Está en la página 1de 29

CUADERNO DE SABERES Y CONOCIMIENTOS

Y DOMINIOS

PROPUESTA DEL EQUIPO TÉCNICO PEDAGÓGICO


ZONAL 6 DE EDUCACION EIB
2021 - 2022
UNIDAD 13 PREPARATORIA
INSERCION A PROCESOS SEMIOTICOS
ARMONIZADORES DEL SABER
Vida familiar, comunitaria y social

CHUNKA KIMSA TANTACHISKA YACHAY UNIDAD 13 “ÑUKANCHIK AYLLULLAKTA YACHANA


WASIPASH” “Nuestra comunidad/ El Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe – “CECIB”
ASIGNATURA SABERES Y DESTREZAS DOMINIOS
CONOCIMIENTOS
CIENCIAS NATURALES Imprescindible 3.8 imprescindible D.CN.EIB.13.2.6. Ayllukunata
alliyuyachishpa shinallata
CN.1.3.5. Explorar, identificar y
“ÑUKANCHIK AYLLULLAKTA ISHKAYNIKI yachana wasipi
YACHANA WASIPASH” “Nuestra proteger el lugar donde viven las Pachamama ukupi
YACHAYMUYUY “Yachana
comunidad/ El Centro Educativo tiyashkakunapi yanapan. Colabora
uku” CÍRCULO No. 2 plantas y los animales y relacionar
Comunitario Intercultural Bilingüe – con el cuidado del ambiente
“Espacios de aprendizaje” sus características externas con su explicando a su familia y en el
“CECIB” PAKTAY:
Kuchakuna, mayukuna, pakchakuna,
Willaykunawan, aparikanchawan, CECIB
yurakuna, urkukuna, rumikuna, hábitat.
pakchiyachaykunawanpash yachana
shukunapash Mamallaktapi
wasipi sumak mushuk yachay
ayllullaktapash yachanapacha.
yuyayta allichishpa wiñachin.
Espacios de aprendizaje en la CN.1.3.12. Observar, describir y
OBJETIVO: Posibilitar una mejor
comunidad: lagunas, ríos, cascadas, graficar las características de los
convivencia en la comunidad árboles, cerros, piedras, y otros de elementos naturales y construidos del
acuerdo a las nacionalidades). paisaje local.
educativa, mediante el aprendizaje
CN1.3.5, CN.1.3.12.
significativo de diversos medios de
comunicación, transporte y TIC para
establecer un criterio propio acerca
de la realidad local

LENGUA Y LITERATURA SHUKNIKI YACHAYMUYUY


“Yachana wasipash” CÍRCULO 1 LL.1.5.3. Distinguir expresiones y killkakuna hamutana,
“Convivencia en el CECIB” tonos dialectales del habla castellana Mamallaktayuk, ayllullakta chikan
del Ecuador para interactuar con chikan llakta rimaykunata
Ruraykuna, ninakuna, kawsaypacha, respeto y valorar la diversidad sumaychashpa chikanyachin.
napaykunapash, shuktakpash cultural del país.
mamallaktayuk yanka rimaymanta. D.LL.EIB.13.1.1. Distingue
Expresiones coloquiales de la LL.1.5.12. Parafrasear y formular expresiones y tonos dialectales de la
nacionalidad: términos, dichos preguntas sobre el contenido del comunidad y nacionalidad para
culturales, saludos y otros. LL.1.5.3., texto, como parte del proceso de interactuar con respeto y valorar la
LL.1.5.12. autorregular su comprensión. diversidad cultural del país,
parafraseando sobre el contenido del
texto como parte del proceso de
comprensión.

ISHKAYNIKI
YACHAYMUYUY “Yachana LL.1.5.5. Desarrollar la expresión Mamallaktayuk rimaypi, mishushimi
uku” CÍRCULO No. 2 oral en contextos cotidianos, usando rimaypipash yayachay yachaykunata
“Espacios de aprendizaje” la conciencia lingüística (semántica, wakishpa aynin.
Shukmanta pichkakaman yupakunata léxica y sintáctica).
killkay D.LL.EIB.13.2.1. Participa
Comunicación oral. LL.1.5.6. Adaptar el tono de voz, los modulando el tono de voz en
LL.1.5.5.LL.1.5.6. gestos, la entonación y el vocabulario conversaciones e interactúa en
a diversas situaciones comunicativas, espacios de aprendizaje usando la
según el contexto y la intención. conciencia lingüística, compartiendo
sus propias experiencias en la lengua
de su nacionalidad y en castellano.

KIMSANIKI YACHAYMUYUY LL.1.5.14. Satisfacer la curiosidad Mamapachayukpi, mishushimipi


“Willaykancha ayllullaktapi sobre temas de interés, utilizando la tiyak killkata killkatishpa,
apariykanchapash CÍRCULO No. lectura como recurso de aprendizaje ayllullaktapi apariykancha,
3 “Medios de comunicación y y registrar información consultada willaykanchamantapash
mediante dibujos y otros gráficos. yachanayachishkata allikachiy.
transporte en la comunidad
D.LL.EIB.13.3.1. Satisface la
”yachaywan yachayta killkakatina. curiosidad sobre temas relacionados a
La lectura como recurso de los medios de comunicación y
aprendizaje. LL.1.5.14. transporte de la comunidad,
utilizando la lectur a en la lengua de
su nacionalidad y en castellano y
registra la información, mediante
dibujos y otros gráficos
CHUSKUNIKI L.L.1.5.2. Reflexionar sobre la Wachayllaktayu mishushimipi shimi
YACHAYMUYUY “Ñukapa intención comunicativa que tienen rimaykunamanta chikan kamukunata
mamallakta” CÍRCULO DE diversos textos de uso cotidiano. imakuna unanchaywan killkan
CONOCIMIENTOS No. 4 “Mi shunkuyuyay alliyuyariy.
país LL.1.5.1. Predecir el contenido y el D.LL.EIB.13.4.1. Reflexiona sobre la
”Yachachikunawan imakuna uso de diversos textos escritos, que se intención comunicativa de diferentes
utilizan en actividades cotidianas del textos y escribe con su propio código
Elementos de la comunicación.
entorno escolar y familiar. los elementos de la comunicación en
LL.1.5.2., LL.1.5.1.
la lengua de su nacionalidad y
castellano.
MATEMATICAS SHUKNIKI YACHAYMUYUY CÍRCULO 1 . D.M.EIB.13.1.2. Imaykunata
“Yachana wasipash” CÍRCULO 1 M.1.4.6. Agrupar colecciones de tantachisha, wankuchishpa
“Convivencia en el CECIB” objetos del entorno según sus chimpapuran. Recolecta y agrupa
Muyuntin imaykunata hapishpa características físicas: color, tamaño objetos de acuerdo a sus atributos y
wankurina yuyay. Noción de (grande/pequeño), longitud (alto/bajo establece comparaciones.
conjunto utilizando elementos del y largo/corto).
entorno. M.1.4.6. D.M.EIB.13.1.3. Shinashinalla
M.1.4.10. Describir y construir katinallapi wiñachinapa tupasha,
Chunkakaman hillaykunawan, patrones sencillos agrupando mirachiypash. Reproduce, descubre y
mashnapi wankurishpa katinalla cantidades de hasta diez elementos. construye patrones sencillos.
Patrones con agrupación de
cantidades de hasta diez elementos. I.M.1.4.1 Utiliza unidades de medida D.M.EIB.13.1.5. Muyuntikpi tiyak
M.1.4.10. no convencionales y el conteo de Rikuchik shuyukunawan
cantidades hasta el 10 para indicar en pichkakaman hillaykuna llakikunata
Rikuchishuyukuna. Pictogramas. el pictograma problemas sencillas. allichin, unanchay willaykunata
M.1.4.34. pallanpash. Recolecta y representa
información (hasta 5 elementos) del
entorno en pictogramas,
solucionando problemas sencillos.

ISHKAYNIKI M.1.4.23 Medir, estimar y comparar D.M.EIB.13.2.2. Shukmanta


YACHAYMUYUY “Yachana objetos del entorno utilizando
pichkakaman yupakunata kikin
uku” CÍRCULO No. 2 unidades no convencionales de
“Espacios de aprendizaje” longitud (palmos, cuartas, cintas, yupaykunata killkan. Escribe los
Kapakuna, ukupa, takti, rikra, lápices, pies, entre otras).
números naturales, de 1 al 5, en
paskarikra, makimuku, chakipash
mamallaktayuk contextos significativos.
sunitupunakunamanta Medidas de
longitud de la nacionalidad: palmos,
cuartas, paso, brazo, brazada, codo,
pie. M.1.4.23. M.1.4.15. Escribir los números
naturales, de 0 a 10, en contextos D.M.EIB.13.2.3. Sunitupuy
significativos
imaykunawan, mana yalli mutsushka
Shukmanta pichkakaman yupakunata sunitupuykuna kutiriksin,
killkay. Escritura de números del 1 al
5. M.1.4.15. chimpapurana, rurankapash.
Reconoce, estima y compara objetos
de acuerdo a su longitud. Aplica
unidades no convencionales de
longitud.

KIMSANIKI YACHAYMUYUY CÍRCULO 3 . D.M.EIB.13.3.2. Shuk shuk


“Willaykancha ayllullaktapi M.1.4.11. Establecer relaciones de
imaykunawan pichiyashka,
apariykanchapash CÍRCULO No. orden: ‘más que’ y ‘menos que’,
3 “Medios de comunicación y yallishkakunawan riksichiy.
entre objetos del entorno.
transporte en la comunidad Establece la relación más que y
menos que en colecciones de objetos.
Pishiyashka, yallishka,
nikipurachiy. Relaciones de orden D.M.EIB.13.3.3. Hunkaypa
“más que y menos que”. M.1.4.30 Contar y nombrar los días punllakunata shutichina,
de la semana y los meses del año
utilizando el calendario. watapachapash mutsuy. Usa el
M.1.4.11. calendario para contar y nombrar los
Hunkaypa punchakuna. Días de la
semana. M.1.4.30. días de la semana.

CHUSKUNIKI D.M.EIB.13.4.3. Shukmanta


YACHAYMUYUY “Ñukapa M.1.4.14. Identificar cantidades y iskunkaman imaykunata
mamallakta” CÍRCULO DE tantachishpa yupan. Cuenta
asociarlas con los numerales 1 al 10 y colecciones de objetos del 1 al 9
CONOCIMIENTOS No. 4 “Mi
país
el 0.
Shukmanta iskunkaman
pachamama imakunawan yupana. D.M.EIB.13.4.4. Shukmanta
M.1.4.15. Escribir los números
Conteo del 1-9 con elementos de la iskunkaman yupaykiwan
naturaleza. naturales, de 0 a 10, en contextos tantachishpa charikkunata
significativos kikinchay. Identifica cantidades y
las asocia con numerales del 1 al 9.
M.1.4.13.
Shukmanta iskunkaman.yupakuna
yupaykikunapash. Números y
numerales: del 1 al 9. M.1.4.14

ESTUDIOS SOCIALES SHUKNIKI YACHAYMUYUY CS.1.1.11. Practicar las normas de D.CS.EIB.13.1.6. Muyuntinpi
“Yachana wasipash” CÍRCULO 1 manchaymanta
seguridad de su centro escolar desde
“Convivencia en el CECIB” imashinakanata yachayruray.
Muyuntinpi imatukunamanta la autorregulación para cuidarse a sí Practica normas de seguridad
allita rikushpa hapankawa. mismo. para evitar los peligros en su
entorno.
Situaciones de peligro en su D.CS.EIB.13.1.7. Yachana wasipi
CS.1.1.10. Distinguir las situaciones
entorno y normas de seguridad. wankurishkata
de peligro de su entorno cercano, en
CS.1.1.11. CS.1.1.10. kutiriksin. Reconoce la
función de evitar accidentes.
organización del
establecimiento educativo.

D.CS.EIB.13.1.8. Shukkuna

CS.1.2.8. Identificar la organización rimashkata sumaychan.

del establecimiento educativo, las Respeta el criterio y las opiniones de


Yachana wasipi chushakkunapi
personas que lo componen, las los demás
wankurishkamanta. Organización de
espacios en el CECIB. CS.1.2.8. diferentes dependencias y su

CS.1.2.2 funcionamiento

Shukkuna rimashkata sumaychay.


CS.1.2.2. Asumir compromisos y
Respeto a los criterios y opiniones de
los demás. CS.1.2.1., CS.1.2.5., responsabilidades con su nuevo
CS.1.2.3., CS.1.2.6. ambiente escolar

CS.1.2.1. Dialogar, mostrando


respeto por el criterio y las opiniones
de los demás, en el medio en el que
se desenvuelve.

CS.1.2.5. Practicar normas de respeto


consigo mismo y con los demás seres
que lo rodean.

CS.1.2.3. Aceptar, respetar y


practicar los acuerdos establecidos
por el grupo, con el fin de integrarse
al mismo.

CS.1.2.6. Reconocer las diferencias


individuales que existen entre sus
compañeros y personas que lo
rodean, en función de respetarlas y
valorarlas como diversidad.

ISHKAYNIKI CS.1.1.8. Participar con entusiasmo y D.CS.EIB.13.2.5.


YACHAYMUYUY “Yachana Mamallatayukpi tiyak kuchakuna,
autonomía en las actividades
uku” CÍRCULO No. 2 mayukuna, pakchakuna, yurakuna,
“Espacios de aprendizaje” urkukuna, rumikuna, shuktak
Chushak yachanakunapi chikanpi propuestas por la comunidad escolar yachaykuskakunapipash
yachashkata rikuchin. Se
sapalla rurarina. Desenvolvimiento
desplaza de manera autónoma y
CS.1.2.2. Asumir compromisos y segura en diferentes espacios de
autónomo en los diferentes espacios
responsabilidades con su nuevo aprendizaje: lagunas, ríos,
de aprendizaje. CS.1.1.8., CS.1.2.2. cascadas, arboles, cerros,
ambiente escolar piedras y otros de acuerdo a las
Chushak yachanakunapi
nacionalidades.
chikanyanpipash kaysaywan.
CS.1.1.10. Distinguir las situaciones
Convivencia en los diferentes
de peligro de su entorno cercano, en
espacios de aprendizaje. CS.1.1.10.,
función de evitar accidentes.
CS.1.2.2.

” KIMSANIKI CS.1.1.2. Comunicar sus datos


YACHAYMUYUY personales, para reconocer sus D.CS.EIB.13.3.4. Kikimpa karuyari
“Willaykancha ayllullaktapi nombres y apellidos, edad, teléfono y
yupaykuna, riksiriy.
apariykanchapash CÍRCULO No. el lugar donde vive.
3 “Medios de comunicación y Identifica sus datos
transporte en la comunidad personales “teléfono”.
CS.1.3.3. Identificar el uso de los
medios de comunicación, incluidas D.CS.EIB.13.3.5.
las TIC, a partir del reconocimiento yachachikkunamanta chaniriypash
Kikin shutikunapi karuyarik de su utilidad y beneficio.
yupaykunawan. Datos personales con kutiriksin. Reconoce y valora
énfasis en el número de teléfono. los medios de comunicación.
CS.1.1.2.
Ayllullaktapi purinkapak,
willaykanchamantapash. Medios de
comunicación y de transportes de la
comunidad. CS.1.3.3., CS.1.3.
CHUSKUNIKI CS.1.1.6. Identificar el nombre de su
YACHAYMUYUY “Ñukapa país y las características comunes de D.CS.EIB.13.4.5. Tawka kawsaypi
mamallakta” CÍRCULO DE los ecuatorianos y ecuatorianas.
CONOCIMIENTOS No. 4 “Mi
país kawsaypurachikpash
. Tawkakawsaywa kawsaypurachipi wachayllaktayuk kutiriksin.
wachayllaktayu llaktaykuna. Reconoce su nacionalidad como parte
Pueblos y nacionalidad como parte de un país intercultural y
de un país intercultural y plurinacional.
plurinacional. CS.1.1.6 D.CS.EIB.13.4.6. Ecuador
Shuti unanchakuna kikinllaktamanta mamallaktapa kashkata musyashpa,
ñukapa mamallakta. Mi país: nombre unanchashpapash kikinyan. Identifica
y símbolos patrios. CS.1.1.6. y respeta los símbolos patrios para
sentirse parte de su país

EDUCACION CULTURAL Y SHUKNIKI YACHAYMUYUY ECA.1.2.6. Relatar la historia CIRCULO1


ARTISTICO “Yachana wasipash” CÍRCULO 1 colectiva o del nosotros a través de la
“Convivencia en el CECIB” palabra hablada, describiendo Yaparikkunamanta wankurishkakuna
Shimi rimashkamanta wankurishpa sensaciones, experiencias, emociones Yachashkawan-hawayrimashkata-
wiñaykawsay o proyectos colectivos. riman.

Historia colectiva a través de la D.ECA.EIB.13.1.9. Relata


palabra hablada. ECA1.2.6. cuentos describiendo
sensaciones experiencias y
emociones en proyectos
colectivos.

ISHKAYNIKI ECA.1.1.8. Practicar juegos de luces CIRCULO 2


YACHAYMUYUY “Yachana y sombras, juegos en el espejo y otras
uku” CÍRCULO No. 2 actividades lúdicas que den lugar al Achikwan, llantuwan pukllashpa;
“Espacios de aprendizaje” encuentro con la imagen propia. rirpuwan pukllaykuna paktachishpa.
Kikin shuyuwan tupana. ECA.1.1.9. Registrar la imagen Shuyu rikchakkunata rikushpa
propia a través de autorretratos shuyun, tullpun, kikinyarinkapash
Encuentro con la imagen propia.
ECA1.1.8., ECA1.1.9. dibujados o fotografías. D.ECA.EIB.13.2.7. Practica
juegos de luces y sombras, juegos
en el espejo, actividades lúdicas
que den lugar a encuentro con la
imagen propia y registrar la
imagen, a través de autorretratos
dibujados o fotografías.

KIMSANIKI YACHAYMUYUY ECA.1.2.1. Participar en situaciones


“Willaykancha ayllullaktapi de juego dramático para situarse, . Pukllanapi katikniypash kuskapi
apariykanchapash CÍRCULO No. narrarse y ponerse en el lugar del shukpakman churariypash,
3 “Medios de comunicación y otro; contar historias con el otro y ñawparimaykunata rimana,
jugar a ser otras personas. shinallata shuktak runakunawan
transporte en la comunidad
pukllana
Pukllashpa, yachaypaywan
D.ECA.EIB.13.3.6. Participa en
unanchaypi tawka runakunapa. situaciones de juego dramático para
situarse, narrar y ponerse en el lugar
Representación de varios personajes
del otro; contar historias con el otro y
en el juego dramático. ECA.1.2.1. jugar a ser otras personas

ECA.1.3.5. Observar, en vivo, en . Makirurayuk, takikkuna,


sumakruray Imamantakak
CHUSKUNIKI grabaciones y en otros documentos
(kamukuna) Texturas. M.1.4.7.
YACHAYMUYUY “Ñukapa gráficos y audiovisuales, las tareas Shukmanta iskunkaman pachamama
mamallakta” CÍRCULO DE imakunawan yupana
que realizan algunos profesionales
CONOCIMIENTOS No. 4 “Mi
país del arte y la cultura local (artesanos, D.ECA.EIB.13.4.7. Observa, en
Kawsayllakta kawsaypi sumakruray vivo, en grabaciones y en otros
músicos, actores, etc.), y nombrar
documentos gráficos y
Arte y cultura local. ECA1.3.5. algunas de ellas audiovisuales, las tareas que
realizan algunos profesionales:
artesanos, músicos, actores del
arte y la cultura local.

EDUCACION FISICA SHUKNIKI YACHAYMUYUY EF.1.7.5. Crear, expresar, comunicar CIRCULO 1


“Yachana wasipash” CÍRCULO 1
e interpretar mensajes corporales D.EF.EIB.13.1.10.
“Convivencia en el CECIB”
Imashina manayuyashkamanta individuales y con otros de manera Manayuyashkawan imashina
shukkunawan sapalla kachanakuna. shukkunawanpash sapalla kachanata
espontánea. (En Educación Física
Los mensajes corporales individuales yachachishpa rimasha wiñachin.
y con otros, de manera espontánea. EF.1.3.5.) Crea, expresa, comunica e interpreta
EF.1.3.5. mensajes corporales individuales y
con otros, de manera espontánea.

ISHKAYNIKI EF.1.6.2. Reconocer la importancia D.EF.EIB.13.2.8. Chikan chikan


YACHAYMUYUY “Yachana de cuidar el ambiente de aprendizaje, ruraykunawam pachamata kamayta
uku” CÍRCULO No. 2 contribuyendo a su higiene y paktachinkapa llumpakllakay,
“Espacios de aprendizaje” preservación antes, durante y luego
wakichik chasna kanchik; ima
Kawsaypachamanta yachakuyta de la realización de diferentes
prácticas corporales. ukkukuriyta pakachiy kutinriksiy.
rikuna. El cuidado del medio Reconoce la importancia de cuidar el
medio ambiente de aprendizaje,
ambiente de aprendizaje. EF.1.6.2.
contribuyendo a su higiene y
preservación antes, durante y luego
de la realización de diferentes
prácticas corporales.

KIMSANIKI YACHAYMUYUY EF.1.3.2. Usar gestos convencionales .EF.EIB.13.3.7. Manayuyashka


“Willaykancha ayllullaktapi y/o espontáneos, habilidades motrices ukurapash kaychay, tiksichanik
apariykanchapash CÍRCULO No. básicas, posturas, ritmos y tipos de kuyurikyachapuywanpash, achay,
3 “Medios de comunicación y movimiento (lento, rápido, continuo, paktakuyuy, alimanta, uktalla, kati
transporte en la comunidad discontinuo, fuerte, suave, entre kati, mana katikatipash, sinchi, api,
Yachachina mirarishkata otros) como recursos expresivos para shuktash mirarishkakunata
kachankapak rimayta hapina. Uso de yachachishpa chaskin. Usa gestos
recursos expresivos para comunicar comunicar los mensajes producidos. convencionales y/o espontáneos,
los mensajes producidos. EF.1.3.2. habilidades motrices básicas,
posturas, ritmos y tipos de
movimiento (lento, rápido, continuo,
discontinuo, fuerte, suave, entre
otros) como recursos expresivos para
comunicar los mensajes producidos.

CHUSKUNIKI D.EF.EIB.13.4.8. Chaskikuna


YACHAYMUYUY “Ñukapa ukkukak shukpak mirarishkakuna
mamallakta” CÍRCULO DE EF.1.3.3. Tener disposición para shimillaktapi nikita charin, astawan
CONOCIMIENTOS No. 4 “Mi interpretar mensajes corporales chikan rimashkata wallpashpa
país producidos por otros, respetando las sumaychana, willay rimaykunata
Rimay shimiyashka manarak diferentes formas en que se expresen. shukman shimitikrachina. Tiene
shuyukunapash shukkunash disposición para interpretar mensajes
mirachishkata ukkukakkunawan EF.1.3.4. Traducir a lenguaje oral y/o corporales producidos por otros,
kachana. Mensajes corporales gráfico los mensajes corporales respetando las diferentes formas en
producidos por otros y traducirlos a producidos. que se expresen, traduciéndolos a
lenguaje oral y/ o gráfico. EF.1.3.3., otro lenguaje oral y/o gráfico.
EF.1.3.4.
REDES DE CONTENIDOS UNIDAD 13

UNIDAD 13 CIENCIAS NATURALES


UNIDAD 13 “Nuestra comunidad”
UNIDAD 13“Nuestra comunidad” UNIDAD 13 “Nuestra comunidad”
CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS NO. 2 Espacios UNIDAD 13 “Nuestra comunidad ”
CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 1 “” de aprendizaje CIRCULO DE CONOCIMIENTOS NO. 4 “”
. CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS NO. 3 “

Espacios de aprendizaje en la cominudad


Protejer el lugar donde viven las plantas y
animales

Lengua y literature
UNIDAD 11 “SOMOS HIJOS DEL COSMOS”
UNIDAD 11 “SOMOS HIJOS DEL COSMOS”
CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS NO. 2 UNIDAD 11 “SOMOS HIJOS DEL COSMOS” UNIDAD 11 “SOMOS HIJOS DEL COSMOS”
CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 1 “SOMOS PARTE
DE LA NATURALEZA” (NUESTROS ANIMALES Y PLANTAS) CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS NO. 3 “NUESTROS SABIOS Y SABIAS DE LA CIRCULO DE CONOCIMIENTOS NO. 4 “SÍMBOLOS Y SIGNOS”
LENGUA Y LITERATURA: Datos LENGUA Y LITERATURA: Textos literarios. COMUNIDAD, RITOS Y CEREMONIAS”
LENGUA Y LITERATURA: Símbolos y signos
personales LENGUA Y LITERATURA: Expresión oral en contextos culturales.
cotidianos

Reconocer palabras y expresiones del Ecuador


El tono de voz, los gestos, la entonación y el Mostrar interés por escribir Intención comunicativa
vocabulario
Representar pasajes Dramatiza pasajes de Desarrollar la expresión Expresión creativa conexiones entre el
de los textos literarios textos literarios Adaptar el tono de voz
Registrar, expresar y comunicar ideas oral (semántica, léxica y utilizando recursos contenido del texto y la
escuchados escuchados contexto y la intención.
sintáctica) audiovisuales. experiencia personal

Matemáticas
UNIDAD 13
UNIDAD 13 “ÑUKANCHIK
AYLLULLAKTA YACHANA WASIPASH” UNIDAD 13 UNIDAD 13 “ÑUKANCHIK
“Nuestra comunidad/ El Centro “ÑUKANCHIK   AYLLULLAKTA YACHANA AYLLULLAKTA YACHANA WASIPASH”
Educativo Comunitario
MATEMATICAS: Intercultural
SHUKNIKI YACHAYMUYUY WASIPASH” “Nuestra  comunidad/ El UNIDAD 13 “ÑUKANCHIK AYLLULLAKTA YACHANA
WASIPASH” “Nuestra comunidad/ El Centro Educativo
“Nuestra comunidad/ El Centro
BilingüeCÍRCULO
“Yachana wasipash” – “CECIB”
1 “Convivencia Centro Educativo Comunitario Educativo Comunitario Intercultural
Comunitario Intercultural Bilingüe – “CECIB” MATEMATICAS
en el CECIB” Intercultural
MATEMATICAS:Bilingüe – “CECIB”
ISHKAYNIKI Bilingüe – :“CECIB”
CHUSKUNIKI
YACHAYMUYUY “Yachana uku” CÍRCULO MATEMATICAS: KIMSANIKI YACHAYMUYUY YACHAYMUYUY “Ñukapa
No. 2 “Espacios de aprendizaje” “Willaykancha ayllullaktapi apariykanchapash mamallakta” CÍRCULO DE
CÍRCULO No. 3 “Medios de comunicación y transporte CONOCIMIENTOS No. 4 “Mi país
en la comunidad

- Noción de conjunto
-Patrón con agrupación de cantidades hasta 10
elementos . Conteo del 1-9º 10 con elementos
-Pictogramas. Relaciones de orden “más que y menos que”.
-Medidas de longitud de la nacionalidad: de la naturaleza.
-agrupar los objetos según sus características
física. -Escritura de números del 1 al 5 o 10
-Medir, estimar y comparar - Números
-Escribir losy numerales:
números del 1 al 9.
naturales,
objetos del entorno utilizando Días de la semana, y los meses del año de 0 a 10, en contextos
unidades no convencionales utilizando el calendario. significativos

Ciencias sociales
CHUNKA KIMSA TANTACHISHKA
YACHAY UNIDAD 13 “ÑUKANCHIK
CHUNKA KIMSA TANTACHISHKA CHUNKA KIMSA TANTACHISHKA
AYLLULLAKTA YACHANA CHUNKA KIMSA TANTACHISHKA
YACHAY UNIDAD 13 “ÑUKANCHIK YACHAY UNIDAD 13 “ÑUKANCHIK
WASIPASH” “Nuestra comunidad/ AYLLULLAKTA YACHANA YACHAY UNIDAD 13
AYLLULLAKTA YACHANA WASIPASH”
El Centro Educativo Comunitario WASIPASH” “Nuestra comunidad/ “ÑUKANCHIK AYLLULLAKTA
“Nuestra comunidad/ El Centro
El Centro Educativo Comunitario YACHANA WASIPASH” “Nuestra
Intercultural Bilingüe – “CECIB Educativo Comunitario Intercultural
Intercultural Bilingüe – “CECIB comunidad/ El Centro Educativo
CIENCAS SOCIALES SHUKNIKI Bilingüe – “CECIB
Comunitario Intercultural
YACHAYMUYUY “Yachana wasipash” CIENCIAS SOCIALES ISHKAYNIKI CIENCIAS
Bilingüe SOCIALES KIMSANIKI
– “CECIB
CÍRCULO 1 “Convivencia en el CECIB” YACHAYMUYUY “Yachana uku” CIENCIAS SOCIALES CHUSKUNIKI
YACHAYMUYUY“Willaykancha
CÍRCULO No. 2 “Espacios de YACHAYMUYUY “Ñukapa
ayllullaktapi apariykanchapash
aprendizaje” mamallakta” CÍRCULO DE
CÍRCULO No. 3 “Medios de
CONOCIMIENTOS No. 4 “Mi país
comunicación y transporte en la
comunidad.

Peligro en su entorno y normas de


seguridad.

Organización de espacios en el CECIB Convivencia en los diferentes Datos personales con énfasis en
el número de teléfono
. espacios
Respeto a los criterios y opiniones de los Mi país: nombre y símbolos patrios
demás. Medios de comunicación y de
transportes de la comunidad
Cultura estética
UNIDAD 13

UNIDAD 13 “ Ñukanchik ayllu llakta yachana wasipash Nuestra UNIDAD 13 “ Ñukanchik ayllu llakta yachana wasipash Nuestra comunidad
UNIDAD 13 “ Ñukanchik ayllu llakta yachana wasipash- Nuestra CECIB”
comunidad CECIB” UNIDAD 13 “ Ñukanchik ayllu llakta yachana wasipash Nuestra
comunidad CECIB”
CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS NO. 2 Yachana uku - Espacios de CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS NO. 3 Willaykancha comunidad CECIB”
CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 1 ”Yachana wasipash
Convivencia en el CECIB" EDUCACIÓN CULTURAL
aprendizaje ayllullaktapiapariykanchapash - Medios de comunicación y transporte en la
EDUCACIÓN CULTURAL ARTÍSTICA:Peronajes en el
comunidad CIRCULO DE CONOCIMIENTOS NO. 4 Ñukapa mamallakta - Mi país
EDUCACION CULTURAL ARTÍSTICA: ARTÍSTICA:Encuentro con la imagen juego dramático EDUCACIÓN CULTURAL ARTÍSTICA: Arte y
Historia colectiva propia . cultura local

Relatar la historia colectiva o del Participar en situaciones de de juego dramático


nosotros a travé de la palabra Practicar juegos de luces y sombras, juegos en el espejo Observar documentos gráficos y audiovisuales lo que realizan
profesionales de arte y cultura.
hablada
EDUCACION FISICA
INTERCULTURAL
UNIDAD 13
UNIDAD 13 UNIDAD 13
Nuestra UNIDAD 13
comunidad/ El comunidad/ El
Centro Educativo comunidad/ El Centro Educativo UNIDAD 13
Comunitario Centro Educativo Comunitario comunidad/ El
Intercultural Comunitario Intercultural Centro Educativo
Bilingüe – Intercultural Bilingüe – “CECIB Comunitario
“CECIB” Bilingüe – “CECIB CÍRCULO DE Intercultural
CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS NO. Bilingüe – “CECIB
“CÍRCULO DE 3 MEDIOS DE
CONOCIMIENTO CONOCIMIENTOS "NO. 4 “MI PAIS”
NO. 2 ESPACIOS DE COMUNICACION,
S No. 1 TRANSPORTE EN LA
Convivencia en APRENDIZAJE COMUNIDAD “
el CECIB”
El cuidado del Uso de recursos
Los mensajes medio Mensajes corporales
expresivos para
corporales ambiente de producidos por otros
comunicar
individuales y con aprendizaje
otros
Reconocer la Uso de recursos los mensajes Mensajes corporales
Crear, expresar, comunicar e importancia de cuidar expresivos para
interpretar mensajes producidos por otros y traducirlos
el ambiente de comunicar a lenguaje oral y/ o gráfico
corporales individuales y con aprendizaje
otros de manera espontánea
Usar gestos convencionales las diferentes formas en que
comunica e interpreta contribuyendo a su y/o espontáneos se expresen, traduciéndolos
mensajes corporales higiene y preservación a otro lenguaje oral y/o
individuales y con antes, durante y luego Usar habilidades gráfico
de la realización de motrices básicas,
otros, de manera
diferentes prácticas posturas, ritmos y
espontánea. tipos de movimiento
corporales.
(lento, rápido,
continuo,
discontinuo, fuerte,
suave, entre otros
CUADRO DE RESUMEN
UNIDAD 13

NÚMERO DE LA UNIDAD 13

“ÑUKANCHIK AYLLULLAKTA YACHANA WASIPASH” “Nuestra comunidad/ El Centro Educativo Comunitario Intercultural
TITULO DE LA UNIDAD: Bilingüe – “CECIB”

OBJETIVO DE LA UNIDAD: PAKTAY: Willaykunawan, aparikanchawan, pakchiyachaykunawanpash yachana wasipi sumak mushuk yachay yuyayta allichishpa wiñachin.

OBJETIVO: Posibilitar una mejor convivencia en la comunidad educativa, mediante el aprendizaje significativo de diversos medios de comunicación, transporte y TIC para
establecer un criterio propio acerca de la realidad local

Guía OBJETIVOS DE
Número: SABERES Y CONOCIMIENTO DOMINIOS
LA GUÍA
1
CC. NN.
EXPRESAR MENSAJES
COLOQUIALES MEDIANTE
LA COMUNICACIÓN
ORAL; AL IGUAL
UTILIZANDO
D.CS.EIB.13.1.6. Muyuntinpi manchaymanta imashinakanata yachayruray.
MOVIMIENTOS C.S.E.
CORPORALES SEAN Practica normas de seguridad para evitar los peligros en su entorno.
ÉSTOS INDIVIDUALES O
EN FORMA COLECTIVA ● Peligro en su entorno y normas de seguridad
PARA ASÍ FORMAR ● Organización de espacios en el CECIB D.CS.EIB.13.1.7. Yachana wasipi wankurishkata kutiriksin. Reconoce la
AGRUPACIONES DEL 1º ● Respeto a los criterios y opiniones de los organización del establecimiento educativo.
ORDEN (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,
demás.
8, 9) Y 2º ORDEN (10).

D.CS.EIB.13.1.8. Shukkuna rimashkata sumaychan.Respeta el criterio y las


opiniones de los demás

LL CASTELLANA

CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS NO. 1 “CONVIVENCIA EN Killkakuna hamutana, Mamallaktayuk, ayllullakta chikan chikan llakta rimaykunata
EL CECIB” sumaychashpa chikanyachin.

Expresiones coloquiales: términos, dichos culturales,


D.LL.EIB.13.1.1. Distingue expresiones y tonos dialectales de la comunidad y
saludos, etc. nacionalidad para interactuar con respeto y valorar la diversidad cultural del país,
parafraseando sobre el contenido del texto como parte del proceso de
•Distinguir expresiones y tonos dialectales del Ecuador. comprensión.
•Parafrasear y formular preguntas del texto para su
comprensión.

M. D.M.EIB.13.1.2. Imaykunata tantachisha, wankuchishpa chimpapuran. Recolecta y


•- Noción de conjunto agrupa objetos de acuerdo a sus atributos y establece comparaciones.

•-Patrón con agrupación de cantidades hasta 10 elementos D.M.EIB.13.1.3. Shinashinalla katinallapi wiñachinapa tupasha, mirachiypash.
•-Pictogramas. Reproduce, descubre y construye patrones sencillos.

•-agrupar los objetos según sus características física.


D.M.EIB.13.1.5. Muyuntikpi tiyak Rikuchik shuyukunawan pichkakaman hillaykuna
llakikunata allichin, unanchay willaykunata pallanpash. Recolecta y representa
información (hasta 5 elementos) del entorno en pictogramas, solucionando
problemas sencillos.

E.C.A. Yaparikkunamanta wankurishkakuna Yachashkawan-hawayrimashkata-riman.

•Relatar la historia colectiva o del nosotros a travé de la D.ECA.EIB.13.1.9. Relata cuentos describiendo sensaciones experiencias y
palabra hablada emociones en proyectos colectivos.

E.F.

D.EF.EIB.13.1.10. Manayuyashkawan imashina shukkunawanpash sapalla


•Crear, expresar, comunicar e interpretar mensajes kachanata yachachishpa rimasha wiñachin. Crea, expresa, comunica e interpreta
corporales individuales y con otros de manera mensajes corporales individuales y con otros, de manera espontánea
espontánea

•comunica e interpreta mensajes corporales


individuales y con otros, de manera espontánea.

PRACTICAR EL RESPETO CC.NN


Guía número POR LA NATURALEZA Y
2. LOS SERES VIVOS ● D.CN.EIB.13.2.6. Ayllukunata alliyuyachishpa shinallata yachana wasipi
EXISTENTES EN ELLA,
•Espacios de aprendizaje en la comunidad. Pachamama ukupitiyashkakunapi yanapan. Colabora con el cuidado del
MEDIANTE LA
•Proteger el lugar donde viven las plantas y
ambiente explicando a su familia y en el CECIB
CONSERVACIÓN DE LOS
RECURSOS NATURALES animales ●
COMO SON: PLANTAS,
ANIMALES Y EL AGUA
QUE ES INDISPENSABLE
PARA EL BENEFICIO DEL
SER HUMANO; ESTO LO
REALIZARÁ EL NIÑO/A
MEDIANTE EL DIÁLOGO D.CS.EIB.13.2.5. Mamallatayukpi tiyak kuchakuna, mayukuna, pakchakuna,
CON LOS DEMÁS
PERSONAS ACERCA DE C.S.E. yurakuna, urkukuna, rumikuna, shuktak yachaykuskakunapipash
LAS EXTENSIONES DE yachashkata rikuchin. Se desplaza de manera autónoma y segura en
TERRENO QUE SE
PUEDEN UTILIZAR PARA
diferentes espacios de aprendizaje: lagunas, ríos, cascadas, arboles, cerros,
LA CONSERVACIÓN DE
Convivencia en los diferentes espacios
piedras y otros de acuerdo a las nacionalidades.
PLANTAS Y ANIMALES.

Mamallaktayuk rimaypi, mishushimi rimaypipash yayachay yachaykunata


LL CASTELLANA wakishpa aynin.
CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS NO. 2 “ESPACIOS DE D.LL.EIB.13.2.1. Participa modulando el tono de voz en conversaciones e
APRENDIZAJE” interactúa en espacios de aprendizaje usando la conciencia lingüística,
Comunicación oral. compartiendo sus propias experiencias en la lengua de su nacionalidad y en
castellano.
•Desarrollar la expresión oral usando la lingüística (semántica,
léxica y sintáctica).

•Adaptar el tono de voz, los gestos, la entonación y el


vocabulario

D.M.EIB.13.2.2. Shukmanta pichkakaman yupakunata kikin yupaykunata killkan.


M.
Escribe los números naturales, de 1 al 5, en contextos significativos.

D.M.EIB.13.2.3. Sunitupuy imaykunawan, mana yalli mutsushka sunitupuykuna


•Medidas de longitud de la nacionalidad:
kutiriksin, chimpapurana, rurankapash. Reconoce, estima y compara objetos de
•-Escritura de números del 1 al 5 o 10
acuerdo a su longitud. Aplica unidades no convencionales de longitud.
•-Medir, estimar y comparar unidades no
convencionales
Achikwan, llantuwan pukllashpa; rirpuwan pukllaykuna paktachishpa. Shuyu
rikchakkunata rikushpa shuyun, tullpun, kikinyarinkapas
E.C.A.
D.ECA.EIB.13.2.7. Practica juegos de luces y sombras, juegos en el espejo,
actividades lúdicas que den lugar a encuentro con la imagen propia y registrar
•Practicar juegos de luces y sombras, juegos en el la imagen, a través de autorretratos dibujados o fotografías.
espejo

E.F.
D.EF.EIB.13.2.8. Chikan chikan ruraykunawam pachamata kamayta paktachinkapa
llumpakllakay, wakichik chasna kanchik; ima ukkukuriyta pakachiy kutinriksiy.
Reconoce la importancia de cuidar el medio ambiente de aprendizaje,
•Reconocer la importancia de cuidar el ambiente de
contribuyendo a su higiene y preservación antes, durante y luego de la realización
aprendizaje
de diferentes prácticas corporales.
•contribuyendo a su higiene y preservación antes,
durante y luego de la realización de diferentes
prácticas corporales.

Guía número C.N D.CS.EIB.13.3.4. Kikimpa karuyari yupaykuna, riksiriy. Identifica sus datos
3. personales “teléfono”.
C.S.E.
D.CS.EIB.13.3.5. yachachikkunamanta chaniriypash kutiriksin. Reconoce y
valora los medios de comunicación
•Datos personales con énfasis en el número de teléfono

Medios de comunicación y de transportes de la .


comunidad.

D.LL.EIB.13.3.1. Mamapachayukpi, mishushimipi tiyak killkata


LL CASTELLANA killkatishpa, ayllullaktapi apariykancha, willaykanchamantapash
CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS NO. 3 “MEDIOS DE yachanayachishkata allikachiy. Satisface la curiosidad sobre temas
COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE EN LA relacionados a los medios de comunicación y transporte de la
Identificar , COMUNIDAD”
expresar sus comunidad, utilizando la lectura en la lengua de su nacionalidad y en
necesidades La lectura castellano y registra la información, mediante dibujos y otros gráficos
básicas de salud •Registrar información mediante dibujos y otros
y bienestar, gráficos.
juego y relación
entre
compañeros, y
resolver
autónomamente
algunas de ellas D.M.EIB.13.3.2. Shuk shuk imaykunawan pichiyashka, yallishkakunawan
M. E.
mediante riksichiy. Establece la relación más que y menos que en colecciones de
estrategias, •Relaciones de orden “más que y menos que”. objetos.
actitudes básicas
•Días de la semana, y los meses del año utilizando el
de cuidado, D.M.EIB.13.3.3. Hunkaypa punllakunata shutichina, watapachapash
calendario.
alimentación e mutsuy. Usa el calendario para contar y nombrar los días de la semana.
higiene.
D.ECA.EIB.13.3.6. Pukllanapi katikniypash kuskapi shukpakman
E.C.A.
churariypash, ñawparimaykunata rimana, shinallata shuktak
•Participar en situaciones de juego dramático runakunawan pukllana. Participa en situaciones de juego dramático
para situarse, narrarse y ponerse en el lugar del otro; contar historias
con el otro y jugar a ser otras personas.
E.F.
D.EF.EIB.13.3.7. Manayuyashka ukurapash kaychay, tiksichanik
•Uso de recursos expresivos para comunicar kuyurikyachapuywanpash, achay, paktakuyuy, alimanta, uktalla, kati
•Usar gestos convencionales y/o espontáneos kati, mana katikatipash, sinchi, api, shuktash mirarishkakunata
yachachishpa chaskin. Usa gestos convencionales y/o espontáneos,
•Usar habilidades motrices básicas, posturas, ritmos y
tipos de movimiento (lento, rápido, continuo, habilidades motrices básicas, posturas, ritmos y tipos de movimiento
discontinuo, fuerte, suave, entre otros (lento, rápido, continuo, discontinuo, fuerte, suave, entre otros) como
recursos expresivos para comunicar los mensajes producidos

Guía número . C.N.


4.
C.S.E. D.CS.EIB.13.4.5. Tawka kawsaypi kawsaypurachikpash wachayllaktayuk kutiriksin.

Regular Reconoce su nacionalidad como parte de un país intercultural y plurinacional.


paulatinamente Mi país: nombre y símbolos patrios
su D.CS.EIB.13.4.6. Ecuador mamallaktapa kashkata musyashpa, unanchashpapash
comportamiento kikinyan. Identifica y respeta los símbolos patrios para sentirse parte de su país
de juego, de
rutinas,
realización de Wachayllaktayu mishushimipi shimi rimaykunamanta chikan kamukunata imakuna
tareas y la LL CASTELLANA unanchaywan killkan shunkuyuyay alliyuyariy.
comunicación
que hay entre CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS NO. 4 “MI PAÍS” D.LL.EIB.13.4.1. Reflexiona sobre la intención comunicativa de diferentes
compañeros y Elementos de la comunicación. textos y escribe con su propio código los elementos de la comunicación en
otras actividades la lengua de su nacionalidad y castellano.
presentadas por •Intención comunicativa de textos de uso
el adulto, cotidiano.
intentando •Uso de diversos textos escritos.
disfrutar con
ellas y
utilizándose para
M. D.M.EIB.13.4.3. Shukmanta iskunkaman imaykunata tantachishpa yupan.
dar cauce a sus
Cuenta colecciones de objetos del 1 al 9
intereses,
conocimientos, •Conteo del 1-9º 10 con elementos de la D.M.EIB.13.4.4. Shukmanta iskunkaman yupaykiwan tantachishpa charikkunata
sentimientos y naturaleza. kikinchay. Identifica cantidades y las asocia con numerales del 1 al 9.
emociones.
• Números y numerales: del 1 al 9.

•-Escribir los números naturales, de 0 a 10, en contextos


significativos
. Makirurayuk, takikkuna, sumakruray Imamantakak (kamukuna) Texturas.
E.C.A.
M.1.4.7. Shukmanta iskunkaman pachamama imakunawan yupana
•Observar documentos gráficos y audiovisuales lo
que realizan profesionales de arte y cultura. D.ECA.EIB.13.4.7. Observa, en vivo, en grabaciones y en otros documentos
gráficos y audiovisuales, las tareas que realizan algunos profesionales:
artesanos, músicos, actores del arte y la cultura local.

E.F. D.EF.EIB.13.4.8. Chaskikuna ukkukak shukpak mirarishkakuna shimillaktapi nikita


charin, astawan chikan rimashkata wallpashpa sumaychana, willay rimaykunata
• Mensajes corporales producidos por otros y shukman shimitikrachina. Tiene disposición para interpretar mensajes corporales
traducirlos a lenguaje oral y/ o gráfico. producidos por otros, respetando las diferentes formas en que se expresen,
traduciéndolos a otro lenguaje oral y/o gráfico.

SUGERENCIAS

RECOMENDACIONES

RESOLUCIONES

También podría gustarte