Está en la página 1de 8

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDÁCTICA

Nombre de la institución:
Nombre del docente: Fecha:
Área: Ciencias Sociales Grado: Quinto
Asignatura: Estudios Sociales Tiempo (semanas): 6    Año lectivo:
Unidad didáctica: 4  La ubicación de Ecuador

Objetivos de la O.CS.3.3. Ubicar a Ecuador en el espacio andino y estudiar su relieve, clima, y división territorial, con énfasis en las provincias, para
unidad: construir una identidad nacional arraigada en los valores y necesidades de los territorios locales, especialmente las relacionadas con
posibles riesgos naturales y medidas de seguridad, prevención y control.
Criterio de CE.CS.3.8. Distingue, con diversos recursos cartográficos, las regiones de Ecuador según sus características geográficas naturales.
evaluación: CE.CS.3.9. Examina las características del país, recursos naturales y posibles riesgos y oportunidades de desarrollo y seguridad a nivel
nacional y regional.
 
Destrezas con Actividades de aprendizaje Recursos Indicadores de Técnicas e
criterios de (estrategias metodológicas) evaluación instrumentos
desempeño de evaluación
CS.3.2.5. Los mapas y la representación del espacio - texto del I.CS.3.8.1. Describe Técnicas:
Interpretar Anticipación estudiante el territorio de Prueba
mapas e - Pedir a los alumnos mencionar qué tipo de información se puede - guía del Ecuador, sus
imágenes obtener de los mapas. docente características Instrumentos:
satelitales en - Solicitar que propongan hipótesis sobre cómo será un mapa que - hojas de geográficas Prueba
función de muestra la población de un país o su flora y fauna. trabajo (relieves, suelos y objetiva
reconocer y - Pedir que compartan experiencias sobre temblores, terremotos, - marcadores regiones naturales)
ubicar las erupciones o inundaciones que hayan experimentado o que hayan - colores que lo identifican
características del leído o visto. - mapamundi como parte del
territorio y sus - Animar a desarrollar las actividades de las páginas 108 y 109. - mapas de espacio andino.
accidentes Construcción Ecuador (J.1., I.2.)
geográficos, - Motivar a identificar los elementos de un mapa luego de leer la - imágenes Interpreta la
relacionándolos información y observar el mapa de Ecuador de la página 110. satelitales información que se
con posibles - Instar a nombrar los límites de Ecuador al norte, sur, este y oeste, - páginas web obtiene de mapas e
desastres con base a la observación del mapa de la página 110. - instrumentos imágenes
naturales. - Pedir que señalen las cuatro regiones naturales de Ecuador en el de satelitales.
CS.3.2.2. mismo mapa. evaluación Describe los
Identificar y - Proponer identificar a Ecuador en tipos de mapas e imágenes. elementos de un
describir las - Motivar a ampliar la información ingresando al blog Santillana de la mapa y la función
principales página 110: blogsantillana.com?p=30399 que desempeñan.
características y - Plantear que ubiquen a Ecuador en un mapamundi. Relaciona los
rasgos - Orientar a resumir en oraciones cortas el papel que desempeña la accidentes
geográficos de escala, los símbolos y la orientación en un mapa, con base en la geográficos con
Ecuador que lo información de la página 111. desastres naturales.
hacen singular, a Consolidación Identifica los rasgos
través de diversas - Pedir a los alumnos dibujar un mapa de Ecuador identificando sus y características de
herramientas regiones y límites. Ecuador en
gráficas y - Animar a responder preguntas sobre los mapas: diferentes
multimedia. ¿Cómo describirías al mapa físico de Ecuador? herramientas
¿Cuáles son sus elementos? gráficas y
- Identificar la simbología de los colores en relación con la altura del multimedia.
territorio ecuatoriano.
- Determinar en cuál de las regiones de Ecuador se ubica la ciudad en
la que habitan.
- Proponer que escriban en rectángulos de cartulina los nombres de
los diferentes elementos de un mapa y las intercambien en parejas.
- Realizar preguntas para explicar cómo se representan en un mapa.
- Explicar qué indica cada uno.
- Solicitar que trabajen las actividades de la página 111.
CS.3.2.1. Describir Ubicación de Ecuador - texto del I.CS.3.8.1. Describe Técnicas:
el territorio de Anticipación estudiante el territorio de Observación
Ecuador, - Solicitar a los alumnos describir en sus palabras lo que entienden por - guía del Ecuador, sus
destacando sus hemisferios. docente características Instrumentos:
características - Motivar a determinar la razón por la que nuestro país se llama - hojas de geográficas Lista de cotejo
principales como Ecuador. trabajo (relieves, suelos y
parte integrante - Incentivar a proponer qué otros nombres quisieran que tuviera - marcadores regiones naturales
del espacio nuestro país. - colores que lo identifican
andino. - Pedir que señalen por qué consideran que Ecuador es un país del - mapa de como parte del
Pacífico, andino y amazónico. Ecuador espacio andino.
Construcción - imágenes (J.1., I.2.)
- Pedir que ubiquen los dos hemisferios en un mapa. - páginas web Describe el
- Solicitar que señalen qué parte del país se ubica en el hemisferio - instrumentos territorio
norte y qué en el hemisferio sur. de ecuatoriano como
- Guiar a diferenciar entre mapas físicos y mapas políticos. evaluación latino, del Pacífico,
- Estimular a observar los dos mapas del América del Sur de la página andino, amazónico
112 invitar a determinar cuál es la diferencia entre ambos. y antártico.
- Invitar a leer y analizar las páginas 113 y 114. Responder: Destaca las
- ¿Por qué Ecuador es un país andino, del Pacífico, latino, características
amazónico y antártico? principales de
- ¿A qué se llama el cinturón de fuego del Pacífico? Ecuador como parte
- Describir algunos rasgos que compartimos con otros países de integrante del
América Latina. espacio andino.
- Proponer que dibujen un mapa del continente americano e
identifiquen a América Latina.
¿Cómo consiguió Ecuador ser un país antártico?
- Motivar a imaginar cómo es la vida en la estación ecuatoriana en la
Antártida.
Consolidación
- Proponer a los alumnos inferir si el nombre Ecuador ha sido
beneficioso o no para que el país sea conocido.
- Motivar a explicar cuáles características compartimos con los países
latinoamericanos y cuáles con los países andinos.
- Guiar a inferir por qué pueden darse posibles desastres naturales en
Ecuador, partiendo de sus accidentes geográficos.
- Investigar en Internet qué acciones se deben adoptar como parte de
la vigilancia de los volcanes.
- Pedir a los estudiantes que enuncien las principales características de
Ecuador como país amazónico.
- Solicitar que describan la función que tiene la estación ecuatoriana
Pedro Vicente Maldonado en la Antártida.
- Guiar en la elaboración de un mapa conceptual para describir el
territorio ecuatoriano en términos de su ubicación y pertenencia al
espacio andino, Amazonía, Antártida y Pacífico.
- Instar a los alumnos a realizar en parejas las actividades de la página
115.
- Intercambiar libros con otras parejas y comparar respuestas.
- Retroalimentar y realizar correcciones.
CS.3.2.5. Imágenes satelitales - texto del I.CS.3.9.1. Analiza la Técnicas:
Interpretar Anticipación estudiante estructura Prueba
mapas e - Motivar a definir con sus palabras lo que es un satélite. - guía del geológica de
imágenes - Guiar a inferir cuáles son las funciones de los satélites. docente Ecuador, su Instrumentos:
satelitales en - Proponer que nombren qué es una imagen satelital. - hojas de volcanismo activo y Prueba
función de - Pedir que enuncien los usos que tienen las imágenes satelitales. trabajo sus riesgos sísmicos, oral
reconocer y Construcción - marcadores empleando mapas e
ubicar las - Instar a leer y a observar las imágenes satelitales de la página 116. - colores imágenes
características del - Incentivar a describir la fotografía que se presenta en la sección. - imágenes satelitales. (J.1., J.3.,
territorio y sus - Proponer que comparen imágenes satelitales con fotografías aéreas. satelitales I.1., I.2.)
accidentes - Pedir que determinen los usos que se dan a las imágenes satelitales. - páginas web Interpreta imágenes
geográficos, - Motivar a utilizar mapas y fotografías satelitales para ubicar a - instrumentos satelitales.
relacionándolos Ecuador y sus elevaciones e identificar sus principales características. de Reconoce y ubica
con posibles - Guiar a describir el territorio ecuatoriano en términos de su evaluación características del
desastres ubicación, sus principales características y rasgos que lo hacen territorio.
naturales. singular, partiendo de mapas e imágenes satelitales. Relaciona las
Consolidación características y
- Motivar a los alumnos a establecer la diferencia entre fotografías accidentes
aéreas e imágenes satelitales. geográficos con
- Solicitar que realicen un organizador gráfico que describa todos los posibles desastres
usos que se da a las fotografías e imágenes satelitales. naturales.
- Invitar a escribir una oración describiendo el uso de las imágenes
satelitales que les parece más importante.
- Proponer que, en grupos, completen las actividades de la página 117.
- Motivar a compartir sus respuestas en clase.
- Retroalimentar y realizar las correcciones que sean necesarias.
CS.3.2.7. Localizar Recursos hídricos de Ecuador - texto del I.CS.3.9.2. Describe Técnicas:
los recursos Anticipación estudiante la influencia de los Prueba
hídricos de - Motivar a expresar la importancia del agua para la vida de seres - guía del recursos hídricos de
Ecuador con sus humanos, animales y plantas. docente Ecuador y del clima Instrumentos:
principales ríos y - Solicitar que nombren y describan los recursos hídricos que conocen. - hojas de en la vida vegetal, Prueba
cuencas de agua, - Incentivar a describir las actividades que se realizan en el mar, ríos, trabajo animal y humana, escrita
considerando su lagunas. - marcadores mediante la
aprovechamiento - Pedir que compartan los usos que se da al agua en sus hogares. - colores interpretación de
para el desarrollo - Proponer que ejemplifiquen de qué maneras se desperdicia el agua. - mapa de mapas e imágenes
nacional. - Incentivar a proponer posibles soluciones. Ecuador satelitales. (J.1., J.3.,
Construcción - imágenes - I.1., I.2.)
- Guiar a los alumnos en la lectura y análisis de las páginas 118 a 120. - páginas web Identifica y clasifica
- Nombrar los cuatro tipos de recursos hídricos descritos. - instrumentos los sistemas
- Preguntar de hídricos de Ecuador.
¿Qué caracteriza a las aguas superficiales y a las subterráneas? evaluación Reconoce cuál es el
Ejemplificar. uso adecuado de los
¿En dónde se localizan los sistemas glaciares y lacustres? recursos hídricos y
Ejemplificar. propone posibles
- Guiar a los alumnos en la realización de un ordenar gráfico para acciones para evitar
clasificar los sistemas hídricos de Ecuador: sistemas superficiales, su desperdicio.
sistemas subterráneos, sistemas lacustres, sistemas glaciares. Analiza la
- Pedir que expliquen qué sucede con el agua que baja de los deshielos importancia de
de los nevados. aprovechar
- Pedir que definan cuenca, desembocadura, vertiente, de acuerdo con adecuadamente los
la información de la página 120. recursos hídricos
- Incentivar a diferenciar las dos vertientes hídricas de Ecuador. para promover el
- Proponer que diferencien los lagos de las lagunas. desarrollo del país.
Consolidación
- Solicitar que realicen un cuadro sinóptico de los tipos de recursos
hídricos de Ecuador.
- Pedir que incluyan un dibujo de cada tipo de recurso hídrico.
- Proponer que describan el sistema de aguas subterráneas.
- Incentivar a indicar el uso doméstico y agrícola de las aguas
subterráneas.
- Motivar a explicar la importancia que tienen los lagos y justificar su
respuesta.
- Solicitar que clasifiquen los sistemas hidrográficos ecuatorianos
según las vertientes a las que pertenecen.
- Estimular a los alumnos a realizar en grupos de cuatro las actividades
de la página 121.
- Motivar a compartir sus respuestas con otros grupos.
- Pedir que compartan el trabajo en clase.
- Escribir las respuestas en la pizarra. Realizar correcciones.
CS.3.2.9. Discutir Volcanismo y riesgos sísmicos en Ecuador - texto del I.CS.3.9.1. Analiza la Técnicas:
los riesgos Anticipación estudiante estructura Observación
sísmicos que - Estimular a realizar una lluvia de ideas para activar los conocimientos - guía del geológica de
existen en previos relacionados al suelo ecuatoriano. Preguntar: docente Ecuador, su Instrumentos:
Ecuador y las ¿Cómo describirían los suelos ecuatorianos? - hojas de volcanismo activo y Rúbrica
medidas que ¿Qué es un volcán? trabajo sus riesgos sísmicos,
deben tomarse ¿Cuándo puede un volcán erupcionar? - marcadores empleando mapas e
en caso de ¿Qué sale de la boca del volcán en erupción? - colores imágenes
desastres, sobre ¿Qué consecuencias puede tener la erupción de un volcán? - páginas web satelitales. (J.1., J.3.,
todo, de modo - Pedir que compartan experiencias vividas por la erupción de un - instrumentos I.1., I.2.)
preventivo. volcán. de Identifica las
CS.3.2.6. - Incentivar a narrar la información de la erupción de un volcán vista evaluación elevaciones
Identificar la en la TV o leída en un libro. ecuatorianas.
estructura Construcción Caracteriza los
geológica del - Proponer que lean las páginas 122 y 123 en parejas. volcanes e identifica
territorio de - Pedir que recuerden qué es el denominado Cinturón de Fuego. cómo se produce
Ecuador con su - Plantear que señalen en un mapa en dónde queda el Cinturón de una erupción.
volcanismo Fuego del Pacífico. Analiza los riesgos
activo, en - Motivar a compartir las señales que se dan en la naturaleza cuando sísmicos del relieve
relación con los un volcán está por erupcionar. ecuatoriano y las
riesgos para la - Solicitar que dibujen en cartulina un volcán en erupción. Colocar los medidas que deben
población y los nombres de los elementos que lo forman. tomarse en caso de
planes de - Animar a utilizar mapas y fotografías satelitales para ubicar los desastres para
contingencia para volcanes más altos de nuestros Andes. proteger a la
afrontarlos. - Pedir que identifiquen sus principales características. población.
- Motivar a dialogar sobre la importancia de la vigilancia a los volcanes.
- Pedir que indaguen sobre las acciones que se requiere adoptar como
parte de la vigilancia de los volcanes.
Consolidación
- Proponer que, en parejas, elaboren un cartel; utilizar la ilustración de
la página 122 y definir qué es un volcán y cómo se produce una
erupción.
- Guiar en la clasificación de las consecuencias de una erupción
volcánica para la naturaleza, las personas y los animales.
- Preguntar por qué algunos volcanes de llaman activos, aunque no
estén en erupción.
- Pedir que describan cuándo se sabe que un volcán ya no va a
erupcionar.
- Instar a describir cómo se realiza el monitoreo de los volcanes en
nuestro país.
- Animar a realizar individualmente las actividades de la página 123.
- Compartir el trabajo en clase.
- Retroalimentar y realizar correcciones, de ser necesario.

Adaptaciones curriculares: En este apartado se deben desarrollar las actuaciones curriculares para todos los estudiantes con N. E. E. asociadas o no a una
discapacidad.
  Especificación de la adaptación para ser aplicada
        Evaluación
Especificación de la Destrezas con criterios de Actividades de Recursos Indicadores de evaluación Técnicas e instrumentos de
necesidad educativa desempeño aprendizaje de la unidad evaluación
           
           
           
 
Bibliografía / webgrafía
 
 
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Docente(s): Nombre: Nombre:
[profesores]
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
 

También podría gustarte