Está en la página 1de 15

Universidad Tecnológica De Honduras

Catedrática: Elizabeth Zuniga Castro.


Asignatura: Sociología.

Grupo #2 Integrantes:

Carlos Eduardo Oberholzer Escobar (202220060425)

Erlin Edgardo Mejía Calderón (202220070012)

Gabriela Isabel García Álvarez (202110030131)

Jerson Enrique Aguirre Segovia (202210030070)

Obvin Xavier Posadas Sandoval (202120110038)

Steve Joel Zepeda Hernández (202220010487)

Zenia Yojana Moran Espinal (202210010761)

Fecha de Entrega 8 marzo del 2023


Introducción

A continuación, el grupo #2 les presentamos el trabajo asignado en clase en


donde debatimos algunos temas más comunes de la sociedad, como ser la
integración social, Se trata de un proceso que impulsa la inclusión de individuos
en riesgo de exclusión social en la sociedad. Por ejemplo, aquellas personas y
grupos que no disponen de los recursos suficientes para subsistir, son
indigentes o tienen discapacidades.
También hablaremos sobre la socialización ya que es el proceso mediante el
cual el ser humano aprende, en el transcurso de su vida, los elementos
socioculturales de su medio ambiente y los integra a la estructura de su
personalidad bajo la influencia de experiencias, sucesos y de agentes sociales.
La socialización, generalmente, es entendida como un proceso a través del
cual se incorporan valores políticos, normas, principios, pautas de
comportamiento, asociado a la cultura y a la participación política, dentro del
contexto al que pertenecen, entendido este último como un espacio donde las
personas son más afines a determinado grupo social, clasista, humano o de
otra índole.
La primera suposición es que cualesquiera sean las ideologías, son
principalmente algún tipo de ideas, es decir, son sistemas de creencias. Esto
implica, entre otras cosas, que las ideologías, como tales, no comprenden las
prácticas ideológicas o las estructuras sociales basadas en ellas. También
implica que una teoría de la ideología necesita un componente cognoscitivo
que pueda dar cuenta apropiadamente, por ejemplo, de las nociones de
creencia y de sistema de las creencias, dado que de éstas se ocupa la ciencia
cognoscitiva contemporánea.
Hablamos sobre el propósito principal de los medios de comunicación es,
precisamente, comunicar con objetividad, pero según su tipo de ideología
pueden especializarse en: informar, educar, transmitir, entretener, formar
opinión, enseñar, controlar, etc. Positivas. Los medios de comunicación nos
permiten estar informados, saber qué es lo que pasa en las diferentes partes
del mundo, solidarizarnos con aquellos que lo pasan mal, reencontrarnos con
nuestros orígenes, conocer nuestra historia etc.
Todo esto a continuación:
Objetivos

1. Se conocerán los procesos de incorporación y el desarrollo de la integración


social como la migración la población indígena.

2. Cosiste en facilitar la convivencia social y el desarrollo de la comunidad


mediante la aceptación por el individuo de su papel, de una manera activa o
pasiva asignando en función del lugar que ocupa en el contexto social.

3. Se conocerá que no hay ninguna ideología privada o personal y que las


ideologías no son cualquier tipo de creencias socialmente compartidas,
como el conocimiento sociocultural o las actitudes sociales.

4. Analizar desde un aspecto sociológico como los medios de comunicación


influyen en el comportamiento de las personas afectando su actitud y
valores. Además, qué tipo de ideas dejan en la población y que tipos de
preocupaciones en la sociedad.
Integración Social

Es un concepto proveniente de la sociología, con distintas evoluciones, y que


en general, describe los procesos de incorporación y asimilación de distintos
grupos excluidos a la sociedad mayoritaria. En este orden de ideas, la
integración social se desarrolla en ámbitos como la migración, la población
indígena u otros colectivos segregados y también en el ámbito urbano.
Respecto de los alcances que tiene el concepto de integración en las ciudades,
el estudio de Ruiz-Tagle y Romano distingue dos momentos en la
conceptualización de la integración en el accionar público, una primera,
desarrollada a partir del año 2006, en que la integración social fue entendida
como un desafío de inserción y localización, entendiendo como tal el acceso a
bienes servicios y conectividad; más la mixtura social, convivencia pacífica
entre los habitantes y movilidad social ascendente; y luego, una segunda
etapa, a partir del año 2009, en que se entiende que la integración se releva en
la existencia en la normativa de mecanismos de gestión y programas en tal
sentido. En este orden, la Política Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU)
señala al respecto que “las ciudades deben ser lugares inclusivos, donde las
personas puedan vivir, sentirse protegidas y se beneficien fácilmente de
servicios como espacios públicos, educación, salud, trabajo, seguridad,
interacción social, movilidad y transporte, cultura, deporte y esparcimiento. La
integración social debe ser una prioridad nacional”.
Respecto de la escala en que se entiende el concepto de integración social,
Sabatini señala que se reconoce la integración residencial como una forma de
reducir los procesos de segregación en un sector habitacional de la ciudad,
entendiendo que esta última es un problema, cuando es concentrada,
homogénea y afecta el prestigio social de la población. Destaco de esta
aproximación la correspondencia entre la escala que se pretende abordar y el
de la respuesta propuesta. Ambos se sitúan en el ámbito residencial.
Finalmente, es importante precisar que existen otros términos cuyos
significados están vinculados, son sinónimos, o que siendo similares se han
utilizado en contextos diferentes, como inclusión o cohesión social. A modo de
ejemplo el documento Ciudades Inclusivas de Hábitat III, se refiere a como “la
urbanización ofrece la posibilidad de nuevas formas de inclusión social,
incluyendo una mayor igualdad, el acceso a servicios y nuevas oportunidades,
y la participación y la movilización que refleja la diversidad de las ciudades,
países y el mundo”.
La Real Academia Española, define integración como “Acción y efecto de
integrar o integrarse”, y el verbo integrar corresponde, entre otros, a: “dicho de
diversas personas o cosas: constituir un todo”; “hacer que alguien o algo pase
a formar parte de un todo”.
El termino Integración es definido en el Diccionario Enciclopédico de Sociología
de Karl-Heinz Hillmann como “los procesos de incorporación y asimilación, en
la conciencia y en la práctica, de las estructuras de valor y las pautas de
conducta, llevadas a cabo: a) por personas individuales en relación con
determinados grupos u organizaciones, o sectores de la sociedad relevantes
para ellas; b) entre distintos grupos, clases o etnias de una sociedad; c) entre
distintas sociedades, en beneficio de la constitución de estructuras y ordenes
sociales culturales comunes, nuevos”.
El mismo texto precisa que el grado de integración, en una estructura social o
entre distintas configuraciones sociales estará determinada por la estabilidad
de las orientaciones establecidas como correctas o principios, y por las
sanciones que se establezcan frente a las conductas inadecuadas. Este
aspecto es definido como uno central en todos los procesos de integración
social.
El concepto de “Integración Social” corresponde a uno basado en la sociología
clásica, y hace referencia a “la relación entre los individuos y la sociedad
(construcción de la sociabilidad), como a las condiciones y restricciones para la
acción colectiva (construcción de campos que estructuran la acción social)
(Barba Solano, 2011: 70).
Para el sociólogo francés Emile Durkheim, el concepto de integración social
hace referencia a la aceptación de las minorías y grupos desfavorecidos de la
sociedad, con el objeto de que logren mejorar su dignidad y su nivel de vida.
Sostuvo que las sociedades primitivas se mantienen unidas porque tienen
experiencias y objetivos comunes, en tanto que la evolución de las sociedades
en sistemas de mayor complejidad, requieren de la especialización y la
interdependencia de las funciones o trabajos, entonces la sociedad se organiza
en las diferencias complementarias de sus miembros, lo que el denominaba
solidaridad orgánica. Esta estaba conformada por formas de integración social,
término que hacía alusión a los “mecanismos para mantener los vínculos
sociales o reparar aquellos que han
Desde esta perspectiva se señala que esta sociedad debe disponer de
mecanismos que actúan para la diversidad y permiten la participación activa de
las personas en sus vidas políticas, económicas y sociales, y anulan las
diferencias de raza, género, clase, generación, y geografía; garantizando la
igualdad de oportunidades para que todos alcancen su máximo potencial. Esta
sociedad emana de cada individuo, de la confianza mutua, del sentido de
pertenencia y la interacción social.
La socialización

La socialización es el proceso por el que todos los individuos pasamos y en el


que nos encontramos en un constante cambio y aprendizaje, nos permite
adquirir habilidades, formar nuestra propia identidad a partir del constante
análisis de las demás personas, es la capacidad de convivir con los demás
individuos con los que llegamos a relacionarnos a causa de los contextos en
los que nos desarrollamos a lo largo de nuestras vidas. Hay diferentes autores
definen la socialización, en términos generales, como el proceso en el cual los
individuos incorporan normas, roles, valores, actitudes y creencias, a partir del
contexto socio-histórico en el que se encuentran insertos a través de diversos
agentes de socialización tales como los medios de comunicación, la familia, los
grupos de pares y las instituciones educativas, religiosas y recreacionales.
Para formarnos una idea más clara de lo que es la socialización como el
proceso por el cual los individuos, en su interacción con otros, desarrollan la
manera de pensar, sentir y actuar que son esenciales para su participación
eficaz en la sociedad.
La cultura en la que nazcamos, independientemente de lo conforme que
estemos con los valores, creencias y normas características de la misma,
afectará en gran medida al proceso de socialización y el tipo de sociedad que
se cree. Es por ello, que no podemos hablar de una única sociedad que una a
todos los individuos del mundo, de ahí la complejidad para determinar el cómo
llegan a configurarse las diferentes sociedades
El proceso de socialización que experimenta una persona, está en gran medida
influenciado por los agentes de socialización. Estos agentes no han de ser
necesariamente personas, también engloban las instituciones, por ejemplo, un
agente de gran influencia conocido por todos podría ser la Iglesia.
El ser humano se une a un grupo gracias a la interacción social, ya sea por
conveniencia o por gusto.
Durante este proceso se dividen tres etapas de la socialización las cuales
ayudan a los individuos en el transcurso de la misma.
La etapa “primaria” consiste en los primeros años de vida del niño donde se le
enseñará al individuo lo más indispensable, en esta etapa adquiere sus
primeras capacidades intelectuales y sociales, el primer contacto con la
socialización que tendrá será con su familia.
La etapa “secundaria” aquí terminara de aprender lo que se necesita de la
socialización, “lo que espera el mundo de él”. Aquí experimentara nuevos
contextos del mundo, finaliza en el momento en que el individuo llega a su
adultez y haya concluido este proceso. Algunos de los contextos por los que
pasara en esta etapa pueden ser la escuela, trabajo, vecinos, entre otros.
La etapa “Terciaria” y última se vivirá si en algún momento las otras dos fallas,
al no haber adquirido las capacidades necesarias, se vivirá la “resocialización”
que consiste en readaptarse al mundo.
Se busca ayudarlos a reincorporarse a la sociedad, darles los valores
necesarios para convivir con los demás individuos. Algunos ejemplos de esta
etapa lo son la prisión, Alcohólicos Anónimos y Centros de readaptación, entre
otros.
Al ver que tengan todas las bases necesarias para convivir con los demás
individuos se considerara que está apto para vivir en socialización.

(Mellado, 2019)
LA RELACION ENTRE LA IDEOLOGIA Y EL DISCURSO

DEFINICIÓN DE IDEOLOGÍA

La primera suposición es que cualesquiera sean las ideologías, son


principalmente algún tipo de ideas, es decir, son sistemas de creencias. Esto
implica, entre otras cosas, que las ideologías, como tales, no comprenden las
prácticas ideológicas o las estructuras sociales basadas en ellas. También
implica que una teoría de la ideología necesita un componente cognoscitivo
que pueda dar cuenta apropiadamente, por ejemplo, de las nociones de
creencia y de sistema de las creencias, dado que de éstas se ocupa la ciencia
cognoscitiva contemporánea.

 Segundo lugar, así como no hay ningún idioma privado, no hay ninguna
ideología privada o personal. De allí que los sistemas de creencias
son socialmente compartidos por los miembros de una colectividad de actores
sociales. Sin embargo, no cualquier colectividad desarrolla o necesita una
ideología, y puede argumentarse que éste es sólo el caso para algunos tipos
de grupo típicamente en relación con otros grupos y no para comunidades
como, por ejemplo, comunidades culturales, nacionales o lingüísticas. En otros
términos, las ideologías consisten en representaciones sociales que definen la
identidad social de un grupo, es decir, sus creencias compartidas acerca de
sus condiciones fundamentales y sus modos de existencia y reproducción. Los
diferentes tipos de ideologías son definidos por el tipo de grupos que tienen
una ideología, tales como los movimientos sociales, los partidos políticos, las
profesiones, o las iglesias, entre otros.

Tercer lugar, las ideologías no son cualquier tipo de creencias socialmente


compartidas, como el conocimiento sociocultural o las actitudes sociales, sino
que son más fundamentales o axiomáticas. Ellas controlan y organizan otras
creencias socialmente compartidas. Así, una ideología racista puede controlar
las actitudes sobre la inmigración, una ideología feminista puede controlar las
actitudes sobre aborto o techos de vidrio en el lugar de trabajo o conocimiento
sobre la desigualdad del género en la sociedad, y una ideología social puede
favorecer un papel más importante del Estado en los asuntos públicos. De allí
que las ideologías sean creencias sociales fundamentales de naturaleza
bastante general y abstracta. Una de sus funciones cognoscitivas es
proporcionar coherencia (ideológica) a las creencias de un grupo y así facilitar
su adquisición y uso en situaciones cotidianas. Entre otras cosas, las
ideologías también especifican qué valores culturales (libertad, igualdad, la
justicia, etc.) son importantes para el grupo.

En cuarto lugar, como fundamento socio cognitivo de grupos sociales, las


ideologías son adquiridas gradualmente y (a veces) cambian a través de la vida
o de un período de la vida, y ahí que necesitan ser relativamente estables. Uno
no se vuelve pacifista, feminista, racista o socialista de la noche a la mañana, ni
hace un cambio de perspectiva ideológica básica de uno día para otro.
Normalmente son necesarias muchas experiencias y discursos para adquirir o
cambiar las ideologías. En consecuencia, la variabilidad a menudo observada
en las opiniones ideológicas de miembros de un grupo debe ser considerada
como de carácter personal o contextual, y de ningún modo justifica el rechazo
de la noción de una ideología de grupo compartida, estable.

También lo contrario es cierto: si bien las ideologías pueden ser desarrolladas


gradualmente por (los miembros de) un grupo, también se desintegran
gradualmente; por ejemplo, cuando algunos miembros ya no creen en una
causa y salen del grupo, cuando las quejas del grupo no han sido atendidas, o
bajo un cúmulo de otras condiciones sociales y políticas, como, por ejemplo,
fue el caso de los movimientos pacifistas y antinucleares de los años setenta.

A veces, se comparten las ideologías de manera tan amplia que ellas parecen
haberse vuelto parte de las actitudes generalmente aceptadas de una
comunidad entera, como creencias obvias u opinión, o sentido común. Así,
mucho de lo que hoy ampliamente se acepta como derechos sociales o
humanos, tales como muchas formas de igualdad del género, eran y son
creencias ideológicas de los movimientos feministas o socialistas. En ese
sentido, y por definición, estas creencias pierden su naturaleza ideológica en
cuanto se convierten en parte del ideario social común. Es sólo en este sentido
que yo estaría de acuerdo en usar la frase el fin de la ideología, dado que,
obviamente, nuestro mundo contemporáneo está repleto de las ideologías,
especialmente por aquéllas que niegan ser ideologías.

LA IDEOLOGÍA Y PROCESO DEL DISCURSO

Se han definido las ideologías como creencias fundamentales que subyacen en


las representaciones sociales compartidas por tipos específicos de grupos
sociales. Estas representaciones son a su vez la base del discurso y de otras
prácticas sociales. También se ha supuesto que las ideologías son
principalmente expresadas y adquiridas a través del discurso, esto es, por
interacción comunicativa hablada o escrita. Cuando los miembros de un grupo
explican, motivan o legitiman sus acciones (grupales), lo hacen típicamente en
términos de discurso ideológico.
Sin embargo, una cosa es presumir que las ideologías están en la base del
discurso, y muy otra proporcionar una teoría detallada de los reales procesos
(cognoscitivos) involucrados en la producción o la comprensión de tal discurso
prejuiciado. De hecho, ¿cuán exactamente conocemos un discurso racista,
sexista, o neoliberal cuando lo leemos o escuchamos? Para contestar esta
pregunta, de nuevo resumiré algunas suposiciones básicas, en parte
arraigadas en la teoría contemporánea de procesos discursivos de la psicología
cognoscitiva, y en parte basadas en nuevas hipótesis que extienden tal teoría

EL CONTEXTO

El uso del idioma en general, y la producción del discurso y comprensión en


particular dependen de, e influyen en las propiedades relevantes de la situación
comunicativa tal como son interpretadas por los usuarios del idioma. Estas
definiciones de la situación de carácter subjetivo o contextos son representadas
como modelos específicos en la memoria episódica: son los denominados
modelos de contexto. Estos modelos de contexto controlan muchos aspectos
del proceso de discurso y aseguran que un discurso sea
socialmente apropiado. Como es el caso para todos los modelos mentales
subjetivos, los modelos de contexto pueden ser ideológicamente prejuiciados
como resultado de actitudes subyacentes que son de por sí ideológicas. Los
modelos de contexto prejuiciados pueden dar por resultado discursos
prejuiciados; pueden, por ejemplo, resultar en un tono u opción léxica más o
menos cortés. Así, la manera como algunos hombres hablan a o sobre las
mujeres obviamente (también) dependerá de la manera como ellos se
representan a las mujeres en general, y a un interlocutor femenino en
particular, como sabemos que se da en el texto y habla machistas. Lo mismo
funciona en la comprensión del discurso, la cual también depende de si los
hablantes son percibidos o no como ideológicamente parcializados.

MODELOS 

El significado o el contenido del discurso es controlado por las interpretaciones


subjetivas por parte de los usuarios del idioma de la situación o eventos de los
que trata el discurso, esto es, por sus modelos mentales. Las personas
entienden un discurso si pueden construir un modelo de él. Así, las noticias
sobre la guerra en Irak típicamente son producidas y entendidas sobre la base
de modelos subjetivos de escritores y lectores acerca de esta guerra. Como es
el caso para los modelos de contexto, también estos modelos de evento
pueden ser ideológicamente prejuiciados, de nuevo sobre la base de
subyacentes actitudes e ideologías socialmente compartidas. Los modelos de
eventos prejuiciados típicamente dan lugar a discursos ideológicos en los
cuales se describen más o menos negativa o positivamente eventos o actores,
dependiendo del prejuicio ideológico del modelo mental. Éste es especialmente
el caso en todos los discursos sobre eventos y acciones específicos, tales
como noticias, editoriales, artículos de opinión e historias cotidianas sobre
experiencias personales. 

CONOCIMIENTO

Aunque el contexto y los modelos de evento son de carácter personal y


subjetivo, los miembros de una comunidad también comparten creencias
sociales más generales, tales como el conocimiento, las actitudes y las
ideologías. Estas creencias generales controlan la construcción de modelos
específicos y, en consecuencia, también controlan indirectamente la producción
y la comprensión del discurso. Lo más fundamental es el conocimiento
compartido de varios tipos, ámbitos o alcances dentro de las comunidades
(cultura, nación, ciudad, organización). Dado que este conocimiento es, por
definición, adquirido y compartido por todos los miembros competentes de esas
comunidades, normalmente el mismo se da por supuesto. En este sentido, los
significados del discurso son como icebergs de los cuales se expresan
explícitamente sólo parte de los significados no dados por supuestos.

En virtud de que los propios miembros de las comunidades presumen que


éstas no son ideológicas, su conocimiento tampoco es ideológico dentro de la
comunidad. Esto significa que su conocimiento se da por sentado, incluso para
diferentes grupos ideológicos y hablantes de una comunidad. Es ese
conocimiento compartido, presupuesto, dado por sentado lo que hace posible
el discurso, la comunicación y la comprensión mutua, incluso a través de los
límites ideológicos del grupo. En otros términos, según esta teoría, todas las
otras creencias socialmente compartidas, y también las ideologías de grupo, se
basan en, y presuponen el conocimiento general de la comunidad. Lo mismo es
cierto para la construcción de modelos mentales y los discursos basados en
ellos: la interpretación del significado y de la referencia es un proceso en que
se activan y forman varios tipos de conocimiento. Claro, los miembros de otras
comunidades pueden describir el conocimiento que una comunidad da por
sentado como mera creencia (superstición, etc.) y, en consecuencia,
considerarlo como ideológico. Y lo que hoy puede describirse como ‘creencia
religiosa’, puede haberse presupuesto como conocimiento en una fase
temprana de una comunidad cultural. Notemos finalmente que la noción de
conocimiento tal como se usa aquí se define en el ámbito de la comunidad, y
no se refiere a creencias individuales.
Es decir, como es el caso de las ideologías, algunos miembros individuales de
una comunidad pueden saber más que otros como resultado, por ejemplo, de
una educación diferente. Esto es, dentro de una comunidad, puede
estratificarse o diferenciarse el conocimiento, según los varios tipos de
experticia. La palabra gen puede usarse en el idioma cotidiano y en el periódico
u otro discurso público, pero se puede presumir que menos personas sabrán
qué son los genes que las personas que saben qué son los automóviles y los
televisores. En otros términos, como ocurre con un macro nivel de descripción
de las creencias compartidas por un grupo, el concepto de conocimiento es una
abstracción y una idealización, como es el caso del concepto de un idioma
natural compartido por una comunidad, y qué realmente es conocido y usado
de maneras bastante diferentes por los miembros de la comunidad.

Uno podría aventurar una hipótesis minimalista del conocimiento como podría
hacerlo para el idioma por lo que se refiere a las creencias cotidianas que
comparten todos los miembros competentes, cualquiera sea su educación. Sin
embargo, esto de nuevo requiere una definición de competencia o normalidad
cultural lo cual, a su vez requiere un tipo de análisis similar. Otra opción es usar
como término medio un nivel bajo que podría ser definido para todos los
miembros de la comunidad que hayan terminado la instrucción obligatoria.

En otras palabras, la naturaleza compartida del conocimiento en una


comunidad necesita ser definida más allá, tanto cognoscitiva como
socialmente. Por el momento, sin embargo, tomamos la decisión práctica de
decir que el conocimiento son las creencias de una comunidad que son
presupuestas en sus discursos públicos dirigidos a la comunidad en su
conjunto, como es el caso para la mayoría de los discursos de los medios de
comunicación de masas. 
Los medios de comunicación

Son una herramienta primordial y fundamental para en lo que a la sociología se


refiere, ya que permiten un análisis de la sociedad a través de la información
que transmiten. Afirmamos que la sociología es la ciencia social que estudia el
comportamiento de ser humano como tal y las relaciones sociales en una
determinada sociedad y el mundo que las rodea. Los medios de comunicación,
por su parte, sirven como los canales y a través de los cuales se informa o
desinforma, y a su vez transmisores de mensajes a una amplia audiencia en
Honduras.
Hoy por hoy los medios de comunicación están al alcance de la mayoría de
nuestra población y representan una alto abanico de contenidos para todos los
gustos entre los que podemos encontrar prensa escrita, televisión nacional y
con las compañías de cables podemos acceder a programas de televisión
internacional, radio e internet que nos brindan un contenido variado entre los
que destacan noticias, documentales , entretenimiento y las famosas redes
sociales, contenido que tenemos que saber manejar adecuadamente ya que
también se puede acceder a contenido no apropiado como la pornografía entre
otros, todo esto lo tenemos que saberlo digerir ya que estos medios de
comunicación pueden incidir e influir y tener un impacto significativo en la
forma en que las personas se relacionan entre sí con el mundo que las rodea
también cabe destacar que las redes sociales pueden llegar a desinformar y
tenemos que ponerlo en conocimiento de las personas ya que muchos creen
todo lo que miran en el famoso Facebook.
Desde una perspectiva sociológica, los medios de comunicación pueden ser
estudiados desde diferentes enfoques, como por ejemplo el enfoque
funcionalista, y el enfoque crítico. El enfoque funcionalista se centra en la
función que los medios de comunicación realizan en la sociedad, como por
ejemplo la transmisión de información y la educación. Este enfoque considera
que los medios de comunicación tienen una función positiva y necesaria en la
sociedad, hoy por hoy podemos mencionar medios que se destacan como HCH
que a criterio personal no tiene un contenido adecuado, pero se ha vuelto
popular para los hondureños.
Finalmente, el enfoque crítico se centra en el análisis de los medios de
comunicación como un producto cultural, en el que se analizan las relaciones
de poder y las formas en que se construyen y se representan las identidades y
las culturas. Este enfoque considera que los medios de comunicación tienen un
papel preponderante en la creación y la definición de las identidades culturales
y en la formación de la opinión pública.
En Honduras por todos es conocido el papel que desarrollan los medios de
comunicación y quienes aparecen en ellos y en múltiples ocasiones los han
usado como un trampolín político para alcanzar un objetivo personal, producto
de esto tenemos presentadores que ostentan cargos de elección popular.
En conclusión, los medios de comunicación son una herramienta primordial
para el análisis dela sociología, ya que tienen una mucha influencia en la
población y en la forma en que las personas perciben y miran el mundo y en su
forma de pensar y actuar. Desde una perspectiva sociológica, los medios de
comunicación pueden ser estudiados desde diferentes enfoques, como el
enfoque funcionalista, el enfoque marxista y el enfoque crítico, y su análisis
puede ayudar a comprender mejor las relaciones sociales y el funcionamiento
cultural en que se basa la sociedad en la actualidad.
Conclusiones

1. Se analizaron los diferentes temas y la relación que tienen con la sociología


como por ejemplo la integración social con los distintos grupos de la
sociedad y la población indígena.

2. Se comprendió la relación en el desarrollo de la comunidad mediante la


aceptación del individuo.

3. Se analizó que las ideologías son principalmente expresadas y adquiridas a


través del discurso.

4. En conclusión, los medios de comunicación en una sociedad como los de


los hondureños es bastante, y es según la clase social en que se pertenece
ya que su mayor influencia es en la clase baja.

También podría gustarte