interpretar mapas e culturas en lo que hoy es el
suyu allpa ruraykuna. Mapa pre imágenes satelitales en función territorio indígena.
cerámico del Ecuador en las de reconocer y ubicar las
regiones naturales del país. características del territorio y sus D.CS.EIB.34.11. Chikan chikan
CS.3.2.5. accidentes geográficos, suyukawsaykunapi imalla tarpuy
relacionándolos con posibles pachakunapi llankaykunata
desastres naturales. hapinata yachan. Manipula los
Ñukanchik ñawpa yayamamakuna instrumentos de labranza en la
allpamamata imashina preparación de la tierra de acuerdo
pakchiyachik yachaykunamanta. a la nacionalidad correspondiente
Tecnologías agrícolas ancestrales utilizando su propia tecnología y
de la nacionalidad o pueblo en época apropiada en función de
correspondiente referente a la los elementos de la vida de la
preparación de madre tierra. Pachamama.

EDUCACIÓN CULTURA Y Shuyukunawan tukuy ECA.3.1.9. Crear esculturas u D.ECA.EIB.34.14. Chuya


llankaykunata imaykunawan obras plásticas transformando allpamamapi llankanakuna chikan
ARTISTICA. rikuchiy. Obras plásticas y objetos naturales o artificiales en chikan imalla tullpuy
esculturas trasformando objetos personajes u otros objetos. tiyaskakunawan makiwan
naturales o artificiales. ECA.3.1.9. rurashkakunawanpash mirachi,
ECA.3.1.8. ECA.3.1.8. Describir la kipaka amawtakuna imalla
producción de artistas que llankashkakunata wiñachin.
transforman objetos artificiales o Construye obras plásticas y
naturales en obras de arte (como esculturas utilizando herramientas
Gilbert Legrand, Domenic de labranza y objetos en desuso,
Bahmann, Dan Cretu, Vanessa colores con productos naturales y
Zúñiga, etc.). artificiales para nuevas creaciones
y describe la producción de
artistas que trasforman objetos.
(Gilbert Legrand, Domenic
Bahmann, Dan Cretu, Vanessa
Zuñiga).

Takik hillaykuna: muyuntik ECA.3.1.10. Describir las


pachapi tiyak imaykunawan creaciones de grupos musicales ECA.EIB.34.15. Kallarimanta
rurashka. Instrumentos musicales: que utilizan instrumentos kikin yachaywan, rurashka,
construidos con materiales de uso creados con materiales llankayñan, mama pachapi tiyak
cotidiano o de desecho de su naturales y objetos de uso hillaykunawan takik hillaykunata,
entorno. ECA.3.1.10., ECA.3.1.11. cotidiano o de desecho (por sumak takik rurakkunata rikushpa
ejemplo, The Vegetable wiñachin. Construye los
Orchestra; Les Luthiers; la instrumentos musicales a partir
Orquesta de Instrumentos del proceso de experimentación,
Reciclados de Cateura, en diseño, planificación con
Paraguay; Xavi Lozano; Junk materiales de uso cotidiano o de
Music Band; Percusionando, desecho, a partir del análisis de
en Ecuador, Taller La Bola). obras de artistas que crean
instrumentos trasformando
elementos (Junk Music Band;
ECA.3.1.11. Transformar
materiales naturales y objetos
de desecho en instrumentos
musicales, a partir de un
proceso de experimentación,
diseño y planificación.

ECA.3.2.1. Dialogar sobre las


Ñawi ukuruwan, tullu emociones que pueden
kuyuchiwanpash, ishkay tukushpa transmitirse por medio del gesto
pukllaykunapi imashina kashkata facial y corporal.
rikuchiy. Expresión del gesto facial
y corporal en juegos en parejas ECA.3.2.2. Explorar las
para trasmitir emociones. posibilidades de expresión del percursionando en Ecuador; Taller
ECA.3.2.1., ECA.3.2.2. gesto facial y corporal La Bola.).
mediante juegos por parejas,
en los que un compañero le
pide a otro que exprese
alegría, tristeza, soledad, D.ECA.EIB.34.16. Uya kuyuchiwan
miedo, sorpresa, etc kushilla, llakilla, sapalla,
manchaywan kunkaymanta
ECA.3.2.7. Buscar información rimanakushpa imashina
Tantarishka ruraykunata sobre las técnicas y materiales kayshukkunawan
llantuyachapayaywan kikin necesarios para crear un teatro ñawirikuchikunawan ishkaypura
pakchikuna wiñachiy. Creaciones de sombras. pukllanakuypi taripay. Explora las
colectivas usando las técnicas posibilidades de expresión del gesto
propias del teatro de sombras. facial y corporal del juego en
ECA.3.2.7. parejas expresen alegría, tristeza,
EDUCACIÓN FÍSICA. Maymanta imakay paktaypash EF.3.1.1. Identificar y soledad, miedo, sorpresa
D.EF.EIB.34.18. y dialoga
Ayllullaktapi
chikan chikan ñawpa diferenciar las características, imakay ñawpa pukllaykuna
pukllaykunawan. Características proveniencia y objetivos de tiyashkata riksin, chikanyachin.
proveniencias y objetivos de diferentes tipos de juegos (de Identifica y diferencia las
diferentes tipos de juegos relevos, con elementos, características de los juegos
populares. EF.3.1.1 cooperativos, acuáticos, populares ancestrales de su pueblo
populares, en el medio natural, o nacionalidad.
rondas, entre otros) para
participar en ellos y
reconocerlos como producción D.EF.EIB.34.21. Ñuka
de la cultura. aychayachashkawan
munaytiyashkata wiñachinkapak
ayllullakta ukupi runakunapak
kawsayruraykunawan riksirin.
Identifico mis experiencias
corporales y lo que me generan
emocionalmente en la
construcción de mis posibilidades
de participación y elección de mis
prácticas relacionada a las
costumbres de mi pueblo.
Rikuchiy rimari willaykuna. EF.3.3.4. Elaborar, comunicar,
Manifestaciones de expresivo- reproducir e interpretar mensajes
comunicativas. EF.3.3.4. escénicos que reflejen historias
reales o ficticias en diferentes
manifestaciones expresivo-
comunicativas (danza,
composiciones, coreografías,
prácticas circenses, entre otras)
para ser presentados ante
diferentes públicos.

Arininakushpa pakta may sumak EF.3.4.1. Establecer acuerdos D.EF.EIB.34.20. Ayllullakta ñawpa
pukllaykunapi haynina. Acuerdos en las reglas y pautas de pukllay rurashkakunapi haynishpa
de seguridad para participar de seguridad para poder
manera segura en las prácticas participar en diferentes paktachin. Establece acuerdos de
deportivas. EF.3.4.1 prácticas deportivas colectivas seguridad para participar de manera
de manera democrática y democrática y segura en las
segura. prácticas deportivas organizado por
su pueblo o nacionalidad.
Ñuka tullukuyuri yachaykunawan
may imakunata hayninakuy. La D.EF.EIB.34.22. Kikinpa kawsaypi
EF.3.5.1. Identificar y analizar la
influencia de mis experiencias imashina kawsana kashkamanta
influencia de mis experiencias
corporales, en mis posibilidades de ñuka aycha yachashkakunawan
corporales y lo que me generan
participación. chaskishpa punchanta wiñarishpa
emocionalmente (deseo, miedo,
EF.3.5.1. akllan. Elige participar en prácticas
entusiasmo, frustración,
Akllarishka ayninakuyta corporales de acuerdo a diferentes
disposición, interés, entre otros)
tullukuyuchiwan arininakushpa objetivos (recreativo, mejora de
en la construcción de mis
paktachina. Elección de la desempeño propio o colectivo, de
posibilidades de participación y
participación en prácticas alto rendimiento, ancestrales, entre
elección de diferentes prácticas
corporales de acuerdo a diferentes otros) y se afianza para decidir en
corporales
objetivos. EF.3.6.1. que cual práctica corporal va a
elegir en su vida.
REDES DE CONTENIDOS

CC. NN.
Seres que protegen y cuidan la naturaleza. 2

Señas y signos de la naturaleza. 1

Época de la preparación de la madre tierra. 3

Pisos agroecológicos. 4

Ciencias Sociales
Origen del hombre americano. 1
Origen de los primeros pobladores del Ecuador. 2
Rutas de llegada, sus herramientas y formas de trabajo colectivo. 2
Mapa pre cerámico del Ecuador. 3
Tecnologías agrícolas ancestrales. 4

Lengua y Literatura.
Mitos y ritos con el circuito de la comunicación. 1
Funcionalidad de la lengua escrita. 3
Discursos orales y formular juicios de valor. 2
Palabras agudas. 3
Cohesión interna del párrafo. 4
Uso de conectores lógicos. 4

MATEMATICA

Sucesiones numéricas con suma. 1


Pares ordenados. 2
Sistema de coordenadas rectangulares con números naturales. 2
Rectas paralelas, secantes y secantes perpendiculares en figuras geométricas planas. 3
Posición relativa de dos rectas en gráficos. 4

EDUCACIÓN ARTISTICA CULTURAL.


Obras plásticas y esculturas trasformando objetos naturales o artificiales. 1
Describir la producción de artistas que transforman objetos artificiales o naturales en obras de arte. 2
Instrumentos musicales. 2
Expresión del gesto facial y corporal en juegos de parejas para transmitir emociones. 3
Teatro de sombras. 4
Educación física
Características y objetivos de diferentes tipos de juegos populares. 1
Manifestaciones de expresivo-comunicativas. 2
Acuerdos de seguridad en las prácticas deportivas. 3
Influencia de mis experiencias corporales. 4
CUADRO RESUMEN DE LA UNIDAD PARA LA ELABORACION DE LAS GUIAS

NUMERO DE LA UNIDAD 34

“Allpamamapa allichi Pacha”“Época de preparación de la Madre Tierra”


TITULO DE LA UNIDAD:

OBJETIVO DE LA UNIDAD: PAKTAY:

Ñawparimaykamay ruraykuna, challaykunapash, llaktapa murukuna tarpuy pacha kakpi manarak chayakpipash imashina kakta Yachachikunata kuyayta
ñawpachina muyuntin llaktapi yapapachun, kikin kawsayta shuktak kawsaykunapapash, riksiykunata chaninkapak.

OBJETIVO:

Promover en los estudiantes la emulación sobre las formas, prácticas mitológicas, rituales y técnicas de los procesos previos y durante la siembra de productos
del medio, para valorar los conocimientos propios de su cultura y provenientes de otras, que beneficien el desarrollo sostenido a nivel local.

OBJETIVOS DE
SABERES Y CONOCIMIENTO DOMINIOS
LA GUÍA
Guía Número:

CC. NN. D.CN.EIB.34.12. Pirwayaykunata rurashpa imalla pachamamapi


Identificar e Señas y signos de la naturaleza. 1 tiyashkakunata willan, riksin, rimampash. Representa, identifica e
interpretar los interpreta las señas y signos de la naturaleza, los pisos agro-
diversos (U. 3 Pag. 71 – 76).
1

ecológicos, mediante ilustraciones y elaboraciones de maquetas.


conocimientos
ancestrales
mediante una
C.S.E. D.CS.EIB.34.9. Kikinkunapak ayllullaktakunamanta mashna
convivencia con runakuna shuktak mamallaktakunaman llukshishkamanta yachan.
la familia y la Origen del hombre americano. 1 Identifica la influencia de las migraciones intercontinentales con el
comunidad, para (U. 1 Pag. 12) origen de su nacionalidad o pueblo indígena.
de esa manera
fortalecer las
sabidurías
ancestrales. LL CASTELLANA
D.LL.EIB.34.2. Ñawpa yayamamakunapa challaykunata uyashpa
Mitos y ritos con el circuito de la comunicación. 1 kipaka pi willak, imanishkata, pi chaskikta riksishpa ñawirinata
(U. 1. Pag 11). katin uyan. Escucha discursos orales de ancianas y ancianos sobre
mitos y ritos de pueblos o nacionalidades, formulando juicios de
valor y participando de manera respetuosa, reconociendo el emisor,
M. mensaje y receptor, para desarrollar progresivamente la lectura
crítica.
Sucesiones numéricas con suma. 1 D.M.EIB.34.4. Wiñay katinkatin yupayki tantachimirachina shinalla
(U. 1. Pag 16) llakikunamanta kallarishpa ruran. Genera sucesiones numéricas con
sumas de números naturales a partir de ejercicios numéricos o
E.C.A.
problemas simples.
Obras plásticas y esculturas trasformando objetos
naturales o artificiales. 1 D.ECA.EIB.34.14. Chuya allpamamapi llankanakuna chikan chikan
imalla tullpuy tiyaskakunawan makiwan rurashkakunawanpash
mirachi, kipaka amawtakuna imalla llankashkakunata wiñachin.
Construye obras plásticas y esculturas utilizando herramientas de
labranza y objetos en desuso, colores con productos naturales y
E.F. artificiales para nuevas creaciones y describe la producción de
Características y objetivos de diferentes tipos de artistas que trasforman objetos. (Gilbert Legrand, Domenic
juegos populares. 1 Bahmann, Dan Cretu, Vanessa Zuñiga).

D.EF.EIB.34.18. Ayllullaktapi imakay ñawpa pukllaykuna


tiyashkata riksin, chikanyachin.
Identifica y diferencia las características de los juegos populares
ancestrales de su pueblo o nacionalidad.
Interpretar los C.N. D.CN.EIB.34.13. Muyuntin rimaykunawan, allpamamapi tarpuy
conocimientos Seres que protegen y cuidan la naturaleza. 2 hawa rikuchi, riksi, rimampash. Representa, identifica e interpreta
ancestrales las señas y signos de la naturaleza y los seres que protegen el
mediante una (U. 3 Pag. 57 – 64). entorno natural en preparación de la madre tierra, a través de
convivencia diálogos, foros conferencias y mesas redondas.
armónica con la C.S.E.
familia y la
Origen de los primeros pobladores del Ecuador. 2 D.CS.EIB.34.9. Kikinkunapak ayllullaktakunamanta mashna
comunidad y de
Rutas de llegada, sus herramientas y formas de trabajo runakuna shuktak mamallaktakunaman llukshishkamanta yachan.
esa manera
colectivo. 2 Identifica la influencia de las migraciones intercontinentales con el
fortalecer los
(U. 1 Pag. 12 – 13). origen de su nacionalidad o pueblo indígena.
conocimientos
andinos.
LL CASTELLANA D.LL.EIB.34.2. Ñawpa yayamamakunapa challaykunata uyashpa
kipaka pi willak, imanishkata, pi chaskikta riksishpa ñawirinata
Discursos orales y formular juicios de valor. 2 katin uyan. Escucha discursos orales de ancianas y ancianos sobre
(U. 2. Pag 11, 44 y 45). mitos y ritos de pueblos o nacionalidades, formulando juicios de
(U. 1. Pag 104). valor y participando de manera respetuosa, reconociendo el emisor,
mensaje y receptor, para desarrollar progresivamente la lectura
crítica.
M.
D.M.EIB.34.5. Wachukunapi churashpa ishkayshina yupaykunata
Pares ordenados. 2 (U. 1. Pag. 8 y 9)
killkakatishpa rikuchin. Lee y ubica pares ordenados en el sistema
Sistema de coordenadas rectangulares con números
de coordenadas rectangulares con números naturales.
naturales. 2
D.M.EIB.34.6. Allpamama allichipachamanta wachukunata pakta
Katishpa alli kaychan. Utiliza el sistema de coordenadas en la
representación de situaciones significativas de la época de
E.C.A.
preparación de la tierra.
Describir la producción de artistas que transforman ECA.EIB.34.15. Kallarimanta kikin yachaywan, rurashka,
objetos artificiales o naturales en obras de arte. 2 llankayñan, mama pachapi tiyak hillaykunawan takik hillaykunata,
Instrumentos musicales. 2 sumak takik rurakkunata rikushpa wiñachin. Construye los
instrumentos musicales a partir del proceso de experimentación,
diseño, planificación con materiales de uso cotidiano o de desecho,
Afianzar los C.N D.CN.EIB.34.13. Muyuntin rimaykunawan, allpamamapi tarpuy
diversos hawa rikuchi, riksi, rimampash. Representa, identifica e interpreta
conocimientos, Época de la preparación de la madre tierra. 3 las señas y signos de la naturaleza y los seres que protegen el
mediante la entorno natural en preparación de la madre tierra, a través de
práctica en la (U. 4. Pag 85). diálogos, foros conferencias y mesas redondas.
preparación de la
madre tierra, para
C.S.E. D.CS.EIB.34.10. Ayllullaktakunapi chikan chikan kawsaykunata
de esa manera
lograr el buen kawsanapa chanin. Aprecia el origen diverso de culturas en lo que
Mapa pre cerámico del Ecuador. 3 hoy es el territorio indígena.
vivir.

LL CASTELLANA D.LL.C.34.3. Ñawchi shimikunata mashkashpa, kipaka killkana


tinkuchikkunata churashpa riksin. Identifica palabras agudas y
Funcionalidad de la lengua escrita. 3 (U. 4. Pag. 102). escribe párrafos mediante el uso de conectores lógicos.
Palabras agudas. 3 (U. 1. Pag. 29).

M.
D.M.EIB.34.7. Rikchay shuyutupuykunapi, tsiklla wachukunata
Rectas paralelas, secantes y secantes perpendiculares kutin riksin. Reconoce rectas paralelas, secantes y secantes
en figuras geométricas planas. 3 perpendiculares en figuras geométricas planas.
(U. 1. Pag. 18 – 19).

E.C.A. D.ECA.EIB.34.16. Uya kuyuchiwan kushilla, llakilla, sapalla,


Expresión del gesto facial y corporal en juegos de manchaywan kunkaymanta rimanakushpa imashina
parejas para transmitir emociones. 3 kayshukkunawan ñawirikuchikunawan ishkaypura pukllanakuypi
taripay. Explora las posibilidades de expresión del gesto facial y
corporal del juego en parejas expresen alegría, tristeza, soledad,
miedo, sorpresa y dialoga sobre las emociones que pudieron
trasmitirse por medio de gestos.
E.F.
uía número 3.

D.EF.EIB.34.20. Ayllullakta ñawpa pukllay rurashkakunapi


Acuerdos de seguridad en las prácticas deportivas. 3
Fortalecer los C.N. D.CN.EIB.34.12. Pirwayaykunata rurashpa imalla pachamamapi
conocimientos Pisos agroecológicos. 4 tiyashkakunata willan, riksin, rimampash. Representa, identifica e
andinos (U. 5 Pag. 109). interpreta las señas y signos de la naturaleza, los pisos agro-ecológicos,
relacionados a las mediante ilustraciones y elaboraciones de maquetas.
tecnologías
agrícolas D.CS.EIB.34.11. Chikan chikan suyukawsaykunapi imalla tarpuy
ancestrales, C.S.E.
pachakunapi llankaykunata hapinata yachan. Manipula los
mediante una instrumentos de labranza en la preparación de la tierra de acuerdo a
convivencia en Tecnologías agrícolas ancestrales. 4
la nacionalidad correspondiente utilizando su propia tecnología y en
familia, para así época apropiada en función de los elementos de la vida de la
lograr un Pachamama.
conocimiento para D.LL.C.34.3. Ñawchi shimikunata mashkashpa, kipaka killkana
LL CASTELLANA
la vida. tinkuchikkunata churashpa riksin. Identifica palabras agudas y
Cohesión interna del párrafo. 4 (U. 1. Pag. 31). escribe párrafos mediante el uso de conectores lógicos.
Uso de conectores lógicos. 4 (U. 3. Pag. 86).
M. D.M.EIB.34.8. Maypikay tukuchi ishkay wachu shuyukuna chaklla
Posición relativa de dos rectas en gráficos. 4 chakichik kunantikunata paktachin. Determina la posición relativa
(U. 1. Pag. 18 – 19). de dos rectas en gráficos.
E.C.A. D.ECA.EIB.34.17. Ashalla shimi shinallatak tushuykunawan
Teatro de sombras. 4 pakchikunamanta ushashka hillaykunawanpash tapushpa
llantuyachapayanata wiñachishpa kutin ruran. Dramatiza narraciones
breves y danzas, indagando sobre las técnicas y materiales necesarios para
crear un teatro de sombras.
E.F.
Influencia de mis experiencias corporales. 4 D.EF.EIB.34.22. Kikinpa kawsaypi imashina kawsana kashkamanta
ñuka aycha yachashkakunawan chaskishpa punchanta wiñarishpa
Guía número 4.

akllan. Elige participar en prácticas corporales de acuerdo a


diferentes objetivos (recreativo, mejora de desempeño propio o
colectivo, de alto rendimiento, ancestrales, entre otros) y se afianza
para decidir en que cual práctica corporal va a elegir en su vida.
UNIDAD 35 (QUINTO)
ASIGNATURA SABERES Y CONTENIDOS DESTREZAS DOMINIOS

CIENCIAS NATURALES Tarpuy pachakunapi, wiwakunata, CN.3.2.9.  Planificar y ejecutar D.CN.EIB.35.13. Ayllullakta
chalwakunata ima shina mikuy, una indagación documental ukupi tarpuy pachakunapi,
upyaytapash harkariy. sobre los efectos nocivos de las wiwakunata, chalwakunata ima
Alimentación, bebida y abstinencia shina mikuy, upyaytapash
drogas -estimulantes,
en época de la siembra, caza y harkarin, shinallatak paykunapak
pesca). CN.3.2.9 depresoras, alucinógenas-, y kawsayta ushashpa. Elabora y
analizar las prácticas que se consume alimentos y bebidas,
aplican para la erradicación del practicando la abstinencia en
consumo. época de siembra en concordancia
con los usos y costumbres de su
comunidad, mediante su
participación.

Tarpuypak hillaykunamanta. D.CN.EIB.35.14. LLankaykunata


Herramientas de labranza para la riksishpa allpamampi ima
siembra., CN.3.3.6. raymikunata rurashkakunata,
shinapash pirwaypi imallakikuna
kutin charikmanta, imashina mana
pachata kama rikuchin. Reconoce
las herramientas de labranza y
participa en las celebraciones
sobre la fertilidad de la tierra, las
técnicas agrícolas de la siembra,
los mitos, ritos, junto a la
destrucción, recuperación y
cuidado de la naturaleza, a través
de maquetas.

D.CN.EIB.35.15. LLankaykunata
riksishpa allpamampi ima
Tarpuypak allpa yuyuchiy
raymikunata rurashkakunata,
shinallatak: raymi paktachi.
shinapash imallakikuna kutin
Fertilidad de los suelos para la
charikmanta, imashina mana
siembra: celebración.
pachata kama rikuchina
hayllinakunamanta riksin.
Reconoce y participa en las
-Mamapachapi tiyashkakunata CN.3.5.5.. Planificar y realizar celebraciones sobre la fertilidad
llakichina, kutinchariy una indagación bibliográfica de la tierra, las técnicas agrícolas
kamanamantapash. de la siembra, los mitos, ritos,
sobre el trabajo de los científicos
junto a la destrucción,
Destrucción, recuperación y en las Áreas Naturales recuperación y cuidado de la
cuidado de la naturaleza). Protegidas de Ecuador, y utilizar naturaleza mediante
CN.3.5.5. escenificaciones.
esa información para establecer
la importancia de la preservación
y el cuidado de la biodiversidad
nativo

LENGUA Y LITERATURA. Rurashka pankakuna. Shutikuna: LL.3.4.6. Autorregular la D.LL.EIB-C.35.4. Tarpuy


hapinalla, mana hapinalla. Carteles. producción escrita mediante el kamuwan chimpapurashpa kikin
Sustantivos: concreto y abstracto... uso habitual del procedimiento ayllu llakta shimiwan, mishu
LL.3.4.6. LL.3.4.10. shimiwampash tiyak, mana tiyak
de planificación, redacción y
shutikunata hatun killkata
revisión del texto. ushashpa alli killkan.
LL.3.4.10. Expresar sus ideas Escribe textos expositivos,
con precisión e integrar en las mejorando la cohesión interna del
producciones escritas los párrafo, mediante el uso de
conectores lógicos, sustantivos
diferentes tipos de sustantivo,
concretos y abstractos, uso de
pronombre, adjetivo, verbo, mayúscula, palabras homófonas y
adverbio y sus modificadores. conectores en textos relacionados
a la siembra, en la lengua de su
nacionalidad y en castellano

MATEMÁTICAS Pichka tupuyashka yupaykama. M.3.1.40. Leer y


escribir D.M.EIB.35.5. Pichkaniki
Números naturales hasta 5 cifras. números naturales en cualquier yupaykunata hamuktashpa
M.3.1.4. contexto. ñawirin killkan.

Lee y escribe números naturales


hasta 5 cifras en cualquier
contexto.

D.M.EIB.35.6. Chanishpa
Chani chariyay pichka tupuyashka . M.3.1.5Reconocer el valor
posicional de números naturales maypikak pichka tupuyashka
yupaykuna. yupaykunata tantachishpa,
de hasta nueve cifras, basándose
en su composición y chikanyachishpa imalla tiyashka
Valor posicional de números
descomposición, con el uso de hillaykunata (taptana, yupana)
naturales hasta 5 cifras. M.3.1.5. material concreto y con
ushashpa chakruykuna
representación simbólica.
unanchakunata riksin.
Reconoce el valor posicional de
números naturales hasta 5 cifras,
basándose en su composición y
descomposición, con el uso de
material concreto, instrumentos
matemáticos locales (taptana,
yupana,...) y con representación
simbólica.

Wachunti pichka tupuyashka kati M.3.1.6. Establecer relaciones D.M.EIB.35.7. Pichka mashnayta
de secuencia y orden en un takyashpa kati kati washantinpi
kati (=, ) ruray yupaykama.
conjunto de números naturales tantarishka tupuyashka yupaykuna
Relaciones de secuencia, orden de hasta nueve cifras, utilizando
(=, ) y recta numérica en los imaykunata ushashpa wachupi
material concreto, la semirrecta
números naturales hasta 5 cifras. numérica y simbología yupaykunamanta
M.3.1.6. matemática (=, ). imakamakkunawanpash
unanchan.

Establece relaciones de secuencia


y orden en un conjunto de
números naturales de hasta 5
cifras, utilizando material
concreto, la semirrecta numérica y
simbología matemática (=, ).

D.M.EIB.35.8. Yallichik
anchuchik tupuyashka
Tantachi, anchuchi pichka M.3.1.7. Reconocer términos de
la adición y sustracción, y yupaykunata tantachik
tupuyashka yupaykama.
calcular la suma o la diferencia tiyashkakunata riksin. Reconoce
Suma y resta con números de números naturales. los términos de la adición y
naturales hasta 5 cifras. M.3.1.7. sustracción y calcula la suma o
diferencia de números naturales.

D.M.EIB.35.9. Kikinyay
Kikinyaypa chakllamanyachi . M.3.2.4. Calcular el perímetro;
shinallatak imakay putuk c
putukaypash. deducir y cal Calcular el hakllamanyachik,
Propiedades de paralelogramos y perímetro; deducir y calcular el imashinakashkata riksin.
trapecios. M.3.2.3. área de paralelogramos y Identifica paralelogramos y
trapecios a partir del análisis de
trapecios en la resolución de
sus características y propiedades
problemas
CIENCIAS SOCIALES. Sañuk awakmama kawsay.Culturas D.CS.EIB.35.10. Kikin
CS.3.1.20. Relacionar la
alfareras. CS.3.1.2. ayllullaktakunapi imapacha
organización económica y social
allpamanta rurashkakuna
de las sociedades agrícolas con
rikurishkamanta yachan. Analiza
su alfarería y el surgimiento de
la época en la cual apareció la
sus primeros poblados.
cerámica dentro del territorio de
su nacionalidad pueblo indígena.

D.CS.EIB.35.11. Kunan pacha


Allpashuyupi allparuraymanta
CS.3.1.6. Identificar varios sitios chikan chikan ayllullaktapak
pacha mamallakta suyukuna. Mapa
arqueológicos y las piezas que se kawsaykunamanta kuyan. Aprecia
del periodo cerámico en las
han conservado, reconociéndolas el origen diverso de culturas en lo
regiones naturales del país.
CS.3.1.6.. como patrimonio nacional. que hoy es el territorio indígena.

Ayllullaktakunapi ima killa CS.3.3.1. Analizar las acciones y D.CS.EIB.35.12. Pachamamapi


allpamamapi tarpuykunamanta omisiones que provocan daños imalla tarpuna punchakunapi
al ambiente y desarrollar una
amawta yachay. imalla unanchakunata rikushpa
cultura de respeto con
Conocimiento (sabiduría) acerca de propuestas creativas y eficaces. ima nisha nishkata chikan chikan
la influencia de los ciclos de la luna suyukunapi tikra riman.
en las actividades agrícolas de la Analiza las señas y signos de la
siembra de la nacionalidad o naturaleza cósmica para la
pueblo correspondiente. CS.3.3.1 siembra e interpreta sus mitos,
tradiciones, sabidurías originarias
de acuerdo a los pueblos y
nacionalidades de la Costa,

EDUCACIÓN CULTURA Y Ayllullakta raymikunapi imalla ECA.3.1.14. Elaborar un D.ECA.EIB.35.16. Churaykuna


catálogo de figurines con
ARTISTICA. ashankakuna churarinakunamanta. ahsaykunamanta rurashpa
vestimentas típicas y muestras
aproximadas de tejidos, que mamapachapi tiyashkata hapishpa
Canastos típicos y vestimenta rikushpa may kamukunapi
podrán confeccionarse con
relacionados a la época con las telares sencillos. rikuchin
celebraciones de la comunidad.,
ECA.3.1.14. Confecciona y utiliza diferentes
modelos de canastos y de
atuendos elaborados con telares
sencillos con material del medio y
tintes naturales para exponerlos en
catálogos.

D.ECA.EIB.35.17. Suyu
Ñawpa pacha pukllay ECA.3.1.15. Entrevistar a
kawsaypi ñawpa kawsaykunata
personas mayores (o a expertos)
chinkarishkakunamanta, kunan ñukanchik kay punchakunapi
que puedan informar sobre
pachapi pukllaykunamanta. juegos, hábitos y costumbres que kawsaykunamanta rikuchin.
Juegos y hábitos de costumbre que hayan desaparecido o que apenas Representa situaciones relevantes
se practiquen en la actualidad de la historia personal y elabora
hayan desaparecido y que se
elementos que hacen referencia a
practiquen en la actualidad. hábitos y costumbres de nuestros
ECA.3.1.15. antepasados de los pueblos y
nacionalidades.

Imalla kapi tatikunamanta ECA.3.1.6. Componer retratos D.ECA.EIB.35.18. Tikra


sonoros combinando sonidos rimaykunapi takik ruraykunawan
yachakukuna punchanta
grabados y fragmentos de piezas yachaykunata tushuykunawan
uyaykunamanta. musicales que cada estudiante imashina kashkata paykuna
Fragmentos de piezas musicales escucha en su vida diaria. imashina alli kashkata rurashpa
que cada estudiante escucha en su katin.
vida diaria “bandas o grupos
Interpreta piezas rítmicas
musicales culturales”. ECA.3.1.6 combinando segmentos grabados
y fragmentos de piezas musicales
que cada estudiante considera
importante en su cotidianidad.

Ñawpa pacha imalla ECA.3.2.15. Contar historias a D.ECA.EIB.35.19. Chikan chikan


yachapanakunata rurashpa ñawpa
tukushkakunata ukurawam shuktak través de gestos o movimientos
kawsaymanta tushuykunawan
rikuchikunawampash willana. inspirados en distintas formas de
Contar historias a través de gestos expresión: mimo, danza o
y diferentes expresiones. dramatización.
ECA.3.2.15.
yachapay kunawan ima nisha
nishkata rikuchin.

Dramatiza diferentes historias a


EDUCACIÓN FÍSICA. Ayllu llaktapi tawka pukllaykuna. EF.3.1.1 Identificar y diferenciar través de gestos o movimientos
D.EF.EIB.35.20. Ishkay shimi
Juegos populares de los pueblos. las características, proveniencia kawsaypuramanta raymikunapi
EF.3.1.1. y objetivos de diferentes tipos de pakta pakta aynishpa
juegos (de relevos, con sinchiyachin.
elementos, cooperativos, Participa en los juegos populares
acuáticos, populares, en el fortaleciendo la identidad de su
medio natural, rondas, entre pueblo por medio de los juegos.
otros) para participar en ellos y
reconocerlos como producción
de la cultura.

Pachamama chawpipi pukllaykuna. EF.3.1.1 Identificar y diferenciar


D.EF.EIB.35.21. Kancha yachana
las características, proveniencia
Juegos en el medio natural.
y objetivos de diferentes tipos de wasipi chikan chikan
EF.3.1.1. juegos (de relevos, con
pukllaykunata aynishpa
elementos, cooperativos,
acuáticos, populares, en el pachamamapi imalla
medio natural, rondas, entre
tiyashkakunawan shuktak
otros) para participar en ellos y
reconocerlos como producción mashikunata chikan chikan
de la cultura.

Imashina pukllaykunapi rurashpa


pukllanamanta.
pukllaykunawan kushiyachin
Los modos de intervenir en las
Participa y reconoce las demandas
prácticas deportivas. EF.3.4.2.
que generan los juegos en el medio
natural identificando aquellos que
se ligan al disfrute para jugar fuera
de la escuela.
D.EF.EIB.35.22. Kikin ayllupura
kawsaykunapi ima
pukllaykunamanta ashtawan kikin
pukllashkamanta ayniyshpa

REDES DE CONTENIDOS
CIENCIAS NATURALES

 Tarpuy pachakunapi, wiwakunata, chalwakunata ima shina mikuy, upyaytapash harkariy.


Alimentación, bebida y abstinencia en época de la siembra, caza y pesca). CN.3.2.9
 Tarpuypak hillaykunamanta.
Herramientas de labranza para la siembra., CN.3.3.6.
 Tarpuypak allpa yuyuchiy shinallatak: raymi paktachi.
Fertilidad de los suelos para la siembra: celebración.
 Mamapachapi tiyashkakunata llakichina, kutinchariy kamanamantapash.
 Destrucción, recuperación y cuidado de la naturaleza). CN.3.5.5.

CIENCIAS SOCIALES

 ISañuk awakmama kawsay.


Culturas alfareras. CS.3.1.2.
 Allpashuyupi allparuraymanta pacha mamallakta suyukuna.
Mapa del periodo cerámico en las regiones naturales del país. CS.3.1.6.
 Ayllullaktakunapi ima killa allpamamapi tarpuykunamanta amawta yachay.
Conocimiento (sabiduría) acerca de la influencia de los ciclos de la luna en las actividades agrícolas de la siembra de la nacionalidad o pueblo
correspondiente. CS.3.3.1

LENGUA Y LITERATURA

 Rurashka pankakuna. Shutikuna: hapinalla, mana hapinalla.


Carteles. Sustantivos: concreto y abstracto... LL.3.4.6. LL.3.4.10.

MATEMÁTICAS

 Pichka tupuyashka yupaykama.


Números naturales hasta 5 cifras. M.3.1.4.
 Chani chariyay pichka tupuyashka yupaykuna.
Valor posicional de números naturales hasta 5 cifras. M.3.1.5.
 Wachunti pichka tupuyashka kati kati (=, ) ruray yupaykama.
Relaciones de secuencia, orden (=, ) y recta numérica en los números naturales hasta 5 cifras. M.3.1.6.
 Tantachi, anchuchi pichka tupuyashka yupaykama.
Suma y resta con números naturales hasta 5 cifras. M.3.1.7.
 Kikinyaypa chakllamanyachi putukaypash.
Propiedades de paralelogramos y trapecios. M.3.2.3.

EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA.


 Ayllullakta raymikunapi imalla ashankakuna churarinakunamanta.
Canastos típicos y vestimenta relacionados a la época con las celebraciones de la comunidad.., ECA.3.1.14.
 Ñawpa pacha pukllay chinkarishkakunamanta, kunan pachapi pukllaykunamanta.
Juegos y hábitos de costumbre que hayan desaparecido y que se practiquen en la actualidad. ECA.3.1.15.
 Imalla kapi tatikunamanta yachakukuna punchanta uyaykunamanta.
Fragmentos de piezas musicales que cada estudiante escucha en su vida diaria “bandas o grupos musicales culturales”. ECA.3.1.6
 Ñawpa pacha imalla tukushkakunata ukurawam shuktak rikuchikunawampash willana.
Contar historias a través de gestos y diferentes expresiones. ECA.3.2.15

EDUCACIÓN FÍSICA
 Ayllu llaktapi tawka pukllaykuna.
Juegos populares de los pueblos. EF.3.1.1.
 Pachamama chawpipi pukllaykuna.
Juegos en el medio natural. EF.3.1.1.

CUADRO RESUMEN DE LA UNIDAD PARA LA ELABORACION DE LAS GUIAS


NUMERO DE LA UNIDAD 35

“Hayakman rikchak muyukunata tarpuy pacha” “Época de la siembra”


TITULO DE LA UNIDAD:
OBJETIVO DE LA UNIDAD:

 Tarpuy pachawan purashpa chikan chikay yachuywanArinishka, rikuchiy, Killkawa, Yachayñanwanpash, Kamukuna wiñayta Allichina.
Autorregular la producción de textos, mediante el uso de la planificación, redacción, revisión y publicación; utilizando diferentes estrategias y técnicas
acordes a la realidad, relacionando a la época de la siembra.

OBJETIVOS DE LA
SABERES Y CONOCIMIENTO
Guía Número:

DOMINIOS
GUÍA
1

Autorregular la producción CIENCIAS NATURALES  D.CN.EIB.35.13. Ayllullakta ukupi tarpuy pachakunapi,


de textos, mediante el uso
wiwakunata, chalwakunata ima shina mikuy, upyaytapash
de la planificación,  Tarpuy pachakunapi, wiwakunata,
redacción, revisión y chalwakunata ima shina mikuy, harkarin, shinallatak paykunapak kawsayta ushashpa.
publicación; utilizando upyaytapash harkariy. Elabora y consume alimentos y bebidas, practicando la
diferentes estrategias y Alimentación, bebida y abstinencia en abstinencia en época de siembra en concordancia con los usos y
técnicas acordes a la época de la siembra, caza y pesca).
costumbres de su comunidad, mediante su participación.
realidad, relacionando a la CN.3.2. (U. 2 pag. 36 – 40)
época de la siembra.
 D.CS.EIB.35.10. Kikin ayllullaktakunapi imapacha allpamanta
CIENCIAS SOCIALES rurashkakuna rikurishkamanta yachan.
 Sañuk awakmama kawsay. Analiza la época en la cual apareció la cerámica dentro del
territorio de su nacionalidad pueblo indígena
Culturas alfareras. CS.3.1.2.(U.1 pag 12)
 D.LL.EIB-C.35.2. Ishkay mana kashpaka shuktak
LENGUA CASTELLANA
kamukunatapash rikushpa achiklla yuyaykunata chimpapurashpa
 Rurashka pankakuna. Shutikuna: allichin.
hapinalla, mana hapinalla. Establece las relaciones explícitas entre los contenidos de dos o
Carteles. Sustantivos: concreto y más textos (carteles), compara y contraste fuentes.
abstracto... LL.3.4.6. LL.3.4.10.

 D.M.EIB.35.5. Pichkaniki yupaykunata hamuktashpa ñawirin killkan.


MATEMATICAS Lee y escribe números naturales hasta 5 cifras en cualquier
contexto.
 Pichka tupuyashka yupaykama.  D.M.EIB.35.6. Chanishpa maypikak pichka tupuyashka
Números naturales hasta 5 cifras. M.3.1.4. yupaykunata tantachishpa, chikanyachishpa imalla tiyashka
(U.1 pagina 10-11) hillaykunata (taptana, yupana) ushashpa chakruykuna
 Chani chariyay pichka tupuyashka unanchakunata riksin.
yupaykuna. Reconoce el valor posicional de números naturales hasta 5 cifras,
Valor posicional de números naturales basándose en su composición y descomposición, con el uso de
hasta 5 cifras. M.3.1.5.(U.1 pag. 12) material concreto, instrumentos matemáticos locales (taptana,
yupana,...) y con representación simbólica.

 D.ECA.EIB.35.16. Churaykuna ahsaykunamanta rurashpa


mamapachapi tiyashkata hapishpa rikushpa may kamukunapi
EDUCACION CULTURAL ARTISTICA
 Ayllullakta raymikunapi imalla rikuchin
ashankakuna churarinakunamanta. Confecciona y utiliza diferentes modelos de canastos y de
 Canastos típicos y vestimenta relacionados atuendos elaborados con telares sencillos con material del medio
a la época con las celebraciones de la
y tintes naturales para exponerlos en catálogos
comunidad.., ECA.3.1.14.

 D.EF.EIB.35.20. Ishkay shimi kawsaypuramanta raymikunapi


EDUCACION FISICA
Comprender sobre la CIENCIAS NATURALES  D.CN.EIB.35.14. LLankaykunata riksishpa allpamampi ima
evolución histórica y el
raymikunata rurashkakunata, shinapash pirwaypi imallakikuna
conocimiento acerca de la  Tarpuypak hillaykunamanta.
utilización de herramientas kutin charikmanta, imashina mana pachata kama rikuchin.
Herramientas de labranza para la siembra.,
en los diferentes Reconoce las herramientas de labranza y participa en las
aprendizajes y luego CN.3.3.6
celebraciones sobre la fertilidad de la tierra, las técnicas
experimentar en agrícolas de la siembra, los mitos, ritos, junto a la destrucción,
manifestaciones culturales
que se presentan en recuperación y cuidado de la naturaleza, a través de maquetas.
situaciones de la vida
cotidiana.
CIENCIAS SOCIALES
 D.CS.EIB.35.11. Kunan pacha chikan chikan ayllullaktapak
 Allpashuyupi allparuraymanta pacha
kawsaykunamanta kuyan.
mamallakta suyukuna. Aprecia el origen diverso de culturas en lo que hoy es el
Mapa del periodo cerámico en las regiones territorio indígena
naturales del país. CS.3.1.6.(U. 2 pag.21)

LENGUA CASTELLANA  D.LL.EIB-C.35.4. Tarpuy kamuwan chimpapurashpa kikin ayllu


 Rurashka pankakuna. Shutikuna: llakta shimiwan, mishu shimiwampash tiyak, mana tiyak
hapinalla, mana hapinalla. shutikunata hatun killkata ushashpa alli killkan.
Carteles. Sustantivos: concreto y Escribe textos expositivos, mejorando la cohesión interna del
abstracto... LL.3.4.6. LL.3.4.10 párrafo, mediante el uso de conectores lógicos, sustantivos
concretos y abstractos, uso de mayúscula, palabras homófonas y
conectores en textos relacionados a la siembra, en la lengua de
su nacionalidad y en castellano
Guía número 2.

MATEMATICAS
 D.M.EIB.35.7. Pichka mashnayta takyashpa kati kati
 Wachunti pichka tupuyashka kati kati (=, ) washantinpi tantarishka tupuyashka yupaykuna imaykunata
ruray yupaykama.
Relaciones de secuencia, orden (=, ) y ushashpa wachupi yupaykunamanta imakamakkunawanpash
recta numérica en los números naturales unanchan.
hasta 5 cifras. M.3.1.6.(U. 1 pag.16) Establece relaciones de secuencia y orden en un conjunto de
Reconocer la fertilidad de CIENCIAS NATURALES  D.CN.EIB.35.15. LLankaykunata riksishpa allpamampi ima
los suelos en los ciclos de
raymikunata rurashkakunata, shinapash imallakikuna kutin
la luna en base de carteles  Tarpuypak allpa yuyuchiy shinallatak:
y sus conocimientos raymi paktachi. charikmanta, imashina mana pachata kama rikuchina
ancestrales y su fragmento Fertilidad de los suelos para la siembra: hayllinakunamanta riksin. Reconoce y participa en las
de las piezas musicales celebración.(U.5 pag.109-110) celebraciones sobre la fertilidad de la tierra, las técnicas
para preservarlos en la agrícolas de la siembra, los mitos, ritos, junto a la destrucción,
vida humana,
aprovechando los juegos recuperación y cuidado de la naturaleza mediante
tradicionales en el medio escenificaciones.
en el que nos encontramos
CIENCIAS SOCIALES
 D.CS.EIB.35.12. Pachamamapi imalla tarpuna punchakunapi
 Ayllullaktakunapi ima killa allpamamapi imalla unanchakunata rikushpa ima nisha nishkata chikan chikan
tarpuykunamanta amawta yachay. suyukunapi tikra riman.
Conocimiento (sabiduría) acerca de la
influencia de los ciclos de la luna en las Analiza las señas y signos de la naturaleza cósmica para la

actividades agrícolas de la siembra de la siembra e interpreta sus mitos, tradiciones, sabidurías originarias

nacionalidad o pueblo correspondiente. de acuerdo a los pueblos y nacionalidades de la Costa,

CS.3.3.1

LENGUA CASTELLANA
 D.LL.EIB-C.35.4. Tarpuy kamuwan chimpapurashpa kikin ayllu
 Rurashka pankakuna. Shutikuna: llakta shimiwan, mishu shimiwampash tiyak, mana tiyak
hapinalla, mana hapinalla. shutikunata hatun killkata ushashpa alli killkan.
Carteles. Sustantivos: concreto y Escribe textos expositivos, mejorando la cohesión interna del
abstracto... LL.3.4.6. LL.3.4.10. párrafo, mediante el uso de conectores lógicos, sustantivos
Guia número 3.

concretos y abstractos, uso de mayúscula, palabras homófonas y


conectores en textos relacionados a la siembra, en la lengua de
su nacionalidad y en castellano

MATEMATICAS  D.M.EIB.35.8. Yallichik anchuchik tupuyashka yupaykunata


Analizar las señales y CIENCIAS NATURALES  D.CN.EIB.35.15. LLankaykunata riksishpa allpamampi ima
signos de la naturaleza
raymikunata rurashkakunata, shinapash imallakikuna kutin
empleando carteles,  Mamapachapi tiyashkakunata llakichina,
historietas de diferentes kutinchariy kamanamantapash. charikmanta, imashina mana pachata kama rikuchina
expresiones para evitar la Destrucción, recuperación y cuidado de la hayllinakunamanta riksin. Reconoce y participa en las celebraciones
destrucción de la pacha naturaleza). CN.3.5.5.(U. 3 pag. 71-76) sobre la fertilidad de la tierra, las técnicas agrícolas de la siembra, los
mama. mitos, ritos, junto a la destrucción, recuperación y cuidado de la
naturaleza mediante escenificaciones.

CIENCIAS SOCIALES  D.CS.EIB.35.12. Pachamamapi imalla tarpuna punchakunapi


imalla unanchakunata rikushpa ima nisha nishkata chikan chikan
 Ayllullaktakunapi ima killa allpamamapi
suyukunapi tikra riman.
tarpuykunamanta amawta yachay.
Analiza las señas y signos de la naturaleza cósmica para la
Conocimiento (sabiduría) acerca de la
siembra e interpreta sus mitos, tradiciones, sabidurías originarias
influencia de los ciclos de la luna en las
de acuerdo a los pueblos y nacionalidades de la Costa
actividades agrícolas de la siembra de la
nacionalidad o pueblo correspondiente.
CS.3.3.1

 D.LL.EIB-C.35.4. Tarpuy kamuwan chimpapurashpa kikin ayllu


LENGUA CASTELLANA
llakta shimiwan, mishu shimiwampash tiyak, mana tiyak
 Rurashka pankakuna. Shutikuna:
shutikunata hatun killkata ushashpa alli killkan.
hapinalla, mana hapinalla.
Escribe textos expositivos, mejorando la cohesión interna del
Carteles. Sustantivos: concreto y
párrafo, mediante el uso de conectores lógicos, sustantivos
abstracto... LL.3.4.6. LL.3.4.10.
Guía número 4.

concretos y abstractos, uso de mayúscula, palabras homófonas y


conectores en textos relacionados a la siembra, en la lengua de
su nacionalidad y en castellano

MATEMATICAS
UNIDAD 36 (QUINTO)
ASIGNATURA SABERES Y CONTENIDOS DESTREZAS DOMINIOS
CIENCIAS NATURALES Punakuna, urkukuna D.CN.EIB.36.12.Pirwayukunapi
QUE COMO Y PA RA QUE pamawayrikuy mamallaktayuy urkukuna, punakuna paypak
yachay. Los páramos y cerros imalla tiyashkakunata yuyaywan
desde la cosmovisión de los ayllukunata, pamawayrikunata
pueblos y nacionalidades. riksin. Identifica en
representaciones y maquetas, los
páramos y cerros como referentes
geográficos que emanan energías,
sus componentes hídricos y
geográficos, sus utilidades y
efectos a partir del pensamiento
cosmogónico de su pueblo y
nacionalidad.

D.CN.EIB.36.13. Imapak
Allpamamapi pukullka murukunata CN.3.2.7. Reconocer la
murukuna alli kashkata rikuchi
sumak mikuy Recetas con importancia de la actividad
shina rimaykunata
productos nutritivos de la época de física, la higiene corporal y la ankiuyarikunapi kikinchan.
crecimiento de las plantas.
dieta equilibrada en la pubertad Identifica las ventajas del sistema
CN.3.2.7.
para mantener la salud integral y de riego y consume una dieta
alimenticia preparada con
comunicar los beneficios por
productos del medio a partir de
los saberes de su cultura,
diferentes medios. mediante conferencias, diálogos y
proyección de videos.

D.CN.EIB.36.14. Ima shina kari


Wawakuna, wiwakuna, yurakuna wampra, warmi wamprakuna
wiñayta pukuywan rikuchik, [ 268 ] imashina kashkata yurakunawan
rirchak chichanpash. Crianza, y ima shina wiñashkata katin.
desarrollo de los niños, los Categoriza las manifestaciones
animales y las plantas, su relación, psíquicas físicas y biológicas en el
semejanzas y diferencias. desarrollo evolutivo de los niños y
niñas, estableciendo semejanzas,
diferencias y relacionándolos con la
época del crecimiento y cuidado de
las plantas de su entorno natural y
social, mediante conferencias,
diálogos y proyección de videos.

D.CN.EIB.36.13. Imapak murukuna


alli kashkata rikuchi shina
Llika chikchaykuna, kawsaywan rimaykunata ankiuyarikunapi
ayllukuna, mamallaktayuy kikinchan. Identifica las ventajas del
pamawayrikuy. Sistemas de riego y sistema de riego y consume una
fuente de vida desde la dieta alimenticia preparada con
cosmovisión de los pueblos y productos del medio a partir de los
nacionalidades. saberes de su cultura, mediante
conferencias, diálogos y proyección
de videos.
LENGUA Y LITERATURA. Hawarimay llaktak mana rikuchik LL.3.3.11. Aplicar los D.LL.EIB-C.36.1. Sumakrimari
shutilli, yupay niki rikuchik conocimientos lingüísticos kamukunapi imaykuna tiyashkata
shutilli. Cuento popular. Adjetivos (léxicos, semánticos, sintácticos kutin riksin. Reconoce en un texto
connotativos: gentilicio; y no literario los elementos
y fonológicos) en la
connotativo: demostrativo, característicos del cuento popular.
numerales, ordinales y cardinales. decodificación y comprensión de
LL.3.1.3., LL.3.3.11., LL.3.5.1. textos. D.LL.EIB-C.36.3. Shimiyachay
riksita ruray hamuktak kamu,
rikuchik, yupaynikichikpa mama
llakta mishu kichwa,
imallichikkunawanpash kaman.
Aplica los conocimientos
lingüísticos en la comprensión de
textos e identifica adjetivos
connotativos: gentilicio; y no
connotativo: demostrativo,
numerales, ordinales y cardinales
en temas relacionados al
crecimiento y cuidado de las
plantas en la lengua de su
nacionalidad y en castellano.

“c” killkata hapishpa “cion” LL.3.4.13. D.LL.C.36.4. Kuskayay


Producir escritos de acuerdo con
tukurishka shimiwan kamukunata willaykunawan “c” uyantin
la situación comunicativa,
wiñachinchiy. Producción de textos mediante el empleo de diversos killkashkawan, “cion” shimi
con el uso de la "c" en palabras formatos, recursos y materiales. tukurishkawan, mamapachata
terminadas en "ción". LL.3.4.3., hamukta Kamukunata wiñachin.
LL.3.4.13. Produce textos escritos de acuerdo
a la situación comunicativa, usando
la "c" en palabras terminadas en
"ción", con temas relacionados al
MATEMÁTICAS Sukta charishka yupaykuna. M.3.1.4. Leer y escribir números crecimiento
D.M.EIB.36.5.y cuidado de las
Tantanakushpa
naturales en cualquier contexto.
Números naturales hasta 6 cifras. maypi kashpapash mayhan
M.3.1.4. yupaykunawanpash killkan,
rimanpash. Lee y escribe números
naturales en cualquier contexto.
D.M.EIB.36.6. Sukta
Sukta charishka yupaykuna yupaykunawan takyay chani
chariyay chani. Valor posicional de yupaykunata, imaykuna
números naturales hasta 6 cifras. paykikinwan chakruy
tullmichiwan rikuchik unanchaypi
M.3.1.5.
kutin riksin. Reconoce el valor
posicional de números naturales
hasta 6 cifras, basándose en su
composición y descomposición,
con el uso de material concreto,
instrumentos matemáticos locales
(taptana, yupana,...) y con
representación simbólica.

(=, ) Sukta charishka


yupaykunawan katiy puray.
Relaciones de secuencia, orden
D.M.EIB.36.7. Tantachishka
(=, ) y recta numérica en los
katiñan takyay nikiwan sukta niki
números naturales hasta 6 cifras.
kama yachaypahillaywan sirik
M.3.1.6.
wachupi unanchan (=, ). Establece
relaciones de secuencia y orden en
un conjunto de números naturales
de hasta 6 cifras, utilizando material
concreto, la semirrecta numérica y
simbología matemática (=, ).

D.M.EIB.36.8. Anchuchi,
Sukta charishka yupaykunawan
yupaykunata riksishpa,
Yapay anchuchi. Suma y resta con
yupaykunawampash pachakutikpi
números naturales hasta 6 cifras. M.3.1.7. Reconocer términos de
la adición y sustracción, y tiyak yupaykunawan taptachishpa
M.3.1.7.
calcular la suma o la diferencia chikanyayta kutinriksin. Reconoce
de números naturales.
los términos de la adición y
sustracción y calcula la suma o
diferencia de números naturales.

Chakllamayachik putu muyunta


M.3.2.4. Calcular el perímetro; D.M.EIB.36.9. Milka
achkamanya. Perímetros y áreas de
deducir y calcular el área de mashnayachishkata runa
paralelogramos y trapecios. paralelogramos y trapecios en la
resolución de problemas. kawsaywan chimpapurashpa
M.3.2.4.
taptachin. Calcula el perímetro;
deduce y calcula el área de
paralelogramos y trapecios en la
CIENCIAS SOCIALES. Allpallamkay kawsay. Culturas D.CS.EIB.36.10. Warmikuna ima
agrícolas CS.3.2.12., CS.3.1.6. shina murukunata pukuchina,
shinapash maki ruraykunawan
shuktak ayllullakta kawsaypi
imashina maki ruray ruranakunata
riksin. Identifica el aparecimiento
de la alfarería dentro del territorio
de la nacionalidad o pueblo
indígena así como el papel de la
mujer en el desarrollo de la
agricultura.
Mama pacha allpasuyu pachatupay CS.3.2.1.
Describir el territorio del
chakrakamay mamallakta
Ecuador, destacando sus
suyukuna. Mapa del periodo características principales como
parte integrante del espacio
agrícola del Ecuador en las
andino.
regiones naturales del país.
CS.3.2.12., CS.3.1.6., CS.3.2.1.,
CS.3.2.5.

EDUCACIÓN CULTURA Y Yachakukkunapak kawsayta ECA.3.1.2. Elaborar carteles o D.ECA.EIB.36.15. Ayllullaktapak


murales colectivos combinando
ARTISTICA. sinchiharapi wakichiy. Murales y imalla yuyaykuna churay
palabras, fotografías o dibujos
álbumes que representen momentos que representen momentos shinapash wawamarkay,
relevantes de la historia personal
relevantes de la historia personal de watahuntay sinchiharapi musikun.
de cada estudiante.
cada estudiante. ECA.3.1.2., ECA.3.2.19. Crear un álbum de Diseña murales con gráficos y
ECA.3.2.19. clase con fotografías, dibujos, álbumes con fotografías,
invitaciones, invitaciones, papel regalo y textos
papel de regalo, cintas, así como breves que cuenten
textos breves, que muestren
acontecimientos significativos acontecimientos significativos de
de los estudiantes (cumpleaños, los estudiantes. (Bautizos,
inicio y final de curso, cumpleaños, conmemoraciones de
conmemoraciones de la la comunidad y celebraciones
comunidad, celebraciones
nacionales).
nacionales, etc.).

Rikchachuna, arawi, killka ECA.3.1.4. Elaborar D.ECA.EIB.36.16. Arawi,


autorretratos utilizando un
takikuna. Autorretratos, poemas y takikuna ima shina kallkata
espejo o una imagen fotográfica,
letras de canciones. ECA.3.1.4., y verbalizar las dificultades rirpuriy rikun. Elabora
ECA.3.1.7. encontradas y la satisfacción con autorretratos utilizando un espejo
el resultado obtenido. o una imagen fotográfica y las
complementa con poemas y letras
de canciones inspirándose en
situaciones emotivas de su vida
personal.

Hatun, uchilla ayllu ECA.3.1.9. Crear esculturas u D.ECA.EIB.36.17. Ayllukunata


obras plásticas transformando rikushpa uchilla, hatun
llaktakunamanta llakllakama.
objetos naturales o artificiales en
tullpukunawan sinchiharapi ruran.
Esculturas, alto y bajo relieve y personajes u otros objetos.
Describe algunas características
pinturas de personajes importantes
del rostro como paso previo a la
del pueblo o nacionalidad.
ECA.3.1.9.

Tantarishka takikuna, mushuk ECA.3.2.7. Buscar información


sobre las técnicas y materiales
yuyaykuna mamallaktayuy
necesarios para crear un teatro
raymikunapi. Técnicas del teatro de de sombras. elaboración de retratos de
ECA.3.2.9. Musicalizar personajes importantes de la
sombras, musicalización de
creaciones colectivas realizadas comunidad trasformando objetos
creaciones colectivas relacionadas con las técnicas del teatro de
sombras. naturales o artificiales para crear
con las festividades de los pueblos esculturas, alto y bajo relieve y
ECA.3.2.13. Crear secuencias
o nacionalidades. ECA.3.2.7., sonoras que describan relatos o pinturas.
historias breves cuyo contenido
ECA.3.2.9., ECA.3.2.13.
pueda advertirse en la audición. D.ECA.EIB.36.18. Ayllullaktapak
ñawpa rimaykunawan,
takikunawan, uyaykunawan imalla
EDUCACIÓN FÍSICA. Pukllaywan, wankurishpa EF.3.4.4. D.EF.EIB.36.19. Tantari shuktak
Participar en diferentes tipos de
llakikunata ruray. Prácticas pukllaykunawan kutichishpa
prácticas deportivas (juegos
deportivas, su lógica y situaciones modificados y atléticos), imalla tiyakta allichin. Participa
problemáticas a resolver. EF.3.4.4. reconociendo sus lógicas
en diferentes tipos de prácticas
particulares
y resolviendo las situaciones deportivas, resolviendo las
problemáticas de los mismos,
situaciones problemáticas a través
mediante la construcción de
respuestas técnicas y tácticas que de respuestas técnicas y tácticas
le permitan ajustar sus acciones
que le permitan ajustar sus
y decisiones al logro de los
objetivos del juego. acciones.
REDES DE CONTENIDOS

CC. NN.
Los páramos y cerros desde la cosmovisión de los pueblos y nacionalidades (cañari) 1
Recetas con productos nutritivos 2
Época de crecimiento de las plantas 2
Importancia de la actividad física, 3
La higiene corporal 3
La dieta equilibrada en la pubertad 3
Salud integral 3
Crianza, y desarrollo de los niños 3
Los animales su relación, semejanzas y diferencias 4
Las plantas, su relación, semejanzas y diferencias.2
Sistemas de riego y fuente de vida desde la cosmovisión de los pueblos y nacionalidades.1
Ciencias Sociales
Culturas agrícolas 1
Mapa del periodo agrícola del Ecuador 2
Regiones naturales del país. (Ecuador) 3
Describir el territorio del Ecuador 4
Características principales del espacio andino.1
Lengua y Literatura
Cuento popular. 2
Adjetivos1
Adjetivos connotativos: gentilicio; y no connotativo: 1
Adjetivo demostrativo, 1
Adjetivos numerales, 1
Adjetivos ordinales y cardinales 1
Comprensión de textos. 2
Producción de textos con el uso de la "c" en palabras terminadas en "ción". 3
Producir escritos de acuerdo con la situación comunicativa, empleando diversos formatos, recursos y materiales. 4

MATEMATICA
Números naturales hasta 6 cifras.1
Leer y escribir números naturales.1
Valor posicional de números naturales hasta 6 cifras.1
Relaciones de secuencia, orden (=) 2
Recta numérica en los números naturales hasta 6 cifras 2
Suma y resta con números naturales hasta 6 cifras 3
Reconocer términos de la adición y sustracción. 3
Perímetros y áreas de paralelogramos y trapecios 4
Calcular el área de paralelogramos y trapecios en la resolución de problemas 4

EDUCACIÓN ARTISTICA CULTURAL


Mural (1)
Álbumes relevantes de la historia personal de cada estudiante (2)
Autorretratos (2)
Poemas (3)
Letras de canciones. (4)
Murales colectivos (1)
Murales combinando palabras (1)
Autorretratos utilizando un espejo o una imagen fotográfica (2)

Educación Física.
Practica deportivas (1)
Tipos de práctica deportiva (2)
Reconocimiento de su lógica partículas (4)
Resolución de situaciones problemática (4)
Construcción de respuestas técnicas y tácticas para lograr los objetivitos (3)
CUADRO RESUMEN DE LA UNIDAD PARA LA ELABORACION DE LAS GUIAS

NUMERO DE LA UNIDAD 36

“Yurakunapa wiñay pachakamay ”


TITULO DE LA UNIDAD: “Época de crecimiento y cuidado de las plantas”
OBJETIVO DE LA UNIDAD: Mishushimipa kawsaymanta, kawsaymarkapa shimikunatapash Shimiyachaypa yachaykunata kikinchana, shimipa nipakunata allí
kaychashpa: yurakunapa wiñay pachapi willayta hamutashpa, ukuyachishpapash wiñachinkapak.
Identificar las influencias lingüísticas y culturales del castellano y de la lengua de la nacionalidad en la producción y socialización de textos, utilizando adecuadamente los
elementos de cada lengua; para desarrollar y profundizar la comprensión comunicativa alrededor de la época de crecimiento y cuidado de las plantas.

OBJETIVOS DE
SABERES Y CONOCIMIENTO
Guía Número:

DOMINIOS
LA GUÍA
1

Identificar la CC. NN. D.CN.EIB.36.12.Pirwayukunapi urkukuna, punakuna paypak imalla


cosmovisión de Los páramos y cerros desde la cosmovisión de los
tiyashkakunata yuyaywan ayllukunata, pamawayrikunata riksin.
los pueblos y pueblos y nacionalidades (cañari) 1
nacionalidades Sistemas de riego y fuente de vida desde la Identifica en representaciones y maquetas, los páramos y cerros
mediante los cosmovisión de los pueblos y nacionalidades.(U. 5 como referentes geográficos que emanan energías, sus componentes
saberes y expresar pag. 17-30) hídricos y geográficos, sus utilidades y efectos a partir del
a través de ellos
sus habilidades y
mantener los
valores de su
cultura.

C.S.E.
Culturas agrícolas 1 D.CS.EIB.36.10. Warmikuna ima shina murukunata pukuchina,
Características principales del espacio andino.1(U. 3
shinapash maki ruraykunawan shuktak ayllullakta kawsaypi
pag55-58)
imashina maki ruray ruranakunata riksin. Identifica el aparecimiento
de la alfarería dentro del territorio de la nacionalidad o pueblo
indígena así como el papel de la mujer en el desarrollo de la
agricultura.

LL CASTELLANA
Adjetivos1
Adjetivos connotativos: gentilicio; y no connotativo: D.LL.EIB-C.36.3. Shimiyachay riksita ruray hamuktak kamu,
1 rikuchik, yupaynikichikpa mama llakta mishu kichwa,
Adjetivo demostrativo, 1 imallichikkunawanpash kaman. Aplica los conocimientos
Adjetivos numerales, 1
Adjetivos ordinales y cardinales 1 (U.1 pag 32-36) lingüísticos en la comprensión de textos e identifica adjetivos
connotativos: gentilicio; y no connotativo: demostrativo, numerales,
ordinales y cardinales en temas relacionados al crecimiento y
cuidado de las plantas en la lengua de su nacionalidad y en
M.
castellano.
Números naturales hasta 6 cifras.1
Leer y escribir números naturales.1 D.M.EIB.36.6. Sukta yupaykunawan takyay chani yupaykunata,
Valor posicional de números naturales hasta 6 imaykuna paykikinwan chakruy tullmichiwan rikuchik unanchaypi
cifras.1(U. 1 pag10-12)
kutin riksin. Reconoce el valor posicional de números naturales
hasta 6 cifras, basándose en su composición y descomposición, con
el uso de material concreto, instrumentos matemáticos locales
E.C.A. (taptana, yupana,...) y con representación simbólica.
Mural (1)
Murales colectivos (1) D.ECA.EIB.36.15. Ayllullaktapak imalla yuyaykuna churay
Murales combinando palabras (1) shinapash wawamarkay, watahuntay sinchiharapi musikun. Diseña
murales con gráficos y álbumes con fotografías, invitaciones, papel
regalo y textos breves que cuenten acontecimientos significativos de
E.F. los estudiantes. (Bautizos, cumpleaños, conmemoraciones de la
comunidad y celebraciones nacionales).
C.N. D.CN.EIB.36.14. Ima shina kari wampra, warmi wamprakuna
Clasificar, y Recetas con productos nutritivos 2
imashina kashkata yurakunawan ima shina wiñashkata katin.
fortalecer el Época de crecimiento de las plantas 2
desarrollo de las Las plantas, su relación, semejanzas y Categoriza las manifestaciones psíquicas físicas y biológicas en el
etapas evolutivos diferencias.2(U.1 pag. 14-28) desarrollo evolutivo de los niños y niñas, estableciendo semejanzas,
del ser humano diferencias y relacionándolos con la época del crecimiento y
aplicando los cuidado de las plantas de su entorno natural y social, mediante
conocimientos
adquiridos a partir conferencias, diálogos y proyección de videos.
de los saberes de
C.S.E. D.CS.EIB.36.10. Warmikuna ima shina murukunata pukuchina,
su cultural para
para garantizar Mapa del periodo agrícola del Ecuador 2 shinapash maki ruraykunawan shuktak ayllullakta kawsaypi
una
imashina maki ruray ruranakunata riksin. Identifica el aparecimiento
convivencia
armónica y de la alfarería dentro del territorio de la nacionalidad o pueblo
responsable con el
indígena así como el papel de la mujer en el desarrollo de la
medio que lo
rodea. agricultura.
LL CASTELLNA
Cuento popular. 2 D.LL.EIB-C.36.1. Sumakrimari kamukunapi imaykuna tiyashkata
Guía número 2.

Comprensión de textos. 2 (U.1 pag. 32-36) kutin riksin. Reconoce en un texto literario los elementos
característicos del cuento popular.
M.
D.M.EIB.36.7. Tantachishka katiñan takyay nikiwan sukta niki
Relaciones de secuencia, orden (=) 2 kama yachaypahillaywan sirik wachupi unanchan (=, ). Establece
Recta numérica en los números naturales hasta 6 cifras
2 relaciones de secuencia y orden en un conjunto de números
naturales de hasta 6 cifras, utilizando material concreto, la
E.C.A. semirrecta numérica y simbología matemática (=, ).
Autorretratos (2)
D.ECA.EIB.36.16. Arawi, takikuna ima shina kallkata rirpuriy
Autorretratos utilizando un espejo o una imagen
fotográfica (2) rikun. Elabora autorretratos utilizando un espejo o una imagen
Álbumes relevantes de la historia personal de cada
fotográfica y las complementa con poemas y letras de canciones
estudiante (2)
inspirándose en situaciones emotivas de su vida personal.
E.F.
D.ECA.EIB.36.16. Arawi, takikuna ima shina kallkata rirpuriy
Identificar, C.N D.CN.EIB.36.13. Imapak murukuna alli kashkata rikuchi shina
valorar, clasificar, Importancia de la actividad física, 3
rimaykunata ankiuyarikunapi kikinchan. Identifica las ventajas del sistema
crear y apropiar La higiene corporal 3
los elementos La dieta equilibrada en la pubertad 3 de riego y consume una dieta alimenticia preparada con productos del
culturales para Salud integral 3 medio a partir de los saberes de su cultura, mediante conferencias,
fortalecer la Crianza, y desarrollo de los niños 3 diálogos y proyección de videos.
identidad cultural (U. 2 pag 32-35)
y poner en D.CS.EIB.36.10. Warmikuna ima shina murukunata pukuchina,
práctica los C.S.E.
shinapash maki ruraykunawan shuktak ayllullakta kawsaypi
conocimientos
adquiridos en la Regiones naturales del país. (Ecuador) 3 imashina maki ruray ruranakunata riksin. Identifica el aparecimiento
vida diaria (U. 5 pag 85-95)
de la alfarería dentro del territorio de la nacionalidad o pueblo
indígena así como el papel de la mujer en el desarrollo de la
agricultura.

LL CASTELLNA
D.LL.C.36.4. Kuskayay willaykunawan “c” uyantin killkashkawan,
Producción de textos con el uso de la "c" en palabras
“cion” shimi tukurishkawan, mamapachata hamukta Kamukunata
terminadas en "ción". 3 wiñachin. Produce textos escritos de acuerdo a la situación
comunicativa, usando la "c" en palabras terminadas en "ción", con
temas relacionados al crecimiento y cuidado de las plantas,
empleando diversos formatos, recursos y materiales.
uía número 3.

M.
D.M.EIB.36.8. Anchuchi, yupaykunata riksishpa,
Suma y resta con números naturales hasta 6 cifras 3 yupaykunawampash pachakutikpi tiyak yupaykunawan taptachishpa
Reconocer términos de la adición y sustracción. 3
(U. 2 pag 24-26) chikanyayta kutinriksin. Reconoce los términos de la adición y
sustracción y calcula la suma o diferencia de números naturales.

E.C.A.
Poemas (3) D.ECA.EIB.36.16. Arawi, takikuna ima shina kallkata rirpuriy
rikun. Elabora autorretratos utilizando un espejo o una imagen
Analizar el C.N.
desarrollo Los animales su relación, semejanzas y diferencias 4 D.CN.EIB.36.14. Ima shina kari wampra, warmi wamprakuna
evolutivo de los (U.1 pag 12-14) imashina kashkata yurakunawan ima shina wiñashkata katin.
niños y niñas,
dentro del Categoriza las manifestaciones psíquicas físicas y biológicas en el
territorio de la desarrollo evolutivo de los niños y niñas, estableciendo semejanzas,
nacionalidad diferencias y relacionándolos con la época del crecimiento y
mediante cuidado de las plantas de su entorno natural y social, mediante
producciones de
conferencias, diálogos y proyección de videos.
textos escritos,
C.S.E.
para la resolución D.CS.EIB.36.10. Warmikuna ima shina murukunata pukuchina,
Describir el territorio del Ecuador 4
de problemas, de
(U. 5 pag 82-84) shinapash maki ruraykunawan shuktak ayllullakta kawsaypi
situaciones
problemáticas a imashina maki ruray ruranakunata riksin. Identifica el aparecimiento
través de
respuestas de la alfarería dentro del territorio de la nacionalidad o pueblo
técnicas y tácticas indígena así como el papel de la mujer en el desarrollo de la
que le permitan
ajustar sus agricultura.
acciones. LL CASTELLNA D.LL.C.36.4. Kuskayay willaykunawan “c” uyantin killkashkawan,
“cion” shimi tukurishkawan, mamapachata hamukta Kamukunata
Producir escritos de acuerdo con la situación
wiñachin. Produce textos escritos de acuerdo a la situación
Guía número 4.

comunicativa, empleando diversos formatos, recursos


comunicativa, usando la "c" en palabras terminadas en "ción", con
y materiales. 4
temas relacionados al crecimiento y cuidado de las plantas,
(U. 1 pag 24-31)
empleando diversos formatos, recursos y materiales.

M.
D.M.EIB.36.9. Milka mashnayachishkata runa kawsaywan
Perímetros y áreas de paralelogramos y trapecios 4
Calcular el área de paralelogramos y trapecios en la chimpapurashpa taptachin. Calcula el perímetro; deduce y calcula el
resolución de problemas 4
área de paralelogramos y trapecios en la resolución de problemas.
(U. 4 pag 64-68)

E.C.A.
Letras de canciones. (4) D.ECA.EIB.36.16. Arawi, takikuna ima shina kallkata rirpuriy
UNIDAD 37 (QUINTO)
ASIGNATURA SABERES Y CONTENIDOS DESTREZAS DOMINIOS
CIENCIAS NATURALES Alimentación nutracéutica con Reconocer la importancia de la D.CN.EIB.37.12. Alli muru
productos tiernos. actividad física, la higiene mikuykunata,
corporal rurashpa mikun, sasirishpa
y la dieta equilibrada en la ñukanchik kikinyarinakawsaypi
pubertad para mantener la salud alli, shinapash mayllarishpa
integral y comunicar los llikarishpa kawsaypi purina.
beneficios por diferentes Elabora y consume alimentos con
medios.CN.3.2.7 productos de su entorno y
nutracéutica; promoviendo una
dieta alimenticia balanceada y
nutritiva como referente de elevar
su autoestima personal y social,
mediante la práctica de hábitos de
orden, aseo y neutrito a sí mismo
y a sus semejantes.
Allpa, wayra, yaku, tarpuypash, Experimentar y describir las D.CN.EIB.37.13. Kawsay marka
sisay pachapi. El suelo, el aire y el propiedades y funciones del aire, yachaykunata yuyaykunata shuyu
agua en la época de florecimiento deducir la importancia de este en rikuchipi rikuchishpa, allí tarpuyta
de sembríos. . la vida de los seres e charinkapakka, allpa, yaku, wayra
identificarlo como un recurso nipashinami kan, ñukanchik
natural renovable. CN.3.4.11. kawsaymarka yachaykunawan
shuyu rikuchipi riksin. Reconoce
al agua, aire y suelo como
elementos básicos de
aseguramiento de buena
producción, utilizando
conocimientos de la cosmovisión
de su pueblo y nacionalidad
mediante proyección de videos.
LENGUA Y LITERATURA. Imachikkuna, ayllu shuti Indagar sobre las influencias D.LL.EIB-C.37.1. katik yachayta
rantinyupay manchari rikuchiwan lingüísticas y culturales que sisa pachawan mamallaktapak
katikni shimiyashka. Narración explican los dialectos del kichwa shimita, mushk
oral. Verbos: número y persona. castellano en el Ecuador. shimitapash shimiyashkata
Pronombres: demostrativos. LL.3.1.2. rurashpa uyan. Escucha y narra
Interjecciones. oralmente temas relacionados a la
época del florecimiento en la
lengua de su nacionalidad y en
castellano.
D.LL.EIB-C.37.2. Sisa yuyaywan
kallsawallpak purachishkata
shimiyachayta taripan. Investiga
sobre las influencias lingüísticas y
culturales relacionadas al a la
época del florecimiento.
“s” uyantin shimiwan tukurishka Escribir exposiciones
D.LL.C.37.3. (S) mawka shimi
(sion) kamukunapi killkan. Uso de organizadas en párrafos según
tukurishkawan (SION)
la "s" en palabras terminadas en esquemas de comparación,
purachishpa kamukunamanta
"sión" al redactar textos. problema-solución y
killkawashpa, imachikkunata
antecedente-consecuente, en las
manchari sisa yachayta rurashpa
situaciones comunicativas que lo
riman. Expresa sus ideas y redacta
requieran. LL.3.4.3
textos con verbos, pronombres,
interjecciones y uso de la "s" en
palabras terminadas en "sión", con
temas relacionados al
florecimiento.
MATEMÁTICAS Tukuyashka yuyaywan D.M.EIB.37.4. Katik yuyayta
yupaykunata anchuchishpa yupayki anchuchishpa tukuyashka yuyayta
katinki. Sucesiones numéricas con rakishpa yanka llakimanta
la resta de números naturales. sapsiyachin. Genera sucesiones
M.3.1.1. numéricas con resta de números
naturales a partir de ejercicios
numéricos o problemas simples.
Mashnayachik yupayta llipi Aplicar las propiedades de la D.M.EIB.37.5. Mashnachik
yuyawan yachay. Propiedades de la adición como estrategia de yuyaywan yapata rurashpa llipi
suma y cálculo mental. cálculo mental y la solución de llakimanta allichi sisay pacha
problemas. M.3.1.8. purachin. Aplica las propiedades
de la adición como estrategia de
cálculo mental y la solución de
problemas relacionados a la época
del florecimiento.
Tukuyashka yupaykunawan D.M.EIB.37.6. Mirachi
Reconocer términos y realizar
mirachin. Multiplicación de tukuyashka yupaywan tukuri
multiplicaciones entre números
números naturales. ruray nikipi rurayta mirachin,
natu- rales, aplicando el
kutinriksin. Reconoce términos y
algoritmo de la multiplicación y
realiza multiplicaciones entre
con el uso de la tecnología.
números naturales, aplicando el
M.3.1.9.
algoritmo de la multiplicación y
con el uso de la tecnología.
Mirachi llipita tukuy ruraykunapi
llakimanta rurachishpa. Aplicación
de propiedades de la multiplicación
y resolución de ejercicios y
problemas. M.3.1.10.

Chunkawan (10) patsakwan (100) Calcular productos y cocientes D.M.EIB.37.7. Sisay pachapi,

warankawan (1.000) tukuyashka de números naturales por 10, mirachi, yupaykunata yuyaypi

yupaywan mirachi. 100 y 1 000. M.3.1.12. ushashpa llipin. Aplica las

Multiplicaciones de números propiedades de la multiplicación en

naturales por 10,100 y 1.000. el cálculo escrito y mental y


resolución de ejercicios y problemas
generados en contexto con la época
de florecimiento.

D.M.EIB.37.8. Chunka, patsak,


CIENCIAS SOCIALES. Kapakllaktapak kawsay Examinar y discutir el D.CS.EIB.37.9. Ñawpa
shimimanta shuktakllaktakunawan fundamento científico de ciertas apukamakpa, kunan
apukmachi (Reino de Quito). narraciones históricas kawsaymarkapak allpa kashkata
Señoríos étnicos, lenguas y culturas tradicionales como el Reino de kutinriksin. Reconoce los señoríos
panandinas. El Reino de Quito. Quito, la dinastía de los Shyris, étnicos antiguos en lo que hoy es
etc. CS.3.1.8. el territorio de la nacionalidad o
pueblo indígena.
Identificar la ubicación, la
organización social y política de
los cacicazgos mayores o
señoríos étnicos, con sus
relaciones de comercio, alianzas
y enfrentamientos. CS.3.1.3

D.CS.EIB.37.10. Runakunapa
Ecuador mamallaktapak suyu Interpretar mapas e imágenes llakta chikanyak kawsayta
allpasuyuta apukmachi. Mapa de satelitales en función de chawchuwan llakin. Aprecia el
los señoríos del Ecuador de las reconocer y ubicar las origen diverso de culturas en lo
regiones del país. características del territorio y sus que hoy es el territorio indígena.
accidentes geográficos,
relacionándolos con posibles
desastres naturales. CS.3.2.5.

Chakrawiwakunapi, shamuk D.CS.EIB.37.11. Sacha sisa


kullkita pallay mamallaktapipash
papurachi chakratarpuy sisay.
Florecimiento de los cultivos del
agro como un referente económico
para las próximas cosechas de la
nacionalidad o pueblo
correspondiente. CS.3.3.2.,
chakrakama purishkata, kullkimanta
CS.3.2.22., CS.3.3.5.
shamuk pallana kapak
punchakunapi kawsayta alli
yuyachishpa willan. Explica el
florecimiento de los productos
agrícolas, silvestres y relaciona
EDUCACIÓN CULTURA Y Sitikuyuk aranwak, ayllullakta Realizar representaciones D.ECA.EIB.37.14. Sumak
ARTISTICA. unanchay kuy. Adornos elaborados teatrales con títeres elaborados a rimayuyay imatukkunawan
con material reciclado de acuerdo a partir de siluetas o material de mushukyachik ruray sitikuyuk
las festividades de los pueblos. reciclaje, en las que haya un rikuchin. Presenta en el teatro con
argumento, música y efectos títeres las características de
sonoros; y donde los estados de personajes de acuerdo a la voz
ánimo de los personajes se elaborados a partir de material
caractericen con la voz. ECA reciclado en las que haya un
3.2.10 argumento, música y efectos
sonoros.
Llakta raymikunawan allichi D.ECA.EIB.37.15. Llaktapa
mushukyachispa ayllullakta imay. raymikuna sinchiyarishun killa
Representaciones teatrales con killa inti raymi, sisa raymi
títeres. ECA.3.2.1. ruraykunapi churaykuna
Llaktakunapak raymipi pakta Participar activamente en el makiruraykunatapash ruran.
churana purichishka. Trajes y montaje de alguna fiesta de es- Construye y selecciona adornos y
rituales relacionados a las pecial relevancia para la trajes relacionados a las festividades
festividades de su pueblo. comunidad, como el carnaval o como el carnaval, las fiestas del sol
las fiestas del Sol y la Luna. o la luna y otras celebraciones
ECA.3.2.16. importantes de las comunidades.
D.ECA.EIB.37.16. Kushikuy

Llakta raymipi takiwan, tushuywan Interpretar bailes y canciones rurayta tushuyta takikinata

chimpapurashpa. Canciones y relacionados con alguna fiesta de shungumanta shuktak shuktak shina
danzas relacionadas a las especial relevancia para la rurashpa killaykunata kaychaspa
festividades. comunidad. ECA.3.2.18. allichin. Prepara materiales y aplica
técnicas para una presentación
teatral e interpreta canciones y
danzas libremente.

D.ECA.EIB.37.17. Takita
makipakchiruray raymikunawan

Churana aknanaykunawan saynatay Elaborar artesanías, máscaras, shukta shuktak ruraykunawan

makipakchiruray. Máscaras, disfraces y vestimentas rituales killkakunawanpash allichin. Prepara


artesanías, disfraces y vestimentas relacionados con alguna fiesta de máscaras, disfraces y vestimentas
rituales. especial relevancia para la rituales para una escena teatral
relacionados con alguna fiesta de
comunidad. ECA 3.2.17.

especial relevancia para la


comunidad.
EDUCACIÓN FÍSICA. Aycha kuyuk, yachaykuna Reconocer la importancia del D.EF.EIB.37.18. Kamay
llankahillay may chaniy yachaypi, trabajo en equipo, la ayuda y el allikachun shuktak shuktak
tantarishpa llankay. Importancia de cuidado de las demás personas, riksichayashpa pawaykunata runa
trabajo en equipo en las prácticas como indispensable para la tullu imashina kashkata ruran.
gimnásticas. realización de los ejercicios, las Realiza diferentes destrezas y
destrezas y creación de acrobacias reconociendo la
acrobacias grupales, de modo importancia del trabajo en equipo
seguro. EF.3.2.3. para el cuidado de sí.

D.EF.EIB.37.19. Kawsashka
Tituwan yachapay ruraykunawan, Vivenciar las diferentes
ayllullaktapi yachapuy paktachina
kawsaywa ruray. Vivenciar las variantes de ejecución de las
rurana; shina makiwan
variantes de la ejecución de las des- trezas (con una mano,
pawaywan, chankata
destrezas y acrobacias. piernas separadas, con salto, con
chikanyachishpa chankata
piernas juntas, entre otros) y
tantachispa, sinkuna muyurishpa
acrobacias (tomas, agarres,
kutin titukunatapash riksin,
roles), de manera segura y
paktachin. Practica y reconoce las
placentera. EF.3.2.1
variantes de ejecución de las
destrezas “con una mano, con
salto, piernas separadas, con
piernas juntas volteo, giros entre
otros" y acrobacias, "tomas
agarres, roles" en el entorno de su
Shuktak allichishka pukllaywan Identificar semejanzas y comunidad.
rikchay. Semejanzas y diferencias diferencias entre los juegos D.EF.EIB.37.20. Kamachik
entre los juegos modificados y los modificados/atléticos y los imachiykunata paktachina chichan
deportes. deportes, en sus características, pukllaykuna pukllay
objetivos, reglas, la presencia de allichishkakunata riksin. Identifica
los mismos en sus contextos y las semejanzas entre los juegos
sobre las posibilidades
de modificados y los deportes y sus
participación y elección para características objetivos reglas.
practicarlos. EF.3.4.6.

REDES DE CONTENIDOS

CC. NN.
Elementos básicos para buena producción (cosmovisión) 1
Propiedades y funciones del aire 2
Importancia del aire 2
El aire como recurso renovable 2
Alimentación nutracéutica con productos tiernos 3.
Importancia de la actividad física 4
Importancia y la dieta equilibrada en la pubertad 4.
Ciencias Sociales
Señoríos étnicos
La ubicación, la organización social y política 1
Narraciones históricas tradicionales 2
Mapa de los señoríos 2
Las características del territorio 3
Florecimiento de los cultivos del agro 4
Lengua y Literatura
Época del florecimiento 1
Verbos: número y persona.1
Pronombres: demostrativos. 2
Interjecciones.2
Uso de la "s" (palabras terminadas en sión) 3
Párrafos según esquemas de comparación
problema-solución 3
antecedente-consecuente 4
Narración oral y escrita 4
MATEMATICA
Sucesiones numéricas de resta con cinco cifras 1
Propiedades de la suma 1
Solución de problemas 2
Multiplicación de números naturales por 10, 100, 1000 3
Términos de la multiplicación 3
Propiedades de la multiplicación 4
Estrategias de cálculo mental 4

EDUCACIÓN ARTISTICA CULTURAL


Títeres y adornos con materiales reciclados 1
Representación teatral con títeres relacionados a las fiestas tradicionales (carnaval, fiestas de luna y sol) 4
Canciones y danzas 2
Máscaras y disfraces para las fiestas comunitaria 3
EDUCACION FISICA.
Importancia de trabajo en equipo en prácticas gimnasticas 3
Destrezas y acrobacias 4
Semejanzas entre juegos modificados y los deportes 1
Diferencias de los juegos modificados y los deportes 2
CUADRO RESUMEN DE LA UNIDAD PARA LA ELABORACION DE LAS GUIAS

NUMERO DE LA UNIDAD 37

TITULO DE LA UNIDAD: “Epoca del florecimiento”

Sisay Pacha.

OBJETIVO DE LA UNIDAD: Desarrollar saberes y conocimientos alusivos a la época de florecimiento mediante el tratado de contenidos integradores de estudio;
generando actitudes, acciones y hábitos de influencia positiva en la comunidad educativa.
OBJETIVOS DE
SABERES Y CONOCIMIENTO
Guía Número:
DOMINIOS
1 LA GUÍA
CC. NN. D.CN.EIB.37.13. Kawsay marka yachaykunata yuyaykunata shuyu
Valorar los Elementos básicos para buena producción (cosmovisión) 1 rikuchipi rikuchishpa, allí tarpuyta charinkapakka, allpa, yaku, wayra
conocimientos nipashinami kan, ñukanchik kawsaymarka yachaykunawan shuyu
ancestrales para rikuchipi riksin. Reconoce al agua, aire y suelo como elementos básicos
una buena de aseguramiento de buena producción, utilizando conocimientos de la
producción, cosmovisión de su pueblo y nacionalidad mediante proyección de videos.
mediante un
compartir de
experiencias de D.CS.EIB.37.9. Ñawpa apukamakpa, kunan kawsaymarkapak allpa
las bibliotecas
vivas, para de esa kashkata kutinriksin. Reconoce los señoríos étnicos antiguos en lo
C.S.E.
manera lograr el Señoríos étnicos (U1.p.18) que hoy es el territorio de la nacionalidad o pueblo indígena.
sumak kawsay.
La ubicación, la organización social y política 1 (U.1
P22) D.LL.EIB-C.37.1. katik yachayta sisa pachawan mamallaktapak
kichwa shimita, mushk shimitapash shimiyashkata rurashpa uyan.
LL CASTELLNA Escucha y narra oralmente temas relacionados a la época del
Época del florecimiento 1
Verbos: número y persona.1 florecimiento en la lengua de su nacionalidad y en castellano.

D.M.EIB.37.4. Katik yuyayta anchuchishpa tukuyashka yuyayta


M. E.
Sucesiones numéricas de resta con cinco cifras 1 (U.5, rakishpa yanka llakimanta sapsiyachin. Genera sucesiones
P.78) numéricas con resta de números naturales a partir de ejercicios
Propiedades de la suma 1
numéricos o problemas simples. D.M.EIB.37.5. Mashnachik
yuyaywan yapata rurashpa llipi llakimanta allichi sisay pacha
purachin. Aplica las propiedades de la adición como estrategia de
cálculo mental y la solución de problemas relacionados a la época
del florecimiento.
E.C.A. D.ECA.EIB.37.15. Llaktapa raymikuna sinchiyarishun killa killa
Títeres y adornos con materiales reciclados 1 inti raymi, sisa raymi ruraykunapi churaykuna makiruraykunatapash
ruran. Construye y selecciona adornos y trajes relacionados a las
festividades como el carnaval, las fiestas del sol o la luna y otras
celebraciones importantes de las comunidades.
E.F.
Semejanzas entre juegos modificados y los deportes 1 D.EF.EIB.37.20. Kamachik imachiykunata paktachina chichan
pukllaykuna pukllay allichishkakunata riksin. Identifica las
semejanzas entre los juegos modificados y los deportes y sus
características objetivos reglas.
Reconocer la C.N. D.CN.EIB.37.13. Kawsay marka yachaykunata yuyaykunata shuyu
importancia del Propiedades y funciones del aire 2 (U.5 … P111) rikuchipi rikuchishpa, allí tarpuyta charinkapakka, allpa, yaku, wayra
aire, mediante un Importancia del aire 2 nipashinami kan, ñukanchik kawsaymarka yachaykunawan shuyu
compartir de El aire como recurso renovable 2 rikuchipi riksin. Reconoce al agua, aire y suelo como elementos básicos
experiencias en de aseguramiento de buena producción, utilizando conocimientos de la
relación a la cosmovisión de su pueblo y nacionalidad mediante proyección de videos.
utilidad y así
valorar su
importancia en la
vida de los seres D.CS.EIB.37.9. Ñawpa apukamakpa, kunan kawsaymarkapak allpa
C.S.E.
vivos.
Narraciones históricas tradicionales 2 kashkata kutinriksin. Reconoce los señoríos étnicos antiguos en lo

Mapa de los señoríos 2 que hoy es el territorio de la nacionalidad o pueblo indígena.

D.LL.EIB-C.37.1. katik yachayta sisa pachawan mamallaktapak


LL CASTELLNA
Pronombres: demostrativos. 2 kichwa shimita, mushk shimitapash shimiyashkata rurashpa uyan.
Interjecciones.2 Escucha y narra oralmente temas relacionados a la época del
Guía número 2.

florecimiento en la lengua de su nacionalidad y en castellano.

D.M.EIB.37.4. Katik yuyayta anchuchishpa tukuyashka yuyayta


M. E.
Solución de problemas 2 rakishpa yanka llakimanta sapsiyachin. Genera sucesiones
numéricas con resta de números naturales a partir de ejercicios
numéricos o problemas simples.
.

E.C.A. D.ECA.EIB.37.16. Kushikuy rurayta tushuyta takikinata


Canciones y danzas 2 shungumanta shuktak shuktak shina rurashpa killaykunata
Fomentar hacia C.N D.CN.EIB.37.12. Alli muru mikuykunata,
una alimentación Alimentación nutracéutica con productos tiernos 3. rurashpa mikun, sasirishpa ñukanchik kikinyarinakawsaypi alli,
nutritiva, (unidad 2 relacionado. Pag38 )
promoviendo el shinapash mayllarishpa llikarishpa kawsaypi purina. Elabora y
consumo de consume alimentos con productos de su entorno y nutracéutica;
productos de la
localidad y así promoviendo una dieta alimenticia balanceada y nutritiva como
lograr una vida referente de elevar su autoestima personal y social, mediante la
sana y saludable.
práctica de hábitos de orden, aseo y neutrito a sí mismo y a sus
semejantes.
C.S.E.
Las características del territorio. 3
D.CS.EIB.37.9. Ñawpa apukamakpa, kunan kawsaymarkapak allpa
kashkata kutinriksin. Reconoce los señoríos étnicos antiguos en lo
que hoy es el territorio de la nacionalidad o pueblo indígena.

LL CASTELLNA
Uso de la "s" (palabras terminadas en sión) 3
Párrafos según esquemas de comparación D.LL.C.37.3. (S) mawka shimi tukurishkawan (SION) purachishpa
problema-solución 3 kamukunamanta killkawashpa, imachikkunata manchari sisa
yachayta rurashpa riman. Expresa sus ideas y redacta textos con
verbos, pronombres, interjecciones y uso de la "s" en palabras
uía número 3.

terminadas en "sión", con temas relacionados al florecimiento.


M. E.
Multiplicación de números naturales por 10, 100, 1000
3 D.M.EIB.37.6. Mirachi tukuyashka yupaywan tukuri ruray nikipi
Términos de la multiplicación 3 (relacionado unidad 2 rurayta mirachin, kutinriksin. Reconoce términos y realiza
p.28)
multiplicaciones entre números naturales, aplicando el algoritmo de
la multiplicación y con el uso de la tecnología.
Explicar la C.N. D.CN.EIB.37.12. Alli muru mikuykunata,
importancia del Importancia de la actividad física 4 rurashpa mikun, sasirishpa ñukanchik kikinyarinakawsaypi alli,
florecimiento de Importancia y la dieta equilibrada en la pubertad 4.
una planta, (relacionado u. 2. 48) shinapash mayllarishpa llikarishpa kawsaypi purina. Elabora y
mediante una consume alimentos con productos de su entorno y nutracéutica;
investigación a los
yachaks de las promoviendo una dieta alimenticia balanceada y nutritiva como
comunidades. referente de elevar su autoestima personal y social, mediante la
práctica de hábitos de orden, aseo y neutrito a sí mismo y a sus
semejantes.
C.S.E.
D.CS.EIB.37.11. Sacha sisa chakrakama purishkata, kullkimanta
Florecimiento de los cultivos del agro 4 shamuk pallana kapak punchakunapi kawsayta alli yuyachishpa
willan. Explica el florecimiento de los productos agrícolas,
silvestres y relaciona como un referente económico de las próximas
cosechas en su vida cotidiana.
LL CASTELLNA
antecedente-consecuente 4
Narración oral y escrita 4(unidad 2. P.44) D.LL.EIB-C.37.1. katik yachayta sisa pachawan mamallaktapak
Guía número 4.

kichwa shimita, mushk shimitapash shimiyashkata rurashpa uyan.


Escucha y narra oralmente temas relacionados a la época del
florecimiento en la lengua de su nacionalidad y en castellano.
M. E.
Propiedades de la multiplicación 4(unidad 2 p.32)
Estrategias de cálculo mental 4 D.M.EIB.37.7. Sisay pachapi, mirachi, yupaykunata yuyaypi
ushashpa llipin. Aplica las propiedades de la multiplicación en el
cálculo escrito y mental y resolución de ejercicios y problemas
E.C.A.
Representación teatral con títeres relacionados a las generados en contexto con la época de florecimiento.
fiestas tradicionales (carnaval, fiestas de luna y sol) 4 D.ECA.EIB.37.14. Sumak rimayuyay imatukkunawan
UNIDAD 38 (QUINTO)
ASIGNATURA SABERES Y CONTENIDOS DESTREZAS DOMINIOS
CIENCIAS NATURALES Inti alli murukunata pukuchishpa D.CN.EIB.38.10. Abya-Yalapa
yanapan. El sol: su influencia en la kak alli murukunata, pallay
maduración de productos. pachapi, muyu akllayta, hatuy
rantita, muru pukuykunapi yaya
Murukunata, pallay, muyu akllay, inti yanapayta riksin. Conoce la
katuyranti pacha. Época de la influencia del sol en la
cosecha, selección de semillas, maduración de los productos
comercialización e intercambio de agrícolas y los de Abya - Yala, las
productos. técnicas de cosecha, el
almacenamiento, selección y
Abya-Yala mamallaktakunapi tiyak recolección de semillas; mediante
murukunamanta. Productos el consumo y/o comercialización
originarios de las culturas del en su comunidad, pueblo y/o
Abya-Yala. nacionalidad.

LENGUA Y LITERATURA. Kuntisuyupak kuyashka shimikuna. LL.3.3.11. Aplicar los conocimientos D.LL.C.38.1. “V” shinallatak “b”
lingüísticos (léxicos, semánticos,
Rimashipawillana llikakunata uchilla yuyaypi
sintácticos y fonológicos) en la
chimpapurarimarina. Uchilla decodificación y comprensión de churashpa, runa kawsay uyashka,
yuyaykunata sapalla yachishpa textos. wiñachishka shimikunata
ñawirishpa killkana. Lee y escribe
killka. Yuyay: shuk nipa yuyay, coplas, amorfinos relacionados a
ishkay nipa yuyaypash. La temas culturales de la cosecha con
exposición oral y el debate. oraciones simples que tengan la
Párrafos descriptivos., Oración "v" y "b", mejorando
simple: unimembre y bimembre. progresivamente la cohesión
LL.3.3.11., LL.3.4.11., LL.3.3.8. interna del párrafo y utilizando los
conocimientos lingüísticos
(semánticos, léxicos, sintácticos y
fonológicos).

D.LL.EIB-C.38.2. Mushuk shimi


kunawan, ñukanchik shimipi
shinapash mishu shimipi
rimanakushun yuyaywan
chimpapurashpa rimashpa willan.
Expone oralmente y debate
utilizando un vocabulario
adecuado en diversas situaciones
comunicativas en la lengua de la
nacionalidad y en castellano.

D.LL.EIB-C.38.3. Uchilla
shimikunawan, murutantayhawa
killkashun millkakillkapi
Tinkichishka chayllatak LL.3.4.4. Escribir instrucciones con
rimanakuykuna.Conectores lógicos secuencia lógica, uso de conectores rukuchin. Escribe párrafos
temporales y de orden, y coherencia
de la exposición. LL.3.4.1., en el manejo del verbo y la persona, descriptivos, empleando los
LL.3.4.4., LL.3.4.6. en situaciones comunicativas que lo conectores lógicos en temas
requieran. relacionados a tiempo de la
cosecha, aplicando el proceso de
LL.3.4.6. Autorregular la producción la escritura.
escrita mediante el uso habitual del
procedimiento de planificación,
redacción y revisión del texto.

MATEMÁTICAS Sapi yupaykuna rakishka: rakish M.3.1.11. Reconocer términos y D.M.EIB.38.4. Pakchiyachayta
realizar divisiones entre números
yupay paktakuna. División de ushashpa rikirikwan, rakichikwan
naturales con residuo, con el
números naturales: exacta y con dividendo mayor que el divisor, yupaykunata riksi shinapash raki
residuo (dividendo mayor que aplicando el algoritmo yupaykunata ruran. Reconoce
divisor). M.3.1.11. correspondiente y con el uso de la términos y realiza divisiones entre
tecnología. números naturales con residuo,
con el dividendo mayor que el
divisor y aplica el algoritmo
correspondiente y con el uso de la
tecnología.
D.M.EIB.38.5. Chunka, patsak,
Chunka, patsak waranka sapi M.3.1.12. Calcular productos y waranka yupaykunata taptachina
cocientes de números naturales por murutantaykunapi yuyarishpa
yuyaykuna rakirishka. Divisiones
10, 100 y 1 000. mashnayachin. Calcula cocientes
de números naturales por 10,100 y
de números naturales por 10, 100
1.000. M.3.1.12. y 1.000 en actividades
relacionadas a la cosecha.
Killkakamanapa D.M.EIB.38.6. Yupaykunata
yupaykamachikka: Quipus. Quipus nishkapi
Sistemas numéricos de registro:
Quipus. killkashpa kikinkashpa ushana.
Identifica y utiliza el sistema
numérico de registro de la
localidad: Quipus.

D.M.EIB.38.7. Kutinchik millka,


Tukuy tiyashka imakunata llikapi
M.3.3.1. Analizar y representar, en hatunyachik, uchilla yachik
suyushpa achikllata rikuchina. tablas de frecuencias, diagramas de rikuchiwan rumpakunawan kuska
Representación gráfica de datos barra, circulares y poligonales, datos pachakunapi tiyakkunata,
discretos recolectados en el entorno e
discretos recogidos del entorno. información publicada en medios de chimpapurashpa
M.3.3.1. comunicación.
yuyarishunshi rikuchishun.
Analiza y representa, en tablas de
frecuencias, diagramas de barras,
circulares y poligonales, datos
discretos recolectados en el
entorno.

CIENCIAS SOCIALES. Ñawpa Inca runakuna CS.3.1.4. Explicar las características D.CS.EIB.38.8. Ñawpa amawta
de la dominación incaica en el
kichushkamanta.Invasión del Ecuador, la organización de su ruraykuna, kawsaypura rurashka
imperio y sociedad.
Incario. CS.3.1.4., CS.3.1.6. yachaykuna raymikuna
murutantakunawan
chimpapurashpa yuyarin. Analizar
el aporte o no del Incario en la
historia de la nacionalidad o
pueblo indígena.

Kawsaysuyu llaktakunapi CS.3.3.2. Distinguir al Ecuador D.CS.EIB.38.9. Yachaykunata,


como uno de los países con mayor
sachapiwiñay, allpapi wiñay raymikunata, aknachikunata
diversidad (cultural, étnica,
murukuna wiñashkata yuyarishpa, geográfica, florística y faunística). maymanta imashi kashkata
sumak raymikunata kawsay rikuchina kay tarpupachawan
pachapi ruray. Fiestas y ceremonias murukunata tantaypachawan
tradicionales relacionados con la tukuy pachamamapi imalla
cosecha de los productos agrícolas tiyashka kunawan tantachishpa
y silvestres de la nacionalidad o kaknishkata rikuchina. Describe
pueblo correspondiente. CS.3.3.2., con propiedad los saberes, fiestas
CS.3.2.22. y ceremonias relacionadas con la
cosecha de productos agrícolas y
silvestres en su entorno natural y
comunitario.

EDUCACIÓN CULTURA Y Wirpupi kikinman rikchak rikuriy. ECA.3.1.4. Elaborar autorretratos D.ECA.EIB.38.11. Wirpupi
ARTISTICA. Autorretratos utilizando el espejo. utilizando un espejo o una imagen kikinman rikchak rikuriykuna
fotográfica, y verbalizar las
ECA.3.1.4. dificultades encontradas y la rurashpa chikan chikan
satisfacción con el resultado ruyakunawan llankashpa
obtenido. rikunchik. Demuestra la
aplicación de técnicas en el diseño
y dibujo de carteles con
autorretratos y aplicar elementos
Ayllullakta markapi wankurishka ECA.3.1.10. Describir las creaciones propios de su entorno.
de grupos musicales que utilizan
takikuna. Grupos musicales de su
instrumentos creados con materiales D.ECA.EIB.38.12. Shuyu
pueblo o nacionalidad. ECA.3.1.10. naturales y objetos de uso cotidiano
markapa tatantirsihka takikunata,
o de desecho (por ejemplo, The
Vegetable Orchestra; Les Luthiers; mana kikinpa takikunapash
la Orquesta de Ins- trumentos rikuchishpa riksikchayanchin.
Reciclados de Cateura, en Paraguay; Explica con propiedad el proceso
Xavi Lo- zano; Junk Music Band; para la conformación de grupos
Percusionando, en Ecuador, Taller
musicales propios y ajenos a su
La Bola).
cultura.

ECA.3.2.1. Dialogar sobre las


emociones que pueden transmitirse D.ECA.EIB.38.13.
Ñawi richak, aychashina patapi
por medio del gesto facial y corporal.
killakaykuna ruray. Carteles y Ñawirikchakta, aycha shinatapash
murales con diferentes emociones patapi killkaykunata chikan
faciales y corporales. ECA.3.2.1.
chikan ruraykunawan rurashpa
rikuchin. Realiza retratos con
diferentes gestos faciales y
corporales, comentando sobre las
emociones que se puede trasmitir
en carteles o murales.
. ECA.3.2.10. Realizar
representaciones teatrales con títeres D.ECA.EIB.38.14. Muyuntik
Watay yachapayana pata aspikuna elaborados a partir de siluetas o kawsaywan chimpapurshapa
Guiones teatrales. ECA.3.2.10. material de reciclaje, en las que haya uchilla Watay pata aspikunawan
un argumento, música y efectos
rikuchishpa ruran. Construye
sonoros; y donde los estados de
ánimo de los personajes se pequeños guiones escénicos a
caractericen con la voz. partir de la realidad de su entorno.
EDUCACIÓN FÍSICA. Tantanakuywan, rakichiwan ishkay EF.3.1.6. Participar en juegos D.EF.EIB.38.15. Tantanakuypi,
(cooperativos, de oposición) de
pukllaykunapi alli wakichi llankay. rakichiwan ishkay pukllaykunapi
manera segura cuidando de sí mismo
Importancia del cuidado de si y sus y sus pares, identificando las alli wakichishpa shuktakkunaman
pares en juegos cooperativos, de demandas (motoras, conceptuales, alli kashkata rimanakun. Participa
oposición. EF.3.1.6. actitudinales, entre otras) y lógicas en juegos cooperativos y de
particulares para ajustar sus acciones oposición reconociendo la
y decisiones al logro del objetivo de
importancia de si y de sus pares y
los mismos.
su aplicación en el seno de su
pueblo o nacionalidad.

EF.3.3.5. Vivenciar, reconocer, D.EF.EIB.38.16. Shuktak


Suktak kuskakuna,
valorar y respetar las kuskakunapi,
kikinkunamantapash, rikuchita
manifestaciones expresivo- kikinkunamantapash, ranti ranti
willanakanchik. Manifestaciones comunicativas propias y de otras rikuchita willaykunata, riksirin,
expresivas-comunicativas propias y regiones, vinculándolas con sus
significados de origen (música, riksichin, chanin
de otros lugares. EF.3.3.5.
vestimenta, lenguaje, entre otros)
para comprender los aportes a la shuktakkunaman riksin.
riqueza cultural. Reconoce, valorar y respeta las
manifestaciones expresivas-
comunicativas propias de su
región, a través de presentaciones
de coreografías, danzas,
composiciones de su pueblo o
nacionalidad.
REDES DE CONTENIDOS

CC. NN.

Influencia del sol en la maduración de productos. 1


Época de la cosecha. 2
Selección de semilla. 2
Comercialización e intercambio de productos. 3
Productos originarios de las cultura de Abyayala. 4

Ciencias Sociales
Invasión del Incario. 2
Organización del imperio. 1
Fiestas y ceremonias tradicionales. 3
Productos agrícolas y silvestres de la nacionalidad. 3
Diversidad (cultural, étnica, geográfica, florística y faunística). 4

Lengua y Literatura
La exposición oral. 1
Debate. 4
Párrafos descriptivos. 3
Oraciones simples: unimembre y bimembre. 1
Comprensión de textos. 2
Conectores lógicos. 2
Proceso de escritura. 3

MATEMATICA

División exacta y con residuo. 1


Términos de la división. 1
Algoritmo de la división. 2
División por 10, 100 y 1000. 2
Sistemas numéricos de registro (quipus). 3
Datos discretos. 4
Tablas de frecuencias, diagramas de barra, circulares y poligonales. 4

EDUCACIÓN ARTISTICA CULTURAL


Autorretratos. 1
Grupos musicales. 3
Carteles y murales con diferentes emociones faciales y corporales. 2
Guiones teatrales. 4

Educación física
Juegos cooperativos. 2
Manifestaciones expresivas. 3
Manifestaciones comunicativas propias y de otros lugares. 4
Las danzas. 1
CUADRO RESUMEN DE LA UNIDAD PARA LA ELABORACION DE LAS GUIAS.

NUMERO DE LA UNIDAD 38

“Pallay pacha” “Época de cosecha”


TITULO DE LA UNIDAD:
OBJETIVO DE LA UNIDAD: Pallaypachawan purashpa Riksiykuna, yachaykunapah shunkukuyl lu, shimipa, ñawpakawsay, chanipa llipikunapash nipakunata
kuskayashpa, punchapi llakikunata allichinkapak. Concienciar acerca de los saberes y conocimientos relacionados a la época de cosecha, contextualizando los elementos
lingüístico, históricos y las propiedades de cálculo, para la resolución de problemas de la vida cotidiana
OBJETIVOS DE
SABERES Y CONOCIMIENTO DOMINIOS
LA GUÍA
Guía Número:

CC. NN. D.CN.EIB.38.10. Abya-Yalapa kak alli murukunata, pallay pachapi, muyu
Conocer la Influencia del sol en la maduración de productos. 1
influencia del sol akllayta, hatuy rantita, muru pukuykunapi yaya inti yanapayta riksin.
(UNIDAD 1 Pág. 24)
y la invasión Conoce la influencia del sol en la maduración de los productos agrícolas y
1

incario, mediante los de Abya - Yala, las técnicas de cosecha, el almacenamiento, selección
un diálogo con los y recolección de semillas; mediante el consumo y/o comercialización en
yachaks de las
su comunidad, pueblo y/o nacionalidad.
comunidades,
para de esa
manera fortalecer D.CS.EIB.38.8. Ñawpa amawta ruraykuna, kawsaypura rurashka
C.S.E. yachaykuna raymikuna murutantakunawan chimpapurashpa yuyarin.
nuestros
Organización del imperio. 1 (UNIDAD 1. Pág. 21-23)
conocimientos.
Analizar el aporte o no del Incario en la historia de la nacionalidad o
pueblo indígena.

LL CASTELLANA D.LL.EIB-C.38.2. Mushuk shimi kunawan, ñukanchik shimipi shinapash


mishu shimipi rimanakushun yuyaywan chimpapurashpa rimashpa willan.
La exposición oral. 1 (UNIDAD 4. Pág. 104)
Expone oralmente y debate utilizando un vocabulario adecuado en
Oraciones simples: unimembre y bimembre.
1(UNIDAD 1. Pág. 27) diversas situaciones comunicativas en la lengua de la nacionalidad y en
castellano.

M.
División exacta y con residuo. 1 (UNIDAD 3. Pág. 40) D.M.EIB.38.4. Pakchiyachayta ushashpa rikirikwan, rakichikwan
Términos de la división. 1 (UNIDAD 3. Pág. 41) yupaykunata riksi shinapash raki yupaykunata ruran. Reconoce términos y
realiza divisiones entre números naturales con residuo, con el dividendo
mayor que el divisor y aplica el algoritmo correspondiente y con el uso de
la tecnología.

E.C.A. D.ECA.EIB.38.11. Wirpupi kikinman rikchak rikuriykuna rurashpa


chikan chikan ruyakunawan llankashpa rikunchik. Demuestra la
Autorretratos. 1
aplicación de técnicas en el diseño y dibujo de carteles con autorretratos y
aplicar elementos propios de su entorno.

E.F.

Las danzas. 1 D.EF.EIB.38.15. Tantanakuypi, rakichiwan ishkay pukllaykunapi alli


wakichishpa shuktakkunaman alli kashkata rimanakun. Participa en juegos
cooperativos y de oposición reconociendo la importancia de si y de sus
pares y su aplicación en el seno de su pueblo o nacionalidad.
Conocer la C.N. D.CN.EIB.38.10. Abya-Yalapa kak alli murukunata, pallay pachapi, muyu
influencia del sol Época de la cosecha. 2 (UNIDAD 1. Pág. 25, 26 y 27)
akllayta, hatuy rantita, muru pukuykunapi yaya inti yanapayta riksin.
y la invasión Selección de semilla. 2 (UNIDAD 1. Pág. 25, 26 y 27)
incario, mediante (UNIDAD 3 Pág. 65, 66 y 69) Conoce la influencia del sol en la maduración de los productos agrícolas y
un diálogo con los los de Abya - Yala, las técnicas de cosecha, el almacenamiento, selección
yachaks de las y recolección de semillas; mediante el consumo y/o comercialización en
comunidades, su comunidad, pueblo y/o nacionalidad.
para de esa
manera fortalecer
D.CS.EIB.38.8. Ñawpa amawta ruraykuna, kawsaypura rurashka
nuestros
C.S.E. yachaykuna raymikuna murutantakunawan chimpapurashpa yuyarin.
conocimientos.
Analizar el aporte o no del Incario en la historia de la nacionalidad o
Invasión del Incario. 2(UNIDAD 1. Pág. 24-26)
pueblo indígena.

D.LL.EIB-C.38.3. Uchilla shimikunawan, murutantayhawa killkashun


LL CASTELLNA millkakillkapi rukuchin. Escribe párrafos descriptivos, empleando los
Comprensión de textos. 2 (UNIDAD 4. Pág. 108) conectores lógicos en temas relacionados a tiempo de la cosecha,
Conectores lógicos. 2 (UNIDAD 3. Pág. 86…) aplicando el proceso de la escritura.
(UNIDAD 4. Pág. 116).
D.M.EIB.38.4. Pakchiyachayta ushashpa rikirikwan, rakichikwan
M. yupaykunata riksi shinapash raki yupaykunata ruran. Reconoce términos y
Algoritmo de la división. 2 realiza divisiones entre números naturales con residuo, con el dividendo
División por 10, 100 y 1000. 2 (UNIDAD 6. Pág. 102- mayor que el divisor y aplica el algoritmo correspondiente y con el uso de
103) la tecnología.

E.C.A. shinatapash patapi killkaykunata chikan chikan ruraykunawan

Carteles y murales con diferentes emociones faciales y rurashpa rikuchin. Realiza retratos con diferentes gestos faciales y
corporales. 2 corporales, comentando sobre las emociones que se puede trasmitir
en carteles o murales.
E.F.
Guía número 2.

D.EF.EIB.38.15. Tantanakuypi, rakichiwan ishkay pukllaykunapi alli


Juegos cooperativos. 2
wakichishpa shuktakkunaman alli kashkata rimanakun. Participa en juegos
cooperativos y de oposición reconociendo la importancia de si y de sus
pares y su aplicación en el seno de su pueblo o nacionalidad.
Conocer la C.N
influencia del sol D.CN.EIB.38.10. Abya-Yalapa kak alli murukunata, pallay pachapi, muyu
y la invasión Comercialización e intercambio de productos. 3 akllayta, hatuy rantita, muru pukuykunapi yaya inti yanapayta riksin.
incario, mediante
un diálogo con los Conoce la influencia del sol en la maduración de los productos agrícolas y
yachaks de las los de Abya - Yala, las técnicas de cosecha, el almacenamiento, selección
comunidades, y recolección de semillas; mediante el consumo y/o comercialización en
para de esa su comunidad, pueblo y/o nacionalidad.
manera fortalecer
nuestros D.CS.EIB.38.9. Yachaykunata, raymikunata, aknachikunata maymanta
conocimientos.
imashi kashkata rikuchina kay tarpupachawan murukunata
C.S.E.
tantaypachawan tukuy pachamamapi imalla tiyashka kunawan
Fiestas y ceremonias tradicionales. 3 tantachishpa kaknishkata rikuchina. Describe con propiedad los saberes,
Productos agrícolas y silvestres de la nacionalidad. 3 fiestas y ceremonias relacionadas con la cosecha de productos agrícolas y
silvestres en su entorno natural y comunitario.

D.LL.EIB-C.38.3. Uchilla shimikunawan, murutantayhawa killkashun


LL CASTELLNA millkakillkapi rukuchin. Escribe párrafos descriptivos, empleando los
conectores lógicos en temas relacionados a tiempo de la cosecha,
Párrafos descriptivos. 3 (UNIDAD 1. Pág. 25 y 31)
(UNIDAD 3. Pág. 85) aplicando el proceso de la escritura.
Proceso de escritura. 3 (UNIDAD 2. Pág. 54-59)
(UNIDAD 4 Pág. 114)

D.M.EIB.38.6. Yupaykunata Quipus nishkapi killkashpa kikinkashpa


ushana. Identifica y utiliza el sistema numérico de registro de la localidad:
M. E.
Quipus.
Sistemas numéricos de registro (quipus). 3 (UNIDAD
1. Pág. 10-12)

E.C.A. D.ECA.EIB.38.12. Shuyu markapa tatantirsihka takikunata, mana kikinpa


takikunapash rikuchishpa riksikchayanchin. Explica con propiedad el
Grupos musicales. 3
proceso para la conformación de grupos musicales propios y ajenos a su
Conocer la C.N. D.CN.EIB.38.10. Abya-Yalapa kak alli murukunata, pallay pachapi, muyu
influencia del sol Productos originarios de las culturas de Abyayala. 4
akllayta, hatuy rantita, muru pukuykunapi yaya inti yanapayta riksin.
y la invasión
incario, mediante Conoce la influencia del sol en la maduración de los productos agrícolas y
un diálogo con los los de Abya - Yala, las técnicas de cosecha, el almacenamiento, selección
yachaks de las y recolección de semillas; mediante el consumo y/o comercialización en
comunidades, su comunidad, pueblo y/o nacionalidad.
para de esa
manera fortalecer
D.CS.EIB.38.9. Yachaykunata, raymikunata, aknachikunata maymanta
nuestros C.S.E.
conocimientos. imashi kashkata rikuchina kay tarpupachawan murukunata
Diversidad (cultural, étnica, geográfica, florística y tantaypachawan tukuy pachamamapi imalla tiyashka kunawan
faunística). 4 (UNIDAD7, Bloque 3. Pág. 121-129) tantachishpa kaknishkata rikuchina. Describe con propiedad los saberes,
fiestas y ceremonias relacionadas con la cosecha de productos agrícolas y
silvestres en su entorno natural y comunitario.

D.LL.EIB-C.38.2. Mushuk shimi kunawan, ñukanchik shimipi shinapash


mishu shimipi rimanakushun yuyaywan chimpapurashpa rimashpa willan.
LL CASTELLNA Expone oralmente y debate utilizando un vocabulario adecuado en
Debate. 4 (UNIDAD 4. Pág. 104-107) diversas situaciones comunicativas en la lengua de la nacionalidad y en
castellano.

D.M.EIB.38.7. Kutinchik millka, hatunyachik, uchilla yachik rikuchiwan

M. rumpakunawan kuska pachakunapi tiyakkunata, chimpapurashpa


Datos discretos. 4 (UNIDAD. 4. Pág. 72) yuyarishunshi rikuchishun. Analiza y representa, en tablas de frecuencias,
Tablas de frecuencias, diagramas de barra, circulares y diagramas de barras, circulares y poligonales, datos discretos recolectados
poligonales. 4 (UNIDAD. 4. Pág. 70) en el entorno.

D.ECA.EIB.38.14. Muyuntik kawsaywan chimpapurshapa uchilla Watay


E.C.A.
pata aspikunawan rikuchishpa ruran. Construye pequeños guiones
ASIGNATURA SABERES Y CONTENIDOS DESTREZAS DOMINIOS
CIENCIAS Mamallaktapi, llaktakunapipash CN.3.2.9.  Planificar y ejecutar D.CN.EIB.39.13. Runa
NATURALES pamawayrikuy shuktakkunapash, wiwakuna, una indagación documental kawsaypak kuchumanta alli hampi
yurakuna shuktak kuskakunapi imashina sobre los efectos nocivos de las kashkata kay pachapi willka
musyay amawta kawsay tiyashkamanta. El kuskakunatapash kaychashpa alli
drogas -estimulantes,
poder preventivo y curativo en los espacios y kakrikuchin. Describe con
tiempos plantas, animales y otros desde la depresoras, alucinógenas-, y propiedad el uso del tiempo,
cosmovisión de los pueblos y nacionalidades. analizar las prácticas que se espacio y lugares sagrados como
CN.3.2.9. aplican para la erradicación del proceso preventivo o curativo
consumo. desde la cosmovisión de la cultura
local.

Kawsaymarka llaktapi ñawpa pacharikuy D.CN.EIB.39.14. Pamaway


imashina pukara pachapi hampinamanta. Uso rikuchik suyuta pirwayay
preventivo y curativo de los tiempos, yachayta chimpapurashpa
espacios y lugares sagrados desde la hamuktanpash riksin. Reconoce y
cosmovisión de la nacionalidad Kichwa explica la complejidad del cosmos
mediante representaciones
Runa aychapak kamay imatukuy yachay
gráficas y en maquetas a partir de
yuyaypash. Ley de la entropía o la teoría del
la teoría del caos y su relación con
caos.
los saberes de su cultura.
UNIDAD 39
LENGUA Y Sapsikunata ñawpa rimaykunata shuktak LL.3.1.1. Participar en contextos D.LL.EIB-C.39.2. Muru (QUINTO)
LITERATURA. shuktakpak shutikunapi allita churana. y situaciones que evidencien la rimanaykukunapash (ez, eza)
Leyenda. Diálogo y sus características. funcionalidad de la lengua shimikunawan pakta pakta kati
Clases de sujeto: tácito, expreso, simple y escrita como herramienta cultura ruray, killkaykunata
compuesto. LL.3.1.1., LL.3.2.5., LL.3.4.10 LL.3.2.5. Construir acuerdos en wiñachin.Produce leyendas y
los intercambios orales que se diálogos con palabras terminadas
establecen en torno a temas en “ez” y “eza”, apoyándose en el
conflictivos. proceso de escritura:
planificación, redacción, revisión
LL.3.4.10. Expresar sus ideas y publicación.
con precisión e integrar en las
REDES DE CONTENIDOS.

CIENCIAS NATURALES
La cosmovisión de los pueblos y nacionalidades. 1
El poder preventivo y curativo en los espacios y tiempos. 2
Lugares sagrados desde la cosmovisión de la nacionalidad Kichwa. 2
Ley de la entropía o la teoría del caos. 3
Indagación documental sobre los efectos nocivos de las drogas (estimulantes, depresoras, alucinógenas). 4

LENGUA Y LITERATURA
La funcionalidad de la lengua escrita. 1
Leyenda. 1
Diálogo y sus características. 1
Clases de sujeto: tácito, expreso, simple y compuesto. 2
Producción de rimas y uso de la "z" en palabras terminadas en "ez" y "eza". 2
Tipos de sustantivo, pronombre, adjetivo, verbo, adverbio y sus modificadores. 3
Adverbio, adjetivo y modificadores. 4
MATEMÁTICAS
Valor posicional de números naturales hasta 9 cifras 1
Composición y descomposición de números, con el uso de material concreto y con representación simbólica 1
Lectura y escritura de números naturales..1
Relaciones de secuencia, orden (=, ) y recta numérica en los números naturales hasta 9 cifras. 2
Recta numérica con números naturales hasta 9 cifras.
Clasificar triángulos, por sus lados (en equiláteros, isósceles y escalenos) y por sus ángulos (en rectángulos, acutángulos y obtusángulos. 3
Calcular el perímetro y área de triángulos. 4.

CIENCIAS SOCIALES
Desarrollo económico del pueblo o nacionalidad. 1
El Incario en el Ecuador. 2
El camino del Inca. 2
Características de la dominación incaica en el Ecuador 3
Sitios arqueológicos, reconociéndolas como patrimonio nacional. 3
Papel que el Estado ha cumplido en la economía y la promoción social a fines del siglo XX. 4

EDUCACIÓN CULTURA Y ARTISTICA.


Escultura y cerámicas con objetos naturales o artificiales 1
Esculturas u obras plásticas transformando objetos naturales o artificiales en personajes u otros objetos. 1
Galería de fotografías de la familia. 2
Piezas musicales de su comunidad. 3
Teatro.
Representaciones teatrales con títeres elaborados a través de reciclaje.

EDUCACIÓN FÍSICA
Juegos de mi región y de otras regiones. 1
Representaciones propias y del entorno de su pueblo, los efectos que producen las etiquetas sociales. 2
Acondicionamiento corporal para mejorar el desempeño en las prácticas corporales. 3
Establecer objetivos y reglas de un juego tradicional (El trompo).

CUADRO RESUMEN DE LA UNIDAD PARA LA ELABORACION DE LAS GUIAS.

NUMERO DE LA UNIDAD 39

“La comercialización de los productos”


TITULO DE LA UNIDAD:
OBJETIVO DE LA UNIDAD: Generar aprendizajes significativos y contextualizar situaciones que evidencien la funcionalidad de la lengua escrita y oral, como
herramienta cultural sobre la comercialización y las principales actividades económicas que realizan los pueblos y nacionalidades en las comunidades.
OBJETIVOS DE
SABERES Y CONOCIMIENTO DOMINIOS
LA GUÍA
Guía Número: 1

CC. NN. - D.CN.EIB.39.13. Runa kawsaypak kuchumanta alli hampi


Fortalecer los
conocimientos kashkata kay pachapi willka kuskakunatapash kaychashpa alli
La cosmovisión de los pueblos y nacionalidades.
sobre la kakrikuchin. Describe con propiedad el uso del tiempo, espacio y
cosmovisión lugares sagrados como proceso preventivo o curativo desde la
indígena mediante cosmovisión de la cultura local.
la investigación
de las bibliotecas - D.CS.EIB.39.9. Kawsaymarkakunapi imallatatak rurashpa taripan.
vivas para C.S.E.
apropiar los Desarrollo económico del pueblo o nacionalidad. Investiga las principales actividades económicas que realizan los
saberes de las pueblos y nacionalidades.
nacionalidades.
LL CASTELLNA
-D.LL.EIB-C.39.2. Muru rimanaykukunapash (ez, eza)
-La funcionalidad de la lengua escrita.
shimikunawan pakta pakta kati ruray, killkaykunata
-Leyenda. (U 2 pág. 62)
wiñachin.Produce leyendas y diálogos con palabras terminadas en
- Diálogo y sus características. (U 3 pág. 75)
“ez” y “eza”, apoyándose en el proceso de escritura: planificación,
redacción, revisión y publicación.
M.
-Valor posicional de números naturales hasta 9 cifras - D.M.EIB.39.4. Imashina yupayyachaykunawan allichishpa
(U.1 Pág. 16)
shinallakta uchiyachishpa ñukanchik mamapachapi tiyakkunawan
-Composición y descomposición de números, con el
uso de material concreto y con representación taptana yupaypi iskun yupaykunawan kutinriksin. Reconoce el valor
simbólica. (U.2 Pag 28)
posicional de números naturales hasta 9 cifras, basándose en su
- Lectura y escritura de números naturales. (U.1 Pág.
14) composición y descomposición, con el uso de material concreto,
instrumentos matemáticos locales (taptana, yupana) y con
representación simbólica.
E.C.A.
D.ECA.EIB.39.15. Runakunapak hillaykunapak ruraykunata
- Escultura y cerámicas con objetos naturales o pachamamapak hillaykunawan allparuraykuwan ruran. Confecciona
artificiales.
esculturas y cerámicas trasformando objetos naturales o artificiales
- Esculturas u obras plásticas transformando objetos
naturales o artificiales en personajes u otros objetos. en personajes u otros objetos.

E.F.
D.EF.EIB.39.19. Llaktapa, shuktak llaktapa pukllaymanta,
- Juegos de mi región y de otras regiones.
chikanyachishpa aynin. Participa en diversos juegos de su pueblo y
de otros pueblos caracterizándolos y diferenciándolos de los de su
propio pueblo.
D.EF.EIB.39.20. Mushuk pukllaykunata, kamachikkunata
wiñachishpa paykunapa allikachi mutsurikpi wiñachin. Crea con el
grupo nuevos juegos, con sus reglas a fin de satisfacer sus intereses
Apropiar los C.N. D.CN.EIB.39.13. Runa kawsaypak kuchumanta alli hampi kashkata
conocimientos
kay pachapi willka kuskakunatapash kaychashpa alli kakrikuchin.
relacionados a la El poder preventivo y curativo en los espacios y
medicinas tiempos. Describe con propiedad el uso del tiempo, espacio y lugares
ancestrales, sagrados como proceso preventivo o curativo desde la cosmovisión
mediante diálogos de la cultura local.
con nuestros
sabios
comunitarios para
armonizar nuestra C.S.E.
salud. El Incario en el Ecuador. (U.1 Pág. 21) - D.CS.EIB.39.10. Ayllullaktapi kawsakkunaka inkakunataka
El camino del Inca. kutinriksin.Reconoce el aporte del incario a la construcción de la
sociedad ecuatoriana. Ecuador.

LL CASTELLNA -D.LL.EIB-C.39.2. Muru rimanaykukunapash (ez, eza)


shimikunawan pakta pakta kati ruray, killkaykunata
- Clases de sujeto: tácito, expreso, simple y wiñachin.Produce leyendas y diálogos con palabras terminadas en
compuesto. “ez” y “eza”, apoyándose en el proceso de escritura: planificación,
- Producción de rimas (U.3 Pág. 93) redacción, revisión y publicación.
-Uso de la "z" en palabras terminadas en "ez" y "eza".

- M.3.1.5. Katik katina (=,) kuska yupaypi iskun yupaykunata


M. chimpapurashapa churashun. Relaciones de secuencia, orden (=) y
- Relaciones de secuencia, orden (=, ) y recta numérica recta numérica en los números naturales hasta 9 cifras.
en los números naturales hasta 9 cifras. (U.1 Pag 16) -D.M.EIB.39.4. Imashina yupayyachaykunawan allichishpa
shinallakta uchiyachishpa ñukanchik mamapachapi tiyakkunawan
Recta numéricas números naturales hasta 9 cifras. taptana yupaypi iskun yupaykunawan kutinriksin. Reconoce el valor
posicional de números naturales hasta 9 cifras, basándose en su
composición y descomposición, con el uso de material concreto,
instrumentos matemáticos locales (taptana, yupana) y con
representación simbólica

E.C.A. - D.ECA.EIB.39.16. Kushilla, llakilla, ñukanchik mashikunawan,


- Galería de fotografías de la familia. imashina rikurishkata wiñachin. Crea galerías fotográficas de los
C.N
-D.CN.EIB.39.14. Pamaway rikuchik suyuta pirwayay yachayta
Ley de la entropía o la teoría del caos.
chimpapurashpa hamuktanpash riksin. Reconoce y explica la
complejidad del cosmos mediante representaciones gráficas y en
maquetas a partir de la teoría del caos y su relación con los saberes
de su cultura.
C.S.E.
- Características de la dominación incaica en el D.CS.EIB.39.10. Ayllullaktapi kawsakkunaka inkakunataka
Ecuador. (U.1 Pag 24) kutinriksin.Reconoce el aporte del incario a la construcción de la
- Identificar sitios arqueológicos, reconociéndolas sociedad ecuatoriana. Ecuador
como patrimonio nacional. (U.1 Pág. 27)
D.CS.EIB.39.11. Imashinatak ñawpa runakunaka wiñarkimirinapura
wiñarishka kutinriksik chayan.Identificar la ruta de interrelaciones
económicas, culturales en el Incario.

LL CASTELLNA
-D.LL.EIB-C.39.2. Muru rimanaykukunapash (ez, eza)
Tipos de sustantivo, pronombre, adjetivo, verbo, shimikunawan pakta pakta kati ruray, killkaykunata
wiñachin.Produce leyendas y diálogos con palabras terminadas en
adverbio y sus modificadores.
“ez” y “eza”, apoyándose en el proceso de escritura: planificación,
redacción, revisión y publicación

M. E.
Clasificar triángulos, por sus lados (en equiláteros, -D.M.EIB.39.6. Shuktak shuktak Pallkakunapi chimpapurashpa
isósceles y escalenos) y por sus ángulos (en kimsayachikpi (kimsapaktamanyachi, ishkaypakta kinsamanya,
rectángulos, acutángulos y obtusángulos. (U.3 Pág.
chullashaka) muyuntikta yachan. Clasifica triángulos por sus lados
48)
. (equiláteros, isósceles y escalenos) y por sus ángulos (rectángulos,
acutángulos y obtusángulos.

E.C.A.

D.ECA.EIB.39.17. Paypak kawsana llaktapa takikunata wiñachin.


C.N. D.CN.EIB.39.13. Runa kawsaypak kuchumanta alli hampi kashkata kay

Indagación documental sobre los efectos nocivos de pachapi willka kuskakunatapash kaychashpa alli kakrikuchin. Describe
las drogas (estimulantes, depresoras, alucinógenas). con propiedad el uso del tiempo, espacio y lugares sagrados como proceso
preventivo o curativo desde la cosmovisión de la cultura local.

D.CS.EIB.39.11. Imashinatak ñawpa runakunaka wiñarkimirinapura


C.S.E.
Papel que el Estado ha cumplido en la economía y la wiñarishka kutinriksik chayan.Identificar la ruta de interrelaciones
promoción social a fines del siglo XX. económicas, culturales en el Incario.

D.LL.EIB-C.39.2. Muru rimanaykukunapash (ez, eza)


shimikunawan pakta pakta kati ruray, killkaykunata
LL CASTELLNA
Guía número 4.

- Adverbio, adjetivo y modificadores. wiñachin.Produce leyendas y diálogos con palabras terminadas en


“ez” y “eza”, apoyándose en el proceso de escritura: planificación,
redacción, revisión y publicación.

D.M.EIB.39.7. Llakimanta chay taptayta kimsamayachikta


M.
muyuntikta, uchillachispa ruran. Calcula el perímetro de triángulos;
- Calcular el perímetro y área de triángulos. U .4 Pág. deduce y calcula el área de triángulos en la resolución de problemas.
68)
D.ECA.EIB.39.18. Sisay pachapi aranwa sitikuyuk ruraykunata
E.C.A.
rurashpa rikuchin. Realiza representaciones teatrales con títeres
-Teatro.
- Representaciones teatrales con títeres elaborados a elaborados con material reciclado, relacionados a la época de
través de reciclaje. florecimiento con argumentos, música y efectos sonoros.

D.EF.EIB.39.20. Mushuk pukllaykunata, kamachikkunata


E.F.
wiñachishpa paykunapa allikachi mutsurikpi wiñachin. Crea con el
Establecer objetivos y reglas de un juego tradicional
(El trompo). grupo nuevos juegos, con sus reglas a fin de satisfacer sus intereses
y necesidades de jugar en el entorno de su comunidad.
UNIDAD 40 (QUINTO)
ASIGNATURA SABERES Y CONTENIDOS DESTREZAS DOMINIOS
CIENCIAS Runapak Ukku: paypak rakik shinallatak CN.3.2.1, Indagar y describir la D.CN.EIB.40.11. Chusku suyupak kawsayta
NATURALES imapak ushaykuna El cuerpo humano: Sus estructura y función del sistema charikkunapa imashina Kashkata; runapak
partes y funciones. CN.3.2.1, CN.3.2.2. reproductor humano, femenino y ukku rakirikkuna imapak ushashkatapash
masculino, y explicar su kuskin. Imashina kikinllatak
importancia en la transmisión de kamarinamanta, paypakllatak kuyayta
las características hereditarias. charina, paypak muyuntikpi pi kashkata
yachana, ayllupura tukuy puncha kawsay
CN.3.2.2. Examinar los cambios ruraykunawan sinchiyachin. Analiza las
fisiológicos, anatómicos y partes y funciones del cuerpo humano; las
conductuales durante la características de los seres vivos de las 4
pubertad, formular preguntas y regiones naturales, sus causas y
encontrar respuestas sobre el consecuencias para la autoprotección,
inicio de la madurez sexual en autoestima y autodeterminación en su
mujeres y hombres, basándose entorno natural, familiar y comunitario,
en sus propias experiencias. mediante la práctica cotidiana.

D.CN.EIB.40.12. Allpakunapa samikunata,


Punasuyu, Antisuyu, Yawantisuyu, CN.3.4.6. Analizar la influencia kallari sachakunata, imashina tarpuymanta,
Chinchansuyupa kawsayta charikkuna. Los de las placas tectónicas en los shuyupi, pirwayaypi maymawan punchanta
seres vivos de la: Sierra, Costa, Amazonía y movimientos orogénicos y rurashkawan rikuchin. Representa los tipos
Galápagos. CN.3.4.6. epirogénicos que formaron la de suelo, los bosques primarios y las
cordillera de Los Andes y técnicas de siembra a través de
explicar su influencia en la representaciones gráficas, construcción de
distribución de la biodiversidad maquetas de acuerdo a las prácticas
en las regiones naturales de cotidianas en el huerto comunitario, escolar
Ecuador. y/o familiar.
Kallari sachakuna shinapash allpata CN.3.5.5. Planificar y realizar
llakichishpa shamukkuna. Los bosques una indagación bibliográfica
primarios y procesos de destrucción del sobre el trabajo de los científicos
suelo. CN.3.5.5. en las Áreas Naturales
Protegidas de Ecuador, y utilizar
esa información para establecer
la importancia de la preservación
y el cuidado de la biodiversidad
nativa.

LENGUA Y Imachik, yankalla, chapushkapash Imanikpa D.LL.C.40.1. Killkakunapi imanik ukupi


LITERATURA. samikuna. Taki arawikunapash. Canción y tiyak rakirikkunata hawalla, sinchilla
recitación. Clases de predicado: verbal, shinallatak “j” ”g” killkakunapipash
simple y compuesto. LL.3.4.10., LL.3.4.12. yuyaykunata alli nin. Emite ideas con
precisión e integra en las producciones
escritas relacionados a la organización
comunitaria, empleando las clases de
predicado: verbal, simple y compuesto, y
uso correctamente la "j" y "g".
LL.3.4.12. Comunicar ideas con
D.LL.EIB-C.40.2. Llikakuna
eficiencia a partir de la
killkashkaspiwanpash allita killkashpa
aplicación de las reglas de uso
yuyaytakunata achikyachishpa willan.
de las letras y de la tilde.
Comunica ideas con eficiencia a partir de la
aplicación de las reglas de uso de las letras y
de la tilde.
LL.3.5.5. Reinventar los textos
Homófonas shimikuna shinallatak
literarios y relacionarlos con el D.LL.EIB-C.40.3. Takikuna,
killkakunata wiñachina. Palabras homófonas arawikunatapash sumakyachishpa kichwa,
y creación de textos literarios. LL.3.5.5., contexto cultural propio y de
LL.3.4.12. otros entornos.

mishu shimipipash, kikin kawsayta shuktak


kawsaytapash purachishpa killkashpa
wiñachin. Crea textos literarios: canciones y
recitaciones con humor y relaciona con el
contexto cultural propio y de otros entornos
MATEMÁTICAS Tiyashka yupaykunawan rakirik M.3.1.1. Generar sucesiones con D.M.EIB.40.4. Kati kati yupaykunata
mirachikwanpash kati kati yupaykuna, sumas, restas, multiplicaciones y mirachikwan, rakiwanpash hawalla
shinallatak raki yupaykunawanpash. divisiones, con números ruraykunamanta wiñachin. Genera
Sucesiones numéricas con multiplicación y naturales, a partir de ejercicios sucesiones numéricas con multiplicación y
división con números naturales. M.3.1.1. numéricos o problemas división de números naturales a partir de
sencillos. ejercicios numéricos o problemas simples.

D.M.EIB.40.5. Tiyak yupaykunawan


yupayrurayrita chakruchishka
Tiyak yupaykunapa llakikuna ruraykunapash M.3.1.13. Resolver problemas mutsurishkawan llakikunata ruran
chusku yupayrurayri chakrurishkawan. que requieran el uso de shinallataak Llaki ukupi allichikta
Problemas y ejercicios de números naturales operaciones combinadas con tikrarimanpash. Resuelve problemas que
con las 4 operaciones básicas combinadas. números naturales e interpretar requieran el uso de operaciones combinadas
M.3.1.13. la solución dentro del contexto con números naturales e interpreta la
del problema. solución dentro del contexto del problema.

D.M.EIB.40.6. Yupankapak ruraykuna


allichishpapash llakta ukupi tiyashka
Tantarishka tiyak yupaykunawan M.3.1.14. Identificar múltiplos y murukunapa allichipipash. Tantachishka
kutinchikuna rakikkunapash. Múltiplos y divisores de un conjunto de tiyak yupaykunapa mirachik rakikunpash
divisores en un conjunto de números números naturales. kikinchan. Identifica múltiplos y divisores
naturales. M.3.1.14.
Kimsamanyaychikta chakllamanyata M.3.2.7. Construir, con el uso de
putuktapash mashmana. Construcción de una regla y un compás,
triángulos, paralelogramos y trapecios. triángulos, paralelogramos y
M.3.2.7. trapecios, fijando medidas de
lados y/o ángulos.

de un conjunto de números naturales en la


resolución de ejercicios relacionados al conteo
y organización de productos locales.

D.M.EIB.40.7. Tupukunata rikurayashpa


Ruraykatichikta Kanchachanikamayta rurana. M.3.3.3. Emplear programas Manya Kuchutapash tupuklla sunichikwan,
Aplicación de programas estadísticos. informáticos para tabular y rumpakchiwan Kimsamanyaychikta,
M.3.3.3. representar datos discretos chakllamanyata putuktapash tupu
estadísticos obtenidos del manyatapash masman. Construye con el uso
entorno. de una regla y un compás, triángulos,
paralelogramos y trapecios, fijando medidas
de lados y/o ángulos.
Atahualpa wañushkamanta atipaykuna CS.3.1.5. Examinar el D.CS.EIB.40.9. kallari ayllukunapak
chayamushkamantapash. Muerte de ascen321so de Atahualpa y la kawsay, Ecuador mamallaktapi atipay
Atahualpa y llegada de los españoles. guerra civil como efectos de una ayllukuna chayamuypi imashina kashkata
CIENCIAS CS.3.1.5., CS.3.1.7. crisis del incario y como kuskin. Analiza la situación de los pueblos
SOCIALES. antecedentes de la derrota ante la originarios de Ecuador a la llegada de los
invasión española. españoles.

CS.3.1.7. Documentar la
Conquista española del
Tahuantinsuyo, especialmente
del norte, con sus
enfrentamientos y.

D.CS.EIB.40.10. Wankuri kawsay ukupi,


Ayllu llaktapak imashina tantarikuna, CS.3.2.10. Identificar la gran ñukanchikpa haynikuna charishkata
yakupak pushakkuna, kitillita pushakkuna, diversidad de la población del kushikuspa akllashpa, akllarishpapash
kullki wakichikkuna, ayllullaktapak Ecuador como riqueza y kanamanta kutin hamuktan. Comprende la
oportunidad para el desarrollo y importancia que tiene la organización
pukllakkuna, mama llaktapak ukupi crecimiento del país. social, en cualquier lugar que se encuentre y
kakkunapash. Estructura organizativa de las que goza de los derechos de elegir y ser
comunidades recintos, juntas de aguas, elegido y cumplir cualquier dignidad en la
cabildos, juntas parroquiales, cajas solidarias, sociedad.
clubes deportivos de la nacionalidad o pueblo 6….CS.3.2.19. Establecer las
correspondiente dentro de los gobiernos ventajas y desventajas de la
autónomos descentralizados. CS.3.2.10. organización territorial del
CS.3.2.16. CS.3.2.19. CS.3.2.20. CS.3.2.21. Ecuador en provincias, cantones,
parroquias y regiones
transversales, considerando su
utilidad para el desarrollo
nacional.

CS.3.2.20. Distinguir las


características de los gobiernos
provinciales del Ecuador,
destacando su incidencia en la
satisfacción de las necesidades
de sus habitantes y la
construcción de su identidad.

CS.3.2.21. Explicar las


características político-
administrativas de los gobiernos
provinciales, municipales y
parroquiales del país, destacando
su cercanía con el pueblo y su
capacidad para enfrentar
cuestiones locales.

EDUCACIÓN Ukurapa pukllay. Juego de gestos. ECA.3.2.2. Explorar las D.ECA.EIB.40.13. Ishkay wawakuna
CULTURA Y ECA.3.2.2. posibilidades de expresión del tukushpa uyata ukku kuyurikkunatapash
ARTISTICA. gesto facial y corporal mediante kuyuchishpa pukllay; kushita, llakita,
juegos por parejas, en los que un sapalla kashkata, manchayta,
compañero le pide a otro que shuktakkunatapash shuk yachakuk mashita
exprese alegría, tristeza, soledad, rikuchichun mañashpa mashkan. Explora las
miedo, sorpresa, etc. posibilidades del gesto facial y corporal
mediante el juego por parejas, en los que un
compañero pide que exprese, alegría,
tristeza, soledad, miedo, sorpresa y otras.

Hatun uchilla shuktak shuktak allpawan ECA.3.2.17. Elaborar artesanías, D.ECA.EIB.40.14. Hatun uchilla shuktak
rurashka uyakuna. Máscaras de arcilla de máscaras, disfraces y shuktak allpa uyakunata ruran Shinallatak
diferentes modelos y tamaños. ECA.3.2.17. vestimentas rituales relacionados
con alguna fiesta de especial
relevancia para la comunidad.

Sisay pachapak rurashka takikuna. Canciones ECA.3.2.17. . Inventar piezas


relacionadas a la época de florecimiento”. musicales para instrumentos
ECA.3.2.11. construidos con materiales
naturales y objetos en procesos
de creación e interpretación
Ayllullakta ukupi chikan Chikan raymikuna
colectiva.
rurashkapi churarishpa paykunapa kawsayta
chaninkuna. Elabora máscaras de arcilla de
Utkalla rikuchik yachapayaykuna. Escena ECA.3.2.12. Improvisar escenas
diferentes modelos y tamaños que se utiliza en
teatrales espontáneas. ECA.3.2.12. individuales o colectivas a partir
las diferentes fiestas de la comunidad a fin de
de lo que sugiere un objeto real
valorar las costumbres y tradiciones de su
(por ejemplo, a partir de una
pueblo o nacionalidad.
escoba: el personaje se
transforma en un barrendero, D.ECA.EIB.40.15. Sisay pachapak takikunata
una bruja, etc.). wiñachishpa, shinallatak kay pachapi imalla
tiyakkunawan hillaykunata rurashpa takin.
Crea canciones y las entona con instrumentos
musicales construidos con materiales del
medio relacionadas a la época de
EDUCACIÓN Tukuykuna wankurishpa chikan chikan EF.3.2.7. Construir con pares la D.EF.EIB.40.17. Pacha tantanakuyta llakta
FÍSICA. ruraykunata, tullukuna kuyuchinatapash confianza necesaria para realizar ayllukuna tantarishka ñawpakpi tullu
rurana. Espacios de confianza para realizar de manera segura y placentera kuyuchikkunata rikuchishpa wiñachin.
destrezas y acrobacias grupales. EF.3.2.7. destrezas y acrobacias grupales. Construyen espacios de confianza para
realizar destrezas y acrobacias grupales
mediante presentaciones ante el público de
su pueblo.

D.EF.EIB.40.18. Chikan chikan


Rimashkakunata kuyurishpa rikuchina. La EF.3.3.3. Construir kuyurinakunata (allilla, utka, kati kati,
intencionalidad de los movimientos en las individualmente y con otros sinchi, hawalla, shuktakunatapash) ayllu
composiciones expresivo-comunicativas. diferentes composiciones llaktapi tushunakunata, aknanaykunata
EF.3.3.3. expresivo-comunicativas akllan. Selecciona diferentes movimientos
reconociendo, percibiendo y según la intencionalidad expresiva (lento,
seleccionando diferentes rápido, continuo, descontinuo,
movimientos, según la
intencionalidad expresiva (lento, fuerte suave entre otros) para mejorar su
rápido, continuo, discontinuo, participación en las danzas bailes rituales,
fuerte, suave, entre otros) del composiciones, coreografías de su pueblo.
mensaje a comunicar.

D.EF.EIB.40.19 .Chikan chikan


Imashinapash tullu kuyurikunapi EF.3.4.2. Reconocer los posibles pukllaykunapi aynina: (wachi shitaywan,
wankurishpa pukllana. Posibles modos de modos de intervenir en “Chaski”kallpanawan,shuktakkunawanpash)
participar en prácticas deportivas. EF.3.4.2. diferentes prácticas deportivas ayllu llaktapi tiyak pukllaykunata riksishpa
(juegos modificados: de blanco y kushiyari. Participa en diferentes prácticas
diana, de invasión, de cancha deportivas: (tiro con arco o lanza, carrera de
dividida, de bate y campo; "Chaski" entre otras) identificando los
juegos atléticos: carreras largas y modos de participar según las posibilidades
cortas, carreras de relevos y con reconociendo aquellas que se ligan al
obstáculos, saltos en altura y disfrute para realizar en entorno de su
longitud y lanzamientos a pueblo.
distancia) para decidir los modos
de participar en ellas (según las D.EF.EIB.40.20. Muyuntik ayllu llakta
posibilidades, deseos o kallpanakunata rurashpa kushiyarin.
potenciales de cada jugador) e Participa en carreras de relevos y con
identificar aquellas prácticas que obstáculos identificando los modos de
se ligan al disfrute para
realizarlas fuera de la escuela.

participar según las posibilidades y


reconociendo aquellas que se ligan al disfrute
para realizar en entorno de su pueblo.

REDES DE CONTENIDOS

CIENCIAS NATURALES.
El cuerpo humano: Sus partes y funciones. 1
Sistema reproductor humano. 1
Cambios fisiológicos, anatómicos y conductuales durante la pubertad. 2
Los seres vivos de la: Sierra, Costa, Amazonía y Galápagos. 3
Movimientos orogénicos y epirogénicos. 4
Los bosques primarios y procesos de destrucción del suelo. 4
LENGUA Y LITERATURA
Clases de predicado: verbal, simple y compuesto. 2
Reglas de uso de las letras y de la tilde. 3
Palabras homófonas. 4
Textos literarios. 1
MATEMÁTICAS
Sucesiones numéricas con multiplicación y división con números naturales. 1
Problemas de números naturales con las 4 operaciones básicas combinadas. 2
Múltiplos y divisores de números naturales. 3
Construcción de triángulos, paralelogramos y trapecios. 4
Aplicación de programas estadísticos. 4
CIENCIAS SOCIALES
Muerte de Atahualpa y llegada de los españoles. 1
Crisis del incario. 2
Conquista española del Tahuantinsuyo. 1
Estructura organizativa de las comunidades recintos, juntas de aguas, cabildos, juntas parroquiales, cajas solidarias, clubes deportivos de la nacionalidad. 2
Ventajas y desventajas de la organización territorial del Ecuador. 3
Características de los gobiernos provinciales del Ecuador. 4
EDUCACIÓN CULTURA Y ARTISTICA.
Juego de gestos. 1
Expresión del gesto facial y corporal mediante juegos por parejas. 1
Artesanías, máscaras, disfraces y vestimentas rituales. 2
Piezas musicales construidos con materiales naturales. 3
Escena teatrales espontáneas. 4
EDUCACIÓN FÍSICA
Destrezas y acrobacias grupales. 1
Movimientos en las composiciones expresivo-comunicativas. 2
Modos de participar en prácticas deportivas. 3
Carreras de relevos y con obstáculos. 4
NUMERO DE LA UNIDAD 40

“Ayllu llaktakunapa tantari”“La organización comunitaria”


TITULO DE LA UNIDAD:
PAKTAY:

Kikimpa llakta, kawsaymarkapash kashkata, masmaypa ñanpi kawsaypurachik wakita Sinchiyavhinkapak; Shimikamachik, yupaykamay,
wankurikawsaykuna, makiwanruraykunapash kaychashpa Llaktapa tantakuykunapa kawsaykunata kutinwallpana.

OBJETIVO:

Recrear vivencias de la organización comunitaria, empleando los elementos gramaticales, matemáticos, sociales y artísticos, de acuerdo al contexto cultural;
para fortalecer el espíritu de pertenencia a su comunidad y nacionalidad en el proceso de construcción de una sociedad intercultural.

OBJETIVOS DE
SABERES Y CONOCIMIENTO DOMINIOS
LA GUÍA
Guía Número: 1

CC. NN. D.CN.EIB.40.11. Chusku suyupak kawsayta charikkunapa imashina


El cuerpo humano: Sus partes y funciones. 1
Kashkata; runapak ukku rakirikkuna imapak ushashkatapash kuskin.
Sistema reproductor humano. 1
Imashina kikinllatak kamarinamanta, paypakllatak kuyayta charina,
() paypak muyuntikpi pi kashkata yachana, ayllupura tukuy puncha kawsay
ruraykunawan sinchiyachin. Analiza las partes y funciones del cuerpo
humano; las características de los seres vivos de las 4 regiones naturales,
sus causas y consecuencias para la autoprotección, autoestima y
autodeterminación en su entorno natural, familiar y comunitario, mediante
C.S.E. la práctica cotidiana.

Muerte de Atahualpa y llegada de los españoles. 1 D.CS.EIB.40.9. kallari ayllukunapak kawsay, Ecuador mamallaktapi
Conquista española del Tahuantinsuyo. 1 atipay ayllukuna chayamuypi imashina kashkata kuskin. Analiza la
(U.6, págs. 126,127,128,129,130 ) situación de los pueblos originarios de Ecuador a la llegada de los
españoles.

LL CASTELLANA D.LL.EIB-C.40.3. Takikuna, arawikunatapash sumakyachishpa kichwa,


Textos literarios. 1 (U. 4, pág.122 ) mishu shimipipash, kikin kawsayta shuktak kawsaytapash purachishpa
killkashpa wiñachin. Crea textos literarios: canciones y recitaciones con
humor y relaciona con el contexto cultural propio y de otros entornos en la
lengua de su nacionalidad y en castellano.
M.
D.M.EIB.40.4. Kati kati yupaykunata mirachikwan, rakiwanpash hawalla
Sucesiones numéricas con multiplicación y división ruraykunamanta wiñachin. Genera sucesiones numéricas con
con números naturales. 1 multiplicación y división de números naturales a partir de ejercicios
(U.3, págs. 46 al 48) numéricos o problemas simples.

E.C.A.
Juego de gestos. 1 D.ECA.EIB.40.13. Ishkay wawakuna tukushpa uyata ukku
Expresión del gesto facial y corporal mediante juegos kuyurikkunatapash kuyuchishpa pukllay; kushita, llakita, sapalla kashkata,
por parejas. 1 manchayta, shuktakkunatapash shuk yachakuk mashita rikuchichun
mañashpa mashkan. Explora las posibilidades del gesto facial y corporal
mediante el juego por parejas, en los que un compañero pide que exprese,
alegría, tristeza, soledad, miedo, sorpresa y otras.

D.EF.EIB.40.17. Pacha tantanakuyta llakta ayllukuna tantarishka


E.F.
ñawpakpi tullu kuyuchikkunata rikuchishpa wiñachin. Construyen
Destrezas y acrobacias grupales. 1 espacios de confianza para realizar destrezas y acrobacias grupales
mediante presentaciones ante el público de su pueblo.
C.N. D.CN.EIB.40.11. Chusku suyupak kawsayta charikkunapa imashina
Cambios fisiológicos, anatómicos y conductuales
Kashkata; runapak ukku rakirikkuna imapak ushashkatapash kuskin.
durante la pubertad. 2
Imashina kikinllatak kamarinamanta, paypakllatak kuyayta charina,
paypak muyuntikpi pi kashkata yachana, ayllupura tukuy puncha kawsay
ruraykunawan sinchiyachin. Analiza las partes y funciones del cuerpo
humano; las características de los seres vivos de las 4 regiones naturales,
sus causas y consecuencias para la autoprotección, autoestima y
autodeterminación en su entorno natural, familiar y comunitario, mediante
la práctica cotidiana.
C.S.E.
D.CS.EIB.40.9. kallari ayllukunapak kawsay, Ecuador mamallaktapi
Crisis del incario. 2 atipay ayllukuna chayamuypi imashina kashkata kuskin. Analiza la
Estructura organizativa de las comunidades recintos, situación de los pueblos originarios de Ecuador a la llegada de los
juntas de aguas, cabildos, juntas parroquiales, cajas españoles.
solidarias, clubes deportivos de la nacionalidad. 2
(U.6, pág. 132)

LL CASTELLANA
D.LL.C.40.1. Killkakunapi imanik ukupi tiyak rakirikkunata hawalla,
Clases de predicado: verbal, simple y compuesto. 2 sinchilla shinallatak “j” ”g” killkakunapipash yuyaykunata alli nin. Emite
ideas con precisión e integra en las producciones escritas relacionados a la
organización comunitaria, empleando las clases de predicado: verbal,
simple y compuesto, y uso correctamente la "j" y "g".
M.
D.M.EIB.40.5. Tiyak yupaykunawan yupayrurayrita chakruchishka
Problemas de números naturales con las 4 operaciones mutsurishkawan llakikunata ruran shinallataak Llaki ukupi allichikta
básicas combinadas. 2
tikrarimanpash. Resuelve problemas que requieran el uso de operaciones
combinadas con números naturales e interpreta la solución dentro del
(U.3, pág.50)
contexto del problema.

E.C.A.

Artesanías, máscaras, disfraces y vestimentas rituales. D.ECA.EIB.40.14. Hatun uchilla shuktak shuktak allpa uyakunata ruran
2 Shinallatak Ayllullakta ukupi chikan Chikan raymikuna rurashkapi
churarishpa paykunapa kawsayta chaninkuna. Elabora máscaras de arcilla
C.N D.CN.EIB.40.11. Chusku suyupak kawsayta charikkunapa imashina
Los seres vivos de la: Sierra, Costa, Amazonía y
Kashkata; runapak ukku rakirikkuna imapak ushashkatapash kuskin.
Galápagos. 3
Imashina kikinllatak kamarinamanta, paypakllatak kuyayta charina,
(U.3, pág.56) paypak muyuntikpi pi kashkata yachana, ayllupura tukuy puncha kawsay
ruraykunawan sinchiyachin. Analiza las partes y funciones del cuerpo
humano; las características de los seres vivos de las 4 regiones naturales,
sus causas y consecuencias para la autoprotección, autoestima y
autodeterminación en su entorno natural, familiar y comunitario, mediante
C.S.E. la práctica cotidiana.

Ventajas y desventajas de la organización territorial D.CS.EIB.40.10. Wankuri kawsay ukupi, ñukanchikpa haynikuna
del Ecuador. 3 charishkata kushikuspa akllashpa, akllarishpapash kanamanta kutin
(U.5, pág.113) hamuktan. Comprende la importancia que tiene la organización social, en
cualquier lugar que se encuentre y que goza de los derechos de elegir y ser
elegido y cumplir cualquier dignidad en la sociedad.

LL CASTELLANA
D.LL.EIB-C.40.2. Llikakuna killkashkaspiwanpash allita killkashpa
Reglas de uso de las letras y de la tilde. 3 yuyaytakunata achikyachishpa willan. Comunica ideas con eficiencia a
partir de la aplicación de las reglas de uso de las letras y de la tilde.

M. E.
D.M.EIB.40.6. Yupankapak ruraykuna allichishpapash llakta ukupi
Múltiplos y divisores de números naturales. 3 tiyashka murukunapa allichipipash. Tantachishka tiyak yupaykunapa
mirachik rakikunpash kikinchan. Identifica múltiplos y divisores de un
(U.6, pág.106) conjunto de números naturales en la resolución de ejercicios relacionados
al conteo y organización de productos locales.

E.C.A. D.ECA.EIB.40.15. Sisay pachapak takikunata wiñachishpa, shinallatak


Piezas musicales construidos con materiales naturales. kay pachapi imalla tiyakkunawan hillaykunata rurashpa takin. Crea
3 canciones y las entona con instrumentos musicales construidos con
materiales del medio relacionadas a la época de florecimiento de la
C.N. D.CN.EIB.40.12. Allpakunapa samikunata, kallari sachakunata, imashina
Movimientos orogénicos y epirogénicos. 4
tarpuymanta, shuyupi, pirwayaypi maymawan punchanta rurashkawan
Los bosques primarios y procesos de destrucción del
suelo. 4 rikuchin. Representa los tipos de suelo, los bosques primarios y las
técnicas de siembra a través de representaciones gráficas, construcción de
maquetas de acuerdo a las prácticas cotidianas en el huerto comunitario,
escolar y/o familiar.
C.S.E.
D.CS.EIB.40.10. Wankuri kawsay ukupi, ñukanchikpa haynikuna
Características de los gobiernos provinciales del charishkata kushikuspa akllashpa, akllarishpapash kanamanta kutin
Ecuador. 4 hamuktan. Comprende la importancia que tiene la organización social, en
cualquier lugar que se encuentre y que goza de los derechos de elegir y ser
elegido y cumplir cualquier dignidad en la sociedad.

D.LL.EIB-C.40.2. Llikakuna killkashkaspiwanpash allita killkashpa


LL CASTELLANA yuyaytakunata achikyachishpa willan. Comunica ideas con eficiencia a
partir de la aplicación de las reglas de uso de las letras y de la tilde.
Palabras homófonas. 4
(U.4,pág.121)

M. D.M.EIB.40.7. Tupukunata rikurayashpa Manya Kuchutapash tupuklla


Construcción de triángulos, paralelogramos y sunichikwan, rumpakchiwan Kimsamanyaychikta, chakllamanyata
trapecios. 4 putuktapash tupu manyatapash masman. Construye con el uso de una
Aplicación de programas estadísticos. 4 regla y un compás, triángulos, paralelogramos y trapecios, fijando
medidas de lados y/o ángulos.

D.M.EIB.40.8. Antanikita ushashpa atikllakunata kanchachanikamayta


imalla tiyashkakunawan ruran. Emplea programas informáticos para
tabular y representar datos discretos estadísticos obtenidos del entorno.

D.ECA.EIB.40.16. Rikushka imaywan chay pachalla yuyarishpa


E.C.A. yachapayayta wankurishpa, shukllapash rikuchina (yachakka kushka
imayta rikushpa hawalla yachapayayta rikuchin). Improvisa escenas
Escena teatrales espontáneas. 4 individuales o colectivas a partir de lo que sugiere un objeto real (el
estudiante crea de forma espontánea el personaje de acuerdo al objeto que
se le entrega).

D.EF.EIB.40.20. Muyuntik ayllu llakta kallpanakunata rurashpa

También podría gustarte