Está en la página 1de 9

Cuento realista (clases totales: 3)

Clase 1: 120 minutos


● Presentación del tema y los objetivos de la unidad.
● Realizar una lluvia de ideas sobre qué entienden los estudiantes por “cuento” y
“realismo”.
● Explicar la definición de cuento realista y sus principales características (personajes
creíbles, escenario verosímil, trama centrada en lo cotidiano). trama→ La trama
de una narración o argumento es el conjunto de acontecimientos, en orden
cronológico, que suceden en una historia. Cuando tenemos una idea y queremos
escribir una historia, debemos decidir cómo empieza, qué sucede en su desarrollo y
cómo acabará. Se llama trama textual a la manera en la que se organiza un texto,
a través de una narración, descripción, conversación, argumentos. Trama Narrativa:
relata HECHOS que le suceden a unos personajes, usando verbos en acción, como en
las noticias, los cuentos, las novelas.
● Lectura en voz alta de un cuento realista breve y análisis de sus elementos.

→ Empezar la clase informando a los alumnos que al finalizar el tema que comenzaremos a
dar el día de la fecha, habrá una evaluación sobre los siguientes temas: elementos de la
comunicación, Funciones del lenguaje y cuento realista. Fecha aproximada 17/08/23. Y que
recuerden que los últimos 30 minutos serán utilizados para el dictado, entre todos podemos
leer rápidamente las reglas de acentuación.

Actividad 1:
¿Qué entienden por “cuento” y por “realismo”?
Cuento: Narración breve, oral o escrita, en la que se narra una historia de ficción con un
reducido número de personajes, una intriga poco desarrollada y un clímax y desenlace final
rápidos. Cuento maravilloso, fantástico, de terror.
Realismo: Conducta o forma de ver los hechos o las cosas tal como son en realidad, sin
ningún idealismo. Tendencia artística y literaria que consiste en representar fielmente la
realidad y crear cierta tensión emocional sin llevar a cabo ninguna idealización.
representación objetiva de la realidad basada en la observación de los aspectos
cotidianos que brindaba la vida de la época.
Actividad 2:
Definición de cuento realista: ir a la página 34 del cuadernillo. Mostrar pinturas realistas: El
almuerzo sobre la hierba (Édouard Manet- fecha de creación: 1862- 1863) Mirar el vídeo.
Lectura oral.

Cada relato realista presenta un mundo en el cual son posibles algunas situaciones, el lector
acepta las reglas que rigen en ese mundo y lo considera creíble o verosímil. Que sea realista
no significa que realmente haya sucedido.

Los hechos se presentan similares a los que ocurren en el mundo real.


Los personajes participan de situaciones que pueden explicarse racionalmente.
Los recursos que se emplean para crear la impresión de que el mundo narrado es semejante
al mundo conocido son: Mención de objetos, lugares y personas reales o que aluden a rasgos
propios de la cultura real. La inclusión de descripciones, en algunos casos detalladas, de los
ambientes y de los personajes. La inserción de marcas temporales, que indican la duración de
los acontecimientos y que coinciden con la duración que podrían tener esos hechos en la
realidad.

Actividad 3:
Presentar el cuento “Raúl” de Juan Solá. Es de Entre Ríos, nació en el año 1989. Antes de
comenzar a leer, preguntar a los alumnos qué les hace pensar el título del cuento, de qué les
parece que puede tratar el cuento?
Lectura del cuento.
Luego de la lectura, preguntar si les gustó o no y por que? ¿Les pareció una lectura sencilla o
complicada? Explicar que las descripciones son claras y sencillas, esto forma parte del
cuento realista, es decir, no busca nada rebuscado. Escuchar la respuesta de todos los
alumnos.
Pedir a un alumno que resuma en pocas palabras de qué trató el cuento.
Copiar en el pizarrón las siguientes actividades:
1) ¿Les pareció verosímil el relato? Son todos acontecimientos verosímiles.
2) Seleccionar tres adjetivos que caracterizan el cuento: caótico - infinito - monótono -
conocido - común - increíble - extravagante - social - inabarcable - variado - verosímil
- fantástico - (En caso de no conocer el significado de una palabra, buscarla en el
diccionario). Comentar a partir de los adjetivos elegidos si el cuento les pareció
realista o poco realista, y por qué. ¿Qué situación del cuento podrían describir estos
adjetivos? Explicar.
3) ¿Quién les parece que narra el cuento? ¿Qué persona gramatical es? Subrayar en el
cuento. ¿Forma parte de la historia? ¿Interviene en la trama de la historia o se
mantiene a un costado?
4) En el cuento abundan las descripciones. Rastrear en el cuento y transcribir en la
carpeta cómo se describe al albañil y al ambiente en donde se desarrolla el relato. Los
personajes son presentados como seres reales y sencillos (trabajan y viven en
forma común). Esto es una característica del género realista. El ambiente es
reconocible para el lector (lugares y tiempos bien determinados).

Hacer una puesta en común. (Tiempo estimado: 40 minutos).


Cierre de clase: Preguntas para responder oralmente:
1 ¿Por qué creen que le habrá llamado la atención el color de la mochila de Raúl a la nena?
2 Volver a leer el último párrafo. ¿A qué creen que hace referencia? ¿ Por qué creen que
sonríen de manera cómplice los adultos?

Para finalizar, alguien podría mencionar algunas de las características del cuento realista que
hayamos trabajado hoy? Los personajes son presentados como seres reales y sencillos
(trabajan y tienen una vida normal). El lugar y el tiempo está bien determinado. Contiene
descripcións claras y sencillas y los acontecimientos son verosímiles.
NARRADOR Interno (es un p de la h) → PROTAGONISTA: es el personaje principal de
los hechos. Narra en primera persona.
→ TESTIGO: es un personaje secundario de los hechos que
narra. Utiliza la tercera persona y también la primera persona cuando forma parte de alguna
situación narrada.

Externo (no es un p de la h) → OMNISCIENTE: conoce los hechos y


también los pensamientos y sentimientos de los personajes. Narra en tercera persona.

Secuencia narrativa: la narrativa dispone de tres grandes etapas o momentos: la introducción,


el nudo y el desenlace, y permite la estructuración de las acciones que desarrollan los
distintos personajes de la historia.
Situación inicial: Se presenta el marco de la historia: la descripción de los personajes y los
datos de la época y el lugar en que suceden los hechos.
Conflicto: se producen las acciones que rompen con la situación de equilibrio inicial.
Desenlace: se desarrollan las acciones que resuelven el conflicto, restableciendo el equilibrio
inicial del relato o estableciendo uno nuevo.
Trabajar los narradores. La estructura del cuento realista (introducción, desarrollo, nudo y
desenlace). Trabajar en profundidad las características.Explicar cómo crear un personaje
creíble y profundo en un cuento realista. Elaborar un personaje de un cuento realista
(grupal). Hacer una puesta en común. Introducción al concepto de ambiente y su importancia
en los cuentos realistas: Actividad: los estudiantes escribirán la introducción de un cuento
realista enfocándose en la descripción del ambiente.
Pensar un escenario en donde podría desarrollarse una historia de un cuento realista, brindar
detalles.
En base al personaje creado y al escenario, proponer la elaboración de un cuento realista.

Dictado:
1) A mí me gusta reirme a carcajadas
2) Les dijo cortésmente a los enamorados: “se amarán mutuamente”
3) ¿Quieres que a ti te dé una taza de té?
4) La vio desde el balcón
5) Cruzó el río rápidamente
6) Guárdalo en el baúl
Durante el tiempo que pasó en aquel fantástico pueblo de Ávila, Cristóbal se relacionó con
algunos vecinos de allí. A veces, tomaba café con Máximo, el zapatero, charlaba con Ágata,
una joven estudiante de inglés, daba rápidos paseos con su amigo Ramón o se sentaba bajo un
árbol con Néstor, el pastelero, quien siempre lo obsequiaba con un dulce sin azúcar.

En el último minuto del partido, el jugador de fútbol corrió por el césped como un relámpago
y marcó el gol de la década. Fue rápido y fácil. El líder del equipo se convirtió en el nuevo
ídolo de la afición y los periódicos pusieron en sus portadas las imágenes del héroe

Él y su mujer fueron a vivir a la montaña hacía un par de años, y no volverían a la ciudad


por nada. Una casa de madera en medio del bosque, cerca de un lago precioso, y mucho
tiempo libre para dedicarlo a sus aficiones. Mientras paseaba solo, oyó unos gritos de
auxilio, y corrió hacia allí. Un excursionista había caído en un agujero profundo, medio
oculto entre hierbas, y no podía salir. «Espere», le dijo, «voy a buscar ayuda». Al verle
llegar, su mujer vio la alegría en su rostro, y sonrió. «Otro más», dijo él, agarrando la
escopeta.

● Cállate, no me agobies, que he llegado exhausto y quiero echarme al sofá y no


oír a nadie.
● Ella sonríe por los halagos que le echa su exjefe, pero por dentro está pensando
que es un hipócrita sin escrúpulos.
● La telenovela avanza elaborando una urdimbre biográfica que ha de evocarse de
manera redundante y progresiva.
● El adjetivo «espléndido» se emplea para calificar a aquello que resulta excelente,
grandioso, excelso o sublime
● Cuando emigró a Estados Unidos, este autor alemán escribió Anhelo de justicia,
un libro en el que reivindica la religión y produjo aceptaciones diferentes: fue
aclamada por pensadores conservadores y teólogos, y causó una gran decepción
entre críticos ilustrados y revolucionarios.
Clase: 80 minutos
1) Hacer entrega del dictado. Devoluciones.
2) Retomar el cuento trabajado la clase anterior. Pedir a los alumnos que cuenten de qué
trataba. Hacer entrega de una fotocopia del cuento a las alumnas ausentes la clase
anterior.
3) Corregir la pregunta 3. Explicar diferencia entre autor y narrador: Autor y narrador no
son lo mismo. El autor de un cuento es la persona real que inventó y escribió la
historia; en cambio, el narrador no es una persona real, sino una voz imaginaria, es
decir, inventada. En el texto descubre quién es el narrador.
AUTOR: es la persona real que inventó y escribió la historia.
NARRADOR: no es una persona real, es una voz imaginaria, inventada. En el texto se
descubre quién es el narrador.

4) Explicar la definición de narrador. Más adelante se profundizará en el tema. Narrador


en primera persona: el que utiliza el «yo» para narrar. Suele ser un personaje y narrar
su propia historia. Narrador en tercera persona: el que utiliza el «él/ella/ellos/ellas»
para narrar hechos que les suceden a otras personas.
En narrativa y literatura, se llama narrador a la voz textual que relata la historia contada,
se trate de un personaje de la misma, o no. A través de él conocemos la historia y a los
personajes, de modo que no puede haber relato sin narrador. Tipos de narradores:
Protagonista, testigo y omnisciente.
5) Corregir actividad 4
6) Trabajar con los tipos de narradores:
NARRADOR Interno (es un p de la h) → PROTAGONISTA: es el personaje
principal de los hechos. Narra en primera persona.
Estábamos en la sala de estudio cuando entró el director, seguido de un «novato» con
atuendo pueblerino y de un celador cargado con un gran pupitre. Los que dormitaban se
despertaron, y todos se fueron poniendo de pie como si los hubieran sorprendido en su
trabajo.El director nos hizo seña de que volviéramos a sentarnos; luego, dirigiéndose al
prefecto de estudios, le dijo a media voz: -Señor Roger, aquí tiene un alumno que le
recomiendo, entra en quinto. Si por su aplicación y su conducta lo merece, pasará a la clase
de los mayores, como corresponde a su edad.El novato, que se había quedado en la esquina,
detrás de la puerta, de modo que apenas se le veía, era un mozo de campo, de unos quince
años, y de una estatura mayor que cualquiera de nosotros.
Gustave Flaubert (1857) Madame Bovary
→ TESTIGO: es un personaje secundario de los
hechos que narra. Utiliza la tercera persona y también la primera persona cuando
forma parte de alguna situación narrada.

Externo (no es un p de la h) → OMNISCIENTE: conoce los


hechos y también los pensamientos y sentimientos de los personajes. Narra en tercera
persona. Caperucita Roja.-Hermanos Grimm.
“Érase una vez una pequeña y dulce coquetuela a la que todo el mundo quería con
sólo verla una vez; pero quien más la quería era su abuela, que ya no sabía ni qué
regalarle”.

→ OBSERVADOR: habla en
tercera persona y tampoco se corresponde con ningún personaje. Habla desde afuera. Se
limita a contar aquello que observa. “El ascensor de un gran edificio dedicado a
locales de negocios sube y baja toda la mañana. Hay un muchacho que lo maneja hábilmente y
detiene la caja en los diversos pisos, según los deseos de los viajeros. A primera hora, ha entrado en
el ascensor un caballero de elevada estatura. Viene de la calle con paso precipitado. Lleva una gran
cartera de cuero, aparentemente llena de importantes documentos.
Hay todavía poca gente en el ascensor. Éste va deteniéndose frente a diversos pisos y varias
personas entran o salen de la caja.
Mientras estos señores entran o salen, el importante caballero permanece impasible e inmóvil
con su sombrero colocado.
Al llegar a lo más alto del edificio, en el interior de la cabina, se encuentran únicamente el
ascensorista y el caballero.
─¡Último piso!- anuncia el muchacho.
Pero el caballero, con un signo condescendiente de su cabeza, le indica su propósito de
permanecer en el interior del ascensor.
El ascensorista acciona la palanca de mano y comienza el silencioso descenso.”
Apólogos, Luis Martín Santos

→ EQUISCIENTE: Se
centra en un único personaje, el protagonista, pero desconoce los sentimientos y
pensamientos del resto. Tiene una visión limitada y va revelando la trama de una manera
objetiva. “Cuando Gregorio Samsa despertó aquella mañana luego de un
agitado sueño, se encontró en su cama convertido en un insecto monstruoso. Estaba echado
sobre el córneo caparazón de su espalda y al levantar un poco la cabeza, contempló la figura
convexa de su oscuro vientre (…).”

7) Hacer puesta en común 2 preguntas: Preguntas para responder oralmente:


a) ¿Por qué creen que le habrá llamado la atención el color de la mochila de Raúl a la nena?
b) Volver a leer el último párrafo. ¿ A qué creen que hace referencia? ¿Por qué creen que
sonríen de manera cómplice los adultos?

8) Leer la definición de relato realista del cuadernillo


9) Mirar video (o buscar uno mejor).
10) Ver las características del cuento realista. Reflexionar. Los recursos que utilizan:
Los recursos que se emplean para crear la impresión de que el mundo narrado es semejante al
mundo conocido son:
Mención de objetos, lugares y personas reales o que aluden a rasgos propios de la cultura
real. La inclusión de descripciones, en algunos casos detalladas, de los ambientes y de los
personajes. La inserción de marcas temporales, que indican la duración de los
acontecimientos y que coinciden con la duración que podrían tener esos hechos en la
realidad. 1) Los personajes son presentados como seres reales y sencillos (trabajan y
viven de forma común). 2) El ambiente es reconocible para el lector (lugares y tiempos
bien determinados). 3) Se opone a la literatura fantástica, en el sentido que intenta
reflejar o mostrar algo que es o que podría ser real. 4) Fidelidad temática de las obras
con la realidad. 5) Denuncia y crítica sobre los problemas sociales del momento
(tengamos en cuenta que el cuento fue escrito en 2016/2017 y este tema estaba mucho
más latente en la sociedad)

11) Pedir que, teniendo en cuenta lo aprendido, creen un personaje creíble y profundo de
un cuento realista (leer oralmente cada personaje)
12) Hacer puesta en común del personaje creado.
13) Trabajar la estructura del cuento realista. Rastrear en el cuento “Raúl”
Secuencia narrativa: la narrativa dispone de tres grandes etapas o momentos: la introducción,
el nudo y el desenlace, y permite la estructuración de las acciones que desarrollan los
distintos personajes de la historia.
Situación inicial: Se presenta el marco de la historia: la descripción de los personajes y los
datos de la época y el lugar en que suceden los hechos.
Conflicto: se producen las acciones que rompen con la situación de equilibrio inicial.
Desenlace: se desarrollan las acciones que resuelven el conflicto, restableciendo el equilibrio
inicial del relato o estableciendo uno nuevo.
14) Trabajar con el cuento del cuadernillo. Algo muy grave va a suceder en este pueblo.
15) Lectura del cuento. Reconocer el personaje principal. Crear preguntas para comprobar
la comprensión lectora del relato. a. ¿Dónde sucede la historia y de qué manera el
autor describe lo que le sucede a la señora? b. ¿Qué es una “carambola”? Busca el
significado en el diccionario, elige la acepción correspondiente al contexto de la
palabra y anótalo. c. Una de las acepciones de la palabra carambola es “casualidad,
azar, chiripa.” Redacta una oración utilizando la palabra carambola con este
significado. d. ¿Por qué la mamá del niño que se ganó el peso le dice que no se
burle de los presentimientos de los viejos? e. ¿Qué habrá sucedido en la carnicería
que hizo que el carnicero se quedara sin carne? f. ¿Qué sentimientos provoca en las
personas la frase: “Algo muy grave va a suceder en el pueblo? g. ¿Qué cosas
pasaban siempre en el pueblo? Extrae del cuento la respuesta. h. Busca sinónimos de
“desmantelar”. i. ¿Qué es un éxodo de guerra? ¿Por qué se habla de éxodo en el
pueblo? j. ¿A qué conclusión llega la señora que tuvo el presentimiento luego de que
el pueblo quedara vacío? k. ¿Habrá tenido razón la señora? ¿Eso era lo que iba a
pasar? ¿Qué crees vos? l. ¿Alguna vez pasó, en el lugar donde vivís o en otro que
conozcas, algo similar? 3 m. ¿Te imaginas qué hubiera dicho la gente, luego de irse
del pueblo, si se hubiesen enterado de que se fueron por un presentimiento?
16) Reconocer la estructura del cuento.

También podría gustarte