Está en la página 1de 9

Miguel, Sibinka.

Mineralogía.
3° Química – ISFD N°129
Entregado el día: 03/10/2021

SEGUNDA PARTE:
CRISTALOGRAFÍA

1. ¿Có mo se forman los cristales?

El término cristal refiere a só lido homogéneo que posee un orden interno


tridimensional el cual, bajo condiciones favorables, puede expresarse externamente
como por la formació n de superficies planas y pulidas. El estudio de estos cuerpos y
de las leyes que explican su crecimiento, estructura interna y forma externa es llevado
a cabo por la cristalografía.
El ejemplo má s familiar de cristalizació n por fusió n es la formació n de cristales
de hielo. Cuando la temperatura es lo suficientemente baja, las partículas libres del
agua en estado líquido pasan a estar sujetas en una determinada posició n y orden en
miras a formar una estructura cristalina só lida. La formació n de rocas ígneas a partir
del magma fundido es un proceso aná logo, ya que cuando este se enfría los iones
anteriormente disociados comienzan a ser atraídos entre sí para formar los nú cleos
cristalinos de los diferentes minerales.
La tercera forma de cristalizació n es menos frecuente debido a que los cristales
se producen directamente de un vapor. Cuando el gas se enfría, los á tomos disociados
comienzan a agruparse hasta formar un só lido cristalino definido. Esto puede
observarse en la formació n de copos de nieve, los cuales se forman a partir del vapor
de agua fría, o bien en la formació n de cristales de azufre en las fumarolas de las
regiones volcá nicas.

2. ¿Hay cristales líquidos?

Los cristales líquidos son sustancias que comparten características de los


líquidos y los só lidos. En un líquido, todas las moléculas pululan de forma
desordenada y sin una posició n fija. Por otra parte, en un só lido las moléculas se
encuentran pegadas unas a otras de forma rígida, pero siguiendo algú n patró n en el
que se encuentran ordenadas.

1
Miguel, Sibinka.
Mineralogía.
3° Química – ISFD N°129
Entregado el día: 03/10/2021

En 1888, el botá nico austriaco, Friedrich Reinitzer, durante sus investigaciones


con fines industriales sobre las reacciones del benzoato de colesteril, se dio cuenta de
que a 145,5 grados centígrados esta sustancia no cambiaba a un líquido claro, sino a
un fluido turbio. Y al calentarlo a 178,5 grados se tornaba a líquido claro. Así demostró
que esta sustancia tenía dos puntos de fusió n. Un añ o después, en 1889, el físico
alemá n Otto Lehmann descubrió que, en la fase opaca, el benzoato de colesteril
presentaba zonas de estructura molecular cristalina. Fue éste quien los denominó
«cristales líquidos».
El término ‘cristal’ se refiere a materiales que tienen esa clase de estructura
ordenada, pero en un cristal líquido, como en un líquido normal, la posició n de las
moléculas no es precisamente muy ordenada. Así pues, lo que lo hace diferente a un
líquido ordinario, es la forma alargada y delgada de sus moléculas. Aunque la posició n
de las moléculas sea aleatoria, su orientació n puede ser alineada unas con otras en un
patró n. Eso es lo que crea la estructura ordenada, como en los só lidos, de un cristal
líquido. Segú n como se ordenen dichas moléculas, se pueden clasificar tres tipos de
cristales líquidos: nemá ticos, esméticos y colestéricos. La mayoría de éstos responden
fá cilmente a los campos eléctricos y así exhiben distintas propiedades ó pticas segú n la
presencia o ausencia del campo.
Los cristales líquidos presentan mú ltiples aplicaciones en la medicina
(termometría oral y cutá nea, ginecología, neurología, oncología y pediatría),
tecnología (pantallas), y otras (materiales fotovoltaicos, materiales semiconductores
para células solares, materiales de seguridad e identificació n).

2
Miguel, Sibinka.
Mineralogía.
3° Química – ISFD N°129
Entregado el día: 03/10/2021

 Fuente: Chemicals, M. (2009). ¿Qué son los cristales líquidos? Recuperado el 2 de


octubre de 2021 de: https://www.interempresas.net/Quimica/Articulos/27572-Que-
son-los-cristales-liquidos.html

3. ¿Có mo “crecen” los cristales?

Los cristales crecen gracias a la adició n de moléculas o partículas del cristal en


puntos especiales de las caras del cristal. Dependiendo de la sustancia y de la solució n,
las caras crecen por los bordes, escalones o por el centro de las terrazas.
El proceso puede precisar dislocaciones (defectos). En particular son
frecuentes las dislocaciones en espiral que generan crecimiento de cristales.

El crecimiento cristalino podemos dividirlo en los siguientes modelos:


 Crecimiento só lido-só lido o recristalizació n: el só lido inicial y final tienen la
misma estructura cristalina y la misma composició n química. Solo se produce un
incremento de tamañ o de grano a través de movimientos de borde de grano. Esto
ocurre cuando se activa la energía que encierra todo borde de grano mediante
estimulació n térmica. No hay líquido alguno en el borde de grano sino reajustes de
dislocaciones. Se produce una distribució n equidimensional de los granos. Ejemplos

3
Miguel, Sibinka.
Mineralogía.
3° Química – ISFD N°129
Entregado el día: 03/10/2021

en la naturaleza lo serian el má rmol creciendo a partir de la caliza, o la cuarcita a


partir de las areniscas. Pero salvo estos casos, su uso es muy restringido en la
naturaleza.
 Cristalizació n líquido-só lido: en este tipo de cristalizació n existe una
reorganizació n de las estructuras, una abrupta transició n de fase, de una fase
desordenada o con orden a corta distancia, propia de un líquido, pasamos a otra
ordenada, a un Cristal. El tipo de proceso y la fuerza impulsora que genera la
cristalizació n dependerá del todo de la fase liquida, por lo que podemos tener un
crecimiento a partir de una solució n (la fase fluida es diluida y los á tomos que van a
formar el cristal está n dispersos en el líquido) o a partir de un fundido (la fase liquida
está muy condensada lo que impide un transporte eficiente de la materia en su seno).
 Crecimiento a partir de vapor: tiene lugar en la naturaleza (formació n de
minerales pegmatíticos, fumarolas o drusas).

Fuentes:

- Agü ero, M. (2016). Concurso nacional de crecimiento de cristales. Recuperado


el 2 de octubre de 2021 de: https://slideplayer.com/slide/11187092/
- Viedma, C. (s/f). Crecimiento de cristales en la naturaleza: morfologías de
crecimiento e implicaciones genéticas. Recuperado el 2 de octubre de 2021 de:
https://webs.ucm.es/info/investig/divulgacion/Crecimiento_cristales_naturaleza2.htm

4. ¿Có mo se ordenan internamente los cristales?

Un cristal está formado por un gran nú mero de unidades extraordinariamente


pequeñ as distribuidas en una serie de repetició n tridimensional. Estas unidades
idénticas se distribuyen en los puntos de una red tridimensional de manera tal que
todos ellos tienen lo mismo alrededor. La red se define en funció n de las tres
direcciones y las distancias segú n las cuales el motivo se repite; así, se ha demostrado
que es posible obtener 14 tipos de redes espaciales (las 14 redes espaciales de
Bravais).
La unidad má s simple de una red es un paralelepípedo conocido como celda
unidad y no puede ser jamá s menor que un á tomo. El nú mero de á tomos en una celda
unidad es generalmente pequeñ o, entero o un mú ltiplo de la fó rmula química má s
sencilla.

4
Miguel, Sibinka.
Mineralogía.
3° Química – ISFD N°129
Entregado el día: 03/10/2021

Los á tomos, iones o grupos ió nicos que forman el cristal pueden considerarse
como empaquetados o apilados segú n reglas geométricas alrededor de los nudos o
puntos que definen a la red de Bravais.

5. Elementos de simetría.

5
Miguel, Sibinka.
Mineralogía.
3° Química – ISFD N°129
Entregado el día: 03/10/2021

Todos los cristales presentan una simetría definida por la disposició n de sus
caras, lo que permite agruparlos en diferentes clases. Los elementos de simetría son:
 Plano de simetría: plano imaginario que divide un cristal en dos mitades, cada
una de las cuales es imagen especular de la otra.
 Eje de simetría: línea imaginaria a través del cristal alrededor del cual puede
hacerse girar el cristal y repetir este su aspecto dos o má s veces durante una
revolució n completa. Dado que, en apariencia, el cristal se repite dos veces durante
una revolució n completa, a este eje se lo denomina binario.
 Centro de simetría: un cristal tiene centro de simetría cuando, al hacer pasar
una línea imaginaria desde un punto cualquiera de su superficie, a través del centro se
halla sobre dicha línea y a una distancia determinada otro punto similar al primero.
 Eje de inversió n rotatoria: elemento de simetría compuesto que combina una
rotació n alrededor de un eje con inversió n sobre un centro.

6. Rotació n e inversió n.
Las diversas operaciones que pueden realizarse sobre un cristal con el
resultado de hacerlo coincidir con la posició n inicial se conocen como operaciones de
simetría (rotació n alrededor de un eje, reflexió n sobre un plano y rotació n alrededor
de un eje combinado).
La inversió n ocurre a través de un punto ú nico en el espacio denominado
centro de inversió n. Cada parte del objeto se mueve a lo largo de una línea recta, que
pasa por el centro de inversió n, hasta alcanzar la misma distancia que lo separa de
dicho punto. El objeto resultante puede resultar distinguible o indistinguible respecto
del original, aunque normalmente resulta distinguible, porque no puede superponerse

6
Miguel, Sibinka.
Mineralogía.
3° Química – ISFD N°129
Entregado el día: 03/10/2021

con aquel. Si el objeto original y su resultante son indistinguibles es porque el centro


de inversió n está en el interior del objeto.
Las operaciones de rotació n (las llamadas propias e impropias) son giros que
ocurren alrededor de una línea denominada eje de rotació n. Una rotació n propia es
aquella que ocurre girando 360°/n, en donde n es el llamado orden del eje; el objeto
resultante tras el giro es siempre indistinguible del original. Una rotació n impropia se
realiza por giro de 360°/n seguida de una reflexió n a través de un plano perpendicular
al eje de rotació n. El objeto resultante puede resultar distinguible o indistinguible
respecto del original, aunque normalmente resulta distinguible, porque no puede
superponerse con aquel. Si el objeto original y su resultante son indistinguibles es
porque el eje de rotació n impropia pasa por el interior del objeto.

 Fuente: Xtal. (s/f). Simetría de los cristales. Recuperado el 2 de octubre de 2021


de: https://www.xtal.iqfr.csic.es/Cristalografia/parte_03.html

7. Armar un resumen de los sistemas cristalinos con su representació n.

Algunas de las 32 clases cristalinas reú nen características comunes lo que


permite agruparlas en grandes grupos conocidos como sistemas cristalinos.

SISTEMA CARACTERÍSTICAS REPRESENTACIÓN


CRISTALINO

Cristales con cuatro ejes


Cú bico de simetría ternarios. Los
ejes cristalográ ficos son
perpendiculares entre sí y
de igual longitud.

7
Miguel, Sibinka.
Mineralogía.
3° Química – ISFD N°129
Entregado el día: 03/10/2021

Cristales con un eje de


simetría ternario o
senario. Se toman cuatro
ejes cristalográ ficos; tres
Hexagonal ejes horizontales que se
cortan en un á ngulo de
120° y el cuarto con
longitud diferente y
perpendicular al plano de
los otros tres.

Cristales con un solo eje


cuaternario. Poseen tres
ejes perpendiculares entre
Tetragonal sí, siendo de igual longitud
los dos ejes horizontales,
pero el vertical es de
longitud diferente.

Cristales con tres


elementos de simetría
binaria (planos o ejes).
Ró mbico Tres ejes perpendiculares
entre sí de diferente
longitud.

Cristales que poseen un


eje binario o un plano de
simetría, o la combinació n
de ambos. Tienen tres ejes
Monoclínico desiguales, dos de los
cuales se cortan en un
á ngulo oblicuo y el tercero
es perpendicular al plano
de los otros dos.

8
Miguel, Sibinka.
Mineralogía.
3° Química – ISFD N°129
Entregado el día: 03/10/2021

Cristales con un eje


monario como ú nica
simetría. Este puede ser un
eje giratorio sencillo o un
Triclínico eje monario de inversió n.
Tienen tres ejes
desiguales, todos de
intersecció n oblicua entre
sí.

8. Ejemplos de las 32 clases cristalinas en una presentació n en Power Point.


Adjunto.

También podría gustarte