Está en la página 1de 21

DETERMINACIÓN DE LOS PESOS MOLECULARES

INTRODUCCION:

El peso molecular es la suma de las masas atómicas de todos los átomos presentes en una
molécula que conforma un compuesto específico. El peso atómico de un elemento se calcula
hallando la masa media ponderada de la masa de todos los isótopos del mismo. También se la
define como la masa de un mol de sustancia, expresada en gramos, es decir, tiene como
unidades gramos por mol (g/mol). Para calcular el peso molecular es necesario saber el
número de moléculas de una sustancia

Peso molecular o masa molecular, se definen por la suma de las masas atómicas que
conforma un compuesto químico. Eso quiere decir que cuando dos o másátomos de un
elemento forman una molécula, éste tendrá un peso molecular que es atraído al centro de la
gravedad, y si solamente tenemos un elemento éste solo tendrá masa atómica la cual
podremos encontrar en la tabla periódica de los elementos.

Pasos para calcular el peso molecular o masa molecular

1. Identificar todos los elementos que conforma la molécula


2. Encontrar las masas atómicas de cada molécula en la tabla periódica
3. Multiplicar la masa atómica por la cantidad de átomos del mismo elemento que se
encuentran en la molécula
4. Sumar los resultados
5. Al sumar es lo que se le conoce como peso molecular
6. Se le coloca la unidad que corresponda u.m.a (unidad de masa atómica), para efectos
prácticos se utiliza "g/mol" (gramos sobre mol).

Proceso de cálculo del peso molecular.

Peso molecular del H2SO4

1. Identificar todos los elementos que conforma la molécula.

Los elementos que conforman la molécula son H (Hidrógeno), S (azufre), O (Oxígeno).

2. Encontrar las masas atómicas de cada molécula en la tabla periódica.

H, masa atómica = 1.00784


S, masa atómica = 32.065
O, masa atómica = 15.999

3. Multiplicar la masa atómica por la cantidad de átomos del mismo elemento que se
encuentran en la molécula.

Molécula H2SO4
H = 1.00784 X 2 = 2.01568
S = 32.065 X 1 = 32.065
O = 15.999 X 4 = 63.996

4. Sumar los resultados

2.01568 + 32.065 + 63.996 = 98.07668

5. Al sumar es lo que se le conoce como peso molecular

Peso molecular del H2SO4 = 98.07668

6. Se le coloca la unidad que corresponda u.m.a (unidad de masa atómica), para efectos
prácticos se utiliza "g/mol" (gramos sobre mol).

Peso molecular del H2SO4 = 98.07668 g/mol

EL PESO ATÓMICO O MASA ATOMICA: Es una magnitud física adimensional, definida


como la razón del promedio de las masas de los átomos de un elemento con respecto a la doceava
parte de la masa de un átomo de carbono-12 (conocida como una unidad de masa atómica
unificada). Se utiliza generalmente sin mayor para referirse al peso atómico estándar, que a
intervalos regulares se aplica sobre abundancia de isótopos y pesos atómicos de la IUPAC.
EL PESO MOLECULAR EN POLÍMEROS O COMPUESTOS ORGANICOS:

La palabra polímero procede del griego que significa literalmente «muchas partes». En
Ciencia y Tecnología se considera material polimérico a aquél que contiene muchas unidades
enlazadas entre sí químicamente. En la Naturaleza hay numerosas sustancias poliméricas
que intervienen en procesos biológicos vitales. Los organismos vivos son capaces de
sintetizarlas a partir de pequeñas moléculas unidas por la actividad celular transformándolas
en macromoléculas poliméricas de gran importancia funcional fisiológico en un organismo
vivo. Son los denominados biopolímeros. Desde hace más de un siglo, la tecnología química
ha producido polímeros sintéticos sencillos mediante reacciones de polimerización de
compuestos químicos en su mayor parte de origen orgánico. Debido al gran aumento de la
producción y aplicaciones de estos materiales, en los últimos años han sustituido a los
polímeros naturales e, incluso, a otro tipo de materiales como los metales y aleaciones en
determinadas circunstancias.

Los polímeros se obtienen a través de la reacción de polimerización.

En el caso del polietileno esta reacción se puede expresar como:


Así se definen los siguientes conceptos:

 MONÓMERO. Compuesto químico de partida a partir del cual se sintetiza el


polímero a través de la reacción de polimerización.
 MERO. Unidad estructural que se repite en la cadena macromolecular.
 GRADO DE POLIMERIZACIÓN. Es el número de meros en la cadena
macromolecular.

PESO MOLECULAR. Es el resultado de multiplicar el peso molecular de la unidad


repetitiva (mero) por el grado de polimerización.

En el caso del polietileno, el grado de polimerización medio varía aproximadamente entre


3.500 y 25.000. Teniendo en cuenta que el peso molecular de la unidad repetitiva es 28, la
masa molecular media del polietileno está comprendida entre 100.000 y 700.000 g/mol.

El peso molecular de un polímero o compuesto orgánico se realiza mediante la medida de la


longitud de la cadena estructural del compuesto orgánico. La mayoría de los polímeros que
son útiles para plásticos, hules o fibras tienen pesos moleculares entre 10,000 y 1,000,000.

Los polímeros se caracterizan por un peso molecular promedio porque hay una distribución
de longitudes de cadena. Es necesario caracterizar la distribución completa
cuantitativamente o, al menos, definir y medir la longitud media de la cadena o el ancho
molecular para estos materiales, porque muchas propiedades importantes del polímero
dependen de estas cantidades.
Los pesos moleculares de los polímeros se determinan generalmente como el número del peso
molecular promedio. Esto se define de manera análoga al caso de compuestos puros de bajo
peso molecular. En lugar de contar el número de moléculas de cada tamaño, también es
posible definir un promedio en términos de los pesos de las moléculas presentes en cada nivel
de tamaño.
Estos dos tipos de peso molecular tienen el mismo valor solo cuando hay una distribución
simétrica de moléculas de alto y bajo peso a cada lado del valor medio. Si hay una gran
fracción de moléculas de bajo peso, el peso molecular promedio en peso será más pequeño
que el peso molecular promedio en número.
En general, las técnicas para la determinación de pesos moleculares medios se dividen en dos
categorías:
- Absolutas
- Relativas.

MÉTODOS ABSOLUTOS: Las cantidades medidas se relacionan teóricamente con los pesos
moleculares promedio. Los métodos de análisis absolutos incluyen análisis de grupos
terminales y mediciones de propiedades coligativas, como la presión de vapor y la dispersión
de la luz.
MÉTODOS RELATIVOS: Se mide una cantidad que de alguna manera está relacionada con
el peso molecular. El método relativo más común para determinar el peso molecular consiste
en medir la viscosidad de varias concentraciones del polímero en solución y extrapolar esto a
una concentración «cero» (viscosidad intrínseca) y aplicar una relación estándar. El «peso
molecular» determinado por diferentes métodos puede variar significativamente.

La longitud de la cadena de polímero también se especifica por el número de unidades


repetidas en la cadena. Esto se llama el grado de polimerización. El ancho molecular de un
polímero del producto en estudio y su peso molecular o la unidad de repetición y el grado de
polimerización (DP) del polímero.

PESO MOLECULAR PROMEDIO

La variable que define fundamentalmente las propiedades físicas y químicas de un polímero


es su peso molecular. Sin embargo, una característica de estos materiales es que el peso
molecular que queda determinado por circunstancias aleatorias que dependen de una gran
cantidad de variables.

El resultado es la obtención de un producto final formado por macromoléculas de distinta


longitud. Existe, por lo tanto, una distribución estadística de pesos moleculares más o menos
estrecha que depende de los métodos de síntesis. A los polímeros que presentan dicha
distribución de pesos moleculares se les denomina polidispersos. Solamente las
macromoléculas biológicas como proteínas y ácidos nucleicos sintetizadas de manera
específica por organismos vivos son MONODISPERSAS ya que presentan un peso
molecular definido.

Una caracterización completa del polímero requiere conocer exactamente la distribución de


pesos moleculares de una muestra biológica. Las técnicas utilizadas para conocerla son el
FRACCIONAMIENTO y la CROMATOGRAFÍA DE EXCLUSIÓN POR TAMAÑOS
(SEC), también llamada CROMATOGRAFÍA POR PERMEACIÓN DE GEL (GPC). A
partir de ellas se pueden hallar curvas de distribución de pesos moleculares como la
representada en la figura l.

Sin embargo, en muchos casos, es suficiente con recurrir a otras técnicas experimentales que
nos permiten conocer un valor promedio del peso molecular del polímero que será diferente
según el método de análisis empleado. Así, existen métodos experimentales que miden el
número de moléculas de una masa determinada. De esta manera, se obtiene el PESO
MOLECULAR PROMEDIO EN NÚMERO (M n) que corresponde a los valores obtenidos
por ebulloscopía, crioscopía y osmometría. Todas estas técnicas se realizan con disoluciones
diluidas y los resultados corresponden al número de moléculas disueltas en la unidad de
volumen de disolución. La expresión de Mn viene dada por:
Donde Ni es el número de especies de peso molecular Mi.

En los métodos usuales de fraccionamiento de un polímero se calcula el peso de cada


fracción, por lo que es conveniente expresar el peso molecular M en función de las fracciones
en peso roí (Wi) Esto se puede realizar teniendo en cuenta que Wi=Ni.Mi, siendo Wi es el
peso de las moléculas que tienen el peso molecular Mi.

Otros métodos experimentales dan una media ponderada de las fracciones en peso de las
moléculas de un determinado tamaño, es decir, el PESO MOLECULAR PROMEDIO EN
PESO (M) que corresponde a los valores obtenidos por viscosimetría de disoluciones diluidas
y medidas de dispersión de la luz.

Si llevamos los valores de Mn y Mw sobre la curva de distribución de pesos moleculares


(figura 1) se comprueba que, para los polímeros típicos, Mn queda cerca del máximo de
distribución ponderal. En cuanto a Mw, como las moléculas pesadas se ven favorecidas a la
hora de promediar, resulta igual o mayor que M n. Mw es muy sensible a la presencia de
especies de alto peso molecular. Por su parte Mn está influido por las cadenas poliméricas de
menor peso molecular. Así, si se mezclan masas poliméricas iguales de pesos molecular
M=l0.OOO y M=lOO.OOO, los pesos moleculares promedio serán Mn=18.200 y Mw=55.000.
Si se mezclan números iguales de moléculas de ambos pesos moleculares, los valores serán
M"=55.000 y Mw=92.000.

ÍNDICE DE HETEROGENEIDAD O DE POLIDISPERSIDAD: Se utiliza para medir la


amplitud de la distribución de pesos moleculares. Valores del índice de polidispersidad
próximos a la unidad representan una gran homogeneidad de pesos moleculares, por lo que
la campana de distribución será estrecha. Si los valores son mucho mayores de la unidad,
hay una gran dispersión de pesos moleculares y la campana de distribución será abierta.

Generalmente, los polímeros con índice de polidispersidad próximo a la unidad presentan


mejores propiedades que aquéllos que poseen un índice mucho mayor que la unidad. En una
misma distribución, las especies de bajo peso molecular pueden actuar como plastificantes
ablandando el material y no contribuir en absoluto a la resistencia mecánica del polímero.
Por su parte, las especies de alto peso molecular elevan la viscosidad del polímero en estado
fundido y, de esta manera, aumentan las dificultades en los procesos de conformado. Por
estos motivos se debe poner especial atención en la caracterización de la distribución de
pesos moleculares de compuestos orgánicos obtenidos por ultra centrifugación por lo que se
denomina peso molecular promedio centrifugal o z.
PESO MOLECULAR PROMEDIO VISCOSO que se obtiene por medidas de viscosidad de
disoluciones de polímeros y cuyo de peso está comprendido entre 0.5 y l.

Las mediciones de Mv se basan en la capacidad que presentan las macromoléculas de


aumentar considerablemente la viscosidad de los líquidos en los que están disueltos, incluso a
pequeñas concentraciones. Para una misma concentración de un polímero determinado la
viscosidad aumenta con el peso molecular de las cadenas.

En un polímero polidisperso se cumple que:

En el caso de los polímeros monodispersos todos los pesosmoleculares promedio son iguales
entre sí y, por lo tanto, presentarán unúnico peso molecular.

Los pesos moleculares y su masa molecular juegan un papel muy importante en la actividad
de un compuesto orgánico, así sea empleado en la industria textil, automotriz, farmacéutica
y en el simple hecho de administración y desarrollo de un compuesto farmacéutico o
alimentario de fácil biodisponibilidad en un organismo vivo.

por ejemplo, un polímero es una macromolécula de peso molecular muy grande, que se
construye a partir de pequeñas unidades repetitivas. La molécula pequeña recibe el nombre
de monómero, y el proceso por el cual el monómero se convierte en polímero, se llama
polimerización. La preparación de polietileno tiene lugar mediante una reacción homolítica,
empleando temperatura (1000C), presión (1000 atm) y un catalizador (un peróxido orgánico
cuya función es generar radicales libres):

El látex, recolectado a partir de cortes efectuados en la corteza de los árboles, se purifica


obteniéndose un producto blando, resistente, plástico e impermeable. Este caucho virgen
tiene un peso molecular que oscila entre 180000 y 400000. Podemos representar parcialmente
su estructura molecular como
Que, por proceso de vulcanización, Charles Goodyear observó, cuando mezclo de caucho y
azufre sobre una estufa caliente, vio que se formaba un compuesto con menor elasticidad,
mayor resistencia mecánica, y que soportaba mejor la acción del calor y la oxidación. Por
calentamiento del caucho con un porcentaje bajo de azufre (2-3%), mejoran sustancialmente
sus propiedades (mayor resistencia mecánica, mayor resistencia al calentamiento) En esta
reacción, el azufre forma enlaces disulfuro y trisulfuro entre las cadenas del caucho natural,
aumentando el entrecruzamiento de las mismas y disminuyendo la cantidad de enlaces
dobles presentes, por tanto, observo que incrementando su peso molecular del nuevo
compuesto mejorado.

En condiciones normales de presión y temperatura (25°C y 1 atmósfera de presión) los cuatro


primeros miembros de la serie homóloga de los alcanos normales (n-alcanos) son gases (C1-
C4), el pentano y hasta el heptadecano (C5-C17) son líquidos y los n-alcanos con más de 18
átomos de carbono son sólidos que en su gran mayoría conforman estructuras moleculares
muy complejas denominados polímeros. Los alcanos presentan menores puntos de ebullición
que la mayoría de los compuestos orgánicos de peso molecular complejo. Esto se debe a que
las fuerzas de atracción entre moléculas no polares son muy débiles (dipolo inducido–dipolo
inducido), por lo tanto, el proceso de cambio de estado que implica el pasaje de un líquido a
vapor requiere de relativamente poca energía (para vencer las fuerzas de atracción
intermolecular). Los puntos de ebullición de los alcanos normales presentan un aumento
constante al aumentar su peso molecular y al aumentar la longitud de la cadena, aumenta el
tamaño molecular y por lo tanto el número de electrones, por lo que también la polaridad
inducida; y mayor es la magnitud de las fuerzas de atracción (dipolo inducido-dipolo
inducido), por consiguiente, mayor es el punto de ebullición de la sustancia.

Su incremento del peso molecular de un compuesto orgánico interviene mucho en los puntos
de ebullición, fusión, densidad y capacidad de reacción o rotura de los enlaces de los alcanos
normales presentan un aumento constante al aumentar su peso molecular (y la longitud de la
cadena), como puede observarse en la Tabla 6a. Al aumentar la longitud de la cadena,
aumenta el tamaño molecular y por lo tanto el número de electrones, por lo que también la
polaridad inducida; y mayor es la magnitud de las fuerzas de atracción (dipolo inducido-
dipolo inducido), por consiguiente, mayor es el punto de ebullición de la sustancia.
Los haluros de alquilo de peso molecular similar al de los alcanos. Son insolubles en agua,
solubles en compuestos orgánicos y además disuelven compuestos orgánicos, lo que los hizo
apropiados como solventes industriales debido a que en su estructura se encuentra el cloro.
Entre ellos podemos destacar al cloroformo CHCl3, el diclorometano CH2Cl2 y el
tetracloruro de carbono CCl4. No forman puentes de hidrógeno intermoleculares

Los alcoholes de bajo peso molecular (metanol, etanol, 1-propanol, 2-propanol y ter-butanol)
son solubles en agua en todas proporciones; los restantes alcoholes butílicos son parcialmente
solubles, y el resto de los alcoholes son prácticamente inmiscibles con agua. Su solubilidad en
agua disminuye gradualmente a medida que la porción hidrocarbonada del alcohol aumenta
de tamaño (a mayor longitud de la cadena), como se puede comprobar en la Tabla 190 11.
Los alcoholes de cadena larga (más de 10 C) poseen mayor similitud con relación a los
hidrocarburos y por lo tanto difieren marcadamente del agua. Los alcoholes (metanol) de
menor peso molecular se fabrican en gran escala. Se utilizan como materias primas para
preparar otros compuestos químicos de alto valor agregado catalítico para la producción de
formaldehido, solventes y combustible. El metanol es muy tóxico, su ingestión causa
ceguera, demencia e incluso la muerte.

Los tioles de bajo peso molecular son más volátiles que los alcoholes correspondientes
(CH3OH, P.E. 64°C; CH3SH, P.E. 6°C), debido a la menor intensidad de los enlaces de
hidrógeno, por la menor electronegatividad de S respecto al O. Son menos solubles en agua
que los alcoholes, Los tioles inferiores presentan olores extremadamente desagradables,
pueden apreciarse con el olfato aún en concentraciones tan pequeñas como una parte en
50.000.000 de partes de aire. El olor disminuye al aumentar el peso molecular. Similarmente
al SH2, son tóxicos.

Los tioles se hallan presentes en el petróleo, y en vegetales y algunos animales, tienen olores
intensos y en general desagradables. Se encuentran en pequeñas cantidades en la cebolla y el
ajo.

Los aldehídos y las cetonas de bajo peso molecular son solubles en agua. El etanal y la
acetona son solubles en agua en todas proporciones. Ello se debe a posibilidad de formar
enlaces de hidrógeno entre el oxígeno del grupo carbonilo y los hidrógenos de la molécula de
agua. Al aumentar el peso molecular -como hemos visto en el caso de alcoholes- la molécula
disminuye su polaridad y por consiguiente disminuye la solubilidad en agua.

Los ácidos carboxílicos de bajo peso molecular son solubles en agua en todas las
proporciones. A medida que aumenta la longitud de la cadena disminuye su polaridad y por
consiguiente su solubilidad en agua.

Para el caso de las mezclas de triglicéridos, la reacción de saponificación fundamenta un


ensayo útil para el conocimiento del tamaño promedio (o longitud) de la cadena de los ácidos
grasos que componen el aceite o la grasa. Así, se define como índice de saponificación a la
cantidad de miligramos de hidróxido de potasio necesarios para saponificar completamente
un gramo de grasa o aceite. El valor de dicho número varía según la longitud de cadena de
los ácidos grasos, por lo que por ejemplo, a menor peso molecular (ácidos grasos de cadena
más corta), mayor será la cantidad de milimoles de triglicéridos presentes en la muestra de 1
g de lípido, y mayor será la cantidad requerida de hidróxido de potasio.

En el caso de las proteínas todos los péptidos en su cadena poseen un carboxilo libre en un
extremo y un grupo amino libre en el otro extremo, por lo que la condensación podría seguir
ocurriendo indefinidamente. Por esta razón se encuentra que los polipéptidos y las proteínas
pueden tener pesos moleculares muy altos: los de los polipéptidos más grandes están
alrededor de 6.000 Daltons (1 Da = 1 uma). Cuando su peso molecular excede de 6000 Da,
nos referimos a proteínas; los valores más elevados de peso molecular de proteínas, alcanzan
algunos cientos de millones. Las proteínas son compuestos cuaternarios (formadas por C, H,
O, N), aunque también pueden contener elementos como S, P, Fe, etc. Sus complejas 342
moléculas tienen gran importancia biológica, debida a las múltiples funciones que
desempeñan en los organismos vivos. Forman parte de todas las membranas celulares; así
como de los tejidos de los animales. Su funcionalidad biológica es muy variada, pudiéndose
mencionar ejemplos como la miosina, que en parte constituye el tejido muscular, o la
mioglobina, implicada en la provisión de oxígeno a los músculos; las proteínas de transporte
como la hemoglobina, que lleva el oxígeno y el dióxido de carbono en la corriente sanguínea;
el fibrinógeno (principal responsable de la coagulación sanguínea), y las enzimas: cada
especie, animal o vegetal, biosintetiza varios miles de enzimas diferentes, para catalizar
específicamente todas las reacciones bioquímicas involucradas en sus procesos vitales. Por
otra parte, las proteínas constituyen otro de los pilares de la alimentación humana, junto
con las grasas y aceites, y los carbohidratos. Similarmente a estos últimos, el contenido
energético aprovechable de las proteínas es de 4 kcal/g. Una vez ingeridas las proteínas, son
hidrolizadas en el estómago por medio de la enzima pepsina a pH 2-3 y los péptidos
resultantes de la etapa anterior, son luego hidrolizados por la tripsina y la quimotripsina en
el intestino delgado (pH 8), generando aminoácidos que son absorbidos y distribuidos por el
torrente sanguíneo, para su utilización por el organismo para biosintetizar sus propias
proteínas. Los materiales proteicos de menor peso molecular se denominan generalmente
peptonas; luego, con mayor peso, albumosas y finalmente, proteínas. Algunos ejemplos de
proteínas con sus pesos moleculares aproximados son: insulina bovina, 5700 Da; zeína (del
maíz), 35.000 Da; ovoalbúmina (clara del huevo), 45.000 Da; hemoglobina, 65.000;
hemocianina (transportador de oxígeno): en el langostino, 625.000 Da; en caracoles,
6.300.000 Da; virus del mosaico del tabaco (fitovirus, que ataca solamente a plantas de la
familia Solanáceas), 40.000.000 Da; virus de la gripe, 322.000.000 Da.

EJERCICIOS:

Determinar las masas moleculares y masas molares de los siguientes compuestos, utilizando

tabla periódica.

NOMBRE Y FORMULA DEL MASA MOLECULAR DEL MASA MOLAR


COMPUESTO COMPUESTO
Bióxido de carbono CO2 C = 12 uma C = 12 g
O = 12 X 2 = 32 uma O = 12 X 2 = 32 g
Total = 44 uma Total = 44 g/mol
Glucosa C6H12O6 C = 12 X 6 = 72 uma C = 12 X 6 = 72 g
H = 1 X 12 = 12 uma H = 1 X 12 = 12 g
O = 16 X 6 = 96 uma O = 16 X 6 = 96 g
Total = 180 uma Total = 180 g/mol
Sacarosa C12H22O11 C = 12 X 12 = 144 uma C = 12 X 12 = 144 g
H = 1 X 22 = 22 uma H = 1 X 22 = 22 g
O = 16 X 11 = 176 uma O = 16 X 11 = 176 g
Total = 342 uma Total = 342 g/mol
Metano CH4 C = 12 X 1 = 12 uma C = 12 X 1 = 12 g
H = 1 X 4 = 4 uma H=1X4=4g
Total = 16 uma Total = 16 g/mol
Paracetamol C8H9NO2 C = 12 X 8 = 96 uma C = 12 X 8 = 96 g
H = 1 X 9 = 9 uma H=1X9=9g
O = 16 X 2 = 32 uma O = 16 X 2 = 32 g
N = 14 X 1 = 14 N = 14 X 1 = 14
Total = 151 uma Total = 151 g/mol
Sulfato de aluminio Al2(SO4)3 Al = 26.98 X 2 = 53.96 uma Al = 26.98 X 2 = 53.96 g
S = 32.06 X 3 = 96.18 uma S = 32.06 X 3 = 96.18 g
O = 16 X 4 X 3 = 192 uma O = 16 X 4 X 3 = 192 g
Total = 342.14 uma Total = 342.14 g/mol

Importancia de su estudio:

La masa molecular de un compuesto químico nos permite:

 determinar la masa de un compuesto químico dado. El valor en unidades se puede


convertir a gramos si conocemos la siguiente dependencia: 1 uma = 1.66 * 10 -24 g;
 determinar la relación de masa de cada elemento incluido en el compuesto químico.
La relación de masa se define como la relación de masas atómicas de los elementos
contenidos en el compuesto orgánico y su actividad en ella.
 calcular la participación en masa, es decir, el porcentaje de elementos en el
compuesto químico. Se calcula en base a la relación de masas atómicas en la
estructura más pequeña de un compuesto químico a la masa molecular de ese
compuesto, multiplicada por 100%.

SELECCIÓN DEL SOLVENTE Y DE LA MUESTRA:

Cuando se quiere conocer la composición de una sustancia orgánica es necesario seguir tres
etapas básicas.
- Obtener una muestra representativa del compuesto químico que se quiera analizar.
- Separar o aislar cada una de las sustancias componentes de la mezcla para su
posterior análisis con un solvente adecuado.
- Identificación de cada uno de los componentes de dicha muestra.
La segunda de las etapas es una de las más complejas, laboriosas y difícil de realizar.

El conocimiento de los métodos de aislamiento y purificación de un compuesto es


fundamental en Química Orgánica por las siguientes razones:

• Poder determinar su estructura


• Seguimiento de las reacciones químicas en los procesos de síntesis.

Estos están basados en las diferencias que existen entre las propiedades físicas de los
componentes de una mezcla (puntos de ebullición, densidad, presión de vapor, solubilidad,
etc.)
ELECCIÓN DEL DISOLVENTE:

Para su elección del disolvente es muy útil la regla “semejante disuelve semejante”. Los
disolventes más usados en orden de polaridad creciente son: hexano, cloroformo, acetona,
acetato de etilo, etanol y agua.

Es conveniente elegir un disolvente cuyo punto de ebullición no sea superior a 60ºC y que a
su vez sea por lo menos 10 ºC menor que el punto de fusión de un sólido que se desea analizar
y estudiar o simplemente para aplicarlos en métodos de separación, como en Filtración,
decantación, cristalización, Sublimación, destilación, extracción y cromatografía para
eliminar restos o impurezas que se encuentran en las disoluciones. Durante el proceso de
dilución de dos sustancias o más cuando son miscibles sus moléculas se encuentran en forma
dinámica al interior de la matriz del diluyente alcanzando un equilibrio molecular con las
que forman parte de la red liquida.

El alto grado de ordenación de esa red molecular del soluto con el diluyente no permite la
participación de impurezas en la misma. Además permite obtener muestras o principios
activos puros, realizar identificaciones y análisis en óptimas condiciones en sus diferentes
ámbitos: mencionamos algunos ejemplos.

TIPOS DE COMPUESTOS DISOLVENTES SUGERIDOS


Hidrocarburos Hexano, ciclohexano, tolueno
Éteres Éter, diclorometano
Haluros Diclorometano, cloroformo
Compuestos carbonílicos Acetato de etilo, acetona
Alcoholes y ácidos Etanol
Sales Agua

La solubilidad funciona mediante un grupo de reglas que determinan qué tan soluble es una
sustancia (soluto) en solución (solvente) y depende completamente de las propiedades físicas
y químicas del soluto y el solvente.
Es decir, los solutos normalmente se disuelven mejor en solventes que tienen mayor cantidad
de similitudes moleculares: los solutos polares se disuelven mejor en solventes polares y los
solutos no polares se disuelven mejor en solventes no polares. Además, los solutos serán más
solubles si las moléculas del soluto son más pequeñas que las del solvente. Esto se debe a que
es más difícil que las moléculas de disolvente rodeen a las moléculas más grandes. La
temperatura también afecta la solubilidad porque la solubilidad generalmente aumenta con
el calor, excepto en el caso de los gases, que pueden volverse menos solubles. La presión
también es un factor clave en la solubilidad de un gas. La agitación o la sonicación son a
menudo necesarios para aumentar la velocidad de disolución, pero no influyen en la
solubilidad de una sustancia. Debido a que la solubilidad no se ve afectada por la velocidad
de la solución (la rapidez con la que se disuelve una sustancia), la velocidad nunca debe
tenerse en cuenta en las decisiones sobre la solubilidad de una sustancia.

Polaridad del solvente

Todos los solventes existen en un continuo de polaridad. Los disolventes se pueden clasificar
como polares, que contienen enlaces entre átomos con electronegatividades muy diferentes
(como O-H), y no polares, que contienen enlaces entre átomos con electronegatividades
similares (como C-H). Como se explica en detalle a continuación, los disolventes polares se
clasifican en próticos o apróticos. Los disolventes próticos polares pueden formar enlaces de
hidrógeno con agua para disolverse en agua y son los mejores para disolver reactantes
polares como los iones. Los disolventes no polares no son capaces de formar enlaces de
hidrógeno fuertes y se utilizan mejor para disolver reactivos no polares como los
hidrocarburos.

Una forma de medir la polaridad es mediante la cuantificación de la constante dieléctrica (o


permitividad relativa), el factor por el cual el campo eléctrico entre dos puntos de cargas en
el material disminuye en relación con el vacío. Cuanto mayor sea la constante dieléctrica,
mayor será la polaridad. Los disolventes con constantes dieléctricas inferiores a cinco se
consideran no polares. Una forma más directa de medir la polaridad es cuantificar el
momento dipolar (o cargas parciales).

Los disolventes polares tienen momentos dipolares grandes ya que contienen enlaces con
diferentes electronegatividades. Los disolventes no polares carecerán de cargas parciales y
tendrán poco o ningún momento dipolar. La siguiente escala de polaridad del solvente se
derivó del tinte de Reichardt para representar la polaridad del solvente en correlación con la
cinética y los equilibrios químicos.
Los solventes polares son próticos o apróticos

Los disolventes próticos polares solvatan cationes y aniones de forma eficaz. Son capaces de
formar puentes de hidrógeno porque contienen al menos un átomo de hidrógeno conectado
directamente a un átomo electronegativo (como los enlaces O-H o N-H). De hecho, la
característica más común de un disolvente prótico es la presencia de un grupo OH. Los
disolventes próticos polares pueden participar en reacciones que sirven como fuente de
protones (ácido), eliminando protones (base) o donando un solo par de electrones como
nucleófilo. Como fuertes donantes de enlaces de hidrógeno, los disolventes próticos son muy
efectivos para estabilizar iones en reacciones de sustitución nucleófila y favorecen las
reacciones donde se forman iones, como en las reacciones SN1.

Los disolventes apróticos polares no son capaces de formar puentes de hidrógeno, ya que no
tienen átomos de hidrógeno conectados directamente a un átomo electronegativo. Solo
sirven como medio de reacción y no solvatan nucleófilos. Los disolventes polares apróticos
favorecen las reacciones donde los iones son reactivos, como en las reacciones SN2. Las
reacciones SN2 son significativamente más rápidas en los disolventes apróticos polares que
en los disolventes próticos.

El procedimiento de dilución consiste en agitar el componente orgánico a proceso de análisis


con disolvente orgánico inmiscible con el agua y dejar separar ambas capas. Los distintos
solutos presentes se distribuyen entre las fases acuosa y orgánica, de acuerdo con sus
solubilidades relativas. De este modo, las sales inorgánicas, prácticamente insolubles en los
disolventes orgánicos más comunes, permanecerán en la fase acuosa, mientras que los
compuestos orgánicos que no forman puentes de hidrógeno, insolubles en agua, se
encontrarán en la fase orgánica. Ciertos compuestos orgánicos, como los alcoholes, aldehídos,
cetonas, ácidos, ésteres, aminas, etc., son capaces de asociarse con el agua a través de
puentes de hidrógeno, son parcialmente solubles en este disolvente y en los orgánicos; en
estos casos es necesario eliminar la sustancia orgánica de la fase acuosa.
Los disolventes orgánicos más utilizados son el tolueno (C6H5-CH3), el éter de petróleo
(mezcla de alcanos de baja magnitud molecular), el cloruro de metileno (CH2Cl2), el
cloroformo (CHCl3), el tetracloruro de carbono (CCl4), el acetato de etilo (CH3-COOC2H5) y
el alcohol n-butílico (CH3CH2CH2CH2OH). Pues la elección del disolvente se realiza en
cada caso teniendo en cuenta la solubilidad en el mismo de la sustancia a extraer, analizar y
la facilidad con que puede separarse ésta del disolvente. El éter dietílico es el más utilizado
por la gran solubilidad en el mismo de la mayor parte de los compuestos orgánicos y por su
bajo punto de ebullición (35°). Sin embargo, su gran volatilidad y su fácil inflamabilidad
exigen manejarlo con las precauciones debidas.

Pautas de solubilidad En agua, temperatura ambiente y presión estándar.

1. Las sales que contienen elementos del Grupo I (Li+, Na+, K+, Cs+, Rb+) o iones de
amonio (NH4+) son solubles.
2. Las sales que contienen nitratos (NO3-), acetatos (C2H3O2-), cloratos (ClO3-) y
percloratos (ClO4-) son generalmente solubles.
3. Los compuestos binarios de halógenos (Cl-, Br- o I-) con metales son generalmente
solubles. Las excepciones a esto incluyen sales de haluro de fluoruros (F-), plata
(Ag+), plomo (Pb2+) y mercurio (Hg2+). Sin embargo, los haluros de plomo son
solubles en agua caliente. La mayoría de las sales de plata son insolubles excepto
AgNO3 y Ag (C2H3O2).
4. La mayoría de las sales de sulfato (SO42-) son solubles. Las excepciones a esto
incluyen CaSO4, BaSO4, Ag2SO4, HgSO4 y SrSO4, que son ligeramente solubles. El
PbSO4 es poco soluble.
5. La mayoría de las sales de hidróxido (OH-) son insolubles. Las excepciones incluyen
sales de hidróxido de elementos del Grupo I, metales de transición, aluminio y
amonio. Las sales de hidróxido de los elementos del Grupo II (Ca2+, Sr2+ y Ba2+)
son solo ligeramente solubles.
6. La mayoría de los sulfuros (S2-) de los metales de transición son altamente
insolubles, incluidos CdS, FeS, ZnS y Ag2S. Los sulfuros de arsénico, antimonio,
bismuto y plomo también son insolubles. Sin embargo, los sulfuros de calcio (Ca2 +),
bario (Ba2 +), estroncio (Sr2 +), magnesio (Mg2 +), sodio (Na +), potasio (K +) y
amonio (NH4 +) son solubles.
7. Los carbonatos (CO32-), oxalatos (C2O42-), cromatos (CrO42-), fosfatos (PO42-) y
fluoruros (F-) son frecuentemente insolubles. Sin embargo, los compuestos que
contienen elementos del Grupo I o amonio son solubles, excepto el fosfato de litio,
que es poco soluble.

DETERMINACION DE LOS PESOS MOLECULARES POR METODO DE RAST:

INTRODUCCIÓN
Una de las propiedades coligativas, se refiere exclusivamente a todas aquellas propiedades
que tienen las soluciones y que son independientes del soluto o solutos que se encuentran
presentes en la solución y que dependen directamente de la cantidad de moléculas del soluto
que reaccionan con el número total de moléculas de la solución (debido a la adición de un
soluto no volátil), y por lo general, se cumplen en soluciones diluidas, lo que quiere decir es
que depende de los números de moles presentes de la sustancia disuelta en un solvente con
cantidades determinadas; el peso molecular de una sustancia puede determinarse por
cualquiera de los varios métodos existentes; la mayoría de ellos utilizan la ley de Raoult, es
decir, los cambios observados en la presión de vapor después de la adición de un soluto no
volátil a un disolvente puro, implicando medidas de disminuciones del punto de fusión
(métodos de Rast), aumentos en el punto de ebullición, y la igualación de la presión de
vapor. Los pesos moleculares de los compuestos volátiles pueden determinarse por la
aplicación de la ley de los gases ideales, evaporando un peso conocido de la sustancia a una
temperatura dada y midiendo el volumen y la presión resultante.

La adición de un soluto no volátil a un producto solido produce una disminución de la


presión de vapor de la fase liquida en equilibrio con la fase sólida, y en último lugar una
disminución en el punto de fusión del sólido. La magnitud de la disminución del punto de
fusión para una concentración dada de la muestra es una constante física característica de la
fase solida pura, y se denomina constante molar del descenso del punto de fusión.
El método de Rast emplea alcanfor como solvente debido a que esta sustancia tiene una
constante crioscópica muy elevada, lo que facilita la determinación de pesos moleculares de
solutos que se disuelven en alcanfor. No se requiere aparato especial y un termómetro
ordinario es suficiente.

El alcanfor es un sólido, que se funde a 173°, pero fundido es un buen disolvente de


compuestos orgánicos y forma disoluciones sólidas cuyos puntos de fusión pueden
determinarse en tubos capilares con un termómetro ordinario, que es suficientemente preciso
para la observación de depresiones del orden de 4,0° producida por un gramo de un
compuesto de peso molecular 100, disuelto en 100g de alcanfor. Por el método de Rast se
prepara la disolución sólida, se determina la depresión y se calcula el peso molecular.

El comportamiento al fundir es característico, pues aún las muestras más puras lo hacen con
un gran intervalo: el sólido se ablanda convirtiéndose en un semisólido, apareciendo entonces
un líquido claro en la parte superior del tubo mientras que en el fondo queda un grupo de
cristales que van disminuyendo de tamaño, hasta que desaparecen. El punto de desaparición
del último cristal, punto de fusión, puede determinarse con precisión. Las disoluciones
sólidas diluidas (1-6%) de compuestos orgánicos en alcanfor se comportan de modo
semejante; las temperaturas de transición son más bajas, los intervalos de fusión más
amplios, y las diferencias entre los puntos de fusión y congelación algo mayores.

DETERMINACION DEL PESO MOLECULAR POR EBULLISCOPIA

La temperatura de ebullición de un líquido es aquélla a la cual su presión de vapor iguala a


la atmosférica. Y cualquier disminución en la presión de vapor (como al añadir un soluto no
volátil) producirá un aumento en la temperatura de ebullición

La elevación de la temperatura hasta punto de ebullición es proporcional a la fracción molar


del soluto. Este aumento en la temperatura de ebullición (DT e) es proporcional a la
concentración molal del soluto:
DTe = Ka * m
La constante ebulloscopia (Ke) es característica de cada disolvente (no depende de la
naturaleza del soluto) y para el agua su valor es 0,52 ºC/mol/Kg. Esto significa que una
disolución molal de cualquier soluto no volátil en agua manifiesta una elevación de su
ebullición de 0,52 ° C.

EFECTOS DE LA PRESIÓN SOBRE EL PUNTO DE EBULLICIÓN:

El punto de ebullición es un fenómeno físico donde un compuesto químico a una


determinada temperatura pasa del estado líquido al estado gaseoso; La definición exacta del
punto de ebullición es la temperatura a la cual la presión de vapor iguala a la presión
atmosférica. Por ejemplo, a nivel del mar la presión atmosférica es de 1 atm o 760 mmHg, el
punto de ebullición del agua a esta presión será de 100°C porque a esa temperatura la presión
de vapor alcanza una presión de 1 atm. Debido a esto, a medida que cambia la presión
exterior, también cambia el punto de ebullición del líquido. Por lo tanto, existe una presión
establecida conocida como atmósfera estándar (atm) que determina lo que se llama el punto
de ebullición normal de un líquido. Por ejemplo, el punto de ebullición normal del agua es de
100°C, lo que ocurre cuando la presión atmosférica es exactamente de 1 atm. Si la presión
atmosférica es inferior a 1 atm, el punto de ebullición del líquido disminuirá, como es el caso
en altitudes más altas de la Tierra. Y si la presión atmosférica es superior a 1 atm, como en
una olla de presión, el punto de ebullición comenzará a aumentar drásticamente.

.Si un líquido está experimentando un cambio de fase, su temperatura no aumentará hasta


que esté listo. Esto se conoce como calor latente y es común entre todos los cambios de fase.
Otros factores que determinan el punto de ebullición son los enlaces, las estructuras y las
composiciones de las moléculas. Si las fuerzas intermoleculares en un líquido son
relativamente fuertes, el punto de ebullición será relativamente alto, y si las fuerzas son
relativamente débiles, el punto de ebullición será relativamente bajo. Por ejemplo, el
amoníaco tiene un punto de ebullición muy bajo, a -35.5°C, mientras que el mercurio tiene
un punto de ebullición de 356.9°C.

SUSTANCIA PUNTO DE EBULLICIÓN


Agua 100 ºC
Acetona 56,5 ºC
Ácido clorhídrico -85 ºC
Alcohol etílico (etanol) 78 ºC
Alcohol isopropílico (isopropanol) 82,4 ºC
Alcohol metílico (metanol) 65 ºC
Cloruro de sodio NaCl 1465 ºC
Nitrógeno N2 -252 ºC
Oxígeno O2 -183 ºC
Mercurio 357 ºC
Metano -162 ºC
Plomo 1740 ºC
Plata 2212 ºC

El punto de ebullición también depende de la masa molecular de la sustancia y del tipo de


las fuerzas intermoleculares de esta sustancia. Para ello se debe determinar si la sustancia es
covalente polar, covalente no polar, y determinar el tipo de enlaces (dipolo permanente -
dipolo permanente, dipolo inducido - dipolo inducido o puentes de hidrógeno), en síntesis de
cualquier líquido, su punto de ebullición alcanza cuando su presión de vapor se iguala a la
presión atmosférica, ya que en esas condiciones se puede formar vapor en cualquier punto
del líquido.

Características del punto de ebullición

 Depende de la presión: a menor presión el punto de ebullición es más bajo, y


viceversa.
 Depende de la altura: A mayor altura el punto de ebullición disminuye, en parte
debido a la disminución de la presión atmosférica.
 Propiedad física intensiva: el punto de ebullición no depende de la cantidad de
materia, 1 litro de agua tiene el mismo punto de ebullición que 100 litros, en las
mismas condiciones de presión.
 Las impurezas en la sustancia aumentan el punto de ebullición: por ejemplo, si
añadimos 58 gramos de sal a 1 litro de agua, el punto de ebullición se eleva 0,5 ºC.

DETERMINACION DE LOS PESOS MOLECULARES POR CRIOSCOPIA

El método crioscópico se introdujo formalmente en la década de 1880 cuando François-Marie


Raoult publicó cómo los solutos deprimieron los puntos de congelación de diversos solventes
como benceno, agua y ácido fórmico. Concluyó de su experimentación “si una molécula de
una sustancia puede disolverse en cien moléculas de cualquier disolvente dado entonces la
temperatura del disolvente se baja en un incremento de temperatura específico”. Con base en
la investigación de Raoult, Ernst Otto Beckmann inventó el termómetro Beckmann y el
aparato de punto de congelación asociado, lo que fue una mejora significativa en la medición
de los valores de depresión del punto de congelación para un solvente puro. La simplicidad,
facilidad y precisión de este aparato le ha permitido permanecer como un estándar actual
con pocas modificaciones para la determinación del peso molecular de compuestos
desconocidos. La investigación de Raoult y Beckmann, entre muchos otros investigadores,
ha revolucionado una técnica de química física que actualmente se aplica a una amplia gama
de disciplinas, desde la ciencia de los alimentos hasta los fluidos petrolíferos. Por ejemplo, los
pesos moleculares crioscópicos medidos del petróleo crudo se utilizan para predecir la
viscosidad y la tensión superficial para los cálculos de flujo de fluido necesarios en tuberías.

Se conoce como descenso crioscópico o depresión del punto de fusión a la disminución de la


temperatura del punto de congelación que experimenta una disolución respecto a la del
disolvente puro. Todas las disoluciones en las que, al enfriarse, el disolvente se solidifica
puro sin el soluto, tienen una temperatura de congelación inferior al disolvente puro. La
magnitud del descenso al crioscópico, ∆Tc, viene dada por la diferencia de temperaturas de
congelación (o de fusión) del disolvente puro y de la disolución, Tf* y Tf, respectivamente:

La crioscopia es el estudio de aquellas propiedades de las disoluciones y sus componentes


que dependen únicamente del número de moléculas de soluto no volátil en relación con el
número de moléculas de solvente no y de su naturaleza. Este estudio hace referencia a las
propiedades coligativas precisa de dos métodos diferentes: para disoluciones de electrólitos y
no electrólitos y su conjunto de propiedades físicas de una disolución que no van a depender
de la naturaleza química del soluto, sino que van a depender de su concentración. Podemos
hablar de cuatro propiedades coligativas, que son:

 El descenso crioscópico,
 El aumento ebulloscópico
 La presión osmótica
 El descenso de la presión de vapor del disolvente.
En el presente estudio se centra en el descenso de la temperatura en el crioscópio y de la
disolución lo cual nos permitirá calcular la masa molar del soluto presente en la misma. La
disminución de la temperatura hasta punto de congelación que experimenta una disolución
respecto a la del disolvente puro. Es decir, toda disolución se congelará a una temperatura
más baja que el punto de congelación del disolvente en estado puro. Este descenso es
expresado mediante la igualdad:
Δ𝑇f = 𝑘f · 𝑚
Donde ΔTf = T0– T*

- T0 es el punto de congelación de la disolución;


- T* es el punto de congelación del disolvente puro
- kf es la constante crioscópica, que es característica para cada disolvente
- m es la molalidad del soluto introducido en la disolución.

Empleando la ecuación mencionada y conociendo ΔTf, kc, los moles de H2O y la masa del
soluto que se introduce podremos calcular la masa molecular del mismo.

En general, cuando un soluto (s) se disuelve en un disolvente líquido (d), el punto de


congelación de éste disminuye. Este fenómeno es una de las propiedades coligativas, es decir,
una propiedad cuya magnitud depende primariamente del número de moles del soluto
disuelto con relación a una determinada cantidad de disolvente. Supongamos que una
pequeña cantidad de soluto disuelta en un disolvente, que se encuentra en equilibrio con el
disolvente sólido.
Durante el desarrollo experimental se tiene dos suposiciones:
a) El soluto es insoluble en el disolvente sólido.
b) La disolución es diluida.
Todas las propiedades coligativas tienen en común el que no dependen de la naturaleza del
soluto, sino del número de moléculas de soluto presentes con respecto al número total de
moléculas. Cuando se extrae calor de un líquido, su temperatura caerá hasta que alcance la
temperatura a la cual se funde. Si se sigue extrayendo calor, el líquido retorna a su fase
sólida. Este proceso se conoce como congelación o solidificación. La cantidad de energía
necesaria para convertir una cantidad específica de un sólido al estado líquido, a una
temperatura determinada, se llama calor de fusión del sólido. Cada sólido puro posee un
calor de fusión único que depende de la naturaleza del cristal y de las fuerzas de atracción
que existen entre las partículas. Los calores de fusión se expresan en términos de calorías por
gramo o Kcal./mol. Cuando se calienta el hielo a 0ºC y se empieza a fundir, se requieren 79.7
cal para fundir cada gramo de agua: 79cal/g (1.44 cal/mol calor molar de fusión). Las
propiedades de las soluciones diluidas de solutos no volátiles que son función de las
características del disolvente e independientes de cualquier aspecto del soluto excepto su
concentración en la solución, son conocidas bajo el nombre de propiedades coligativas.
Reciben este nombre al hecho de encontrarse unidas por ese origen común. Las propiedades
coligativas son: disminución de la presión de vapor, descenso de la temperatura de
solidificación, elevación de la temperatura de ebullición y presión osmótica. Estas
propiedades dependen sólo del número de moléculas presentes y no de la naturaleza química
de dichas moléculas, por tal razón se dice que dichas propiedades son coligativas; tienen su
valor en el punto más bajo del potencial químico.
Con esto, ahora el líquido no solidifica como cuando esta puro, sino a una menor
temperatura: disminuye su punto de fusión, este hecho se conoce como descenso crioscópico.
Cuanto mayor sea la cantidad de soluto añadida al líquido, mayor será también el descenso
crioscópico de la disolución. En una disolución diluida las moléculas del soluto son tan
escasas que difícilmente experimentarán interacciones entre ellas. Un aspecto
fenomenológico de tales disoluciones es aquel que hace referencia a la disminución de la
temperatura de solidificación, o descenso crioscópico, de una disolución respecto de la
temperatura de solidificación del disolvente puro. También el descenso crioscópico tiene
utilidad práctica: la eliminación de nieve de las carreteras y los anticongelantes para
vehículos.
Constantes crioscópicas (Kf) para
disolventes comunes utilizados para la
crioscopía.
Compuesto Kf
Ácido acético 3.90
Benceno 5.12
Alcanfor 39.7
Disulfuro de carbono 3.8
Tetracloruro de carbono 30
cloroformo 4.68
Ciclohexano 20.2
Etanol 1.99
Naftaleno 6.8
Fenol 7.27
Agua 1.86
El crioscopío, es un aparato para medir la depresión del punto de congelación de un
disolvente puro. El aparato consiste en un tubo de ensayo que contiene el soluto disuelto en
un solvente puro, barra agitadora o alambre magnético y cerrado con un tapón de goma que
encierra un termómetro de mercurio. El componente del tubo de ensayo se sumerge en un
baño de agua helada en un vaso de precipitados. El método crioscópico puede ser utilizado
para una amplia gama de muestras con diversos grados de polaridad. La selección de soluto
y disolvente debe seguir la premisa de como disuelto como o en términos del principio de
Raoult de la disolución de una molécula de soluto en cien moléculas de un disolvente. Los
solventes más comunes son el benceno generalmente se seleccionan porque es no reactivo,
volátil y miscible con muchos compuestos.

Problemas

1. la nicotina es un aceite amarillo pálido extraído de hojas de tabaco que se disuelve en agua
a temperaturas inferiores a 60°C ¿Cuál es la molalidad de la nicotina en una solución acuosa
que comienza a congelarse a -0.445°C?
Para valores de K f.

La estructura química de la nicotina.

2. Si la solución utilizada en el Problema 1 se obtiene disolviendo 1.200 g de nicotina en


30.56 g de agua, ¿cuál es la masa molar de la nicotina?

3. ¿Cuál sería la depresión del punto de congelación cuando se disuelven 0.500 molales de Ca
(NO 3) 2 en 60 g de agua?

4. Calcular el número de gramos ponderados de Ca (NO 3) 2 añadidos a los 60 g de agua para


lograr la depresión del punto de congelación del Problema 3.

RESPUESTAS:

También podría gustarte