Está en la página 1de 18

NEUMONÍA

1. ¿Qué es la neumonía? Respuesta: La inflamación del parénquima pulmonar.


2. ¿Cuál es la principal causa infecciosa de muerte en niños menores de 5 años en todo el
mundo? Respuesta: La neumonía.
3. ¿Cuántas muertes son causadas por la neumonía cada año? Respuesta: 902.000.
4. ¿Cómo se relaciona la mortalidad por neumonía con la pobreza? Respuesta: Está
estrechamente relacionada.
5. ¿En qué países se da más del 99% de las muertes por neumonía? Respuesta: En países de
renta baja y media.
6. ¿En qué regiones del mundo se observa la mayor tasa de mortalidad por neumonía?
Respuesta: En países poco desarrollados de África y el Sudeste Asiático.
7. ¿Cuál fue la disminución de la mortalidad infantil por neumonía observada en Estados
Unidos entre 1939 y 1996? Respuesta: El 97%.
8. ¿A qué se debe la disminución de la mortalidad infantil por neumonía en Estados Unidos?
Respuesta: Al desarrollo de los antibióticos y las vacunas, y a la mayor cobertura sanitaria de
la población infantil.
9. ¿Cuál es la principal causa infecciosa de muerte en niños menores de 5 años en todo el
mundo? Respuesta: La neumonía.
10. ¿Cuál es la incidencia de la neumonía? Respuesta: Es responsable de 902.000 muertes cada
año.
11. ¿En qué países se da la mayor tasa de mortalidad por neumonía? Respuesta: En países poco
desarrollados de África y el Sudeste Asiático.
12. ¿Cómo se relaciona la mortalidad por neumonía con la pobreza? Respuesta: Está
estrechamente relacionada.
13. ¿Cuánto disminuyó la mortalidad infantil por neumonía en Estados Unidos entre 1939 y
1996? Respuesta: El 97%.
14. ¿A qué se debe la disminución de la mortalidad infantil por neumonía en Estados Unidos?
Respuesta: Al desarrollo de los antibióticos y las vacunas, y a la mayor cobertura sanitaria de
la población infantil.
15. ¿Qué enfermedad es responsable de la mayoría de las muertes infecciosas en niños menores
de 5 años en todo el mundo? Respuesta: La neumonía.

16. ¿Cuál es el porcentaje de casos de diarrea en relación con otras enfermedades? Respuesta: El
porcentaje de casos de diarrea es del 19%.
17. ¿Cuál es el porcentaje de casos de sepsis neonatal en relación con otras enfermedades?
Respuesta: El porcentaje de casos de sepsis neonatal es del 15%.
18. ¿Cuál es el porcentaje de casos de paludismo en relación con otras enfermedades?
Respuesta: El porcentaje de casos de paludismo es del 11%.
19. ¿Cuál es el porcentaje de casos de neumonía en relación con otras enfermedades?
Respuesta: El porcentaje de casos de neumonía es del 33%.
20. ¿Cuál es el porcentaje de casos de otras infecciones en relación con otras enfermedades?
Respuesta: El porcentaje de casos de otras infecciones es del 12%.
21. ¿Cuál es el porcentaje de casos de VIH/SIDA en relación con otras enfermedades? Respuesta:
El porcentaje de casos de VIH/SIDA es del 3%.
22. ¿Cuál es el porcentaje de casos de meningitis en relación con otras enfermedades?
Respuesta: El porcentaje de casos de meningitis es del 3%.
23. ¿Cuál es el porcentaje de casos de sarampión en relación con otras enfermedades?
Respuesta: El porcentaje de casos de sarampión es del 4%.
24. ¿Cuál es la enfermedad con mayor porcentaje de casos? Respuesta: La enfermedad con
mayor porcentaje de casos es la neumonía, con el 33%.
25. ¿Cuál es la enfermedad con menor porcentaje de casos? Respuesta: Las enfermedades con
menor porcentaje de casos son VIH/SIDA y meningitis, ambas con un porcentaje del 3%.

26. ¿Qué es la neumonía? R: Es una inflamación del parénquima pulmonar.


27. ¿Cuáles son algunas causas no infecciosas de la neumonía? R: Aspiración, reacciones de
hipersensibilidad y neumonitis inducida por fármacos o radiación.
28. ¿Qué microorganismos son agentes causales de la neumonía? R: Streptococcus pneumoniae,
Mycoplasma pneumoniae, Chlamydophila pneumoniae, Estreptococos del grupo A (S.
pyogenes) y Staphylococcus aureus.
29. ¿Cuál es el agente causal más común de la neumonía? R: Streptococcus pneumoniae.
30. ¿Cuál es el porcentaje de casos de neumonía causados por microorganismos? R: La mayoría
de los casos de neumonía son causados por microorganismos.
31. ¿Qué es la aspiración? R: La entrada de líquidos, sólidos o gases en las vías respiratorias.
32. ¿Qué es la hipersensibilidad? R: Una reacción exagerada del sistema inmunitario ante
sustancias que normalmente no son dañinas.
33. ¿Qué es la neumonitis? R: Una inflamación del tejido pulmonar.
34. ¿Qué es la radiación? R: La emisión de energía en forma de ondas o partículas.
35. ¿Qué es el Streptococcus pneumoniae? R: Un tipo de bacteria que puede causar neumonía.
36. ¿Qué es el Mycoplasma pneumoniae? R: Un tipo de bacteria que puede causar neumonía.
37. ¿Qué es el Chlamydophila pneumoniae? R: Un tipo de bacteria que puede causar neumonía.
38. ¿Qué es el Sthaphylococcus aureus? R: Un tipo de bacteria que puede causar neumonía.
39. ¿Qué es el S. pyogenes? R: Un tipo de bacteria que puede causar neumonía.
40. ¿Pueden las reacciones de hipersensibilidad causar neumonía? R: Sí, las reacciones de
hipersensibilidad pueden ser una causa no infecciosa de neumonía.

41. ¿Cuáles son los patógenos frecuentes en la neumonía en recién nacidos de 0 a 3 semanas? R:
Estreptococos del grupo B, Escherichia coli, otros bacilos gramnegativos, Streptococcus
pneumoniae, Haemophilus influenzae (tipo b, no tipable).
42. ¿Qué patógenos son comunes en niños de 3 semanas a 4 meses? R: Virus respiratorio
sincitial, otros virus respiratorios (rinovirus, virus parainfluenza, virus influenza,
metaneumovirus humanos y adenovirus), S. pneumoniae, H. influenzae (tipo b, no tipable); si
el paciente está afebril, sospechar Chlamydia trachomatis.
43. ¿Cuáles son los patógenos frecuentes en niños de 4 años a 5 años? R: Virus respiratorio
sincitial, otros virus respiratorios (rinovirus, virus parainflnuenza, virus influenza,
metaneumovirus humanos, adenovirus), S. pneumoniae, H. influenzae (tipo no tipable),
Mycoplasma pneumoniae, estreptococos del grupo A.
44. ¿Qué patógenos son comunes en adultos jóvenes de 18 a 25 años? R: M. pneumoniae, S.
pneumoniae, Chlamydophila pneumoniae, H. influenzae (tipo b, no tipable), virus influenza,
adenovirus, otros virus respiratorios, Legionella pneumophila.
45. ¿Por qué es infrecuente H. influenzae de tipo b en adultos jóvenes? R: Debido a la
vacunación sistemática.
46. ¿Qué otras causas de neumonía existen además de los microorganismos? R: Aspiración,
reacciones de hipersensibilidad, neumonitis inducida por fármacos o por radiación.
47. ¿Cuáles son los patógenos más frecuentes en la neumonía en recién nacidos de 0 a 3
semanas, en orden de frecuencia? R: Estreptococos del grupo B, Escherichia coli, otros bacilos
gramnegativos, Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae (tipo b, no tipable).
48. ¿Cuál es el patógeno más común en niños de 3 semanas a 4 meses? R: Virus respiratorio
sincitial.
49. ¿Qué patógenos son comunes en niños de 4 años a 5 años, en orden de frecuencia? R: Virus
respiratorio sincitial, otros virus respiratorios (rinovirus, virus parainfluenza, virus influenza,
metaneumovirus humanos y adenovirus), S. pneumoniae, H. influenzae (tipo no tipable),
Mycoplasma pneumoniae, estreptococos del grupo A.
50. ¿Cuál es el patógeno más común en adultos jóvenes de 18 a 25 años? R: S. pneumoniae.
51. ¿Qué patógenos son comunes en adultos jóvenes de 18 a 25 años, en orden de frecuencia?
R: M. pneumoniae, S. pneumoniae, Chlamydophila pneumoniae, H. influenzae (tipo b, no
tipable), virus influenza, adenovirus, otros virus respiratorios, Legionella pneumophila.

52. Qué causa la obstrucción de la vía aérea en la neumonía viral? R: La obstrucción de la vía
aérea en la neumonía viral se produce por tumefacción, presencia de secreciones anormales
y restos celulares que producen una lesión directa del epitelio respiratorio.
53. ¿Qué consecuencias puede tener la obstrucción de la vía área en la neumonía viral? R: La
obstrucción de la vía área en la neumonía viral puede causar atelectasia, edema intersticial e
hipoxia por desequilibrio de la ventilación perfusión.
54. ¿Qué sucede en la neumonía bacteriana cuando la infección progresa? R: En la neumonía
bacteriana, cuando la infección progresa, se produce descamación de los residuos celulares,
las células inflamatorias y el moco ocasionan obstrucción de la vía aérea y se produce
diseminación de la infección a lo largo del árbol bronquial, similar a lo que ocurre en la
neumonía viral.
55. ¿Cómo afecta la neumonía viral al epitelio respiratorio? R: La neumonía viral produce una
lesión directa del epitelio respiratorio.
56. ¿Cuáles son las consecuencias de la obstrucción de la vía área en la neumonía viral? R: La
obstrucción de la vía área en la neumonía viral puede causar atelectasia, edema intersticial e
hipoxia por desequilibrio de la ventilación perfusión.
57. ¿Qué ocurre en la neumonía bacteriana cuando la infección progresa? R: En la neumonía
bacteriana, cuando la infección progresa, se produce descamación de los residuos celulares,
las células inflamatorias y el moco ocasionan obstrucción de la vía aérea y se produce
diseminación de la infección a lo largo del árbol bronquial, similar a lo que ocurre en la
neumonía viral.
58. ¿Cómo se produce la obstrucción de la vía aérea en la neumonía viral? R: La obstrucción de la
vía aérea en la neumonía viral se produce por tumefacción, presencia de secreciones
anormales y restos celulares que producen una lesión directa del epitelio respiratorio.
59. ¿Qué es la atelectasia y cómo se relaciona con la neumonía viral? R: La atelectasia es una
complicación que puede ocurrir en la neumonía viral debido a la obstrucción de la vía aérea.
60. ¿Qué es el edema intersticial y cómo se relaciona con la neumonía viral? R: El edema
intersticial es una complicación que puede ocurrir en la neumonía viral debido a la
obstrucción de la vía aérea.
61. ¿Qué es la hipoxia y cómo se relaciona con la neumonía viral? R: La hipoxia es una
complicación que puede ocurrir en la neumonía viral debido a la obstrucción de la vía aérea.
62.

63. ¿Qué microorganismo causa la típica afectación lobar focal en la neumonía? R:


Streptococcus pneumoniae.
64. ¿Qué permite la proliferación de los microorganismos y su extensión hacia zonas adyacentes
del pulmón en la neumonía por S. pneumoniae? R: El edema local producido.
65. ¿Qué tipo de afectación del pulmón se produce en la infección del tracto respiratorio inferior
por estreptococos del grupo A? R: Una afectación más difusa del pulmón con neumonía
intersticial.
66. ¿Qué ocurre morfológicamente en la neumonía por estreptococos del grupo A? R: Se
produce necrosis de la mucosa traqueobronquial; formación de grandes cantidades de
exudado, edema y hemorragia local, que se extiende a los tabiques interalveolares, y
afectación de vasos linfáticos con afectación pleural frecuente.
67. ¿Qué tipo de neumonía se manifiesta como bronconeumonía confluente, que suele ser
unilateral y se caracteriza por la presencia de extensas áreas de necrosis hemorrágica y
cavitación irregular del parénquima pulmonar? R: La neumonía por Staphylococcus aureus.
68. ¿Qué ocasiona la neumonía por S. aureus en algunos casos? R: Neumatoceles, empiema o, en
algunos casos, fístula broncopulmonar.
69. ¿Qué tipo de afectación pulmonar se produce en la neumonía por S. aureus? R:
Bronconeumonía confluente.
70. ¿Qué tipo de neumonía causa una afectación más difusa del pulmón con neumonía
intersticial? R: La infección del tracto respiratorio inferior por estreptococos del grupo A.
71. ¿Qué microorganismo produce necrosis hemorrágica y cavitación irregular del parénquima
pulmonar en la neumonía? R: Staphylococcus aureus.
72. ¿Qué es un neumatocele en relación con la neumonía por S. aureus? R: Una cavidad en el
tejido pulmonar causada por la neumonía por S. aureus.
73. ¿Cuáles son algunas de las manifestaciones inespecíficas asociadas con el cuadro clínico de la
neumonía?
74. Respuesta: Fiebre, escalofríos, cefalea, malestar general y síntomas gastrointestinales son
algunos de los síntomas inespecíficos asociados con la neumonía.
75.
76. ¿Qué tipo de manifestaciones respiratorias inferiores pueden ocurrir en un paciente con
neumonía?
77. Respuesta: Un paciente con neumonía puede experimentar taquipnea, respiración superficial,
quejido, tos, expectoración de esputo, dolor torácico, aleteo nasal y tiraje intercostal, entre
otras manifestaciones respiratorias.

78. ¿Qué criterio de laboratorio puede resultar útil para distinguir la neumonía bacteriana de la
vírica? Respuesta: El recuento leucocitario en sangre periférica.
79. ¿Cómo se presenta el recuento leucocitario en la neumonía vírica? Respuesta: Puede ser
normal o alto, pero en general no supera las 20.000 células/mm3, con predominio de
linfocitos.
80. ¿Qué estudio de gabinete confirma el diagnóstico de neumonía? Respuesta: La radiografía
de tórax.
81. ¿En qué proyecciones se debe realizar la radiografía de tórax para confirmar el diagnóstico
de neumonía? Respuesta: En proyecciones posteroanterior y lateral.
82. ¿Qué complicaciones se deben sospechar en un paciente con neumonía y cuál es el estudio
de gabinete indicado? Respuesta: Cualquier complicación relacionada con la neumonía, y se
puede indicar un TAC o un USG.

83. ¿Cuál es el criterio diagnóstico de laboratorio útil para distinguir la neumonía bacteriana de
la vírica? Respuesta: El recuento leucocitario en sangre periférica.
84. ¿Cuál es el diagnóstico de neumonía en pacientes entre 3 y 36 meses con fiebre >39 ºC y
leucocitosis? Respuesta: Diagnóstico de neumonía en pacientes entre 3 y 36 meses con
fiebre >39 ºC y leucocitosis (GB 20,000/mm3) y niños mayores (38 ºC, tos y leucocitosis (GB
15,000/mm3)).
85. ¿Cuáles son las indicaciones para realizar una radiografía de tórax para el diagnóstico de
NAC? Respuesta: Las indicaciones para realizar una radiografía de tórax son cuando hay duda
clínica, cuando hay respuesta inadecuada a los antibióticos, cuando se sospecha enfermedad
severa o complicación y para excluir otros diagnósticos diferenciales (por ejemplo: aspiración
de cuerpo extraño, ICC, entre otros).
86. ¿Qué criterios se deben cumplir para recibir tratamiento ambulatorio en el primer nivel de
atención? Respuesta: Los criterios que se deben cumplir para recibir tratamiento ambulatorio
en el primer nivel de atención son no cumplir con criterios de ingreso y recibir tratamiento
con antibiótico oral si lo amerita.
87. ¿Cuáles son los criterios de ingreso para la hospitalización de un paciente con neumonía?
Respuesta: Los criterios de ingreso incluyen menor de 3 meses, cianosis, apneas, saturación
de oxígeno < 94%, intolerancia a vía oral, patología subyacente de base, deshidratación de
moderada a severa, sospecha de compromiso hemodinámico, dificultad respiratoria de
moderada a severa, fallo de antibióticos ambulatorios y riesgo social.
88. ¿Cuál es el objetivo principal en el manejo hospitalario de un paciente con neumonía?
Respuesta: El objetivo principal en el manejo hospitalario de un paciente con neumonía es
garantizar la permeabilidad de la vía aérea, la efectiva de la respiración y una adecuada
circulación.
89. ¿Cuál es la medida a tomar cuando la saturación de oxígeno es menor a 92% en pacientes
con neumonía? Respuesta: Cuando la saturación de oxígeno es menor a 92%, se debe dar
oxígeno a través de una cánula nasal a 3 litros por minuto.
90.

91.
BRONQUIOLITIS

1. ¿Cuál es la incidencia de ingresos por bronquiolitis en la población menor de 2 años?


Respuesta: Según la evidencia disponible, la bronquiolitis en la población menor de 2 años es
causa de ingreso para entre el 1% y el 3.5%.
2. ¿Cuál es la incidencia de consultas de atención primaria por bronquiolitis en la población
menor de 2 años? Respuesta: La bronquiolitis en la población menor de 2 años es causa de
consultas de atención primaria entre un 4% y un 20%.
3. ¿Qué sucede en las vías respiratorias superiores cuando se produce una infección por
bronquiolitis? Respuesta: El virus infecta las células epiteliales, que se desprenden hacia el
tracto respiratorio inferior.
4. ¿Qué sucede en las vías respiratorias inferiores cuando se produce una infección por
bronquiolitis? Respuesta: Se produce una infección epitelial adicional con edema,
desprendimiento de células hacia la vía aérea, producción de moco y edema, con la
consiguiente obstrucción y atrapamiento aéreo. También hay un deterioro de la función ciliar
y una proliferación de células polimorfonucleares y linfocitos en una respuesta inflamatoria.
5. ¿Qué sucede en las vías respiratorias superiores e inferiores cuando se produce una infección
por bronquiolitis? Respuesta: Se produce una regeneración del epitelio.

6. ¿Cuáles son los virus más comunes que pueden causar bronquiolitis? Respuesta: Los virus
más comunes que pueden causar bronquiolitis son el virus sincitial respiratorio,
parainfluenza, adenovirus, influenza A y B, metapneumovirus, rinovirus, enterovirus y
Mycoplasma pneumoniae.
7. ¿Qué síntomas o signos pueden indicar la presencia de bronquiolitis? Respuesta: Los
síntomas y signos de la bronquiolitis pueden incluir rinorrea sin fiebre, tos persistente,
aumento del trabajo respiratorio, retracción de los escalenos, músculos abdominales,
crepitantes, sibilancias, dificultad para alimentarse y variabilidad minuto a minuto en los
síntomas respiratorios inferiores.
8. ¿Cómo puede variar la gravedad de los síntomas y signos de la bronquiolitis? Respuesta: La
gravedad de los síntomas y signos de la bronquiolitis puede variar minuto a minuto y
pueden incluir variabilidad continua en los síntomas respiratorios inferiores. Además, la
reaparición de fiebre en fases tardías de la evolución podría sugerir una coinfección, como
otitis media, neumonía u otro virus nuevo.
9. ¿Qué virus podría estar causando la bronquiolitis si el paciente presenta rinorrea sin fiebre?
Respuesta: Si el paciente presenta rinorrea sin fiebre, cualquier virus que cause bronquiolitis
podría estar involucrado, pero el virus sincitial respiratorio es uno de los más comunes.
10. ¿Qué síntomas o signos indican una bronquiolitis grave? Respuesta: Los síntomas y signos
que indican una bronquiolitis grave pueden incluir dificultad respiratoria grave, cianosis (piel
azulada), fatiga, letargo y apnea (interrupción temporal de la respiración). En estos casos, es
necesario buscar atención médica de inmediato.
11.

12. ¿Cuál es la prueba que debe realizarse en cada niño con sospecha de bronquiolitis? R: La
oximetría de pulso.
13. ¿Por qué no se realiza el hemograma completo en la evaluación y manejo de un cuadro
agudo típico? R: Porque no es una prueba necesaria para el diagnóstico y manejo de un
cuadro agudo típico.
14. ¿Qué examen debe ser considerado en aquellos niños con enfermedad severa? R: Los
electrolitos y urea.
15. ¿En qué casos son útiles los rayos X en la bronquiolitis? R: Cuando no hay mejoría o hay
duda diagnóstica.
16. ¿Cuáles son las causas pulmonares de la bronquiolitis? R: Asma, neumonía, enfermedad
pulmonar congénita, fibrosis quística y aspiración de cuerpo extraño.
17. ¿Qué se recomienda para limpiar las secreciones que produzcan dificultad respiratoria u
obstrucción nasal? R: La succión nasal.
18. ¿Por qué los cultivos de sangre o de orina no están indicados como pruebas de rutina? R:
Porque no son necesarios en la mayoría de los casos y solo se realizan cuando se sospecha
una infección bacteriana.
19. ¿En qué casos son importantes los gases arteriales en la bronquiolitis? R: En los pacientes con
dificultad respiratoria severa.
20. ¿Qué causas no pulmonares pueden estar relacionadas con la bronquiolitis? R: Insuficiencia
cardiaca congestiva, sepsis y acidosis metabólica grave.
21. ¿Cuál es la mejor medida para prevenir la transmisión de los virus responsables de la
bronquiolitis? R: Una higiene de manos meticulosa.

22. ¿Cómo se puede mantener una hidratación adecuada en un niño con bronquiolitis? R: Se
debe mantener un balance hídrico adecuado, dando raciones pequeñas de alimento con
mayor frecuencia, y en caso de necesidad se pueden utilizar líquidos intravenosos o
alimentación por sonda.
23. ¿Cuándo se debe administrar oxígeno suplementario a un niño con bronquiolitis? R: Los
niños con saturación de oxígeno menor o igual a 92% o con dificultad respiratoria severa
deben recibir oxígeno suplementario según gravedad.
24. ¿En qué casos se deben usar antibióticos en niños con bronquiolitis? R: Los antibióticos se
usarán solo en los niños que se demuestre una infección bacteriana coexistente.
25. ¿Cuál es la mejor medida para prevenir la transmisión de los virus responsables de la
bronquiolitis? R: La higiene de manos meticulosa es la mejor medida para prevenir la
transmisión de los virus responsables de la bronquiolitis.
26. ¿Qué es palivizumab y en qué casos se puede administrar? R: Palivizumab es un anticuerpo
monoclonal intramuscular contra la proteína F del VRS, que se puede administrar como
profilaxis en poblaciones de alto riesgo.
27. ¿Cuándo se produce el máximo riesgo de presentar deterioro respiratorio adicional en los
lactantes con bronquiolitis aguda? R: Los lactantes con bronquiolitis aguda tienen el máximo
riesgo de presentar deterioro respiratorio adicional en las primeras 72 horas tras el inicio de
la tos y la disnea.
28. ¿Cuál es la tasa de letalidad de la bronquiolitis aguda en países desarrollados? R: La tasa de
letalidad de la bronquiolitis aguda es inferior al 1% en los países desarrollados.
29. ¿Cuáles son las indicaciones para evaluar el ingreso a una unidad de cuidados intensivos en
niños con bronquiolitis? R: Las indicaciones para evaluar el ingreso a una unidad de cuidados
intensivos son: falla para mantener la saturación de oxígeno mayor de 92% con aumento de
oxígeno terapia, deterioro del estado respiratorio con signos de aumento del trabajo
respiratorio y/o exhausto, y apnea recurrente.
30. ¿Cómo se debe trasladar a un niño con bronquiolitis que requiere ingreso a una unidad de
cuidados intensivos? R: El paciente debe ser trasladado bajo condición estable, debidamente
hidratado y con soporte ventilatorio (bolsa-mascará o tubo endotraqueal) al hospital más
próximo que cuente con UCI.
31. ¿Cuáles son las causas más comunes de bronquiolitis? R: Las causas más comunes de
bronquiolitis son virus respiratorios, especialmente el virus sincitial respiratorio (VSR).

32. ¿Cuáles son los criterios de ingreso para un paciente con dificultad respiratoria?
33. Pobre alimentación (<50% de la ingesta usual de líquidos en las últimas 24 horas).
34. Letargia.
35. Historia de apnea.
36. Frecuencia respiratoria >70/min.
37. Presencia de aleteo nasal y/o gruñido.
38. Retracciones torácicas severas.
39. Cianosis.
40. Saturación de oxígeno 92%.
41. Diagnóstico que se mantiene incierto.
42. ¿En qué casos se debe realizar el traslado a un segundo o tercer nivel de atención?
43. En nivel primario de atención: condición clínica en que no mejora.
44. ¿Cuáles son los criterios de alta y seguimiento?
45. Sin signos de dificultad respiratoria.
46. Padres capaces de despejar la vía aérea usando una perilla de succión.
47. Tolerancia del oxígeno ambiente.
48. Adecuada tolerancia oral, para prevenir la deshidratación.
49. Capaz de recibir seguimiento en el nivel primario de atención en salud o visita domiciliar.
50. Paciente con secuela o patología sobre agregada dar seguimiento en segundo o tercer nivel
de acuerdo a capacidad instalada.
51. ¿Cuál es la medida preventiva más importante para prevenir una infección nosocomial de
VSR?
52. La descontaminación de las manos.
53. ¿Qué se recomienda para prevenir la bronquiolitis?
54. Lactancia materna por más de 4 meses.
55. Evitar exposición a los humos.
56. ¿Qué se debe educar al personal y a los familiares para prevenir la bronquiolitis?
57. La limpieza de manos.
58. ¿Qué es la VSR?
59. La VSR es el virus respiratorio sincitial, que causa una infección respiratoria en los bebés y los
niños pequeños.
60. ¿Qué es el aleteo nasal?
61. El aleteo nasal es el movimiento exagerado de las fosas nasales al respirar, y es un signo de
dificultad respiratoria.
62. ¿Cuál es la importancia de la tolerancia oral en pacientes con bronquiolitis?
63. La tolerancia oral adecuada es importante para prevenir la deshidratación.
64. ¿Cuál es la función de la perilla de succión en pacientes con bronquiolitis?
65. La perilla de succión se utiliza para despejar la vía aérea en pacientes con dificultad
respiratoria.
66.

TUBERCULOSIS
1. ¿Qué es la tuberculosis? La tuberculosis (TB) es una enfermedad infectocontagiosa que se
caracteriza por la formación de tubérculos o nódulos en los tejidos infectados, que suele
afectar a los pulmones principalmente y es causada por la bacteria Mycobacterium
tuberculosis.
2. ¿Cuál es la causa más importante de la enfermedad tuberculosa en los seres humanos?
Mycobacterium tuberculosis es la causa más importante de enfermedad tuberculosa en los
seres humanos.
3. ¿Qué características tiene el complejo Mycobacterium? El complejo Mycobacterium presenta
las siguientes características:
Bacilos curvos
Débilmente grampositivos
Pleomorfos
No esporulados
De 1-5 μm de longitud
Son aerobios estrictos
Crecen en medios de cultivo de Löwenstein-Jensen
Ácido alcohol resistencia.
4. ¿Cuáles son los factores que influyen en la carga global de TB? La carga global de TB se ve
influida por varios factores, entre ellos:
5. La pandemia del VIH
6. El desarrollo de tuberculosis multirresistente
7. El acceso desproporcionadamente menor de las poblaciones de ámbitos con pocos recursos
económicos en todo el mundo a las pruebas diagnósticas y a un tratamiento médico eficaz.
8. ¿Qué porcentaje de la población mundial se estima que está infectada por M. tuberculosis?
En la actualidad se estima que, hasta un tercio de la población mundial, que corresponde a
unos 2,000 millones de personas, está infectada por M. tuberculosis.
9. ¿Cuál es la principal vía de transmisión de la TB? La principal vía de transmisión de la TB es el
contacto cercano a través de secreciones (microgotas infectadas) expelidas al toser,
estornudar o reír.
10. ¿Qué es el complejo primario (o complejo de Ghon) de la TB? El complejo primario (o
complejo de Ghon) de la TB incluye infección local en la puerta de entrada y los ganglios
linfáticos regionales que drenan el área.
11. ¿Dónde suele asentarse la infección primaria de TB en el pulmón? Cuando la infección
primaria se asienta en el pulmón, suele afectar a los ganglios linfáticos hiliares.

12. ¿Qué factores influyen en la carga global de tuberculosis? Respuesta: La carga global de TB
se ve influida por varios factores, entre ellos la pandemia del VIH, el desarrollo de
tuberculosis multirresistente y el acceso desproporcionadamente menor de las poblaciones
de ámbitos con pocos recursos económicos en todo el mundo a las pruebas diagnósticas y a
un tratamiento médico eficaz.
13. ¿Cuántas personas se estima que están infectadas por M. tuberculosis en la actualidad?
Respuesta: En la actualidad se estima que, hasta un tercio de la población mundial, que
corresponde a unos 2,000 millones de personas, está infectada por M. tuberculosis.
14. ¿Cuáles son los principales modos de transmisión de la tuberculosis? Respuesta: Los
principales modos de transmisión de la tuberculosis son: A. Contacto cercano, a través de
secreciones (microgotas infectadas) expelidas al toser, estornudar o reír. B. Transmisión
vertical (perinatal) en el embarazo a través de la diseminación hematógena por medio de los
vasos umbilicales, o en el momento del parto por aspiración o ingestión de líquido amniótico
infectado o secreciones cérvico- vaginales. C. A través de contacto directo con secreciones
infectadas (esputo, saliva, orina, drenaje de una cavidad o absceso). D. A través de un
trasplante de órgano sólido: pulmón, riñón.
15. ¿Qué es el complejo primario de la tuberculosis? Respuesta: El complejo primario (o
complejo de Ghon) de la TB incluye infección local en la puerta de entrada y los ganglios
linfáticos regionales que drenan el área.
16. ¿Cómo se multiplican inicialmente los bacilos tuberculosos en el cuerpo? Respuesta: Los
bacilos tuberculosos se multiplican inicialmente dentro de los alveolos y los conductos
alveolares.
17.

18. ¿Qué sucede cuando la infección primaria de tuberculosis se asienta en el pulmón? R:


Suele afectar a los ganglios linfáticos hiliares.
19. ¿Qué ocurre en la reacción tisular durante las 2-12 semanas siguientes a la infección primaria
de tuberculosis? R: La reacción tisular en el parénquima pulmonar y los ganglios linfáticos se
intensifica a medida que aumenta el número de microorganismos y se produce la
hipersensibilidad tisular.
20. ¿Qué es el complejo primario o complejo de Ghon en la tuberculosis? R: Es la infección local
en la puerta de entrada y los ganglios linfáticos regionales que drenan el área.
21. ¿Cómo se transmite la tuberculosis? R: A través del contacto cercano, a través de secreciones
expelidas al toser, estornudar o reír; a través del contacto directo con secreciones infectadas
(esputo, saliva, orina, drenaje de una cavidad o absceso); y en algunos casos a través de
trasplante de órganos sólidos.
22. ¿Cuántas personas se estima que están infectadas por M. tuberculosis en la actualidad? R: Se
estima que hasta un tercio de la población mundial, que corresponde a unos 2,000 millones
de personas, está infectada por M. tuberculosis.
23. ¿Qué factores influyen en la carga global de tuberculosis? R: La pandemia del VIH, el
desarrollo de tuberculosis multirresistente y el acceso desproporcionadamente menor de las
poblaciones de ámbitos con pocos recursos económicos en todo el mundo a las pruebas
diagnósticas y a un tratamiento médico eficaz.
24. ¿Qué es la transmisión vertical de la tuberculosis? R: Es la transmisión perinatal durante el
embarazo a través de la diseminación hematógena por medio de los vasos umbilicales, o en
el momento del parto por aspiración o ingestión de líquido amniótico infectado o
secreciones cérvico-vaginales.
25. ¿Qué suele ocurrir con la porción parenquimatosa del complejo primario? Respuesta: Suele
curarse por completo mediante fibrosis o calcificación después de experimentar necrosis
caseosa y encapsulación.
26. ¿Qué se muestra en las radiografías anteroposteriores y laterales del tórax de un
adolescente? Respuesta: Se muestra un granuloma calcificado de 7 mm en el lóbulo inferior
izquierdo.
27. ¿Qué aumenta significativamente de tamaño como parte de la reacción inflamatoria del
huésped? Respuesta: Los ganglios linfáticos hiliares y paratraqueales.
28. ¿Qué puede provocar la obstrucción parcial del bronquio causada por la compresión externa
de los ganglios linfáticos hiliares y paratraqueales? Respuesta: Puede provocar
hiperinsuflación del segmento pulmonar distal.
29. ¿Qué provoca la obstrucción completa del bronquio? Respuesta: Provoca atelectasia.
30. ¿Qué se denomina la lesión resultante de la combinación de neumonitis y atelectasia?
Respuesta: Se denomina lesión de colapso-consolidación o lesión segmentaria.
31. ¿Qué ocurre con la diseminación de bacilos en la tuberculosis? Respuesta: El número de
bacilos es pequeño y la diseminación conduce a la aparición de focos metastásicos,
clínicamente inaparentes, en muchos órganos.
32. ¿Qué sucede con los focos metastásicos en muchos órganos? Respuesta: Suelen
encapsularse.
33. ¿Qué pueden constituir los focos metastásicos? Respuesta: Pueden constituir el origen de la
tuberculosis extrapulmonar y de la tuberculosis por reactivación pulmonar.
34. ¿Cuánto tiempo puede durar la intensificación de la reacción tisular en el parénquima
pulmonar y los ganglios linfáticos? Respuesta: Puede durar de 2 a 12 semanas después de la
infección primaria.

35. ¿Qué es la primoinfección tuberculosa? Respuesta: Es el conjunto de reacciones locales y


generales que se producen en el organismo humano, en la primera vez que éste se pone en
contacto con el Mycobacterium tuberculosis.
36. ¿Cuántos períodos se delimitan en la primoinfección tuberculosa? Respuesta: Se delimitan
tres períodos en la primoinfección tuberculosa.
37. ¿Cuáles son las características clínicas más importantes del período pre alérgico? Respuesta:
El niño presenta síntomas variables e inespecíficos como pérdida de peso o peso
estacionario, retardo en el crecimiento, sudoración, fiebre intermitente, tos de predominio
matutino o nocturno, cuadros diarreicos a repetición que no ceden al manejo convencional,
entre otros.
38. ¿Cuánto tiempo dura el período de incubación en la primoinfección tuberculosa? Respuesta:
El período de incubación va de 2 a 12 semanas.
39. ¿Cuál es la duración del período alérgico en la primoinfección tuberculosa? Respuesta: Este
período tiene una duración más prolongada de entre 6 a 24 meses.
40. ¿Qué tipo de tos es más frecuente en el período alérgico de la primoinfección tuberculosa?
Respuesta: La tos es más frecuente y es de tipo coqueluchoide.
41. ¿Qué hallazgos radiológicos están caracterizados en el período alérgico de la primoinfección
tuberculosa? Respuesta: Los hallazgos radiológicos están caracterizados por la presencia de
linfangitis, neumonitis y linfadenitis (complejo de Ranke).
42. ¿Qué porcentaje de casos puede ser positiva la prueba PPD en el período alérgico de la
primoinfección tuberculosa? Respuesta: La prueba PPD puede ser positiva hasta en más del
50% de los casos.
43. ¿Qué porcentaje de casos puede ser positiva la baciloscopia en el período alérgico de la
primoinfección tuberculosa? Respuesta: La baciloscopia puede ser positiva hasta en el 20%
de los casos.
44. ¿Qué porcentaje de casos puede ser positivo el cultivo en el período alérgico de la
primoinfección tuberculosa? Respuesta: El cultivo puede ser positivo hasta un 5%.
45.

46. ¿Qué es el nódulo de Ghon en la tuberculosis? Respuesta: Es una lesión que se forma en el
pulmón debido a la primoinfección por tuberculosis y que conlleva a la cicatrización de las
lesiones y la curación de la infección.
47. ¿Cuál es la clasificación de la tuberculosis? Respuesta: La tuberculosis se clasifica en
tuberculosis latente, enfermedad tuberculosa, TB pulmonar y TB extra pulmonar.
48. ¿Qué es la infección latente por tuberculosis (ILTB)? Respuesta: La ILTB es un estado de
respuesta inmunitaria persistente a la estimulación por antígenos de Mycobacterium
tuberculosis y sin indicios de manifestaciones clínicas de tuberculosis activa.
49. ¿Cómo se detecta la infección latente por M. tuberculosis? Respuesta: No hay una prueba de
referencia para la detección directa de la infección latente por M. tuberculosis en los seres
humanos. La prueba del derivado proteico purificado contenido en la PPD la detecta
indirectamente.
50. ¿Cuáles son los grupos para considerar y para realizar pruebas de detección de tuberculosis?
Respuesta: Los grupos son: 1) Contactos de una persona con tuberculosis pulmonar
bacteriológicamente confirmada, 2) Personas con infección con el virus de la
inmunodeficiencia humana VIH, y 3) Personas seronegativas al VIH con otras
inmunodeficiencias.
51. ¿Cuál es la dosis recomendada de tratamiento para la tuberculosis en niños menores de 10
años? Respuesta: La dosis recomendada es de 10 mg/kg/día, dosis máxima 300 mg al día, 6
días por semana durante 6 meses completos (en total son 144 dosis), el tratamiento debe ser
estrictamente supervisado.
52. ¿Cuál es la dosis recomendada de tratamiento para la tuberculosis en niños mayores de 10
años y adultos? Respuesta: La dosis recomendada es de 5 mg/kg/día, dosis máxima 300 mg
al día, presentación para adulto, durante 6 meses, exceptuando los domingos, siendo en
total 144 dosis, incluye los pacientes seropositivos al VIH.
53. ¿Qué porcentaje de niños con primoinfección por tuberculosis progresan hacia la formación
del nódulo de Ghon? Respuesta: Alrededor del 95% de los niños con primoinfección por
tuberculosis progresan hacia la formación del nódulo de Ghon.
54. ¿Qué evidencia la radiografía de tórax en la tuberculosis? Respuesta: La radiografía de tórax
evidencia la calcificación posterior del nódulo de Ghon, que equivale a la cicatrización de las
lesiones y la curación de la infección.
55. ¿Qué riesgo corren las personas infectadas con tuberculosis latente? Respuesta: La gran
mayoría de las personas infectadas con tuberculosis latente no tienen signos o síntomas de
tuberculosis, pero corren el riesgo de progresar a tener tuberculosis activa.

56. 1. ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas más comunes de la tuberculosis pulmonar en
pediatría?
57. Respuesta: Fiebre o febrícula de predominio vespertino, tos crónica o prolongada, pérdida de
peso o progreso inadecuado de peso, decaimiento, irritabilidad y otros síntomas
respiratorios.
58.
59. 2. ¿Por qué es difícil el diagnóstico de la tuberculosis pulmonar en pediatría?
60. Respuesta: Porque su presentación es insidiosa, el cuadro clínico es inespecífico y hay baja
probabilidad de recuperar el bacilo.
61.
62. 3. ¿En qué situaciones debe considerarse la posibilidad de tuberculosis pulmonar en niños
con tos productiva de más de tres semanas?
63. Respuesta: Cuando no hay otra causa aparente.
64.
65. 4. ¿Cuáles son los hallazgos del examen físico en pacientes con tuberculosis pulmonar?
66. Respuesta: Estertores bronquiales o alveolares, sibilancias localizadas o ambos, y en
excepcionales ocasiones disminución del murmullo vesicular y/o soplo tubárico.
67.
68. 5. ¿Cómo se produce la tuberculosis endobronquial?
69. Respuesta: Por la erosión del árbol traqueobronquial, que provoca la infección de los
ganglios linfáticos localmente.
70.
71. 6. ¿Cuáles son los síntomas o signos más frecuentes de la tuberculosis endobronquial?
72. Respuesta: Tos, fiebre y hemoptisis, y con menor frecuencia, dolor pleural, disnea, pérdida de
peso y obstrucción bronquial focalizada.
73.
74. 7. ¿Qué complicaciones puede provocar la tuberculosis endobronquial?
75. Respuesta: Estenosis bronquial, atelectasia, neumonía secundaria y bronquiectasias.
76.
77. 8. ¿Cómo se manifiesta la neumonía tuberculosa primaria?
78. Respuesta: Típicamente como una consolidación parenquimatosa unifocal y se observa
aproximadamente en el 25% de los casos.
79.
80. 9. ¿En qué porcentaje de los casos se presenta la neumonía tuberculosa primaria?
81. Respuesta: En aproximadamente el 25% de los casos.
82.
83. 10. ¿Por qué debe sospecharse la neumonía tuberculosa primaria?
84. Respuesta: Por falta de mejoría del cuadro neumónico a pesar de tratamiento con
antibioticoterapia adecuado.

85. ¿Qué es la tuberculosis extrapulmonar? Respuesta: Cualquier caso bacteriológicamente


confirmado o clínicamente diagnosticado de tuberculosis que involucre a otros órganos que
no sean los pulmones.
86. ¿Cuáles son algunas de las formas intratorácicas de la tuberculosis extrapulmonar?
Respuesta: La TB miliar, TB pericárdica y/o la miocárdica, la diseminación linfohematógena y
la TB cavitada.
87. ¿Cuáles son algunas de las formas extratorácicas de la tuberculosis extrapulmonar?
Respuesta: Las que afectan el sistema nervioso central, la TB miliar generalizada, cutánea, lTB
esquelética, linfática periférica, ocular, TB de oído medio, TB gastrointestinal o mesentérica,
TB urogenital.
88. ¿Cuáles son los factores más importantes para desarrollar las formas de TB extrapulmonar en
pediatría? Respuesta: La edad y el estado inmunológico en el momento de la infección y
posterior a ella.
89. ¿Cuál es el gold estándar para el diagnóstico microbiológico de certeza en la tuberculosis
extrapulmonar? Respuesta: El cultivo.
90. ¿En qué se basa generalmente el diagnóstico de la tuberculosis pediátrica? Respuesta: En la
combinación de los criterios clínico-epidemiológicos, la prueba tuberculínica, las imágenes
de radiología, los hallazgos histopatológicos y se confirma fundamentalmente con la
comprobación bacteriológica del agente causal.
91. ¿Cuál es la tríada que se utiliza para el diagnóstico de la tuberculosis pediátrica? Respuesta:
a) Contacto domiciliar (exposición a un caso bacteriológicamente confirmado) b) Reacción
tuberculina PPD positiva-reactiva. c) Estudio radiológico de tórax con hallazgos sugestivos de
TB.
92. ¿Cuál es la forma infrecuente pero grave de presentación de la tuberculosis pulmonar?
Respuesta: La neumonía tuberculosa.
93. ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas más comunes de la tuberculosis pulmonar en
pediatría? Respuesta: Fiebre o febrícula de predominio vespertina de más de 3 semanas de
evolución, escalofríos anorexia o hiporexia, pérdida de peso o progreso inadecuado de peso,
decaimiento, irritabilidad, síntomas respiratorios, principalmente la tos crónica o prolongada.
94. ¿Qué síntomas o signos son frecuentes en la tuberculosis endobronquial? Respuesta: La tos,
fiebre y hemoptisis, y con menor frecuencia, dolor pleural, disnea, pérdida de peso y
obstrucción bronquial focalizada.
95.
96.

97. ¿Qué es el Cuadro 3 de la enfermedad tuberculosa? Respuesta: El Cuadro 3 es un esquema


que describe los diferentes periodos de la enfermedad tuberculosa.
98. ¿Qué se entiende por exposición a TB sin infección? Respuesta: Se refiere a un contacto con
una persona enferma de tuberculosis, pero sin que haya habido transmisión del agente
causal al individuo.
99. ¿Qué se requiere para considerar a una persona como contacta estrecho y reciente de
alguien con tuberculosis? Respuesta: Se considera contacto estrecho y reciente a una
persona que ha convivido con alguien enfermo de tuberculosis durante un periodo
prolongado y/o que ha tenido contacto cercano con secreciones respiratorias de la persona
enferma.
100. ¿Qué es la prueba de tuberculina PPD (o IGRA)? Respuesta: Es una prueba que se
utiliza para detectar la infección por el agente causal de la tuberculosis. Consiste en la
inyección de una proteína derivada del bacilo de la tuberculosis en la piel, y se mide la
reacción en la zona de la inyección.
101. ¿Qué significa tener una prueba de tuberculina PPD negativa? Respuesta: Indica que
la persona no ha estado en contacto con el agente causal de la tuberculosis.
102. ¿Cuál es el requisito para diagnosticar una infección latente por tuberculosis (ILTB)?
Respuesta: Es necesario descartar la presencia de enfermedad activa.
103. ¿Qué se entiende por ILTB sin nexo epidemiológico demostrado? Respuesta: Se
refiere a una persona que tiene una prueba de tuberculina PPD positiva, pero no ha tenido
contacto conocido con una persona enferma de tuberculosis.
104. ¿Qué se requiere para diagnosticar una enfermedad tuberculosa activa? Respuesta: Es
necesario que se cumpla la tríada clásica de la tuberculosis: nexo epidemiológico, cuadro
clínico sugestivo y prueba de tuberculina PPD positiva. Además, deben haber hallazgos
radiológicos y/o histopatológicos sugestivos.
105. ¿Qué es el diagnóstico bacteriológico de la tuberculosis? Respuesta: Es el diagnóstico
que se realiza cuando se detecta el agente causal de la tuberculosis a través de la
identificación de bacilos en muestras clínicas del paciente, como muestras de esputo, sangre
u orina.
106. ¿Qué prueba se utiliza para el diagnóstico molecular rápido de la tuberculosis?
Respuesta: Se utiliza la prueba molecular rápida MTB/RIF

107. ¿Cuáles son los criterios diagnósticos de la TB? R: Los criterios diagnósticos de
la TB son el criterio epidemiológico, el criterio tuberculínico, el criterio radiológico, el criterio
clínico, el criterio anatomopatológico y el criterio microbiológico.
108. ¿Qué tipos de apoyo del laboratorio se pueden utilizar para el diagnóstico de la TB?
R: Los tipos de apoyo del laboratorio que se pueden utilizar para el diagnóstico de la TB
incluyen el esputo espontáneo, el esputo inducido, el aspirado gástrico, el lavado gástrico, el
aspirado bronquial y/o lavado bronquialveolar, la orina, el líquido cefalorraquídeo, los
líquidos ascítico, pericárdico, articular, pleural y otros, y la médula ósea.
109. ¿Qué criterio se basa en la exposición a la TB? R: El criterio epidemiológico se basa en
la exposición a la TB.
110. ¿Qué criterio se basa en la prueba tuberculínica? R: El criterio tuberculínico se basa en
la prueba tuberculínica.
111. ¿Qué criterio se basa en los hallazgos radiológicos? R: El criterio radiológico se basa
en los hallazgos radiológicos.
112. ¿Qué criterio se basa en los síntomas y signos del paciente? R: El criterio clínico se
basa en los síntomas y signos del paciente.
113. ¿Qué criterio se basa en los hallazgos histopatológicos? R: El criterio
anatomopatológico se basa en los hallazgos histopatológicos.
114. ¿Qué criterio se basa en la identificación del agente causal? R: El criterio
microbiológico se basa en la identificación del agente causal.
115. ¿Qué enfermedades se deben considerar en el diagnóstico diferencial de la TB
pulmonar? R: Entre las enfermedades que se deben considerar en el diagnóstico diferencial
de la TB pulmonar se encuentran la neumonía bacteriana, la neumonía atípica o viral, los
linfomas, los procesos tumorales intratorácicos, la histoplasmosis pulmonar, la aspergilosis y
la sarcoidosis.
116. ¿Cómo se debe descartar la compresión de la vía bronquial en casos de neumonía
con este síntoma? R: En casos de neumonía con compresión de la vía bronquial por adenitis
mediastinal y enfisema, se debe descartar en primera opción cuerpo extraño en la vía aérea.
117.

118. ¿Cuál es el régimen de tratamiento para un paciente con tuberculosis


inicialmente sensible? Respuesta: Isoniazida, rifampicina y pirazinamida durante los primeros
2 meses, seguido de isoniazida y rifampicina durante los siguientes 4 meses.
119. ¿Qué se debe hacer en países con tasas de resistencia primaria a isoniazida
superiores al 4%? Respuesta: Se debe iniciar el tratamiento siempre con cuatro fármacos,
adicionando al régimen el etambutol hasta conocer la sensibilidad de la cepa causal.
120. ¿En qué situaciones se debe incorporar el fármaco etambutol a un régimen de
tratamiento de la tuberculosis? Respuesta: Cuando la tuberculosis es bacteriológicamente
confirmada y/o se trata de una de las formas más graves de la enfermedad.
121. ¿Cuál es la duración del tratamiento en la fase intensiva de la tuberculosis?
Respuesta: 2 meses.
122. ¿Cuál es la duración del tratamiento en la fase de continuación de la tuberculosis?
Respuesta: 4 meses.
123. ¿Cuál es la duración del tratamiento para la infección latente de tuberculosis,
contactos con tuberculosis y pacientes seropositivos para VIH? Respuesta: 6 meses.
124. ¿Qué formulaciones de combinación de fármacos están disponibles actualmente para
el tratamiento de la tuberculosis? Respuesta: Tabletas combinadas de rifampicina 75 mg +
isoniazida 50 mg + pirazinamida 150 mg para la fase intensiva, y tabletas combinadas de
rifampicina 75 mg + isoniazida 50 mg para la fase de continuación.
125. ¿Cuáles son los criterios de ingreso para niños con sospecha de tuberculosis
pulmonar o formas extrapulmonares? Respuesta: Ingresarse hasta completar los estudios
diagnósticos y para asegurar la tolerancia al tratamiento.
126. ¿Cuáles son los criterios de egreso hospitalario para pacientes con tuberculosis?
Respuesta: Cuando se haya controlado la causa que motivó el ingreso y se establezca
comunicación con el establecimiento más próximo al lugar de residencia del paciente para
que pueda recibir el tratamiento estrictamente observado.

También podría gustarte