Está en la página 1de 25

SOCIOLOGÍA

TEMA Nº 2
LA CULTURA Y LA SOCIEDAD
2.1. Conceptos básicos: Interpretación
2.1.1. Concepto sociológico de cultura
2.1.1.1. Los cambios culturales
2.1.2. Concepto sociológico de sociedad
2.1.2.1. La noción de la sociedad
2.2. Los procesos de la socialización
2.2.1. Obstáculos a la socialización
2.2.2. Agentes de socialización
2.2.3. Aprendizaje y socialización
2.3. Valores culturales y normas sociales

2.1. Conceptos básicos: Interpretación


La Cultura y la Sociedad no están ajenas a la conformación que efectúan los procesos históricos.
Khunn en una de sus definiciones más sobresalientes sostiene que los grupos humanos son el
objeto de estudio de los etnólogos. Y esto no lo descalifica porque no "tienen cultura" o
la actitud indagatoria al respecto. Simplemente no se preguntan sobre ella, la experimentan.

La relación entre cultura y sociedad es estrecha, tanto así que rara vez podemos hablar de una
sin mencionar la otra.

La relación es debida a que el comportamiento social del hombre, sea económico, político,
moral, religioso, o de otra índole, está dominado por la cultura de su grupo.
La antropología, la sociología y la psicología son algunas de las principales disciplinas que se
encargan de estudiar las relaciones entre cultura y sociedad.

Estas disciplinas permiten conocer los aspectos de la condición humana basándose en la


influencia que tiene la cultura en los individuos y la sociedad en general.

LIC. GONZALO DOUGLAS GUZMÁN GUTIÉRREZ (M.B.A.) 1


SOCIOLOGÍA

La presencia de la cultura implica el uso de símbolos a través de los cuales los individuos
aprenden a modificar su comportamiento al entender los significados de lo que se comunica.

Esta modificación de los comportamientos a partir de símbolos permite el establecimiento de


las sociedades.

En general, la cultura genera valores, instituciones y herramientas que modifican las relaciones
sociales a través de un lenguaje de símbolos que se pueden heredar para mantenerse en la
sociedad (manifestados como tradiciones de la sociedad) o modificarse con el tiempo
(manifestados como desarrollo de la sociedad).

2.1.1. Concepto sociológico de cultura


Fischer dice que, para la concepción sociológica, la cultura se define como el progreso
intelectual y social del hombre en general, de las colectividades, de la humanidad. En general, se
usa el concepto de cultura en su acepción sociológica, cuando el hablante se refiere a la suma
de conocimientos compartidos por una sociedad, y que utiliza en forma práctica o guarda en la
mente de sus intelectuales. Es decir, al total de conocimientos que posee acerca del mundo o
del universo, incluyendo todas las artes, las ciencias exactas (matemáticas, física, química, etc.);
las ciencias humanas (economía, psicología, sociología, antropología, etc.), y filosofía.

El concepto sociológico de cultura tiene una fuerte connotación con la apreciación del presente,
pensando en el desarrollo o progreso futuro de la sociedad, para alcanzar aquello que llamamos
el patrimonio cultural de la humanidad o, simplemente, la cultura universal. Es en este sentido
que debe entenderse la expresión desarrollar la cultura de un país, implicando desarrollar y
ampliar el conocimiento nacional de lo que el hombre (universal) ha sido capaz de desarrollar
en el día a día.

2.1.1.1. Los cambios culturales

LIC. GONZALO DOUGLAS GUZMÁN GUTIÉRREZ (M.B.A.) 2


SOCIOLOGÍA

Se puede decir que la sociedad demuestra sus cualidades a través de su cultura, por esta razón
estos aspectos van a determinar el surgimiento de los valores culturales que la identifican y por
lo tanto, influirán en los cambios que exige su desarrollo. Sin embargo, esto comprende un
proceso en donde la sociedad debe tener la decisión de participar activamente en esas
transformaciones.

Algunas de las consideraciones que se deben analizar para lograr cambios, es que la cultura
abarca diversos aspectos como la evolución histórica, la naturaleza de sus problemas, la forma
de engranar sus proceso de producción, sus manifestaciones artísticas, sus tradiciones y
costumbres, los principios que comparten como colectividad, el comportamiento colectivo o
hábitos de conducta individual, la relación entre su integrantes, el desarrollo de la ciencia, sus
creencias espirituales y más.

Se debe tener en cuenta, que la sociedad se encuentra siempre en un continuo cambio, al igual
que los individuos, sus necesidades, sus instituciones, las familias. Esta evolución, es una
consecuencia de estos procesos y su éxito o fracaso dependerá de las políticas, programas, del
nivel de la economía, del estilo democrático, de los paradigmas, de la innovación. En este
sentido, los individuos se envuelven en este contexto y deben manifestar acciones, pues el
cambio social depende de la evolución en todos sus ámbitos, incluyendo el aspecto cultural. A
su vez, esta transformación implica adaptaciones como los avances tecnológicos y así se van
agregando muchos elementos que se acumulan en el tiempo, pues consiste en un proceso
paulatino.

Hoy en día, los cambios culturales y sociales son influidos por los avances dinámicos que se
perciben a través de los medios masivos de comunicación tradicionales, de la influencia de los
recursos tecnológicos como el Internet, o de las redes sociales, en donde la trascendencia es
global e inmediata, difundiendo situaciones que impactan al mundo rápidamente.

LIC. GONZALO DOUGLAS GUZMÁN GUTIÉRREZ (M.B.A.) 3


SOCIOLOGÍA

La cultura y el cambio social, van de la mano y se acompañan en el proceso de transformación


necesario para hacer avanzar a la sociedad, junto a esa energía que motoriza todos los niveles y
que se van consolidando en una evolución social, que promueven los aspectos culturales. Por
esa razón, los individuos deben tomar las acciones necesarias para entender y defender
aquellos cambios culturales positivos para evolucionar.

2.1.2. Concepto sociológico de sociedad

Los primeros sociólogos y, sobre todo Durkeim, vieron a la sociedad como un todo
orgánico, como un organismo vivo que se compone de distintos órganos o estructuras o
subsistemas cada uno de ellos con una función o funciones necesarias para que el organismo
social pueda vivir. La sociedad, en este enfoque, sería un sistema complejo cuyas partes
“encajan” entre sí produciendo un equilibrio o estabilidad social. Este esquema fue heredado y
ampliado por el movimiento funcionalista.

Para la corriente principal del funcionalismo nuestras vidas están orientadas según la dirección
que marcan ciertas estructuras sociales, entendiéndose por éstas pautas relativamente estables
de relaciones sociales, por ejemplo, las relaciones familiares, las conductas ritualizadas, y otras,
que implican comportamientos relativamente estables y predecibles. Así para Talcott Parsons,
el máximo representante de este paradigma, la sociedad tiende al equilibrio y a la estabilidad.
Pero para que puedan permanecer en el tiempo, las sociedades deben cumplir una serie de
requisitos que denominó prerrequisitos funcionales como la adaptación al entorno, la
satisfacción de los objetivos o la cohesión social entre otros.

Esta aproximación funcionalista al concepto de sociedad ha sido criticada al menos desde dos
perspectivas, desde las teorías críticas y desde las teorías de la interacción social.

En el marxismo y en otras teorías críticas o, como también se las conoce, en la sociología del
conflicto, se hace hincapié en el concepto de sociedad como un campo de juego o un “ring” en
el que se dirimen los conflictos entre los distintos grupos sociales. En este paradigma se agrupan

LIC. GONZALO DOUGLAS GUZMÁN GUTIÉRREZ (M.B.A.) 4


SOCIOLOGÍA

las teorías sociológicas que analizan a la sociedad desde el punto de vista de la desigualdad, la
explotación, el conflicto y el cambio social. Se resaltan las relaciones de dominación que
enfrentan a las diferentes categorías de personas y, en el ámbito internacional, a los conflictos
entre distintas sociedades que compiten entre sí. Se analizan también las estrategias que
emplean los dominadores para mantener su posición y de los dominados para intentar mejorar
su situación.

Las teorías de la interacción social con autores como Simmel, Mead, Garfinkel o Goffman ven a
la sociedad como una agregación de interacciones entre personas en vez de una entidad sui
generis. Dentro de esta visión microsociológica de la sociedad destaca un enfoque denominado,
el Interaccionismo Simbólico, cuyo máximo exponente es el filósofo norteamericano George
Herbert Mead. Las reflexiones de Mead se centraron en explicar cómo las personas van
construyendo su propia identidad y definiéndose a sí mismas a través de sus experiencias
sociales. Para este enfoque la sociedad es el resultado de las interacciones cotidianas de las
personas, que van dotando de significado al mundo social que les rodea.

Así que, como se ha visto en esta rápida revisión de la historia de la teoría sociológica, cómo
comprender la sociedad, si como un todo orgánico o como un espacio de conflicto o como un
agregado de todas las interacciones sociales ha sido el debate central de la sociología.

Y a estas alturas, casi doscientos años después del comienzo de algo que se podría llamar como
sociología, se puede decir que el término “sociedad” se refiere a varias cosas al mismo tiempo.

Se refiere a todas las formas de comunicación mutua e intersubjetiva entre las personas, en la
que las percepciones y el comportamiento de los actores están orientados a las percepciones y
comportamientos de los demás. Y los “demás” están constituidos por “otros” específicos - como
la familia, socios, colegas, amigos, rivales, enemigos, y las figuras de autoridad - o pueden ser
“otros” generalizados que toman forma a partir de las experiencias, internalizadas por el sujeto,
al enfrentarse diariamente con las prácticas culturales, morales, de orden práctico y
comunicativas.

LIC. GONZALO DOUGLAS GUZMÁN GUTIÉRREZ (M.B.A.) 5


SOCIOLOGÍA

Estas redes intersubjetivas pueden existir en una multiplicidad de niveles - personal e


impersonal, local y global, dentro de las regiones, naciones, y a través de las fronteras. Existen a
través de un continuo desde las relaciones informales, muchas veces voluntarias - como la
amistad-, pasando por las interacciones institucionales formales y, muchas veces obligatorias -
por ejemplo, en los lugares de trabajo o en las relaciones con la administración pública -, hasta
las que son muy coercitivas, como las que se dan en las prisiones. Relaciones que van desde de
los encuentros fugaces hasta las relaciones para toda la vida.

La '' Sociedad '', por lo tanto, se refiere a los patrones complejos de las relaciones sociales que
se mantendrán a través del tiempo y el espacio pero que, por supuesto, están sujetos a
cambios. Existe como decía Comte, una dinámica social de manera que entre dos momentos
distintos en el tiempo se pueden establecer múltiples diferencias, baste pensar en la evolución
de las relaciones entre padres e hijos o entre los cónyuges en las últimas décadas.

Y dentro de estos patrones o estructuras sociales podemos distinguir las clases u otras formas
de estratificación social, los grupos y redes sociales, los roles sociales, o las instituciones
sociales.

La “sociedad '' también se refiere a las estructuras latentes lingüísticas, culturales y a las reglas
normativas que están presentes en cualquier interacción real. Y, cómo no, a los sistemas de
poder y a las relaciones dominación también presentes dentro de estas estructuras.

2.1.2.1. La noción de sociedad

La figura de la sociedad mercantil ha adquirido y adquiere progresivamente una mayor


relevancia económica. En la práctica, la sociedad, como organización empresarial, se impone
cada vez más al empresario individual debido, fundamentalmente, a que, desde el ámbito de la
sociedad, se pueden afrontar más fácilmente y con menos riesgo empresas que requieren un
alto grado de inversión o de recursos. Se configura así la sociedad como principal motor de la
vida económica y, a medida que adquiere mayor protagonismo, se multiplican las formas
societarias y las operaciones a las que la sociedad da lugar.

LIC. GONZALO DOUGLAS GUZMÁN GUTIÉRREZ (M.B.A.) 6


SOCIOLOGÍA

Definición de Sociedad [CC art. 1665; CCom art 116] El término sociedad tiene un doble sentido:
- Por un lado, designa el contrato por el cual dos o más personas se obligan a crear un fondo
patrimonial conjunto para colaborar en el ejercicio de una actividad y partir entre sí las
ganancias que se obtengan.
- Por otro lado, designa la institución a la cual está afecto dicho fondo patrimonial común, que
está investida de la capacidad legal, jurídica, necesaria para actuar en nombre y en interés de la
colectividad.
En la práctica negocial, el término sociedad se refiere fundamentalmente al aspecto
institucional, es decir, a la persona jurídica, mientras que el acto de constitución se denomina
comúnmente contrato de sociedad.

Distinción de la sociedad con otras figuras asociativas.


La distinción de la sociedad con otras figuras asociativas puede resultar de gran utilidad para
determinar el concepto de aquélla. Las figuras más afines resultan con la institución societaria
son:

a) Asociación. La principal diferencia de la sociedad con la asociación es que esta no tiene


ánimo de lucro.
b) Fundación. También es una organización constituida sin ánimo de lucro, pero con un
fondo patrimonial afectado a la realización de fines de interés general.
c) Comunidad de bienes. Supone la existencia de una propiedad en común y proindivisa,
perteneciente a varias personas, lo que se traduce en su mantenimiento y simple
aprovechamiento plural. En la sociedad, aparte de la existencia de un patrimonio comunitario,
este se aporta al tráfico comercial, ya que la voluntad societaria se orienta a este fin principal y
directo para obtener ganancias.
d) Cooperativa. Se distinguen de las sociedades por su capital variable y por no perseguir
fines lucrativos.

LIC. GONZALO DOUGLAS GUZMÁN GUTIÉRREZ (M.B.A.) 7


SOCIOLOGÍA

Tipos de sociedades.
Podemos distinguir diversos tipos de sociedad, en función de distintos criterios, con el fin de
abordar su posterior análisis.

a) Sociedades personalistas y capitalistas. La distinción deriva del grado de independencia


de la sociedad como persona jurídica frente a los socios, la cual tiene un grado de trascendencia
fundamental en cuanto al grado de responsabilidad. Personalista: todos los socios o parte de
ellos responden personal, limitada y solidariamente de las deudas sociales. Ej; sociedades
comandita simple y colectiva. Capitalista: los socios responden de las deudas sociales
únicamente hasta el límite de las aportaciones realizadas. EJ; sociedad anónima, sociedad
limitada, sociedad comandita por acciones.
b) Sociedades externas e internas. La distinción está en que la función de la sociedad esté o
no estructurada para participar en el tráfico como un ente separado de los propios socios.
Sociedades internas: aquellas cuyos pactos se mantienen en secreto entre los socios y en que
cada uno contrata en su propio nombre con terceros, carecen de personalidad jurídica y se rigen
por las disposiciones de la comunidad de bienes.
c) Sociedades abiertas y cerradas. Según quién realice la gestión y el control de la sociedad.
Las abiertas: son aquellas en las que los socios no se encargan de la administración de la
sociedad, sino que ésta se encomienda a profesionales no socios. Ej; suele hacerse en
sociedades grandes como S.A. El las sociedades cerradas: son los propios socios quienes llevan
directamente la gestión de la sociedad.
d) Sociedades civiles y mercantiles. Se distinguen por la naturaleza de su objeto, esto es,
según la naturaleza mercantil o no de la actividad a que se dedica la sociedad. La consideración
de civil o mercantil determina el sometimiento de a misma a la normativa civil (Código Civil) o
las contenidas en el Código de Comercio. Ello no obstante, la cuestión planteada adquiere cierta
complejidad derivada que, también veremos más adelante, cuando repasemos las sociedades
civiles, ahora nos centramos en las mercantiles.

LIC. GONZALO DOUGLAS GUZMÁN GUTIÉRREZ (M.B.A.) 8


SOCIOLOGÍA

Tipos de sociedades mercantiles.


Dentro de las sociedades mercantiles distinguimos:

- Sociedad Anónima. Es el prototipo de sociedad capitalista. Tiene todo su capital representado


por acciones y sus socios no responden personalmente de las deudas sociales.
- Sociedades de Responsabilidad Limitada. También de carácter capitalista, tiene su capital
dividido en participaciones, que no pueden incorporarse a títulos negociables ni denominarse
acciones. Como en la sociedad anónima, los socios no responden personalmente de las deudas
sociales. Dentro de ésta, se distingue como subtipo la Sociedad limitada Nueva Empresa.
- Sociedad Colectiva. De carácter personalista, ya que todos los socios están obligados personal
y solidariamente, con todos sus bienes, frente a terceros, a hacer frente a las resultas de la
gestión social.
- Sociedad Comandita Simple. Es de carácter personalista, aunque en menos medida que la
colectiva. En ella coexisten dos tipos de socios: colectivos y comanditarios. Los primeros
responden personal e ilimitadamente de las deudas sociales, los segundos sólo hasta la cuantía
de su aportación.
- Sociedad Comandita por acciones. Su diferencia principal con la Comandita Simple es que su
capital se encuentra dividido en acciones, de las que son titulares los socios comanditarios.

2.2. Los procesos de la socialización

La socialización es un proceso mediante el cual los y las humanas aprenden a ser miembros de
la sociedad en la que viven interiorizando las creencias, las normas y los valores de su cultura.

Otras definiciones de la palabra "socialización":

LIC. GONZALO DOUGLAS GUZMÁN GUTIÉRREZ (M.B.A.) 9


SOCIOLOGÍA

La socialización es el proceso mediante el cual el ser humano aprende en el transcurso de su


vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente y los integra a la estructura de su
personalidad bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales.
El Proceso por el cual los individuos, en su interacción con otros desarrollan las maneras de
pensar, sentir y actuar que son esenciales para su participación eficaz en la sociedad" (Vander
Zanden, 1986).

Es importante también conocer la definición del proceso de socialización, desde el punto de


vista de los sociólogos. Todas las sociedades comparten normas, valores, costumbres y
símbolos, estas concepciones comunes se adquieren a lo largo de la vida, a través de éste
proceso. Es un aprendizaje, no nace con el individuo, este aprendizaje nos prepara para la vida
social.

Los individuos adquieren el conocimiento, las capacidades y disposiciones que les permiten
participar con mayor o menor eficacia en los grupos sociales y en la sociedad.

ETAPAS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Como todo proceso, este se compone de etapas, fases o niveles según el punto de vista de los
exponentes sociólogos, Los seres humanos recorremos cada una de estas etapas de distinta
manera influidos además por otros factores como los psicológicos, culturales y económicos.
Estas etapas son:

ETAPA PRIMARIA

Es la socialización que se da en el seno familiar del individuo, hasta que llega a ciertos institutos
educativos como puede ser el nivel inicial, el nivel primario, y el secundario, donde se se
suceden las primeras relaciones con otras personas que no se encuadran en el entorno familiar,
esta etapa se caracteriza por ser un proceso paulatino, secuencial y ordenado en el cual los
individuos adquieren formación general en terminos humanísticos y con un considerable influjo
de la disciplina (de todas maneras no hay un momento exacto que marque la finalización de

LIC. GONZALO DOUGLAS GUZMÁN GUTIÉRREZ (M.B.A.) 10


SOCIOLOGÍA

esta etapa, ya que esto varía según el individuo, la sociedad y las pautas culturales en la que
este se desenvuelva).

ETAPA SECUNDARIA

La socialización primaria finaliza cuando el individuo comienza a integrarse a grupos en los


cuales la naturaleza de la relación social es de carácter secundario, es decir, relaciones basadas
más bien en un componente formal, racional, y que, en general, son relaciones a las cuales la
persona se integra opcionalmente y como resultado de un contrato social, escrito o no. El
individuo descubre que el mundo de sus padres no es el único. La carga afectiva es reemplazada
por técnicas pedagógicas que facilitan el aprendizaje. Esto en algunos individuos podría
empezar en el nivel secundario de colegio y en algunos otros en la educación técnica o
universitaria que lo capacita y habilita para ejecer un rol diferente dentro de una organización
social. Cuando una persona entra a una organización de trabajo por ejemplo, se le socializa para
que llegue a ser parte de esa organización.

ETAPA TERCIARIA

Efectivamente existe una socialización terciaria aunque exista una amplia discusión por
considerarla así, ya que su existencia no es obligada dentro del proceso por constituirse en una
etapa que sería una suerte de proceso de reintegración social que se aplica en los casos en los
que las personas han sufrido una desviación de la norma o que han
mostrado conductas denominadas “peligrosas socialmente” o delictivas.

La diferencia fundamental es de que en lugar de que esta etapa sea un nivel diferente o
superior de socialización, se constituye en una etapa en la cual aquellas personas que han
experimentado una desviación de lo que se considera la norma social tienen la oportunidad de
reintegrarse en la sociedad.

Estos casos se dan en personas con conductas delictivas, criminales o punibles; las cuales
mediante un proceso de resocialización readaptan su comportamiento. En este último caso los
agentes socializadores se vinculan a las autoridades e incluso a la prisión, donde los individuos

LIC. GONZALO DOUGLAS GUZMÁN GUTIÉRREZ (M.B.A.) 11


SOCIOLOGÍA

tienen la oportunidad de ejercer un reproceso de social que pueda restablecer una conducta
que se enmarque en las normas sociales que estructura un sistema judicial o sencillamente
moral.

2.2.1 Obstáculos a la socialización

Se consideran obstáculos todas aquellas conductas o comportamientos alejados de las normas


generalmente aceptadas en una sociedad que no están penadas por ley. Estas podrían ser:

INADAPTACIÓN SOCIAL

Es la incapacidad que manifiesta una persona a la hora de adaptarse a una situación


determinada dentro del entorno en el cual vive y se desarrolla, por ejemplo, un desajuste
personal, algún conflicto con el medio, fracaso ante los estímulos sociales, entre otros, que a su
vez son resultado de aspectos psicológicos, económicos y/o sociales vividos por los individuos.

MARGINACIÓN

Marginación o exclusión social es el resultado de un proceso por el que una sociedad rechaza a
unos determinados individuos, desde la simple indiferencia hasta la represión y reclusion lo que

LIC. GONZALO DOUGLAS GUZMÁN GUTIÉRREZ (M.B.A.) 12


SOCIOLOGÍA

afecta y modifica comportamientos estimulados por situaciones que impactan


psicológicamente.

IDENTIDAD SOCIAL

Se define como identidad social el autoconcepto que cada individuo hace de su “yo” en cuanto
a los grupos sociales a los que pertenece, con lo que se identifica e incluso la autoestima que
posee. La identidad social se determina cuando las personas reconocen su lugar en la sociedad.

LIC. GONZALO DOUGLAS GUZMÁN GUTIÉRREZ (M.B.A.) 13


SOCIOLOGÍA

LIC. GONZALO DOUGLAS GUZMÁN GUTIÉRREZ (M.B.A.) 14


SOCIOLOGÍA

Estos obstáculos pueden ser estudiados mucho más a fondo por diferentes disciplinas o áreas
científicas desde distintas ópticas y con diferente fin. Lo cierto es que estos fenómenos se
constituyen en obstáculos que interfieren o afectan los procesos sociológicos que a su vez
generan problemas sociológicos en la sociedad que las organizaciones deben atender para
poder garantizar el logro de sus propósitos.

2.2.2. Agentes de socialización

Son las instituciones, grupos, asociaciones y organizaciones que directa o indirectamente


contribuyen al proceso de la socialización a través de los cuales los individuos van ha desarrollar
su actividad social.

LIC. GONZALO DOUGLAS GUZMÁN GUTIÉRREZ (M.B.A.) 15


SOCIOLOGÍA

Estos agentes están ligados a las etapas de la socialización primaria, secundaria y terciaria y se
constituyen en los actores de dichas etapas, cuyo labor implica la parte práctica de formación de
los individuos que pasan por cada una de las etapas.

Por ejemplo, en la etapa PRIMARIA son los miembros de la familia los agentes de socialización
que se encargan del desarrollo personal, psíquico, que influirá en el desenvolvimiento social y la
incorporación de las pautas sociales que definirán la identidad del individuo.

En la etapa SECUNDARIA los agentes de socialización son los diferenetes tipos de educadores
que pertenecen a las instituciones de formación inicial, media y superior (profesores,
facilitadores, docentes, catedráticos)

En la etapa TERCIARIA los agentes de socialización está compuesto por el cuerpo de


especialistas certificados como psiquiatras, educadores sociales, médicos o psicólogos que
desarrollan sus labors al interior de las instituciones encargadas de la etapa terciaria como ser
reformatorios, centros de rehabilitación o cárceles.

2.2.3. Aprendizaje y socialización

La socialización no consiste sólo en aprender ciertos patrones de conducta prevalente en una


sociedad en un momento determinado, sino que también comporta el aprendizaje de las formas
de pensar y sentir de dicha sociedad. Han sido multitud de teóricos los que han concentrado sus
esfuerzos en explicar las vías y procesos socializadores pero la teoría piagetiana es la teoría
sobre el desarrollo cognitivo más elaborada, sistemática y compleja que se ha propuesto hasta
el momento y seguramente, es también la que más influencia ha ejercido a todos los niveles
dentro de la psicología.

Para Piaget (1935), el desarrollo cognitivo sigue una sucesión de etapas que transcurren:
- De lo simple a lo complejo
- Del egocentrismo del bebé a la perspectiva grupal del adulto

LIC. GONZALO DOUGLAS GUZMÁN GUTIÉRREZ (M.B.A.) 16


SOCIOLOGÍA

- De un estado preoperacional, en el cual el sujeto es incapaz de operar mentalmente sin


el referente real, a un estadio formal en el cual será capaz de realizar operaciones lógicas
sin necesidad de tener un referente real.

Los esquemas de acción del sujeto dependerán cada vez menos de los estímulos externos y se
producirá una progresiva internalización y el paso a una perspectiva cada vez más universal y
desligada de la experiencia concreta, que permitirá al sujeto incorporar a su personalidad las
formas de pensamiento más prevalentes en su medio social.

De esta forma, los esquemas de acción del sujeto irán dependiendo cada vez menos de los
estímulos externos, se irán internalizando. Este proceso de ajuste o adaptación consta a su vez
de dos procesos básicos: Adaptación mediante asimilaciones y acomodaciones. La asimilación se
produce en el sentido de que el organismo debe integrar o incorporar los elementos externos
dentro de las estructuras ya disponibles.

El hecho de que el organismo sea sensible o pueda responder a un estímulo implica que ya
posee un esquema o estructura psicológica con la cual interpretarlo. Por tanto, el primer
proceso en la interacción adaptativa entre el organismo y el medio, entre el sujeto y el objeto
de conocimiento es asimilatorio; un proceso por el que las estructuras previas se imponen sobre
los nuevos elementos modificándolos para integrarlos.

Pero si sólo se produjera asimilación, no habría posibilidad de cambio, en todo intercambio la


asimilación viene acompañada de otro proceso que opera en la dirección contraria: un proceso
de acomodación de las estructuras previas a los nuevos elementos, a los cambios. En este caso
se trata de ajustar los esquemas previos para hacerlos consistentes con las nuevas experiencias.
El organismo trata primero de asimilar, de encajar las nuevas experiencias en sus esquemas
previos, pero inevitablemente se producirán ciertos conflictos en la medida en que encuentre
resistencias y desajustes, a los que se tendrá que acomodar mediante una cierta reorganización
de los esquemas.

LIC. GONZALO DOUGLAS GUZMÁN GUTIÉRREZ (M.B.A.) 17


SOCIOLOGÍA

Esto permitirá una asimilación distinta y más satisfactoria de las experiencias posteriores, que,
también requerirá otras acomodaciones compensatorias y así sucesivamente.
En conclusion, ambos procesos son contrapuestos pero al mismo tiempo complementarios.

2.3. Valores culturales y normas sociales

Los valores culturales son aquellos que representan un conjunto de creencias, lenguas,
costumbres, tradiciones y relaciones que identifican a una sociedad o grupo de personas.

Los valores culturales además de variar de un país a otro o de una region a otra, son elementos
determinantes dentro del crecimiento de las civilizaciones, ya que permiten fortalecer la
identidad colectiva de los ciudadanos y fomentan el progreso socio-económico.

Es importante destacar que los valores culturales agrupan dentro de sí a los valores morales y
religiosos, ya que estos últimos forman parte de la cultura de cada lugar. Algunos ejemplos de
valores culturales son:

La educación

Cuando una cultura de un país determinado tiene el valor de la educación quiere decir que da
importancia a que sus ciudadanos estén informados y tengan conocimientos sobre las distintas
áreas del saber. La educación potencia las capacidades y talentos de cada persona, pero
también permite domesticar o refinar sus instintos básicos.

La familia

La familia es uno de los elementos culturales más importantes alrededor del mundo. De hecho,
en casi todas las regiones del planeta la familia tiene un peso notable en el desarrollo de cada
ciudadano. Por esta razón, este valor constituye uno de los pilares fundamentales dentro de las
diferentes culturas modernas.

LIC. GONZALO DOUGLAS GUZMÁN GUTIÉRREZ (M.B.A.) 18


SOCIOLOGÍA

Aunque el concepto tradicional de familia se ha ido diluyendo con la modernidad y ha


introducido nuevos patrones (madres/padres solteros, matrimonios homosexuales,
inseminación artificial, entre otros), todavía se considera que este valor condiciona
notablemente a las personas durante su crecimiento.

La tradición

La tradición engloba la cosmovisión, las prácticas sociales y lingüísticas, los rituales y las
costumbres de cada región, las cuales fueron obtenidas de generaciones anteriores. La
importancia de este valor radica en la posibilidad que les ofrece a las comunidades de conocer
sus propios orígenes.

La paz

Se trata de un valor no solo cultural, sino también universal y en ocasiones religioso. La paz
consiste en una armonía o equilibrio social que es deseado por la mayoría de los grupos
humanos.

La memoria colectiva

La memoria colectiva es uno de los valores culturales que más se ha defendido a lo largo del
tiempo, ya que su conservación permite resguardar el arte, la historia y el quehacer político de
cada comunidad. De hecho, en muchas ocasiones los investigadores afirman que una sociedad
comete las mismas fallas en reiteradas ocasiones debido a su falta de memoria colectiva.

El arte

El arte es considerado como un valor cultural porque permite explorar las subjetividades del
hombre, así como también conocer la idiosincrasia de su sociedad. Es decir, los artistas en sus
obras captan las tradiciones e ideas de la comunidad a la que pertenecen.

LIC. GONZALO DOUGLAS GUZMÁN GUTIÉRREZ (M.B.A.) 19


SOCIOLOGÍA

El patriotismo

Se considera un valor cultural porque introduce en los ciudadanos un sentido de pertenencia y


de obligación. A través del patriotismo, se puede inculcar la protección de las tradiciones, la
historia y el arte de cada región.

No obstante, este valor debe ser orientado con una buena educación, ya que una postura
radical puede ocasionar xenofobia u otros conflictos sociales que generan intolerancia.

La infancia

Se trata de un valor bastante reciente; no fue sino hasta el siglo XIX que comenzó a percibirse la
infancia como un aspecto importante en el desarrollo de cada individuo. Anteriormente, los
niños eran considerados como pequeñas personas cuyo valor solo comenzaba cuando se
integraban a los mecanismos de producción.

Esto se puede visualizar en las obras pictóricas. Por ejemplo, en los cuadros correspondientes al
barroco español, los niños eran retratados con vestimentas y posturas adultas. Luego, con la
llegada del impresionismo y de otras corrientes artísticas del siglo XIX, los niños empezaron a
representarse con ropa más adecuada y realizando actividades infantiles.

En la actualidad, la mayoría de las sociedades es consciente de que la infancia es una época muy
importante, la cual debe ser protegida y nutrida. Por esto se le considera como un valor cultural.

La justicia

La justicia es un precepto crucial dentro de la formación de las sociedades. Se considera un valor


bastante antiguo, como se ha podido corroborar en los viejos códices y textos de las
civilizaciones del pasado. Algunos investigadores afirman que las primeras nociones de justicia

LIC. GONZALO DOUGLAS GUZMÁN GUTIÉRREZ (M.B.A.) 20


SOCIOLOGÍA

aparecen en el código de Hammurabi, donde se penalizaba el robo, el asesinato, entre otros


delitos.

La justicia se establece mediante la elaboración de un reglamento legislativo común, el cual se


construye a través de una idea colectiva y mayoritaria sobre lo que es justo y lo que es injusto.

La libertad

Es uno de los valores más importantes de la humanidad, cuya preponderancia se extiende


alrededor del mundo. La libertad consiste en el libre albedrío que tienen los individuos sobre sus
bienes y sus cuerpos.

A pesar de la universalidad de este valor, la libertad puede tener sus matices dependiendo de la
región. Por ejemplo, algunos occidentales considerarían que en Oriente la libertad está
restringida, sin embargo, cada país tiene su propia concepción de la libertad de acuerdo a sus
creencias y formas de vida.

Importancia de los valores culturales

Los valores culturales, si bien son conceptos abstractos e intangibles, son bienes y patrimonios
que resguardan la identidad de las personas. Así mismo, configuran la forma de pensamiento de
las naciones y permiten construir sentimientos como el arraigo y la pertenencia.

Es decir, los valores culturales son importantes porque constituyen las características de todos
los seres humanos. Además, son elementos que nos diferencian de los demás seres vivos y
demuestran la complejidad de la vida en sociedad.

Por su parte, las normas sociales son un conjunto de reglas que deben seguir las personas de
una comunidad para tener una mejor convivencia, a las que se deben ajustar las conductas,

LIC. GONZALO DOUGLAS GUZMÁN GUTIÉRREZ (M.B.A.) 21


SOCIOLOGÍA

tareas y actividades del ser humano. El conjunto o sistema de normas, reglas o deberes que
regula las acciones de los individuos entre sí.

Se trata de consideraciones sociales que la sociedad nos impone como adecuadas o


respetuosas. Sin embargo, su incumplimiento no constituye un delito, sino que deben seguirse
para gozar de una mejor convivencia y aceptación.

Las normas sociales incluyen valores, costumbres, rituales, tradiciones y conductas de todo tipo,
que pueden estar más o menos cerca de las normas morales o de la tradición cultural de la
sociedad.

Este tipo de normas son informales y provienen del consenso social, o sea, de lo que una
determinada sociedad (o sector de ella) considere de buen gusto en un momento determinado.

Características de las normas sociales.

1. Temporalidad y espacialidad

Las normas sociales dependen de cada sociedad en particular y están atravesadas por el factor
temporal que las condiciona. Por esta razón, es importante entender las costumbres de cada
país o territorio, para poder comprender las normas sociales.

Por ejemplo: castigar a un perro, golpearlo hasta matarlo, no está penalizado en todos los
países de Latinoamérica. Sin embargo una persona que tenga este accionar es repudiada
socialmente y hasta puede llegar a generar represalias de los miembros de esa sociedad contra
su persona por tal actitud.

2. Contexto

LIC. GONZALO DOUGLAS GUZMÁN GUTIÉRREZ (M.B.A.) 22


SOCIOLOGÍA

Es imprescindible conocer el contexto en el que se dan las normas morales y no solo la cuestión
temporal o espacial que las determinan. Por ejemplo guerras civiles, catástrofes naturales, etc
pueden modificar las normas sociales en un período determinado.

3. Unilateralidad

Con las normas sociales se establecen deberes que los ciudadanos deben cumplir. Es decir, es
un tipo de norma unilateral.

4. Sanción por incumplimiento

Tal cómo se expresó anteriormente, la sanción es una desaprobación social, aunque


dependiendo de la falta moral realizada puede ser que la sociedad responda con el ridículo.

5. Heteronomía

Esta es una característica externa al individuo de cada sociedad, es decir la norma le es


impuesta desde la sociedad hacia el individuo.

6. Incoercibles

Las normas sociales son incoercibles, es decir, que la persona que las incumpla no es
condenada, y no se puede utilizar la fuerza bruta o penal sobre ella.

7. Exterioridad

LIC. GONZALO DOUGLAS GUZMÁN GUTIÉRREZ (M.B.A.) 23


SOCIOLOGÍA

Las normas sociales rigen el comportamiento de las personas. Esta norma regula el
comportamiento externo de cada individuo pero no observa el fuero interno del mismo. Por
ejemplo. Si una persona saluda a otra, está cumpliendo con una norma social aunque
internamente aquella pueda estar deseando que se muriera.

8. Resistencia social a cambios en las normas

Frente a los cambios de las normas sociales algunas personas pueden verse más resistentes a
enfrentar estas modificaciones sociales. Según cuál sea la reacción del grupo social se puede
dividir las respuestas en 3 grandes grupos:

• Individuos reacios, que demuestran hostilidad o descontento frente a los cambios.


• Individuos pendientes en no incurrir en faltas frente a estos cambios. Este tipo de
personas (en ocasiones) llegan a exagerar la importancia de dichas normas.
• Individuos que se adaptan sin darle mayor trascendencia o importancia.

9. Estabilidad

Si bien es cierto que cada norma social es cambiante, las mismas normas sociales que impone
una sociedad son pautas de orden y conducta y deben ser acatadas por cada uno de sus
integrantes. La continuidad y estabilidad de estas normas a lo largo del tiempo es lo que
garantiza la armonía dentro de la sociedad.

Ejemplo de normas sociales

En la mayoría de las sociedades occidentales, las normas sociales actualmente en uso son:

• Ceder un asiento a una persona mayor en un trasporte public.


• Ayudar a cruzar la calle a una persona ciega.
• Masticar con la boca cerrada.

LIC. GONZALO DOUGLAS GUZMÁN GUTIÉRREZ (M.B.A.) 24


SOCIOLOGÍA

• Lavarse las manos antes y después de sentarse a la mesa.


• Limpiarse la boca con una servilleta.
• Bostezar tapándose la boca.
• Guardar silencio cuando otra persona hace uso de la palabra
• Pedir por favor y dar las gracias

LIC. GONZALO DOUGLAS GUZMÁN GUTIÉRREZ (M.B.A.) 25

También podría gustarte