Está en la página 1de 47

UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE AÑO LECTIVO

FISCOMISIONAL ´´MUSHUK KAWAY ”


2021-2022

PLAN CURRICULAR ANUAL

1. DATOS INFORMATIVOS

Área: CIENCIAS NATURALES Asignatura: CIENCIAS NATURALES

Docente(s): Lcdo. Carlos Fernando Córdova Angamarca

Grado/curso: Octavo Nivel Educación General Básica superior


Educativ
o:

2. TIEMPO

Carga horaria semanal No. Semanas de Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas Total de periodos
trabajo clases

4 40 3 12 48

3. OBJETIVOS GENERALES:

Objetivos del área Objetivos del grado/curso

OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pensamiento científico con el fin de lograr flexibilidad O.CN.4.1.
intelectual, espíritu indagador y pensamiento crítico; demostrar curiosidad por explorar el
medio que les rodea y valorar la naturaleza como resultado de la comprensión de las Describir los tipos y características de las células, el ciclo celular,
interacciones entre los seres vivos y el ambiente físico.
los mecanismos de reproducción celular y la constitución
OG.CN.2. Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza de los seres vivos, de los tejidos, que permiten comprender la compleja estructura
su diversidad, interrelaciones y evolución; sobre la Tierra, sus cambios y su lugar en el
Universo, y sobre los procesos, físicos y químicos, que se producen en la materia. y los niveles de organización de la materia viva.

OG.CN.3. Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas, físicas, geológicas y O.CN.4.2.
astronómicas, para comprender la ciencia, la tecnología y la sociedad, ligadas a la
Describir la reproducción asexual y sexual en los seres vivos y
capacidad de inventar, innovar y dar soluciones a la crisis socioambiental.
deducir su importancia para la supervivencia y diversidad de las especies
OG.CN.4. Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para comprender los aspectos
básicos de la estructura y el funcionamiento de su cuerpo, con el fin de aplicar medidas de O.CN.4.3.
promoción, protección y prevención de la salud integral.
Diseñar modelos representativos de los flujos de energía en cadenas
OG.CN.5. Resolver problemas de la ciencia mediante el método científico, a partir de la
identificación de problemas, la búsqueda crítica de información, la elaboración de y redes alimenticias, identificar los impactos de la actividad humana
conjeturas, el diseño de actividades experimentales, el análisis y la comunicación de
en los ecosistemas e interpretar las principales amenazas.
resultados confiables y éticos.
O.CN.4.4.
OG.CN.6. Usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como
herramientas para la búsqueda crítica de información, el análisis y la comunicación de sus Describir las etapas de la reproducción humana como
experiencias y conclusiones sobre los fenómenos y hechos naturales y sociales.
aspectos fundamentales para comprender la fecundación,
OG.CN.7. Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como otros sistemas de
notación y representación, cuando se requiera. la implantación, el desarrollo del embrión y el nacimiento,

OG.CN.8. Comunicar información científica, resultados y conclusiones de sus indagaciones analizar la importancia de la nutrición prenatal y de la lactancia.
a diferentes interlocutores, mediante diversas técnicas y recursos, la argumentación crítica
y reflexiva y la justificación con pruebas y evidencias. O.CN.4.5.

OG.CN.9 Comprender y valorar los saberes ancestrales y la historia del desarrollo Identificar las principales relaciones entre el ser humano y
científico, tecnológico y cultural, considerando la acción que estos ejercen en la vida
otros seres vivos que afectan su salud, la forma de controlar
personal y social.
las infecciones a través de barreras inmunológicas naturales y artificiales.
OG.CN.10. Apreciar la importancia de la formación científica, los valores y actitudes
propios del pensamiento científico, y, adoptar una actitud crítica y fundamentada ante los O.CN.4.6.
grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre ciencia y sociedad.
Investigar en forma experimental el cambio de posición y velocidad

de los objetos por acción de una fuerza, su estabilidad o inestabilidad

y los efectos de la fuerza gravitacional.

O.CN.4.7.

Analizar la materia orgánica e inorgánica, establecer sus semejanzas

y diferencias según sus propiedades, e identificar al carbono como

elemento constitutivo de las biomoléculas (carbohidratos, proteínas,

lípidos y ácidos nucléicos).

O.CN.4.8.

Investigar en forma documental la estructura y composición del

Universo; las evidencias geológicas y paleontológicas en los cambios

e la Tierra y el efecto de los ciclos biogeoquímicos en el medio

atural. Todo, con el fin de predecir el impacto de las actividades

humanas e interpretar las consecuencias del cambio climático y el

alentamiento global.

O.CN.4.9.

Comprender la conexión entre la ciencia y los problemas reales del mundo,

como un proceso de alfabetización científica, para lograr, en los estudiantes,

el interés hacia la ciencia, la tecnología y la sociedad.


O.CN.4.10.

Utilizar el método científico para el desarrollo de habilidades de investigación

científica, que promuevan pensamiento crítico, reflexivo y creativo, enfocado

a la resolución de problemas.

4. EJES TRANSVERSALES:

5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN*


Título de la unidad de Objetivos específicos de la Orientaciones
N.º Contenidos** Evaluación*** Duración en seman
planificación unidad de planificación metodológicas

1. Propiedades de los Comprender más acerca Tema 1  Observac EVALUACION 2


seres vivos. Nutrició n del metabolismo de los seres ión DIAGNOSTICA
Propiedades de los seres  Deducció
vivos, la irritabilidad, la n
adaptación, las moléculas, vivos, organización y
 Inducción
los biomas y los tejidos por metabolismo  Lluvia de
ideas Determina el
medio de las propiedades de
Tema 2  Lectura procedimiento a
los seres vivos para que atenta de través de los trabajos,
permitan a los estudiantes el Propiedades de los seres diversos tareas, deberes, entre
comprender la compleja vivos: homeostasis e tipos de
textos otros.
estructura y los niveles de irritabilidad  Creación
organización de la materia de aprendizaje
viva. Tema 3 organiza
dores
Propiedades de los seres gráficos
vivos: adaptación  Racionali
zación
Tema 4 del tema EVALUACION
 Taller de
aula FORMATIVA
Organización de la materia
 Debate
viva: moléculas

Determina el
Tema 5 procedimiento a
través de los trabajos,
Organización de la materia tareas, deberes, entre
viva: ecosistemas y biomas otros.

Tema 6

Organización y diversidad de
los seres vivos

Laboratorio
EVALUACION
Organización de la materia SUMATIVA
viva: Células y tejidos

Proyecto escolar
Determina la medición
El ecosistema del aula del aprendizaje a
través de pruebas
Buen Vivir
abiertas y de base
Cuidemos la selva amazónica estructurada

Para aprender mejor,


organizo mis ideas.

Evaluación

de selección múltiple

Evaluación sumativa.

2. La célula Comprender mejor al Tema 1  Observac 2


microscopio, al telescopio, ión
Desarrollo tecnológico del  Deducció
las células y sus clases al n
estudiar mejor a la célula en microscópico y el telescópio
 Inducción EVALUACION
general para describir los  Lluvia de
Tema 2 ideas FORMATIVA
 Lectura
Las células y sus clases atenta de
diversos
tipos de
Tema 3 Determina el
textos
 Creación procedimiento a
Célula animal de través de los trabajos,
organiza tareas, deberes, entre
tipos y características de las Laboratorio dores
otros.
células, el ciclo celular, los gráficos
Células procariotas y  Racionali
mecanismos de
eucariotas zación
reproducción celular y la del tema
constitución de los tejidos, Proyecto escolar  Taller de
que permiten comprender la aula
 Debate
compleja estructura El destino de la célula
EVALUACION
Buen Vivir
SUMATIVA
La alimentación

Para aprender mejor,


Determina la medición
organizo mis ideas
del aprendizaje a
Evaluación de selección través de pruebas
múltiple abiertas y de base
estructurada
Evaluación sumativa

3. Los tejidos: Conjunto de Conocer mejor el tejido Tema 1  Observac EVALUACION 2


células que cumplen la animal, el tejido vegetal, el ión FORMATIVA
misma funció n ciclo celular y la mitosis a El tejido animal  Deducció
través del estudio de los n
Tema 2  Inducción
tejidos como un conjunto de
 Lluvia de
células que cumplen la Determina el
ideas
misma función El tejido vegetal procedimiento a
 Lectura
atenta de través de los trabajos,
diversos
Tema 3 tipos de tareas, deberes, entre
textos otros.
Ciclo celular  Creación
de
organiza
Laboratorio
dores
gráficos
La reproducción mitótica en  Racionali
la raíz de la cebolla zación
del tema
Proyecto escolar  Taller de EVALUACION
aula SUMATIVA
Clase abierta  Debate

Buen Vivir
Determina la
Plantas útiles del Ecuador medición del
aprendizaje a través
Para aprender mejor,
de pruebas abiertas
organizo mis ideas
y de base
Evaluación estructurada

de selección múltiple

Evaluación sumativa

Tema 1  Observac EVALUACION 2


ión FORMATIVA
Cadenas, redes y pirámides  Deducció
n
alimenticias
Los ecosistemas y las  Inducción
comunidades  Lluvia de
Tema 2 ideas Determina el
4.  Lectura procedimiento a
Cadena trófica en el manglar atenta de través de los trabajos,
Saber más sobre las cadenas diversos tareas, deberes, entre
alimenticias, las cadenas Tema 3 tipos de
textos otros.
tróficas, las
Transformación de la  Creación
transformaciones de la
energía en las cadenas y de
redes alimenticias organiza
dores
gráficos
Tema 4
 Racionali
zación
Flujo de la materia en los del tema
ecosistemas  Taller de
EVALUACION
aula SUMATIVA
Tema 5  Debate

Ciclos biogeoquímicos
 Determina la
Tema 6 medición del
aprendizaje a través
El estudio de Alexander Von de pruebas abiertas
Humboldt y de base
estructurada
Laboratorio

Bacterias nitrificantes en las


plantas leguminosas

Proyecto escolar

Clase abierta
energía, el flujo de la
materia, y el estudio de las Buen Vivir
bacterias al estudiar a los
Conservar los ecosistemas
ecosistemas y las
comunidades para deducir Para aprender mejor,
su importancia para la
supervivencia y diversidad organizo mis ideas
de las especies
Evaluación de selección
múltiple

5. Ecosistemas y biomas Conocer mejor los biomas, Tema 1  Observac EVALUACION 2


ión FORMATIVA
 Deducció
Distribución global de los n
 Inducción
biomas
 Lluvia de Determina el
ideas
Tema 2  Lectura procedimiento a
atenta de través de los trabajos,
Distribución de los diversos tareas, deberes, entre
ecosistemas en el Ecuador y tipos de
otros.
su biodiversidad textos
 Creación
de
Tema 3
los ecosistemas en el organiza
dores
Ecuador, las actividades Actividades humanas en los gráficos
humanas y los impactos de ecosistemas y su impacto  Racionali
éstos en los ecosistemas y zación
biomas para controlar las Laboratorio del tema EVALUACION
 Taller de SUMATIVA
afectaciones que el hombre aula
Instrumentos
ha realizado impactando al  Debate
meteorológicos
planeta por irrumpir las
barreras inmunológicas Proyecto escolar Determina la medición
naturales y artificiales de los del aprendizaje a
ecosistemas. Feria de ecosistemas través de pruebas
abiertas y de base
Buen Vivir
estructurada
Conservación de la
biodiversidad

Para aprender mejor,


organizo mis ideas

Evaluación

de selección múltiple
6. Áreas protegidas. Saber más sobre las áreas Tema 1  Observac EVALUACION 2
protegidas, el impacto en los ión FORMATIVA
Áreas protegidas como  Deducció
hábitats, el cambio climático n
y la conservación de la estrategias de conservación
 Inducción
biodiversidad en las áreas de la naturaleza  Lluvia de
ideas Determina el
protegidas para predecir el
Tema 2  Lectura procedimiento a
impacto de las actividades atenta de través de los trabajos,
humanas e interpretar las Impacto de las actividades diversos tareas, deberes, entre
consecuencias del cambio humanas en los diferentes tipos de
textos otros.
climático y el calentamiento hábitats  Creación
global. de
Tema 3 organiza
dores
Cambio climático y sus gráficos
efectos en los casquetes  Racionali
zación
polares, nevados y capas de
del tema EVALUACION
hielo  Taller de
aula SUMATIVA
Laboratorio  Debate

Aprendes a hacer un
resumen-comentario crítico Determina la medición
del aprendizaje a
Proyecto escolar través de pruebas
abiertas y de base
Feria de ecosistemas estructurada

Buen Vivir

Conservación de la
biodiversidad

Para aprender mejor,


organizo mis ideas

Evaluación de selección
múltiple

Bibliografía

6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) Calderón, L. H. (julio de 2016). Ruta del 7. OBSERVACIONES
aprendizaje. Quito: Prolipa

Recursos que se emplearán en el desarrollo de la unidad de planificación, especialmente aquella bibliografía empleada tanto en Se consignarán las novedades en el cumplim
el fundamento del diseño de cada unidad de planificación como textos seleccionados para el trabajo con el alumnado. planificación. Además, puede sugerir ajustes pa
cumplimiento de lo planificado en el instrumento.

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE(S): Fernando Córdova Angamarca NOMBRE: Fernando Córdova Angamarca NOMBRE: Lcda. Nube Sanchez

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE


AÑO LECTIVO: 2021 – 2022
FISCOMISIONAL ´´MUSHUK KAWAY ”
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL
1. DATOS INFORMATIVOS:
Área: Ciencias Naturales Asignatura: Ciencias Naturales y Etnociencia.
Docente(s): Lcdo. Fernando Córdova Angamarca
Grupo/Grado/curso: Noveno de E.G.B Nivel Educativo/Proceso: Proceso de Aprendizaje Investigativo PAI
2. TIEMPO:
Carga horaria semanal No. Semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas clases Total de periodos
4 40 3 37 148
3. OBJETIVOS:
Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza de los seres vivos, su diversidad, interrelaciones y evolución; sobre la Tierra, sus cambios y su lugar en el Universo, y sobre los procesos físicos y químicos,
que se producen en la materia.
- Observar e interpretar el mundo natural en el cual vive a través de la búsqueda de explicaciones, para proponer soluciones y plantear estrategias de protección y conservación de los ecosistemas.
- Valorar el papel de las ciencias y la tecnología por medio de la concienciación crítica- reflexiva en relación a su rol en el entorno, para mejorar su calidad de vida y la de otros seres.
- Determinar y comprender los aspectos básicos del funcionamiento de su propio cuerpo y de las consecuencias para la salud individual y colectiva a través de la valoración de los beneficios que aportan los hábitos como el
ejercicio físico, la higiene y la alimentación equilibrada para perfeccionar su calidad de vida.
- Orientar el proceso de formación científica por medio de la práctica de valores y actitudes propias del pensamiento científico, para adoptar una actitud crítica y proactiva. Aplicar estrategias coherentes con los
procedimientos de la ciencia ante los grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre ciencia y sociedad.
- Demostrar una mentalidad abierta a través de la sensibilización de la condición humana que los une y de la responsabilidad que comparten de velar por el planeta, para contribuir en la consolidación de un mundo mejor y
pacífico.
- Diseñar estrategias para el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones para aplicarlas al estudio de la ciencia.

4. EJES TRANSVERSALES/ARMONIZADORES DE SABERES: Madre Naturaleza (Vida, tierra y territorio)EIFC – EGBIB


Vida en Familia y Comunidad (Vida familiar, comunitaria y social) EIFC – EGBIB
Espacio – Tiempo - Espiritualidad(Cosmovisión y Pensamiento) EGBIB – Unidad 16
5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN
N.º y Título de Contenidos Orientaciones Evaluación / Dominios Duración
Objetivos de la unidad de
la unidad de metodológicas
planificación
planificación
Diseñar y ejecutar una CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 1 Metodología del . 6 semanas
Niveles de organización: Los Sistema de Diseña y ejecuta una indagación experimental y explica las clases de tejidos
indagación experimental y tejidos Conocimientos del animales y vegetales, diferenciándolos por sus características, funciones y
UNIDAD No. MOSEIB (Dominio,
1.1 Tejidos ubicación
62 explicar las clases de tejidos 1.2 Tejidos vegetales Aplicación, Creación,
1.3 Tejidos animales Aplicación, Socialización
“Niveles de CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 2 del conocimiento)
animales y vegetales,
organización en Niveles de organización
los seres vivos y Métodos particulares:
diferenciándolos por sus ecológico inductivos deductivos;
su interacción con 2.1 ¿Cómo se dan las analíticos sintéticos;
el medio ambiente características, funciones y interacciones en un ecosistema? globales, resolución de
“ 122 Papel que desempeñan en los problemas, heurístico;
organismos en los ecosistemas científico;
ubicación. 2.3 Las relaciones experimental;
intraespecíficas proyectos; etc.
2.4 Las relaciones Técnicas: debate, mesa
intraespecíficas redonda, etc. Diseña modelos representativos del flujo de energía de cadenas y en redes alimenticias,
2.5 La relaciones interespecíficas explicar y demostrar el rol de los seres vivos en la transmisión de energía en los diferentes
CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 3 niveles tróficos.
La estructura Trófica
3.1 Relaciones tróficas
3.2 Niveles tróficos Aprecia la importancia de la formación científica, los valores y
3.3 Productividad primaria bruta actitudes propios del pensamiento científico, y, adoptar una actitud
y neta crítica y fundamentada ante los grandes problemas que hoy
3.4 La eficiencia ecológica plantean las relaciones entre ciencia y sociedad
CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 4
El flujo de la materia en los
ecosistemas
4.1 La circulación de los Identifica los efectos del cambio del tiempo atmosférico en animales,
elementos en la naturaleza plantas e incluso en sí mismo.
4.2 Necesidad de energía en los
ciclos biogeoquímicos
4.3 Equilibrio entre procesos de
fotosíntesis y respiración celular
5.1 CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No.
5.2 Funcionamiento de las
cadenas tróficas en el manglar
5.3 Importancia de los manglares
en la cadena alimentaria
Diseñar modelos CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 1 - Metodología del Diseña modelos representativos del flujo de energía en cadenas y redes 6 semanas
UNIDAD No. La evolución Sistema de alimentarias, explica y demuestra el rol de los seres vivos en la transmisión de
representativos del flujo de 1.1 Qué es la evolución Conocimientos del energía en los diferentes niveles tróficos
63 1.2 Evidencias de la evolución MOSEIB (Dominio,
energía en cadenas y redes 1.3 Evidencias anatómicas Aplicación, Creación, Indaga y describe la estructura y función del sistema
1.4 Evidencias del desarrollo Aplicación, Socialización reproductor humano femenino y masculino, y explicar
“Cambios en los alimentarias, explicar y 1.4 Evidencias moleculares: La del conocimiento)
su importancia en la transmisión de las características
seres vivos” comparación de segmentos ADN hereditarias
Métodos particulares:
demostrar el rol de los seres 1.6 Las evidencias geográficas: inductivos deductivos;
La biogeografía analíticos sintéticos; Examina los cambios fisiológicos, anatómicos y
vivos en la transmisión de CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 2 globales, resolución de conductuales durante la pubertad, formular preguntas y
Teorías de la evolución problemas, heurístico; encontrar respuestas sobre el inicio de la madurez sexual
energía en los diferentes CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 3 científico; en mujeres y hombres, basándose en sus propias experiencias.
Mecanismos de la evolución experimental;
niveles tróficos 3.1 La selección natural proyectos; etc. Explica, con apoyo de modelos, la estructura y
3.2 La adaptación: Resultado de Técnicas: debate, mesa función del sistema endocrino e interpretar su importancia
la selección natural redonda, etc. para el mantenimiento del equilibrio del medio interno (homeostasis)
CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 4 y en cambios que se dan en la pubertad
Las bacterias
4.1 Estructura reproducción Indaga, con uso de las TIC y otros recursos, la
4.2 Reproducción estructura y función del sistema nervioso, relacionarlo con
4.3 Importancia y usos el sistema endocrino, y explicar su importancia para la recepción
4.4 Clasificación de las bacterias de los estímulos del ambiente y la producción de
según su forma respuestas.
4.5 Clasificación según su
nutrición
4.6 Clasificación según su
respiración
4.7 Enfermedades bacterianas
CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 5
Los antibióticos Observa los aspectos biológicos, psicológicos
5.1 Resistencia de las bacterias y sociales que determinan la sexualidad, y analizarla como
de los antibióticos una manifestación humana
5.2 Consecuencias sobre el ser
humano
CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 6
El origen de los hongos
6.1 El descubrimiento de los
hongos Argumenta los cambios (fisiológicos, anatómicos
6.2 Enfermedades por hongos y conductuales) que se producen durante la pubertad
7- El microorganismo y los y los aspectos (biológicos, psicológicos y sociales) que determinan
alimentos la sexualidad como manifestación humana
CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 7
Los microorganismos y los Reconoce la importancia de la actividad física, la higiene
alimentos corporal y la dieta equilibrada en la pubertad para mantener
7.1 ¿Cómo actúan los la salud integral y comunicar los beneficios por diferentes
microorganismos? medios
CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 8
Los parásitos
8.1 Los protistas
8.2 Los gusanos
8.3 Los artrópodos
8.4 Factores que determinan el
aparecimiento de enfermedades
parasitarias intestinales
8.5 Medidas preventivas

Indagar y explicar el origen CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 1 Metodología del Indaga y explica el origen de la fuerza gravitacional de la tierra y su efecto en los 6 semanas
Masa y peso Sistema de objetos sobre la superficie, e interpreta la relación masa – distancia según la ley de
UNIDAD No.
de la fuerza gravitacional de CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 2 Conocimientos del Newton..
64 La fuerza gravitacional MOSEIB (Dominio,
la tierra y su efecto en los 2.1 Segunda ley de Newton Aplicación, Creación, Explora y demuestra las propiedades específicas de la materia, experimentar,
Aplicación, Socialización
2.2 Generalidades de la fuerza probar las predicciones y comunica los resultados
“La fuerza de la del conocimiento)
objetos sobre la superficie, e gravitacional
gravedad” 2.3 La gravedad Métodos particulares:
interpretar la relación masa 2.4 Caída libre inductivos deductivos;
2.5 ¿Cómo se mide la gravedad? analíticos sintéticos;
– distancia según la ley de 2.6 La gravedad en los planetas globales, resolución de
2.7 La Tierra problemas, heurístico;
Newton.. CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No.3 científico; Experimenta y diferencia los tipos de fuerzas y explica sus efectos en objetos de
El sistema Solar experimental; uso cotidiano
3.1 Planetas y satélites proyectos; etc.
3.2 Cuerpos pequeños del Técnicas: debate, mesa
Sistema Solar redonda, etc.
CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No.4
Orbitas Planetarias Explora e interpreta los efectos de la aplicación de las fuerzas en los cambios de la
4.1 Fuerza centrípeta forma, la rapidez y la
4.2 Órbitas elípticas dirección de movimiento de los objetos y comunicar sus conclusiones.
CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No.5
Movimiento de Planetas
5.1 Movimiento de traslación
5.2 Movimiento de rotación Describe los tipos de fuerza y el cambio de forma, rapidez y dirección del
5.3 Movimiento de precesión movimiento de los objetos,
CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No.6 desde la exploración y experimentación en objetos de uso cotidiano.
Gravedad Solar
CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No.7
La Misión Geodésica Francesa
7.1 Pedro Vicente Maldonado

Indagar, con uno de las TIC CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 1 Metodología del Indaga, con uno de las TIC y en modelos, la configuración y forma de las galaxias 6 semanas
UNIDAD No. El Universo Sistema de y los tipos de estrellas, describe y explica el uso de las tecnologías digitales y los
y en modelos, la 1.1 Las estrellas Conocimientos del aportes de astrónomos y físicos para el conocimiento del universo.
65 1.2 Las nebulosas MOSEIB (Dominio,
configuración y forma de las 1.3 Las galaxias Aplicación, Creación,
1.4 Aporte de astrónomos y físicos en Aplicación, Socialización
“ Nuestro el conocimiento del universo del conocimiento)
galaxias y los tipos de
Universo” CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 2
El Cielo Métodos particulares: Indaga, con uso de las TIC y otros recursos, las orbitas planetarias y el
estrellas, describir y explicar 2.1 Observatorios astronómicos inductivos deductivos; movimiento de los planetas alrededor del Sol.
2.2 Mapa del cielo analíticos sintéticos;
el uso de las tecnologías 2.3 Estrellas fugaces globales, resolución de
2.4 Lluvia de meteoritos problemas, heurístico;
digitales y los aportes de 2.5 Las constelaciones científico;
CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 3 experimental; Indaga, con uso de las TIC y otros recursos, sobre el sistema solar, describir
astrónomos y físicos para el Posición del Sol, la Luna y la Tierra proyectos; etc.
algunos de sus componentes, usar modelos de simulación y explicar los eclipses
3.1 Eclipses del Sol y de la Luna Técnicas: debate, mesa
de la Luna y el Sol.
conocimiento del universo. 3.2 Los cometas redonda, etc.
CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 4
El espectro electromagnético
Observa, con uso de las TIC y otros recursos, los efectos de los fenómenos
geológicos, relacionarlos con la formación de nuevos relieves, organizar campañas
de prevención ante las amenazas de origen natural
Indagar sobre el elemento CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 1 Metodología del Investiga la forma documental sobre el cambio climático y sus efectos en los 6 semanas
UNIDAD No. El elemento l carbono Sistema de casquetes polares, nevados y capas de hielo; formula hipótesis sobre sus causas,
carbono, caracterizarlo 1.1 Propiedades del carbono Conocimientos del registra evidencias sobre la actividad humana el impacto de ´seta en el clima.
66 1.2 Alótropos del carbono MOSEIB (Dominio,
según sus propiedades físicas 1.3 El carbono en los combustibles Aplicación, Creación,
Indaga sobre los científicos que han contribuido significativamente al avance de la
1.4 El carbono en el aire, el agua y el Aplicación, Socialización
del conocimiento)
ciencia y la tecnología
“Acción del ser y químicas, y relacionarlo suelo
1.5 El carbono en los compuestos
en el campo de la vulcanología en el país, e interpretar la importancia que tienen
humano sobre la
orgánicos Métodos particulares: sus investigaciones para la prevención y el control de riesgos.
naturaleza” con la constitución de 1.6 Circulación del carbono en la inductivos deductivos;
naturaleza analíticos sintéticos;
objetos y seres vivos CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 2 globales, resolución de
El cambio climático problemas, heurístico;
2.1 El clima cambiante científico; Indaga e identifica al Sol como fuente de energía de la Tierra e inferir su
2.2 El calentamiento de la atmósfera experimental; importancia como recurso renovable.
2.3 Los combustibles fósiles proyectos; etc.
2.4 Los gases de efecto invernadero y Técnicas: debate, mesa
el calentamiento global redonda, etc.
2.5 Los glaciares Explica, con apoyo de modelos, los patrones de incidencia de la radiación solar
2.6 Nevados sobre la superficie terrestre y relacionar las variaciones de intensidad de la
2.7 Efectos del cambio climático sobre radiación solar con la ubicación geográfica
los casquetes polares, nevados y
capas de hielo
CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 3
Las características del clima
3.1 El tiempo atmosférico y el clima
3.2 Los factores que influyen el clima
Analiza e interpreta los patrones de calentamiento de la superficie terrestre y
CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 4
Factores que afectan a las corrientes
explicar su relación con
marinas la formación de vientos, nubes y lluvias.
4.1 Temperatura de las corrientes
marinas Observa, con uso de las TIC y otros recursos, la atmósfera, describir sus capas
4.2 La corriente de Humboldt o según su distancia desde la litósfera e identificar su importancia para el
corriente de Perú mantenimiento de la vida.
4.3 Fenómeno de La Niña
4.4 La corriente de El Niño
4.5 El fenómeno de El Niño Indaga e infiere las características y efectos de las catástrofes climáticas y
4.6 Medidas de prevención frente al
establecer las consecuencias en los seres vivos y sus hábitats.
fenómeno de El Niño

Formula una investigación sencilla del estado de la calidad del aire, en función de
la comprensión de su
importancia para la vida, sus propiedades, las funciones y efectos de la
contaminación en el ambiente
Observar, con uso de la TIC CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 1 Metodología del Observa, con uso de la TIC y otros recursos, los biomas del mundo y describe 6 semanas
El clima y los biomas de la Tierra Sistema de tomando en cuenta su ubicación, clima y biodiversidad
UNIDAD No.
y otros recursos, los biomas 1.1 Los biomas Conocimientos del
67 1.2 Distribución de los biomas MOSEIB (Dominio,
del mundo y describir 1.3 Tipos de biomas terrestres Aplicación, Creación,
1.4 Biomas acuáticos Aplicación, Socialización
“Nuestro planeta” CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 2 del conocimiento)
tomando en cuenta su Interpreta los patrones de calentamiento de la superficie terrestre a causa de la
La biodiversidad y la conservación
CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 3 Métodos particulares: energía del Sol y su relación con la formación de los vientos, nubes y lluvia, según
ubicación, clima y La biodiversidad en Ecuador inductivos deductivos; su ubicación geográfica
3.1 Regiones naturales de Ecuador analíticos sintéticos;
3.2 Ecosistemas de Ecuador globales, resolución de Analiza la incidencia de la radiación solar sobre la superficie terrestre y determina
biodiversidad.
Océano o aguas profundas problemas, heurístico; la importancia del Sol como fuente de energía renovable.
Franja marino-costera científico;
Manglares experimental;
Bosque húmedo del Chocó proyectos; etc.
Bosques secos y semiáridos Técnicas: debate, mesa
Galápagos terrestre redonda, etc.
Bosques Montanos
Páramos
Bosques de tierra firme
Elabora y ejecuta un plan de investigación documental sobre los ecosistemas de
Bosques inundados e inundables Ecuador. Diferencia por su ubicación geográfica, clima y biodiversidad, destaca su
CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 4 importancia y comunica sus hallazgos por diferentes medios.
El estudio de Alexander von Humboldt
-
6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA: Texto de la nueva actualización curricular del ministerio de educación 7. OBSERVACIONES
del área de Ciencias Naturales de noveno nivel

ELABORADO REVISADO APROBADO POR EL COORDINADOR ACADÉMICO DEL PAI


DOCENTE(S): Lcdo. Fernando Córdova NOMBRE: Lcdo. Fernando Córdova Angamarca NOMBRE: Lcda. Nube Sánchez
Angamarca.
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE


AÑO LECTIVO: 2021 – 2022
FISCOMISIONAL ´´MUSHUK KAWAY ”

PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL


1. DATOS INFORMATIVOS:
Área: Ciencias Naturales Asignatura: Ciencias Naturales
Docente(s): Fernando Córdova Angamarca
Grupo/Grado/curso: Decimo de E.G.B Nivel Educativo/Proceso: Básica superior
2. TIEMPO:
Carga horaria semanal No. Semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas clases Total de periodos
4 40 3 37 148
3. OBJETIVOS:
- Observar e interpretar el mundo natural en el cual vive a través de la búsqueda de explicaciones, para proponer soluciones y plantear estrategias de protección y conservación de los ecosistemas.
- Valorar el papel de las ciencias y la tecnología por medio de la concienciación crítica- reflexiva en relación a su rol en el entorno, para mejorar su calidad de vida y la de otros seres.
- Determinar y comprender los aspectos básicos del funcionamiento de su propio cuerpo y de las consecuencias para la salud individual y colectiva a través de la valoración de los beneficios que aportan los hábitos como el
ejercicio físico, la higiene y la alimentación equilibrada para perfeccionar su calidad de vida.
- Orientar el proceso de formación científica por medio de la práctica de valores y actitudes propias del pensamiento científico, para adoptar una actitud crítica y proactiva. Aplicar estrategias coherentes con los
procedimientos de la ciencia ante los grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre ciencia y sociedad.
- Demostrar una mentalidad abierta a través de la sensibilización de la condición humana que los une y de la responsabilidad que comparten de velar por el planeta, para contribuir en la consolidación de un mundo mejor y
pacífico.
- Diseñar estrategias para el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones para aplicarlas al estudio de la ciencia.

4. EJES TRANSVERSALES/ARMONIZADORES DE SABERES: Madre Naturaleza (Vida, tierra y territorio)EIFC – EGBIB


Vida en Familia y Comunidad (Vida familiar, comunitaria y social) EIFC – EGBIB
Espacio – Tiempo - Espiritualidad(Cosmovisión y Pensamiento) EGBIB – Unidad 16
5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN
Nº y Título de la Objetivos de la unidad de Contenidos Orientaciones Evaluación / Dominios Duración
unidad de
planificación metodológicas
planificación
Unidad Nro. 1. Analizar los niveles de Circulo de conocimientos Nro.1 - MMetodología del Analiza los niveles de organización y diversidad de los seres vivos, y clasifica en 6 semanas
Título: La organización y diversidad de El origen de los sistemas de Sistema de grupos taxonómicos, de acuerdo con las características observadas a simple vista
clasificación de los seres vivos, y clasificarlos clasificación y las invisibles para el ojo humano.
los seres vivos. en grupos taxonómicos, de La importancia de la taxonomía y
Conocimientos del - Prueba
acuerdo con las la sistemática MOSEIB (Dominio,
características observadas a Los primero sistemas de Aplicación, - Observación
simple vista clasificación Creación,
y las invisibles para el ojo La nomenclatura Linneana Aplicación, - Entrevista
humano. Circulo de conocimientos Nro.2 Socialización del
2.- La clasificación taxonómica conocimiento) - Encuesta
2.1.- Los componentes de los
- MMétodos
sistemas de clasificación - Portafolio
taxonómica particulares:
2.2.- La clasificación basada en inductivos
-Cuestionario
dominios y reinos deductivos;
Circulo de conocimientos Nro.3 analíticos sintéticos;
-Lista de cotejo
3.- El concepto de especie 16 - globales, resolución
17 de problemas,
3.1 El concepto biológico de -Guía de preguntas
heurístico; científico;
especie
experimental; - Archivos
3.2 El concepto filogenético de
especie proyectos; etc.
3.3 El concepto tipológico de Técnicas: debate, mesa
especie redonda, etc.
3.4 El concepto evolutivo de
especie
3.5 El concepto ecológico de
especie
Circulo de conocimientos Nro.4
4 La sistemática y la clasificación
de las especies 18 - 22
4.1 Principales escuelas
taxonómicas
4.2 Las herramientas de la
sistemática
4.3 Principales características de
cada reino
Circulo de conocimientos Nro.5
5 La clasificación de los
procariotas
5.1 La clasificación de las
arqueas
Circulo de conocimientos Nro.6
6.- La clasificación de las
bacterias
Circulo de conocimientos Nro.7
7.- La clasificación de los
protistas
Circulo de conocimientos Nro.8
8.- Los protistas o protoctistas
Circulo de conocimientos Nro.9
9.- Los protozoos
Circulo de conocimientos
Nro.10
10.- Las algas
Circulo de conocimientos
Nro.11
11.- Los mohos acuáticos o
mucilaginosos
Circulo de conocimientos
Nro.12
12.- La clasificación de los
hongos
Circulo de conocimientos
Nro.13
13.- Los hongos
Circulo de conocimientos
Nro.14
14. Clasificación de los hongos
según su
Nutrición
14.1.- Los hongos según su
morfología
Circulo de conocimientos
Nro.15
15.- La clasificación de las
plantas
Circulo de conocimientos
Nro.16
16.-Las plantas
16.1.- Criterios de clasificación
de las plantas
16.2.- Las briofitas
16.3.- Las plantas vasculares sin
semilla
16.4.- Las plantas con semilla
Circulo de conocimientos
Nro.17
17.- La clasificación de animales
Circulo de conocimientos
Nro.18
18.- Los animales
18.1.- Criterios de clasificación
de los animales
18.2.- Animales invertebrados
18.3.- Filo cordados: animales
cordados.
Unidad Nro. 2 Analizar el proceso del ciclo Circulo de conocimientos Nro.1 - Metodología del Analizan el proceso del ciclo celular e investigan experimentalmente los ciclos 6 semanas
La reproducción celular e investigar La función de reproducción en los Sistema de celulares mitóticos y meiótico, describen y establecen su importancia en la
en los seres vivos experimentalmente los ciclos seres vivos proliferación
celulares mitóticos y 1.1 La reproducción
Conocimientos del Celular y en la formación de gametos.
meiótico, describirlos y 1.2 El material genético MOSEIB (Dominio, - Prueba
establecer su importancia en Circulo de conocimientos Nro.2 Aplicación,
la proliferación La reproducción celular Creación, - Observación
celular y en la formación de 2.1 El ciclo celular Aplicación,
gametos. 2.2 La división de células Socialización del - Entrevista
sexuales conocimiento)
Circulo de conocimientos Nro.3 - Encuesta
- MMétodos
Los mecanismos de reproducción
3.1 Los seres vivos y los particulares:
inductivos - Portafolio
mecanismos de reproducción
3.2 La reproducción sexual deductivos;
-Cuestionario
3.3 La reproducción asexual analíticos sintéticos;
3.4 Los ciclos de vida y la globales, resolución -Lista de cotejo
alternancia de generaciones de problemas,
Circulo de conocimientos Nro.4 heurístico; científico;
La reproducción de las bacterias -Guía de preguntas
experimental;
4.1 La producción en procariotas
4.2 Variabilidad genética en proyectos; etc. - Archivos
bacterias Técnicas: debate, mesa
Circulo de conocimientos Nro.5 redonda, etc.
La reproducción de los protistas
5.1 Reproducción y ciclos de vida
Circulo de conocimientos Nro.6
La reproducción de los hongos
6.1 La reproducción en hongos
verdaderos
6.2 La reproducción de hongos no
verdaderos
Circulo de conocimientos Nro.7
La reproducción en las plantas
7.1 ¿Cómo se reproducen las
plantas?
Circulo de conocimientos Nro.8
La reproducción en animales
invertebrados
8.1 Los invertebrados
8.2 Reproducción en
invertebrados
Circulo de conocimientos Nro.9
La reproducción en vertebrados
9.1 Los mecanismos de
reproducción de vertebrados
9.2 Las características de
reproducción en vertebrados
Unidad Nro. 3 Explicar, con apoyo de Circulo de conocimientos Nro.1 - MMetodología del Explican, con apoyo de modelos, el sistema inmunitario e identifican las clases de 7 semanas
El sistema modelos, el sistema El sistema inmune humano Sistema de barreras inmunológicas, interpretan los tipos de inmunidad que presenta el ser
inmunitario y los inmunitario, identificar las 1.1 El sistema inmune humano
virus clases de barreras 1.2 El sistema linfático
Conocimientos del e infieren sobre la importancia de la vacunación.
inmunológicas, interpretar 1.3 Los órganos del sistema MOSEIB (Dominio,
los tipos de inmunidad que linfático Aplicación, - Prueba
presenta el ser humano 1.4 El sistema circulatorio Creación,
e inferir sobre la importancia humano Aplicación, - Observación
de la vacunación. 1.5 Barreras de defensa Socialización del
1.6 Inmunidad innata conocimiento) - Entrevista
1.7 Inmunidad adquirida o
- MMétodos
específica - Encuesta
1.8 La respuesta inflamatoria particulares:
Circulo de conocimientos Nro.2 inductivos
- Portafolio
Los agentes patógenos y las deductivos;
enfermedades analíticos sintéticos;
-Cuestionario
2.1 Transmisión de patógenos globales, resolución
2.2 Tipos de propagación de una de problemas,
enfermedad -Lista de cotejo
heurístico; científico;
2.3 Tipos de agentes patógenos
experimental; -Guía de preguntas
2.4 Tipos de enfermedades
2.5 Historias de las vacunas proyectos; etc.
2.6 Proceso de elaboración de Técnicas: debate, mesa - Archivos
vacunas redonda, etc.
2.7 Programa de inmunizaciones
en Ecuador
2.8 Los microorganismos en la
industria
Circulo de conocimientos Nro.3
Los virus
3.1 Los virus y sus características
3.2 Formas de transmisión del
virus
3.3 Enfermedades virales
3.4 Aplicaciones de los virus
3.5 Teorías sobre el origen de los
virus
Unidad Nro. 4 Indagar en forma documental Circulo de conocimientos Nro.1 - MMetodología del Indagan sobre las áreas protegidas del país, y ubican e interpretan como espacios 6
El origen de la sobre la historia de la vida en El origen y la evolución del Sistema de de conservación de la vida silvestre, de investigación y educación.
vida en la Tierra y la Tierra, explicar los universo ◼ Analizan e
la evolución procesos por los cuales los y del planeta Tierra
Conocimientos del infieren los impactos de las actividades humanas en los ecosistemas, establecen
organismos han ido 1.1 El origen del universo MOSEIB (Dominio, sus consecuencias y proponen medidas de cuidado del ambiente.
evolucionando e interpretar 1.2 El origen del Sistema Solar Aplicación, ◼ Indagan, con uso de las
la complejidad biológica 1.3 El origen y la evolución del Creación, TIC y otros recursos, y analizan las causas de los impactos de las actividades
actual. planeta Tierra Aplicación, humanas en los hábitats..
1.4 La evolución de la atmósfera Socialización del
1.5 La evolución de la corteza conocimiento) - Prueba
terrestre
- MMétodos
Circulo de conocimientos Nro.2 - Observación
El origen de la vida particulares:
inductivos
2.1 El origen del carbono deductivos; - Entrevista
2.2 El origen del agua analíticos sintéticos;
2.3 Explicaciones sobre el origen globales, resolución - Encuesta
de la vida
de problemas,
2.4 De las biomoléculas a las - Portafolio
primeras células heurístico; científico;
2.5 Los primeros organismos experimental;
-Cuestionario
Circulo de conocimientos Nro.3 proyectos; etc.
Los principios de la biogeografía Técnicas: debate, mesa -Lista de cotejo
3.1 ¿Qué es la Biogeografía? redonda, etc.
3.2 Los procesos en los que se -Guía de preguntas
basa la biogeografía
3.3 Las ramas de la biogeografía
- Archivos
3.4 Las regiones biogeográficas
3.5 La distribución geográfica de
los seres vivos
Circulo de conocimientos Nro. 4
Los cambios geológicos del
planeta Tierra
4.1 Los cambios geológicos
4.2 Las placas tectónicas
4.3 La deriva continental y la
expansión de los océanos
Circulo de conocimientos Nro.5
La distribución de los seres vivos
5.1 Los seres vivos y sus factores
físicos
5.2 El relieve
5.3 Efecto en el clima
5.4 Efecto en el ciclo del agua
Circulo de conocimientos Nro.6
Historia de los procesos
geológicos de la Tierra
6.1 El relieve
6.2 El ciclo geológico
6.3 Extinciones masivas
6.4 Primera extinción
6.5 Segunda extinción
6.6 Tercera extinción
6.7 Cuarta extinción
6.8 Quinta extinción
6.9 Escala del tiempo del registro
paleontológico
6.10 Fechado radioactivo de
fósiles
Circulo de conocimientos Nro.7
Formación de las rocas1
7.1 Rocas ígneas
7.2 Rocas sedimentarias
7.3 Rocas metamórficas
7.4 Ciclo de las rocas
7.5 Clasificación de las rocas
ígneas, sedimentarias y
metamórficas
Unidad Nro. 5 Indagar sobre las áreas Circulo de conocimientos Nro.1 - MMetodología del Indagan sobre las áreas protegidas del país, y ubican e interpretan como espacios 6
Cambios en la protegidas del país, ubicarlas La historia evolutiva de Sistema de de conservación de la vida silvestre, de investigación y educación.
Tierra e interpretarlas como Sudamérica ◼ Analizan e
espacios de conservación de 1.1 Los orígenes de Sudamérica
Conocimientos del infieren los impactos de las actividades humanas en los ecosistemas, establecen
la vida silvestre, de 1.2 La geología de Sudamérica MOSEIB (Dominio, sus consecuencias y proponen medidas de cuidado del ambiente.
investigación y educación. 1.3 La diversidad en Sudamérica Aplicación, ◼ Indagan, con uso de las
◼ Analizar e inferir los 1.4 El origen de la biodiversidad Creación, TIC y otros recursos, y analizan las causas de los impactos de las actividades
impactos de las actividades en Sudamérica Aplicación, humanas en los hábitats..
humanas en los ecosistemas, Circulo de conocimientos Nro.2 Socialización del
establecer sus consecuencias La biogeografía de Ecuador conocimiento) - Prueba
y proponer medidas de 2.1 Nuestra ubicación
- MMétodos
cuidado del ambiente. privilegiada - Observación
◼ Indagar, con uso de las 2.2 Regiones biogeográficas del particulares:
TIC y otros recursos, y Ecuador inductivos
- Entrevista
analizar las causas de los 2.3 Impacto de las actividades deductivos;
impactos de las actividades humanas en los ecosistemas analíticos sintéticos; - Encuesta
humanas en los hábitats, ecuatorianos globales, resolución
inferir sus consecuencias y 2.4 Sistema Nacional de Áreas de problemas, - Portafolio
discutir los resultados. Protegidas heurístico; científico;
Circulo de conocimientos Nro.3
experimental; -Cuestionario
El impacto ambiental de las
poblaciones humanas proyectos; etc.
3.1 Cambio climático Técnicas: debate, mesa -Lista de cotejo
3.2 Contaminación del aire redonda, etc.
3.3 Disminución de la capa de -Guía de preguntas
ozono
3.4 La lluvia ácida
3.5 Pérdida de la biodiversidad y
extinción
3.6 Tráfico ilegal de especies
3.7 Desechos de sustancias
radioactivas
3.8 Monocultivos
3.9 La urbanización
3.10 Deforestación
3.11 La minería
3.12 Desarrollo sostenible
Unidad Nro. 6 Experimentar con la densidad Circulo de conocimientos Nro.1 - MMetodología del Experimentan con la densidad de objetos sólidos, líquidos y gaseosos, al pesar, medir y 6 semanas
Los fluidos de objetos sólidos, líquidos y Los fluidos registran los datos de masa y volumen, y comunican los resultados.
Sistema de
gaseosos, al pesar, medir y 1.1 Definición de fluidos
registrar los datos de masa y 1.2 La densidad
Conocimientos del - Prueba
volumen, y comunicar los 1.3 La presión MOSEIB (Dominio,
resultados 1.4 Las máquinas hidráulicas Aplicación, - Observación
Circulo de conocimientos Nro.2 Creación,
El comportamiento de los fluidos Aplicación, - Entrevista
2.1 El principio de Arquímedes Socialización del
2.2 El principio de Pascal conocimiento)
2.3 Aplicaciones del Principio de - MMétodos - Encuesta
Pascal particulares:
Circulo de conocimientos Nro.3 inductivos - Portafolio
El carbono en la química de la
vida
deductivos;
-Cuestionario
3.1 El carbono analíticos sintéticos;
3.2 Propiedades químicas y globales, resolución -Lista de cotejo
físicas del carbono de problemas,
Circulo de conocimientos Nro.4 heurístico; científico; -Guía de preguntas
Las biomoléculas experimental;
4.1 Los glúcidos proyectos; etc. - Archivos
4.2 Las proteínas Técnicas: debate, mesa
4.3 Los lípidos
Circulo de conocimientos Nro.5
redonda, etc.
Los ácidos nucleicos

-
6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA: Texto de la nueva actualización curricular del ministerio de educación del 7. OBSERVACIONES
área de Ciencias Naturales de decimo nivel

ELABORADO REVISADO APROBADO: Coordinador Pedagógico-


DOCENTE(S): Lcdo. Fernando Córdova NOMBRE: Lcdo. Fernando Córdova Angamarca NOMBRE: Lcda. Nube Sánchez
Angamarca
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE


AÑO LECTIVO: 2021 – 2022
FISCOMISIONAL ´´MUSHUK KAWAY ”
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL
1. DATOS INFORMATIVOS:
Área: Ciencias Naturales Asignatura: Biología
Docente(s): Lcdo. Fernando Córdova Angamarca
Grupo/Grado/curso: 1ro. Bachillerato A Nivel Educativo/Proceso: Bachillerato
2. TIEMPO:
Carga horaria semanal No. Semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas clases Total de periodos
4 40 3 37 148
3. OBJETIVOS:
• Desarrollar habilidades de pensamiento científico a fin de lograr flexibilidad intelectual, espíritu indagador y pensamiento crítico, demostrar curiosidad por explorar el medio que les rodea y valorar
la naturaleza como resultado de la comprensión de las interacciones entre los seres vivos y el ambiente físico (U1, U2, U3, U6).
• Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza de los seres vivos, su diversidad, interrelaciones y evolución; sobre la Tierra, sus cambios y su lugar en el universo, y sobre los
procesos tanto físicos como químicos que se producen en los seres vivos y en la materia (U1, U2, U3, U5, U6).
• Resolver problemas de la ciencia mediante el método científico, con la identificación de problemas, la búsqueda crítica de información, la elaboración de conjeturas, el diseño de actividades
experimentales, el análisis y la comunicación de resultados confiables y éticos (U1, U2, U3, U5, U6).
• Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como otros sistemas de notación y representación, cuando se requiera (U1, U2, U3, U5, U6).
• Usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como herramientas para la búsqueda crítica de información, el análisis y la comunicación de sus experiencias y conclusiones sobre
los fenómenos y hechos naturales y sociales (U3, U4, U5).
• Comunicar información científica, resultados y conclusiones de sus indagaciones a diferentes interlocutores, valiéndose de diversas técnicas y recursos, con aplicación de la argumentación crítica y
reflexiva y la justificación con pruebas y evidencias (U3, U4, U5).
• Comprender y valorar la historia del desarrollo científico, tecnológico y cultural relacionado con la acción que este ejerce en la vida personal y social (U3, U4).
• Usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como herramientas para la búsqueda crítica de información, el análisis y la comunicación de sus experiencias y conclusiones sobre
los fenómenos y hechos naturales y sociales (U2, U3, U5, U6).
• Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para comprender los aspectos básicos de la estructura y el funcionamiento de su propio cuerpo, con el fin de aplicar medidas de promoción, protección y
prevención de la salud integral (U3, U5).
• Resolver problemas de la ciencia mediante el método científico, con la identificación de problemas, la búsqueda crítica de información, la elaboración de conjeturas, el diseño de actividades
experimentales, el análisis y la comunicación de resultados confiables y éticos (U3, U5).
• Apreciar la importancia de la formación científica, los valores y actitudes propios del pensamiento científico, y adoptar una actitud crítica y fundamentada ante los grandes problemas que hoy
plantean las relaciones entre ciencia y sociedad (U5).
• Valorar los aportes de la ciencia para comprender de manera integral la estructura y funcionamiento de su propio cuerpo, con el fin de aplicar medidas de promoción, protección y prevención que
lleven al desarrollo de una salud integral, buscando el equilibrio físico, mental y emocional (U3, U4).
• Comunicar, de manera segura y efectiva, el conocimiento científico y los resultados de sus indagaciones a diferentes interlocutores, mediante la argumentación analítica, crítica, reflexiva, y la
justificación con pruebas y evidencias, al tiempo que escucha de manera respetuosa las perspectivas de otras personas (U4).

4. EJES TRANSVERSALES/ARMONIZADORES DE SABERES: Madre Naturaleza (Vida, tierra y territorio)EIFC – EGBIB


Vida en Familia y Comunidad (Vida familiar, comunitaria y social) EIFC – EGBIB
Espacio – Tiempo - Espiritualidad(Cosmovisión y Pensamiento) EGBIB – Unidad 16
5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN
Nº y Título de la
Objetivos de la unidad de Orientaciones
unidad de Contenidos Evaluación / Dominios Duración
planificación metodológicas
planificación
Unidad Nro. 1 • Identificar los elementos Circulo de conocimientos Nro.1 - MMetodología del • Identifican los elementos y compuestos que formaban parte de la 6 semanas
Origen de la vida y compuestos que 1. El método científico Sistema de atmósfera primitiva así como los que conforman a los organismos vivos.
formaban parte de la Circulo de conocimientos Nro.2 Conocimientos del • Explican los sustentos teóricos de científicos sobre el origen de la vida
atmósfera primitiva así 2. Microscopía MOSEIB (Dominio, y refutar la teoría de la generación espontánea sobre la base de
2.1. Microscopía óptica
como los que conforman a 1.2. Microscopía electrónica Aplicación, experimentos sencillos.
los organismos vivos. Circulo de conocimientos Nro.3 Creación, • Establecer las principales evidencias de las teorías científicas sobre la
• Explicar los sustentos 3. Origen y evolución del Aplicación, evolución biológica y analizar sobre el rol de la evolución con el proceso
teóricos de científicos universo Socialización del responsable del cambio y diversificación de la vida en la Tierra.
sobre el origen de la vida Circulo de conocimientos Nro.4 conocimiento) • Indagan y analizan la teoría de la abiogénesis que explica el origen de la
y refutar la teoría de la 4. Origen y evolución de la Tierra - Métodos vida e interpretar las distintas evidencias científicas.
generación espontánea Circulo de conocimientos Nro.5 particulares: • Indagan los procesos de abiogénesis de las moléculas y macromoléculas
sobre la base de 5. Teorías sobre el origen de la inductivos orgánicas en otros lugares del universo.
vida
experimentos sencillos. • 5.1 La generación espontánea deductivos; • Explican los sustentos teóricos de científicos sobre el origen de la vida
Establecer las principales 5.2. Pasteur y los matraces de analíticos sintéticos; y refutar la teoría de la generación espontánea sobre la base de
evidencias de las teorías cuello de cisne globales, resolución experimentos sencillos.
científicas sobre la 5.3. Teoría de la evolución de problemas,
evolución biológica y química
analizar sobre el rol de la Circulo de conocimientos Nro.6 heurístico; científico; - Prueba
evolución con el proceso 6. Otras teorías sobre el origen de experimental;
responsable del cambio y la vida proyectos; etc. - Observación
Circulo de conocimientos Nro.7
diversificación de la vida Técnicas: debate, mesa
7. Bioelementos y biomoléculas - Entrevista
en la Tierra. Circulo de conocimientos Nro.8 redonda, etc.
• Indagar y analizar la 8. Agua - Encuesta
teoría de la abiogénesis 8.1. Composición y estructura
que explica el origen de la molecular 8.2. Propiedades - Portafolio
vida e interpretar las fisicoquímicas del agua 8.3.
distintas evidencias Funciones biológicas del agua -Cuestionario
científicas. Circulo de conocimientos Nro.9
9. Sales minerales
• Indagar los procesos de -Lista de cotejo
Circulo de conocimientos
abiogénesis de las Nro.10
moléculas y 10. Biomoléculas orgánicas. -Guía de preguntas
macromoléculas
orgánicas en otros lugares - Archivos
del universo.
• Explicar los sustentos
teóricos de científicos
sobre el origen de la vida
y refutar la teoría de la
generación espontánea
sobre la base de
experimentos sencillos.
2.- Biomoléculas • Describir y comparar las Circulo de conocimientos Nro.1 - MMetodología del • Describen y comparan las características básicas de biomoléculas a partir de sus 6 semanas
orgánicas y características básicas de Sistema de procesos de síntesis y diversidad de polímeros.
metabolismo. biomoléculas a partir de sus Glúcidos • Usan modelos y describen la estructura, diversidad y función de las biomoléculas
procesos de síntesis y 1.1 Monosacáridos
Conocimientos del que constituyen la materia viva, y experimentan con procedimientos sencillos.
diversidad de polímeros. 1.2 Oligosacáridos MOSEIB (Dominio, • Analizan la acción enzimática en los procesos metabólicos a nivel celular y
• Usar modelos y describir la 1.3 Polisacáridos Aplicación, evidencian experimentalmente la influencia de diversos factores en la velocidad de
estructura, diversidad y Circulo de conocimientos Nro.1 Creación, las reacciones.
función de las biomoléculas Aplicación, - Prueba
que constituyen la materia 2. Lípidos Socialización del
viva, y experimentar con 2.1 Lípidos saponificables conocimiento) - Observación
procedimientos sencillos. 2.2 Lípidos insaponificables
- MMétodos
• Analizar la acción Circulo de conocimientos Nro.1 - Entrevista
enzimática en los procesos particulares:
metabólicos a nivel celular y 3. Vitaminas inductivos
- Encuesta
evidenciar Circulo de conocimientos Nro.1 deductivos;
experimentalmente la analíticos sintéticos; - Portafolio
influencia de diversos 4. Proteínas globales, resolución
factores en la velocidad de 4.1 Aminoácidos de problemas, -Cuestionario
las reacciones. Circulo de conocimientos Nro.1 heurístico; científico;
experimental; -Lista de cotejo
5. Enzimas
Circulo de conocimientos Nro.1 proyectos; etc.
Técnicas: debate, mesa -Guía de preguntas
redonda, etc.
6. Ácidos nucleicos - Archivos
6.1 ADN
6.2 ARN
Circulo de conocimientos Nro.1

7. Metabolismo
7.1 El anabolismo
7.2 El catabolismo
7.3 Fotosíntesis

3.- Evolución de • Evaluar las principales Circulo de conocimientos Nro.1 - MMetodología del • Evaluan las principales evidencias de las teorías científicas sobre evolución 7 semanas
la vida. evidencias de las teorías Sistema de biológica.
científicas sobre evolución 1. El origen de las especies
biológica. 1.1. Fijismo y catastrofismo
Conocimientos del
• Argumentan sobre el rol de la evolución como el proceso responsable del cambio
• Argumentar sobre el rol de 1.2. El lamarckismo MOSEIB (Dominio, y diversificación de la vida en la Tierra.
la evolución como el proceso Circulo de conocimientos Nro.1 Aplicación,
responsable del cambio y Creación, • Analizan los procesos de variación, aislamiento y migración relacionados con la
diversificación de la vida en 2. El darwinismo Aplicación, selección natural, y explicar el proceso evolutivo.
la Tierra. • Analizar los 2.1. La teoría de Darwin Socialización del
procesos de variación, 2.2. El viaje del Beagle conocimiento) • Analizan la relación de las diversas formas de vida con el proceso evolutivo, y
aislamiento y migración 2.3. El neodarwinismo deducen esta relación con la recopilación de datos comparativos y los resultados
- MMétodos
relacionados con la selección Circulo de conocimientos Nro.1 de investigaciones de campo realizadas por diversos científicos.
natural, y explicar el proceso particulares:
evolutivo. 3. La especiación y las teorías inductivos
• Analizar la relación de las actuales deductivos;
diversas formas de vida con 3.1. El gradualismo analíticos sintéticos;
el proceso evolutivo, y 3.2. El puntualismo globales, resolución
deducir esta relación con la Circulo de conocimientos Nro.1 de problemas, - Prueba
recopilación de datos heurístico; científico;
comparativos y los resultados 4. Tipos de selección natural
experimental; - Observación
de investigaciones de campo 4.1. Selección normalizadora
realizadas por diversos 4.2. Selección disruptiva proyectos; etc.
científicos. 4.3. Selección direccional Técnicas: debate, mesa - Entrevista
Evolución de la vida redonda, etc.
4.4. Proceso de especiación - Encuesta
4.5. Deriva génica 4.6. Selección
natural vs. selección artificial - Portafolio
Circulo de conocimientos Nro.1
-Cuestionario
5. Las pruebas de la evolución
5.1. El registro fósil -Lista de cotejo
5.2. La anatomía comparada
5.3. La embriología comparada -Guía de preguntas
5.4. La comparación del ADN
5.5. La biogeografía - Archivos
Circulo de conocimientos Nro.1

6. La evolución humana
6.1. La hominización
6.2. La capacidad craneal y la
cultura
6.3. El origen del ser humano
actual

4.- Clasificación • Indagar los criterios de Circulo de conocimientos Nro.1 - MMetodología del • Indagan los criterios de clasificación taxonómica actuales y demuestran, por 6
de los seres vivos clasificación taxonómica Sistema de medio de la exploración, que los sistemas de clasificación biológica reflejan un
actuales y demostrar, por 1. Los seres vivos ancestro común y relaciones evolutivas entre grupos de organismos y comunicar
medio de la exploración, que 1.1. Nomenclatura de los seres
Conocimientos del los resultados
los sistemas de clasificación vivos MOSEIB (Dominio,
biológica reflejan un ancestro Circulo de conocimientos Nro.1 Aplicación, • Analizan los tipos de diversidad biológica a nivel de genes, especies y
común y relaciones Creación, ecosistemas, y plantear su importancia para el mantenimiento de la vida en el
evolutivas entre grupos de 2. Los dominios y reinos de los Aplicación, planeta.
organismos y comunicar los seres vivos 2.1. Monera Socialización del
resultados • Analizar los 2.2. Protoctista conocimiento) • Analizan la relación de las diversas formas de vida con el proceso evolutivo, y
tipos de diversidad biológica 2.3. Algas deducir esta relación con la recopilación de datos comparativos y los resultados de
- MMétodos
a nivel de genes, especies y 2.4. Los protozoos investigaciones de campo realizadas por diversos científicos.
ecosistemas, y plantear su 2.5. Mohos mucilaginosos particulares:
importancia para el 2.6. Fungi inductivos
- Prueba
mantenimiento de la vida en 2.7. Plantae deductivos;
el planeta. 2.8. Animalia analíticos sintéticos; - Observación
2.9. Peces globales, resolución
• Analizar la relación de las 2.10. Anfibios de problemas, - Entrevista
diversas formas de vida con 2.11. Reptiles heurístico; científico;
el proceso evolutivo, y 2.12. Aves
experimental; - Encuesta
deducir esta relación con la 2.13. Mamíferos
recopilación de datos Circulo de conocimientos Nro.1 proyectos; etc.
comparativos y los resultados Técnicas: debate, mesa - Portafolio
de investigaciones de campo 3. Diversidad biológica redonda, etc.
realizadas por diversos Circulo de conocimientos Nro.1 -Cuestionario
científicos.
4. Diversidad genética -Lista de cotejo
Circulo de conocimientos Nro.1
-Guía de preguntas
5. Diversidad específica
Circulo de conocimientos Nro.1 - Archivos

6. Diversidad ecológica

5.- Biología • Describir los tipos de Circulo de conocimientos Nro.1 - MMetodología del • Describen los tipos de organización en las células animales y vegetales. 6
celular organización en las células Sistema de
animales y vegetales. 1. Teoría celular • Comparan experimentalmente las diferencias entre células y establecen
• Comparar Circulo de conocimientos Nro.1
Conocimientos del
semejanzas y diferencias entre organelos.
experimentalmente las MOSEIB (Dominio,
diferencias entre células y 2. Origen de la célula Aplicación, • Usan modelos y describen la estructura y función de los organelos de las células
establecer semejanzas y Circulo de conocimientos Nro.1 Creación, eucariotas y diferenciar sus funciones en procesos anabólicos y catabólicos.
diferencias entre organelos. Aplicación,
• Usar modelos y describir la 3. La célula • Explican la estructura, composición y función de la membrana celular, para
Socialización del
estructura y función de los 3.1. Célula procariota relacionarlas con los tipos de transporte celular, por medio de la experimentación,
organelos de las células 3.2. Célula eucariota conocimiento) y observan el intercambio de sustancias entre la célula y el medio que le rodea.
eucariotas y diferenciar sus 3.3. Partes de la célula - MMétodos
funciones en procesos particulares: - Prueba
anabólicos y catabólicos. inductivos
• Explicar la estructura, deductivos; - Observación
composición y función de la analíticos sintéticos;
membrana celular, para globales, resolución - Entrevista
relacionarlas con los tipos de
transporte celular, por medio
de problemas,
heurístico; científico; - Encuesta
de la experimentación, y
observar el intercambio de experimental;
proyectos; etc. - Portafolio
sustancias entre la célula y el
medio que le rodea. Técnicas: debate, mesa
-Cuestionario
redonda, etc.
-Lista de cotejo

-Guía de preguntas

6.- Sistema • Analizar el funcionamiento Circulo de conocimientos Nro.1 - MMetodología del • Analizan el funcionamiento de los sistemas digestivo y excretor en el ser 6 semanas
digestivo y de los sistemas digestivo y Sistema de humano y explican la relación funcional entre estos sistemas con flujogramas.
nutrición excretor en el ser humano y 1. El sistema digestivo
explicar la relación funcional 1.1. Órganos y partes del sistema
Conocimientos del
• Analizan y evaluan buenas prácticas que contribuyen a mantener un cuerpo
entre estos sistemas con digestivo MOSEIB (Dominio, saludable, y elaborar un plan de salud que considere una alimentación balanceada
flujogramas. Circulo de conocimientos Nro.1 Aplicación, de acuerdo con su edad y actividad.
• Analizar y evaluar buenas Creación,
prácticas que contribuyen a 2. El sistema excretor Aplicación, • Indagan acerca de las enfermedades nutricionales y desórdenes alimenticos más
mantener un cuerpo 2.1 Órganos y partes del aparato Socialización del comunes que afectan a la población ecuatoriana, diseñan y ejecutan una
saludable, y elaborar un plan urinario 2.2. La salud del sistema conocimiento) investigación en relación a estas y comunicar por diferentes medios las medidas
de salud que considere una excretor preventivas en cuanto a la salud y nutrición.
- MMétodos
alimentación balanceada de Circulo de conocimientos Nro.1
acuerdo con su edad y particulares:
• Indaga sobre el desarrollo de la biotecnología en el campo de la medicina y la
actividad. 3. Nutrición inductivos
agricultura e interpretan su aplicación en el mejoramiento de la alimentación y
• Indagar acerca de las 3.1. Los nutrientes deductivos; nutrición de las personas.
enfermedades nutricionales y 3.2. Los grupos de alimentos analíticos sintéticos;
desórdenes alimenticos más 3.3. El consumo de alimentos globales, resolución - Prueba
comunes que afectan a la 3.4. La dieta de problemas,
población ecuatoriana, 3.5. Trastornos en la alimentación heurístico; científico; - Observación
diseñar y ejecutar una Circulo de conocimientos Nro.1
experimental;
investigación en relación a
estas y comunicar por 4. Biotecnología proyectos; etc. - Entrevista
diferentes medios las 4.1. Perspectiva histórica Técnicas: debate, mesa
medidas preventivas en 4.2. Aplicaciones alimentarias redonda, etc. - Encuesta
cuanto a la salud y nutrición. 4.3. Aplicaciones en sanidad
• Indagar sobre el desarrollo 4.4. Aplicaciones en
de la biotecnología en el medioambiente - Portafolio
campo de la medicina y la 4.5. Aplicaciones en agricultura
agricultura e interpretar su 4.6. Otras aplicaciones -Cuestionario
aplicación en el
mejoramiento de la -Lista de cotejo-Guía de preguntas
alimentación y nutrición de
las personas. - Archivos

-
6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA: Texto de la nueva actualización curricular del ministerio de educación del área de 7. OBSERVACIONES
Biología de primero de bachillerato.

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE(S): Lcdo. Fernando Córdova NOMBRE: Lcdo. Fernando Córdova Angamarca NOMBRE: Lcda. Nube Sánchez
Angamarca
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE


AÑO LECTIVO: 2021 – 2022
FISCOMISIONAL ´´MUSHUK KAWAY ”
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL
1. DATOS INFORMATIVOS:
Área: Ciencias Naturales Asignatura: Biología
Docente(s): Lcdo. Fernando Córdova Angamarca
Grupo/Grado/curso: 2do. Bachillerato A Nivel Educativo/Proceso: Bachillerato
2. TIEMPO:
Carga horaria semanal No. Semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas clases Total de periodos
2 40 3 37 74
3. OBJETIVOS:
• Desarrollar habilidades de pensamiento científico a fin de lograr flexibilidad intelectual, espíritu indagador y pensamiento crítico, demostrar curiosidad por explorar el medio que les rodea y valorar
la naturaleza como resultado de la comprensión de las interacciones entre los seres vivos y el ambiente físico. (U1, U2)
• Comunicar información científica, resultados y conclusiones de sus indagaciones a diferentes interlocutores, valiéndose de diversas técnicas y recursos, con aplicación de la argumentación crítica y
reflexiva y la justificación con pruebas y evidencias. (U1, U2)
• Planificar y llevar a cabo investigaciones de campo, de laboratorio, de gestión o de otros tipos, que incluyan la exigencia de un trabajo en equipo, la recolección y análisis de datos cuantitativos y
cualitativos; la interpretación de evidencias; la valuación de los resultados de manera crítica, creativa y reflexiva, para la comunicación de los hallazgos, resultados, argumentos y conclusiones con
honestidad. (U2, U3)
• Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza de los seres vivos, su diversidad, interrelaciones y evolución; sobre la Tierra, sus cambios y su lugar en el universo, y sobre los
procesos tanto físicos como químicos que se producen en los seres vivos y en la materia. (U1, U2, U3, U4, U5, U6)
• Resolver problemas de la ciencia mediante el método científico, con la identificación de problemas, la búsqueda crítica de información, la elaboración de conjeturas, el diseño de actividades
experimentales, el análisis y la comunicación de resultados confiables y éticos. (U3, U5, U6)
• Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como otros sistemas de notación y representación, cuando se requiera. (U1, U2, U3, U5, U6)
• Usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como herramientas para la búsqueda crítica de información, el análisis y la comunicación de sus experiencias y conclusiones sobre
los fenómenos y hechos naturales y sociales. (U3)
• Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas, físicas, geológicas y astronómicas, para comprender la ciencia, la tecnología y la sociedad, ligadas con la capacidad de inventar, innovar
y dar soluciones a la crisis socioambiental. (U3)
• Apreciar la importancia de la formación científica, los valores y actitudes propios del pensamiento científico, y adoptar una actitud crítica y fundamentada ante los grandes problemas que hoy
plantean las relaciones entre ciencia y sociedad. (U3)
• Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para comprender los aspectos básicos de la estructura y el funcionamiento de su propio cuerpo, con el fin de aplicar medidas de promoción, protección
y prevención de la salud integral. (U5, U6)
• Valorar los aportes de la ciencia para comprender de manera integral la estructura y funcionamiento de su propio cuerpo, con el fin de aplicar medidas de promoción, protección y prevención que
lleven al desarrollo de una salud integral, buscando el equilibrio físico, mental y emocional. (U5, U6)

4. EJES TRANSVERSALES/ARMONIZADORES DE SABERES: Madre Naturaleza (Vida, tierra y territorio)EIFC – EGBIB


Vida en Familia y Comunidad (Vida familiar, comunitaria y social) EIFC – EGBIB
Espacio – Tiempo - Espiritualidad(Cosmovisión y Pensamiento) EGBIB – Unidad 16
5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN
Nº y Título de la
Objetivos de la unidad de Orientaciones
unidad de Contenidos Evaluación / Dominios Duración
planificación metodológicas
planificación
1.- La base de la • Usar modelos y Circulo de conocimientos Nro.1 - MMetodología del • Usan modelos y describen la función del ADN como portador de la 6 semanas
vida describir la función del Sistema de información genética que controla las características de los organismos y
ADN como portador de la 1. El ADN como base de la vida Conocimientos del la transmisión de la herencia, y relacionar el ADN con los cromosomas y
información genética que Circulo de conocimientos Nro.1 MOSEIB (Dominio, los genes.
controla las características 2. Introducción a la genética Aplicación,
de los organismos y la molecular Creación, • Analizan la transcripción y traducción del ARN, e interpretan estos
transmisión de la 2.1. La replicación del ADN Aplicación, procesos como un flujo de información hereditaria desde el ADN.
herencia, y relacionar el 2.2. La transcripción 2.3. La Socialización del
ADN con los cromosomas traducción conocimiento)
y los genes. • Analizar la Circulo de conocimientos Nro.1 - MMétodos • Investigan las causas de los cambios del ADN que producen
transcripción y traducción particulares: alteraciones génicas, cromosómicas y genómicas, e identifican
del ARN, e interpretar 3. El control de la expresión inductivos semejanzas y diferencias entre estas.
génica
estos procesos como un deductivos;
3.1. Las mutaciones
flujo de información 3.2. Los cromosomas analíticos sintéticos;
hereditaria desde el ADN. globales, resolución
• Investigar las causas de de problemas,
los cambios del ADN que heurístico; científico;
producen alteraciones experimental;
génicas, cromosómicas y proyectos; etc.
genómicas, e identificar Técnicas: debate, mesa
semejanzas y diferencias redonda, etc.
entre estas.
2.- El ciclo • Experimentar con los Circulo de conocimientos Nro.1 - MMetodología del 1. Define estos conceptos: • cromatina • ciclo celular • mitosis • citocinesis 6 semanas
celular. procesos de mitosis, meiosis Sistema de • interfase celular
y demostrar la trasmisión de 1. Fases del ciclo celular
la información genética a la 1.1. Profase
Conocimientos del
• Experimentan con los procesos de mitosis, meiosis y demuestran la trasmisión de
descendencia por medio de la 1.2. Metafase MOSEIB (Dominio, la información genética a la descendencia por medio de la fertilización.
fertilización. 1.3. Anafase Aplicación,
1.4. Telofase Creación, - Prueba
1.5. Interfase celular Aplicación,
Circulo de conocimientos Nro.1 Socialización del - Observación
conocimiento)
2. La meiosis - Entrevista
- MMétodos
Circulo de conocimientos Nro.1
particulares:
inductivos - Encuesta
3. Control del ciclo celular
3.1. El envejecimiento y la deductivos;
- Portafolio
muerte celulares analíticos sintéticos;
Circulo de conocimientos Nro.1 globales, resolución -Cuestionario
de problemas,
4. Función de reproducción heurístico; científico;
4.1. Reproducción asexual -Lista de cotejo
experimental;
4.2. Reproducción sexual
4.3. Fecundación proyectos; etc. -Guía de preguntas
Técnicas: debate, mesa
redonda, etc. - Archivos

3.- Genética • Describir las leyes de Circulo de conocimientos Nro.1 - MMetodología del • Describen las leyes de Mendel, diseñan patrones de cruzamiento y deducir 7 semanas
Mendel, diseñar patrones Sistema de porcentajes genotípicos y fenotípicos en diferentes generaciones.
de cruzamiento y deducir 1. Los genes Conocimientos del
porcentajes genotípicos y 1.1. Genoma y dotación • Experimentan e interpretan las leyes y principios no mendelianos en
MOSEIB (Dominio, cruzamientos en insectos y vegetales.
fenotípicos en diferentes cromosómica Aplicación,
generaciones. Circulo de conocimientos Nro.1 Creación, • Indagan la teoría cromosómica de la herencia, y relacionarla con las leyes de
• Experimentar e Aplicación, Mendel.
interpretar las leyes y 2. La transmisión de los Socialización del
principios no mendelianos caracteres conocimiento) • Busca, registran y sistematizan información de diversas fuentes sobre el cáncer y
en cruzamientos en Circulo de conocimientos Nro.1
insectos y vegetales. - MMétodos relacionarlo con el proceso de proliferación celular alterada.
• Indagar la teoría 3. La expresión de los genes: particulares:
cromosómica de la la herencia inductivos • Indagan las aplicaciones de la ingeniería genética en la producción de alimentos
herencia, y relacionarla 3.1. Herencia dominante y fármacos, y sus implicaciones en la vida actual y explicar el efecto de la terapia
deductivos;
génica en el tratamiento de enfermedades humanas considerando los
con las leyes de Mendel. 3.2. Herencia codominante y analíticos sintéticos; cuestionamientos éticos y sociales.
• Buscar, registrar y herencia intermedia globales, resolución
sistematizar información 3.3. Herencia del sexo y de problemas, • Indagan y elaboran una línea de tiempo del desarrollo histórico de la genética,
de diversas fuentes sobre herencia ligada al sexo heurístico; científico; desde las leyes de Mendel hasta el Proyecto Genoma Humano, y explicar su
el cáncer y relacionarlo 3.4. Herencia de los alelos experimental; aporte para la salud humana.
con el proceso de múltiples 3.5. Los árboles proyectos; etc.
proliferación celular genealógicos Técnicas: debate, mesa • Indagan sobre el desarrollo de la biotecnología en el campo de la medicina y la
alterada. Circulo de conocimientos Nro.1 redonda, etc. agricultura e interpretan su aplicación en el mejoramiento de la alimentación y la
• Indagar las aplicaciones nutrición de las personas.
de la ingeniería genética 4. Genética mendeliana
4.1. Leyes de Mendel - Prueba
en la producción de
alimentos y fármacos, y 4.2. Primera ley
- Observación
sus implicaciones en la 4.3. Segunda ley
vida actual y explicar el 4.4. Tercera ley - Entrevista
efecto de la terapia génica 4.5. La investigación de la
en el tratamiento de herencia - Encuesta
enfermedades humanas Circulo de conocimientos Nro.1
considerando los - Portafolio
cuestionamientos éticos y 5. Enfermedades hereditarias
sociales. Circulo de conocimientos Nro.1 -Cuestionario
• Indagar y elaborar una
línea de tiempo del 6. Ingeniería genética -Lista de cotejo
desarrollo histórico de la 6.1. Desarrollo histórico de la
genética 6.2. Aplicaciones de -Guía de preguntas
genética, desde las leyes
de Mendel hasta el la ingeniería genética
- Archivos
Proyecto Genoma
Humano, y explicar su
aporte para la salud
humana.
• Indagar sobre el
desarrollo de la
biotecnología en el campo
de la medicina y la
agricultura e interpretar su
aplicación en el
mejoramiento de la
alimentación y la
nutrición de las personas.
4.- Histología y • Examinar la estructura y Circulo de conocimientos Nro.1 - MMetodología del • Examinan la estructura y función de los sistemas de transporte en las plantas y 6
fisiología vegetal función de los sistemas de Sistema de describen la provisión de nutrientes y la excreción de desechos.
transporte en las plantas y 1. La organización pluricelular
Conocimientos del
describir la provisión de Circulo de conocimientos Nro.1 MOSEIB (Dominio, • Describen los mecanismos de regulación del crecimiento y desarrollo vegetal,
nutrientes y la excreción Aplicación, experimentan e interpretan las variaciones del crecimiento y del desarrollo por la
de desechos. 2. El medio interno Creación, acción de las hormonas vegetales y la influencia de factores externos.
Circulo de conocimientos Nro.1
• Describir los Aplicación,
• Observan y analizan los procesos de reproducción de las plantas, elaboran
mecanismos de regulación 3. El desarrollo embrionario y la Socialización del modelos del desarrollo embrionario, e identifican el origen de las células y la
del crecimiento y diferenciación celular conocimiento) diferenciación de las estructuras.
desarrollo vegetal, 3.1. Desarrollo embrionario en las - MMétodos
experimentar e interpretar angiospermas particulares: - Prueba
las variaciones del Circulo de conocimientos Nro.1 inductivos
crecimiento y del deductivos; - Observación
desarrollo por la acción de 4. Tejidos vegetales analíticos sintéticos;
4.1. Meristemos - Entrevista
las hormonas vegetales y globales, resolución
4.2. Tejidos conductores
la influencia de factores 4.3. Tejidos protectores de problemas,
externos. heurístico; científico; - Encuesta
4.4. Parénquimas
• Observar y analizar los 4.5. Tejidos de sostén experimental;
- Portafolio
procesos de reproducción Circulo de conocimientos Nro.1 proyectos; etc.
de las plantas, elaborar Técnicas: debate, mesa
5. Captación y transformación de -Cuestionario
modelos del desarrollo redonda, etc.
embrionario, e identificar los nutrientes en vegetales
Circulo de conocimientos Nro.1 -Lista de cotejo
el origen de las células y
la diferenciación de las 6. Excreción en los vegetales -Guía de preguntas
estructuras. Circulo de conocimientos Nro.1
- Archivos
7. La respiración de los vegetales
7.1. Regulación del intercambio
de gases
Circulo de conocimientos Nro.1

8. El transporte de sustancias en
los vegetales
8.1. Vías de conducción
ascendentes
8.2. Mecanismos de transporte
por el xilema
8.3. Vías de conducción de
moléculas orgánicas
8.4. Mecanismos de transporte
por el floema
Circulo de conocimientos Nro.1

9. Hormonas vegetales
9.1. Funciones y actividad de las
fitohormonas
Circulo de conocimientos Nro.1

10. Movimientos de las plantas


10.1. Los tropismos
10.2. Las nutaciones
10.3. Las nastias
5.- Fisiología • Observar la forma y función Circulo de conocimientos Nro.1 - MMetodología del • Observan la forma y función de células y tejidos en organismos multicelulares 6
animal de células y tejidos en Sistema de animales y vegetales, e identifican su organización en órganos, aparatos y
organismos multicelulares 1. Desarrollo embrionario en los sistemas.
animales y vegetales, e animales
Conocimientos del
identificar su organización en Circulo de conocimientos Nro.1 MOSEIB (Dominio, • Observan y analizan los procesos de reproducción de animales, elaboran
órganos, aparatos y sistemas. Aplicación, modelos del desarrollo embrionario, e identifican el origen de las células y la
• Observar y analizar los 2. Tejidos animales Creación, diferenciación de las estructuras.
procesos de reproducción de 2.1. Tejido epitelial Aplicación,
animales, elaborar modelos 2.2. Tejido conectivo Socialización del • Usan modelos y explican la evolución del sistema inmunológico en los animales
del desarrollo embrionario, e 2.3. Tejido muscular conocimiento) invertebrados y vertebrados, y comparan los componentes y distintas respuestas
identificar el origen de las 2.4. Tejido nervioso inmunológicas.
- MMétodos
células y la diferenciación de Circulo de conocimientos Nro.1
las estructuras. particulares:
- Prueba
• Usar modelos y explicar la 3. Sistemas animales inductivos
evolución del sistema 3.1. Sistema digestivo deductivos; - Observación
inmunológico en los 3.2. Sistema respiratorio analíticos sintéticos;
animales invertebrados y 3.3. Sistema circulatorio globales, resolución - Entrevista
vertebrados, y comparar los 3.4. Sistema nervioso de problemas,
componentes y distintas 3.5. Sistema osteoartromuscular heurístico; científico; - Encuesta
respuestas inmunológicas. 3.6. Sistema endocrino
experimental;
proyectos; etc. - Portafolio
Técnicas: debate, mesa
redonda, etc. -Cuestionario

-Lista de cotejo

-Guía de preguntas

6.- Anatomía y •Analizar el Circulo de conocimientos Nro.1 - MMetodología del • Analizan el funcionamiento de los sistemas digestivo y excretor en el ser 6 semanas
fisiología humana funcionamiento de los Sistema de humano y explican la relación funcional entre estos sistemas con flujogramas.
sistemas digestivo y 1. El sistema respiratorio Conocimientos del
excretor en el ser humano 1.1. Órganos y partes del • Usan modelos y describen los sistemas circulatorio y respiratorio en el ser
MOSEIB (Dominio, humano y establecen la relación funcional entre ellos que mantiene el equilibrio
y explicar la relación sistema respiratorio Aplicación, homeostático.
funcional entre estos 1.2. Difusión de gases entre Creación,
sistemas con flujogramas. los alveolos y los capilares Aplicación, • Usan modelos y describen el sistema osteoartromuscular del ser humano, en
• Usar modelos y 1.3. Difusión de gases de los Socialización del cuanto a su estructura y función, y proponen medidas para su cuidado.
describir los sistemas capilares sanguíneos a las conocimiento)
circulatorio y respiratorio células del cuerpo 1.4. - MMétodos • Establecen la relación entre la estructura y función del sistema nervioso y del
en el ser humano y Transporte de gases por la particulares: sistema endocrino, en cuanto a su fisiología y la respuesta a la acción hormonal.
establecer la relación sangre inductivos
funcional entre ellos que Circulo de conocimientos Nro.1 • Interpretan la respuesta del cuerpo humano frente a microorganismos patógenos,
deductivos; describen el proceso de respuesta inmunitaria e identifican las anomalías de este
mantiene el equilibrio analíticos sintéticos;
2. Sistema circulatorio sistema.
homeostático. globales, resolución
• Usar modelos y 2.1. Órganos y partes del
de problemas, - Prueba
describir el sistema sistema circulatorio
heurístico; científico;
osteoartromuscular del ser 2.2. Movimientos del corazón
experimental;
humano, en cuanto a su 2.3. La circulación de la proyectos; etc. - Observación
estructura y función, y sangre Técnicas: debate, mesa
proponer medidas para su 2.4. La salud del sistema redonda, etc. - Entrevista
cuidado. circulatorio
• Establecer la relación Circulo de conocimientos Nro.1 - Encuesta
entre la estructura y
- Portafolio
función del sistema 3. El cerebro humano
nervioso y del sistema 3.1. Emisión de la respuesta
-Cuestionario
endocrino, en cuanto a su motora 3.2. La sinapsis
fisiología y la respuesta a neuromuscular -Lista de cotejo
la acción hormonal. • Circulo de conocimientos Nro.1
Interpretar la respuesta -Guía de preguntas
del cuerpo humano frente 4. El aparato locomotor
a microorganismos 4.1. El sistema esquelético - Archivos
patógenos, describir el 4.2. El sistema muscular
proceso de respuesta 4.3. La salud del aparato
inmunitaria e identificar locomotor
las anomalías de este Circulo de conocimientos Nro.1
sistema.
5. El sistema endocrino
humano
5.1. Hipotálamo
5.2. Hipófisis
5.3. Glándulas endocrinas
5.4. Hormonas tisulares
5.5. Mecanismos de acción
hormonal
Circulo de conocimientos Nro.1

6. El crecimiento en el ser
humano
-
6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA: Texto de la nueva actualización curricular del ministerio de educación del área de 7. OBSERVACIONES
Biología de segundo año de bachillerato.

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE(S): Lcdo. Fernando Córdova NOMBRE: Lcdo. Fernando Córdova Angamarca NOMBRE: Lcda. Nube Sánchez
Angamarca
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE


AÑO LECTIVO: 2021 – 2022
FISCOMISIONAL ´´MUSHUK KAWAY ”
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL
1. DATOS INFORMATIVOS:
Área: Ciencias Naturales Asignatura: Biología
Docente(s): Lcdo. Fernando Córdova Angamarca
Grupo/Grado/curso: 3ro. Bachillerato A Nivel Educativo/Proceso: Bachillerato
2. TIEMPO:
Carga horaria semanal No. Semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas clases Total de periodos
2 40 3 37 74
3. OBJETIVOS:
• Demostrar habilidades de pensamiento científico a fin de lograr flexibilidad intelectual, espíritu indagador y pensamiento crítico, demostrar curiosidad por explorar el medio que les rodea y valorar
la naturaleza como resultado de la comprensión de las interacciones entre los seres vivos y el ambiente físico. (U1, U2, U5, U6).
• Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza de los seres vivos, su diversidad, interrelaciones y evolución; sobre la Tierra, sus cambios y su lugar en el universo, y sobre los
procesos tanto físicos como químicos que se producen en los seres vivos y en la materia. (U1).
• Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas, físicas, geológicas y astronómicas, para comprender la ciencia, la tecnología y la sociedad, ligadas a la capacidad de inventar, innovar y
dar soluciones a la crisis socioambiental. (U1, U2).
• Apreciar la importancia de la formación científica, los valores y actitudes propios del pensamiento científico, y adoptar una actitud crítica y fundamentada ante los grandes problemas que hoy
plantean las relaciones entre ciencia y sociedad. (U1, U3).
• Comprender y valorar la historia del desarrollo científico, tecnológico y cultural relacionado con la acción que este ejerce en la vida personal y social. (U1, U3, U6).
• Usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como herramientas para la búsqueda crítica de información, el análisis y la comunicación de sus experiencias y conclusiones sobre
los fenómenos y hechos naturales y sociales. (U2, U3, U5, U6).
• Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para comprender los aspectos básicos de la estructura y el funcionamiento de su propio cuerpo, con el fin de aplicar medidas de promoción, protección y
prevención de la salud integral. (U3, U5).
• Resolver problemas de la ciencia mediante el método científico, con la identificación de problemas, la búsqueda crítica de información, la elaboración de conjeturas, el diseño de actividades
experimentales, el análisis y la comunicación de resultados confiables y éticos. (U3, U5).
• Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como otros sistemas de notación y representación, cuando se requiera. (U3, U5).
• Comunicar información científica, resultados y conclusiones de sus indagaciones a diferentes interlocutores, valiéndose de diversas técnicas y recursos, con aplicación de la argumentación crítica y
reflexiva y la justificación con pruebas y evidencias. (U3, U5).
• Valorar los aportes de la ciencia para comprender de manera integral la estructura y funcionamiento de su propio cuerpo, con el fin de aplicar medidas de promoción, protección y prevención que
lleven al desarrollo de una salud integral, buscando el equilibrio físico, mental y emocional. (U3, U4).
• Comunicar, de manera segura y efectiva, el conocimiento científico y los resultados de sus indagaciones a diferentes interlocutores, mediante la argumentación analítica, crítica, reflexiva, y la
justificación con pruebas y evidencias, al tiempo que escucha de manera respetuosa las perspectivas de otras personas. (U4).
• Valorar la ciencia como el conjunto de procesos que permiten evaluar la realidad y las relaciones con otros seres vivos y con el ambiente de manera objetiva. (U1, U2, U4).
• Planificar y llevar a cabo investigaciones de campo, de laboratorio, de gestión o de otros tipos, que incluyan la exigencia de un trabajo en equipo, la recolección y análisis de datos cuantitativos y
cualitativos; la interpretación de evidencias; la evaluación de los resultados de manera crítica, creativa y reflexiva, para la comunicación de los hallazgos, resultados, argumentos y conclusiones con
honestidad. (U6).
• Manejar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para apoyar sus procesos de aprendizaje, por medio de la indagación efectiva de información científica, la identificación y
selección de fuentes confiables, y el uso de herramientas que permitan una adecuada divulgación de la información científica (U6).
• Orientar el comportamiento hacia actitudes y actuaciones responsables frente a los impactos socioambientales producidos por actividades antrópicas, que los preparen para la toma de decisiones
fundamentadas en pro del desarrollo sostenible para actuar con respeto y responsabilidad con los recursos de nuestro país. (U1, U2, U6).

4. EJES TRANSVERSALES/ARMONIZADORES DE SABERES: Madre Naturaleza (Vida, tierra y territorio)EIFC – EGBIB


Vida en Familia y Comunidad (Vida familiar, comunitaria y social) EIFC – EGBIB
Espacio – Tiempo - Espiritualidad(Cosmovisión y Pensamiento) EGBIB – Unidad 16
5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN
Nº y Título de la
Objetivos de la unidad de Orientaciones
unidad de Contenidos Evaluación / Dominios Duración
planificación metodológicas
planificación
1.- Seres vivos y • Analizar los tipos de Circulo de conocimientos Nro.1 - MMetodología del • Analizan los tipos de diversidad biológica a nivel de genes, especies y 6 semanas
su ambiente diversidad biológica a Sistema de ecosistemas, y plantean su importancia para el mantenimiento de la vida
nivel de genes, especies y 1. Biomas del mundo Conocimientos del en el planeta.
ecosistemas, y plantear su 1.1. Selvas tropicales MOSEIB (Dominio,
1.2. Las sabanas
importancia para el 1.3. Los desiertos cálidos Aplicación, • Indagan y describen los biomas del mundo, e interpretarlos como sitios
mantenimiento de la vida 1.4. Los bosques mediterráneos Creación, donde se evidencia la evolución de la biodiversidad en respuesta a los
en el planeta. 1.5. Los bosques caducifolios Aplicación, factores geográficos y climáticos.
• Indagar y describir los 1.6. Las estepas Socialización del
biomas del mundo, e 1.7. La taiga conocimiento) • Indagan en estudios científicos la biodiversidad del Ecuador, analizan
interpretarlos como sitios 1.8. La tundra - MMétodos los patrones de evolución de las especies nativas y endémicas
donde se evidencia la Circulo de conocimientos Nro.1 particulares: representativas de los diferentes ecosistemas, y explicar su
evolución de la inductivos megadiversidad.
2. Biodiversidad del Ecuador
biodiversidad en respuesta 2.1. ¿Qué es biodiversidad? deductivos;
a los factores geográficos 2.2. Ecuador, país megadiverso analíticos sintéticos; • Reflexionan acerca de la importancia social, económica y ambiental de
y climáticos. 2.3. Importancia de la globales, resolución la biodiversidad, e identifican la problemática y los retos del Ecuador
• Indagar en estudios biodiversidad Importancia social de problemas, frente al manejo sostenible de su patrimonio natural.
científicos la 2.4. Actividades humanas
biodiversidad del 2.5. Estrategias y políticas para la heurístico; científico; • Indagan y examinan las diferentes actividades humanas que afectan a
Ecuador, analizar los conservación de la biodiversidad experimental; los sistemas globales, e inferir la pérdida de biodiversidad a escala
patrones de evolución de proyectos; etc. nacional, regional y global.
las especies nativas y Técnicas: debate, mesa
endémicas representativas redonda, etc. • Planifican y ejecutan una investigación sobre los diferentes avances
de los diferentes tecnológicos que cubren las necesidades de la creciente población
ecosistemas, y explicar su humana, con un enfoque de desarrollo sostenible.
megadiversidad.
• Reflexionar acerca de la • Interpretan las estrategias y políticas nacionales e internacionales para
importancia social, la conservación de la biodiversidad, in situ y ex situ, y la mitigación de
económica y ambiental de problemas ambientales globales, y generan una actitud crítica, reflexiva y
la biodiversidad, e responsable en favor del ambiente.
identificar la problemática
y los retos del Ecuador
frente al manejo
sostenible de su
patrimonio natural.
• Indagar y examinar las
diferentes actividades
humanas que afectan a los
sistemas globales, e
inferir la pérdida de
biodiversidad a escala
nacional, regional y
global.
• Planificar y ejecutar una
investigación sobre los
diferentes avances
tecnológicos que cubren
las necesidades de la
creciente población
humana, con un enfoque
de desarrollo sostenible.
• Interpretar las
estrategias y políticas
nacionales e
internacionales para la
conservación de la
biodiversidad, in situ y ex
situ, y la mitigación de
problemas ambientales
globales, y generar una
actitud crítica, reflexiva y
responsable en favor del
ambiente.
2.- Ecología y • Interpretar e indagar acerca Circulo de conocimientos Nro.1 - MMetodología del • Interpretan e indagan acerca de la ecología humana generando una visión crítica 6 semanas
crecimiento de la ecología humana Sistema de y analítica acerca del uso adecuado de los servicios ambientales con base en las
poblacional de los generando una visión crítica 1. Ecología humana crecientes necesidades de los seres humanos y la intensidad de demanda que estos
seres humanos y analítica acerca del uso 1.1. ¿Qué es la ecología humana?
Conocimientos del ejercen sobre los ecosistemas del planeta.
adecuado de los servicios 1.2. Servicios ambientales del MOSEIB (Dominio,
ambientales con base en las ecosistema 1.3. Intensidad de la Aplicación, • Indagan las aplicaciones de la ingeniería genética en la producción de alimentos
crecientes necesidades de los demanda sobre los Creación, y fármacos, y explican el efecto de la terapia génica en el tratamiento de
seres humanos y la ecosistemas Aplicación, enfermedades humanas, considerando los cuestionamientos éticos y sociales.
intensidad de demanda que Circulo de conocimientos Nro.1 Socialización del
estos ejercen sobre los conocimiento) • Interpretan modelos poblacionales que relacionan el crecimiento poblacional con
ecosistemas del planeta. 2. Crecimiento y modelos diferentes modelos de desarrollo económico y toman una postura frente al enfoque
- MMétodos
• Indagar las aplicaciones de poblacionales del uso sustentable de los recursos naturales.
la ingeniería genética en la 2.1. Crecimiento poblacional particulares:
producción de alimentos y 2.2. Modelos poblacionales inductivos
• Planifican y ejecutan una investigación sobre los diferentes avances tecnológicos
fármacos, y explicar el efecto 2.3. Capacidad de carga deductivos; que cubren las necesidades de la creciente población humana, con un enfoque de
de la terapia génica en el Circulo de conocimientos Nro.1 analíticos sintéticos; desarrollo sostenible.
tratamiento de enfermedades globales, resolución
humanas, considerando los 3. Bioingeniería y necesidades de problemas, - Prueba
cuestionamientos éticos y humanas heurístico; científico;
sociales. 3.1. Bioingeniería: Generalidades
experimental; - Observación
• Interpretar modelos
poblacionales que relacionan proyectos; etc.
Técnicas: debate, mesa - Entrevista
el crecimiento poblacional
con diferentes modelos de redonda, etc.
desarrollo económico y - Encuesta
tomar una postura frente al
enfoque del uso sustentable - Portafolio
de los recursos naturales.
• Planificar y ejecutar una -Cuestionario
investigación sobre los
diferentes avances -Lista de cotejo
tecnológicos que cubren las
necesidades de la creciente -Guía de preguntas
población humana, con un
enfoque de desarrollo - Archivos
sostenible.
3.- Anatomía y • Describir los sistemas Circulo de conocimientos Nro.1 - MMetodología del • Describen los sistemas nervioso y endocrino en animales con diferente grado de 7 semanas
fisiología de los nervioso y endocrino en Sistema de complejidad, explican su coordinación funcional para adaptarse y responder a
seres vivos animales con diferente 1. Sistema nervioso y estímulos del ambiente, y utilizar modelos científicos que demuestren la evolución
Conocimientos del de estos sistemas.
grado de complejidad, endócrino MOSEIB (Dominio,
explicar su coordinación 1.1. La función de la relación Aplicación, • Establecen la relación entre la estructura y función del sistema nervioso y del
funcional para adaptarse y 1.2. Órganos de los sentidos Creación, sistema endocrino, en cuanto a su fisiología y la respuesta a la acción hormonal.
responder a estímulos del 1.3. Sistema nervioso Aplicación,
ambiente, y utilizar 1.4. Sistema endócrino Socialización del • Indagan en diversas fuentes sobre los efectos nocivos en el sistema nervioso
modelos científicos que Circulo de conocimientos Nro.1 conocimiento) ocasionados por el consumo de alcohol y otras drogas en el sistema nervioso, y
demuestren la evolución - MMétodos proponer medidas preventivas.
de estos sistemas. 2. Alteraciones del sistema
particulares:
• Establecer la relación nervioso 2.1. Ataque de • Analizan las causas y consecuencias de las enfermedades que afectan al sistema
inductivos
entre la estructura y apoplejía
función del sistema 2.2. Conmoción deductivos; neuroendocrino, y proponen medidas preventivas.
nervioso y del sistema 2.3. Convulsiones analíticos sintéticos;
endocrino, en cuanto a su 2.4. Epilepsia globales, resolución • Usan modelos y explican la evolución del sistema inmunológico en los animales
fisiología y la respuesta a 2.5. Parálisis de problemas, invertebrados y vertebrados, y comparar los componentes y distintas respuestas
inmunológicas.
la acción hormonal. • Circulo de conocimientos Nro.1 heurístico; científico;
Indagar en diversas experimental; •Analizan los tipos de diversidad biológica a nivel de genes, especies y
fuentes sobre los efectos 3. Enfermedades del sistema proyectos; etc. ecosistemas, y plantean su importancia para el mantenimiento de la vida en el
nocivos en el sistema nervioso y endócrino Técnicas: debate, mesa planeta.
nervioso ocasionados por 3.1. Enfermedades del redonda, etc.
el consumo de alcohol y sistema nervioso •Indagan y describen los biomas del mundo, e interpretan como sitios donde se
otras drogas en el sistema 3.2. Enfermedades del evidencia la evolución de la biodiversidad en respuesta a los factores geográficos
nervioso, y proponer sistema endócrino y climáticos.
medidas preventivas. Circulo de conocimientos Nro.1
• Analizar las causas y •Indagan en estudios científicos la biodiversidad del Ecuador, analizan los
4. Sistema inmunológico en patrones de evolución de las especies nativas y endémicas representativas de los
consecuencias de las
animales 4.1. Sistema diferentes ecosistemas, y explican su megadiversidad.
enfermedades que afectan
al sistema inmunológico en
•Reflexionan acerca de la importancia social, económica y ambiental de la
neuroendocrino, y invertebrados biodiversidad, e identifican la problemática y los retos del Ecuador frente al
proponer medidas 4.2. Sistema inmunológico en manejo sostenible de su patrimonio natural.
preventivas. vertebrados
• Usar modelos y explicar 4.3. Sistema inmunológico en •Indagan y examinan las diferentes actividades humanas que afectan a los sistemas
la evolución del sistema los seres humanos globales, e inferir la pérdida de biodiversidad a escala nacional, regional y global.
inmunológico en los
animales invertebrados y •Planifican y ejecutan una investigación sobre los diferentes avances tecnológicos
que cubren las necesidades de la creciente población humana, con un enfoque de
vertebrados, y comparar
desarrollo sostenible.
los componentes y
distintas respuestas •Interpretan las estrategias y políticas nacionales e internacionales para la
inmunológicas. conservación de la biodiversidad, in situ y ex situ, y la mitigación de problemas
•Analizar los tipos de div ambientales globales, y generan una actitud crítica, reflexiva y responsable en
ersidad biológica a nivel favor del ambiente.
de genes, especies y
ecosistemas, y plantear su •Interpretan e indagar acerca de la ecología humana generando una visión crítica y
importancia para el analítica acerca del uso adecuado de los servicios ambientales con base en las
crecientes necesidades de los seres humanos y la intensidad de demanda que estos
mantenimiento de la vida
ejercen sobre los ecosistemas del planeta.
en el planeta.
•Indagar y describir los •Indagan las aplicaciones de la ingeniería genética en la producción de alimentos y
biomas del mundo, e fármacos, y explican el efecto de la terapia génica en el tratamiento de
interpretarlos como sitios enfermedades humanas, considerando los cuestionamientos éticos y sociales.
donde se evidencia la
evolución de la •Interpretan modelos poblacionales que relacionan el crecimiento poblacional con
biodiversidad en respuesta diferentes modelos de desarrollo económico y toman una postura frente al enfoque
a los factores geográficos del uso sustentable de los recursos naturales.
y climáticos.
•Planifican y ejecutan una investigación sobre los diferentes avances tecnológicos
•Indagar en estudios
que cubren las necesidades de la creciente población humana, con un enfoque de
científicos la
biodiversidad del desarrollo sostenible.
Ecuador, analizar los
patrones de evolución de •Describen los sistemas nervioso y endocrino en animales con diferente grado de
las especies nativas y complejidad, explican su coordinación funcional para adaptarse y responder a
estímulos del ambiente, y utilizar modelos científicos que demuestren la evolución
endémicas representativas de estos sistemas.
de los diferentes ecosis
temas, y explicar su •Establecen la relación entre la estructura y función del sistema nervioso y del
megadiversidad. sistema endocrino, en cuanto a su fisiología y la respuesta a la acción hormonal.
•R eflexionar acerca de la
importancia social, •Indagan en diversas fuentes sobre los efectos nocivos en el sistema nervioso
económica y ambiental de ocasionados por el consumo de alcohol y otras drogas en el sistema nervioso, y
la biodiversi dad, e proponen medidas preventivas.
identificar la problemática
y los retos del Ecuador •Analizan las causas y consecuencias de las enfermedades que afectan al sistema
neuroendocrino, y proponen medidas preventivas.
frente al manejo
sostenible de su •Usan modelos y explicar la evolución del sistema inmunológico en los animales
patrimonio natural. invertebrados y vertebrados, y comparan los componentes y distintas respuestas
•Indagar y examinar las inmunológicas.
diferentes actividades
humanas que afectan a los • Interpretan la respuesta del cuerpo humano frente a microorganismos patógenos,
sistemas globales, e describen el proceso de respuesta inmunitaria e identificar las anomalías de este
inferir la pérdida de sistema.
biodiversidad a escala
nacional, regional y - Prueba
global.
- Observación
•Planificar y ejecutar una
investigación sobre los - Entrevista
diferentes avances
tecnológicos que cubren - Encuesta
las necesidades de la
creciente población - Portafolio
humana, con un enfoque
de desa rrollo sostenible. -Cuestionario
•Interpretar las estrategias
y políticas nacionales e -Lista de cotejo
internacionales para la
conservación de la -Guía de preguntas
biodiversidad, in situ y ex
- Archivos
situ, y la mitigación de
problemas ambientales
globales, y generar una
actitud crítica, reflexiva y
responsable en favor del
ambiente.
•Interpretar e indagar
acerca de la ecología
humana generando una
visión crítica y analítica
acerca del uso adecuado
de los servicios
ambientales con base en
las crecientes necesidades
de los seres humanos y la
intensidad de demanda
que estos ejercen sobre
los ecosistemas del
planeta.
•Indagar las aplicaciones
de la ingeniería genética
en la producción de
alimentos y fármacos, y
explicar el efecto de la
terapia génica en el
tratamiento de
enfermedades humanas,
considerando los
cuestionamientos éticos y
sociales.
•Interpretar modelos
poblacionales que
relacionan el crecimiento
poblacional con diferentes
modelos de desarrollo
económico y tomar una
postura frente al enfoque
del uso sustentable de los
recursos naturales.
•Planificar y ejecutar una
investigación sobre los
diferentes avances
tecnológicos que cubren
las necesidades de la
creciente población
humana, con un enfoque
de desarrollo sostenible.
•Describir los sistemas
nervioso y endocrino en
animales con diferente
grado de complejidad,
explicar su coordinación
funcional para adaptarse y
responder a estímulos del
ambiente, y utilizar
modelos científicos que
demuestren la evolución
de estos sistemas.
•Establecer la relación
entre la estructura y
función del sistema
nervioso y del sistema
endocrino, en cuanto a su
fisiología y la respuesta a
la acción hormonal.
•Indagar en diversas
fuentes sobre los efectos
nocivos en el sistema
nervioso ocasionados por
el consumo de alcohol y
otras drogas en el sistema
nervioso, y proponer
medidas preventivas.
•Analizar las causas y
consecuencias de las enf
ermedades que afectan al
sistema neuroendocrino, y
proponer medidas
preventivas.
•Usar modelos y explicar
la evolución del sistema
inmunológico en los
animales invertebrados y
vertebrados, y comparar
los componentes y
distintas respuestas
inmunológicas.
• Interpretar la respuesta
del cuerpo humano frente
a microorganismos
patógenos, describir el
proceso de respuesta
inmunitaria e identificar
las anomalías de este
sistema.
4.- Reproducción • Describir los Circulo de conocimientos Nro.1 - MMetodología del • Describen los mecanismos de regulación del crecimiento y desarrollo vegetal, 6
en seres vivos mecanismos de regulación Sistema de experimentan e interpretan las variaciones del crecimiento y del desarrollo por la
del crecimiento y 1. Sistemas de reproducción en Conocimientos del acción de las hormonas vegetales y la influencia de factores externos.
desarrollo vegetal, seres vivos 1.1. Reproducción MOSEIB (Dominio,
experimentar e interpretar asexual en animales Aplicación, • Observan y analizan los procesos de reproducción de las plantas, elaborar
1.2. Reproducción sexual en modelos del desarrollo embrionario, e identifican el origen de las células y la
las variaciones del Creación,
animales diferenciación de las estructuras.
crecimiento y del Circulo de conocimientos Nro.1 Aplicación,
desarrollo por la acción de Socialización del • Observan y analizan los procesos de reproducción de animales, elaborar modelos
las hormonas vegetales y 2. Desarrollo embrionario animal conocimiento) del desarrollo embrionario, e identificar el origen de las células y la diferenciación
la influencia de factores 2.1. Ciclo biológico - MMétodos de las estructuras.
externos. 2.2. Fecundación particulares:
• Observar y analizar los 2.3. La fecundación de la inductivos • Analizan la fecundación humana, el desarrollo embrionario, fetal, parto y aborto,
procesos de reproducción reproducción deductivos; y explican de forma integrada la función de la reproducción humana.
Circulo de conocimientos Nro.1
de las plantas, elaborar analíticos sintéticos;
modelos del desarrollo globales, resolución - Prueba
3. Fecundación, embarazo y parto
embrionario, e identificar en los seres humanos de problemas,
el origen de las células y - Observación
3.1. Síntomas del embarazo heurístico; científico;
la diferenciación de las 3.2. Lactancia materna experimental; - Entrevista
estructuras. 3.3. Ventajas de la leche materna proyectos; etc.
• Observar y analizar los Técnicas: debate, mesa - Encuesta
procesos de reproducción redonda, etc.
de animales, elaborar - Portafolio
modelos del desarrollo
embrionario, e identificar -Cuestionario
el origen de las células y
la diferenciación de las -Lista de cotejo
estructuras.
• Analizar la fecundación -Guía de preguntas
humana, el desarrollo
- Archivos
embrionario, fetal, parto y
aborto, y explicar de
forma integrada la
función de la
reproducción humana.
5.- Relaciones • Analizar el desarrollo Circulo de conocimientos Nro.1 - MMetodología del • Analizan el desarrollo embrionario y explicar de forma integrada la función de la 6
humanas y salud embrionario y explicar de Sistema de reproducción humana. • Indagan acerca del crecimiento y desarrollo del ser
sexual forma integrada la función de 1. La salud y las enfermedades humano, reflexionar sobre la sexualidad, la promoción, prevención y protección de
la reproducción humana. 1.1. La salud
Conocimientos del la salud sexual y reproductiva.
• Indagar acerca del 1.2. Las enfermedades MOSEIB (Dominio,
crecimiento y desarrollo del 1.3. Enfermedades infecciosas Aplicación, • Relacionan la salud sexual y reproductiva con las implicaciones en su proyecto
ser humano, reflexionar 1.4. Enfermedades no infecciosas Creación, de vida.
sobre la sexualidad, la 1.5. Drogodependencias Aplicación,
promoción, prevención y 1.6. Los accidentes Socialización del • Interpretan la respuesta del cuerpo humano frente a microorganismos patógenos,
protección de la salud sexual Circulo de conocimientos Nro.1 conocimiento) describen el proceso de respuesta inmunitaria e identifican las anomalías de este
y reproductiva. sistema.
- MMétodos
• Relacionar la salud sexual y 2. La sexualidad
reproductiva con las 2.1. La pubertad particulares:
• Indagan en diversas fuentes sobre los efectos nocivos ocasionados por el
implicaciones en su proyecto 2.2. Las técnicas de reproducción inductivos
deductivos;
de vida. asistida 2.3. Los métodos analíticos sintéticos; consumo de alcohol y otras drogas, y proponen medidas preventivas.
• Interpretar la respuesta del anticonceptivos globales, resolución
cuerpo humano frente a 2.4. La salud sexual de problemas, • Indagan sobre los programas de salud pública sustentados en políticas estatales y
microorganismos patógenos, 2.5. La salud reproductiva en investigaciones socioeconómicas, y analizan sobre la importancia de la
heurístico; científico;
describir el proceso de accesibilidad a la salud individual y colectiva, especialmente para poblaciones
respuesta inmunitaria e experimental; marginales, aisladas o de escasos recursos
identificar las anomalías de proyectos; etc.
este sistema. Técnicas: debate, mesa - Prueba
• Indagar en diversas fuentes redonda, etc.
sobre los efectos nocivos - Observación
ocasionados por el consumo
de alcohol y otras drogas, y - Entrevista
proponer medidas
preventivas. - Encuesta
• Indagar sobre los
programas de salud pública
- Portafolio
sustentados en políticas
estatales y en investigaciones
socioeconómicas, y analizar -Cuestionario
sobre la importancia de la
accesibilidad a la salud -Lista de cotejo
individual y colectiva,
especialmente para -Guía de preguntas
poblaciones marginales,
aisladas o de escasos
recursos
6.- Recursos • Analizar los recursos Circulo de conocimientos Nro.1 - MMetodología del • Analizan los recursos naturales no renovables (agua, suelos, minerales y rocas) 6 semanas
naturales y naturales no renovables Sistema de con los cuales los seres humanos se encuentran utilizándolos en su cotidianidad y
educación (agua, suelos, minerales y 1. Los recursos del planeta de ese modo generar una reflexión acerca de su uso indiscriminado y los posibles
ambiental
Conocimientos del impactos ambientales que causa.
rocas) con los cuales los 1.1. El agua MOSEIB (Dominio,
seres humanos se 1.2. Los minerales y las rocas Aplicación, • Indagan y describen acerca de cómo llevar un desarrollo sustentable y buen
encuentran utilizándolos 1.3. El suelo y los seres vivos Creación, manejo de los recursos naturales dando una mejor visión frente al manejo de
en su cotidianidad y de Circulo de conocimientos Nro.1 Aplicación, residuos y mediante una ecogestión ambiental correcta, para de esa manera evitar
ese modo generar una Socialización del mayores daños al planeta.
reflexión acerca de su uso 2. La sostenibilidad o conocimiento)
indiscriminado y los desarrollo sustentable • Analizan las medidas preventivas y correctoras necesarias para un mejor manejo
- MMétodos
posibles impactos 2.1. ¿Qué es la sostenibilidad del territorio así como de un adecuado control de las protegidas del Ecuador.
particulares:
ambientales que causa. o desarrollo sostenible?
inductivos
• Indagar y describir 2.2. Gestión de los residuos • Indagan acerca de la salud ambiental mediante los distintos tipos de
deductivos; contaminación y generando conciencia sobre el derecho ambiental.
acerca de cómo llevar un Circulo de conocimientos Nro.1
analíticos sintéticos;
desarrollo sustentable y globales, resolución
3. Ecogestión - Prueba
buen manejo de los de problemas,
recursos naturales dando 3.1. ¿Qué es la ecogestión?
Circulo de conocimientos Nro.1 heurístico; científico; - Observación
una mejor visión frente al experimental;
manejo de residuos y proyectos; etc. - Entrevista
4. Medidas preventivas
mediante una ecogestión Técnicas: debate, mesa
4.1. Educación ambiental
ambiental correcta, para - Encuesta
4.2. Investigación científica y
de esa manera evitar
mayores daños al planeta. desarrollo tecnológico redonda, etc. - Portafolio
• Analizar las medidas 4.3. Ordenación del territorio
preventivas y correctoras 4.4. Espacios protegidos -Cuestionario
necesarias para un mejor Circulo de conocimientos Nro.1
manejo del territorio así -Lista de cotejo
como de un adecuado 5. Medidas correctoras
-Guía de preguntas
control de las protegidas 5.1. La restauración ecológica
del Ecuador. 5.2. Auditorías
- Archivos
• Indagar acerca de la medioambientales
salud ambiental mediante 5.3. Ecoetiquetas y análisis
los distintos tipos de del ciclo de vida
contaminación y
generando conciencia
sobre el derecho
ambiental.
6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA: Texto de la nueva actualización curricular del ministerio de educación del área de 7. OBSERVACIONES
Biología de segundo año de bachillerato.

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE(S): Lcdo. Fernando Córdova NOMBRE: Lcdo. Fernando Córdova Angamarca NOMBRE: Lcda. Nube Sanchez.
Angamarca
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

También podría gustarte