Está en la página 1de 66

ICIV 200420 19

DESARROLLO DE VIVIENDA POPULAR POR AUTOCONSTRUCCIÓN


EN COLOMBIA
EVALUACION DE PROCESOS CONSTRUCTIVOS

PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL


SANTIAGO ALFREDO PÉREZ PLAZAS

ASESOR: INGENIERO JAVIER MAURICIO PRIETO OSORIO MSC

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES


Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Noviembre de 2004

1
ICIV 200420 19

CONTENIDO

1. EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD Y LA VIVIENDA POPULAR

2. EVALUACIÓN DE PROCESOS CONSTRUCTIVOS EN VIVIENDA


POPULAR
2.1 OBJETIVOS
2.2 JUSTIFICACION
2.3 ALCANCE
2.4 METODOLOGIA

3. LA PROBLEMÁTICA DE LA VIVIENDA EN COLOMBIA


3.1 INCIDENCIA DE LAS POLÍTICAS SOCIALES EN EL
DESARROLLO POR AUTOCONSTRUCCIÓN

4. DEFINICIÓN PROYECTO DE VIVIENDA POPULAR POR


AUTOCONSTRUCCIÓN: CASO DE ESTUDIO
4.1 DATOS GENERALES DEL MUNICIPIO DE SOGAMOSO-BOYACÁ
4.1.1 Generalidades.
4.1.2 Demografía.
4.1.3 Características socio-económicas.
4.1 AGRUPACION DE VIVIENDA POR AUTOCONSTRUCCIÓN EL
OASIS - SOGAMOSO (BOYACÁ)
4.2.1 Desarrollo por autoconstrucción y factor humano
4.2.2 Escala del proyecto
4.2.3 Características de las viviendas
4.2.4 Perfil socioeconómico y costo de la vivienda
4.2.5 Programación de actividades de obra

2
ICIV 200420 19

5. MODELOS Y HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN DE


PROCESOS CONSTRUCTIVOS
5.1 OBJETIVO DE LA APLICACIÓN DE MODELOS DE EVALUACIÓN
5.2 LA IMPORTANCIA DE LA PRODUCTIVIDAD
5.3 ESTUDIO DE TIEMPOS
5.4 ESTUDIO DE MOVIMIENTOS
5.4.1 Movimientos fundamentales.
5.4.2 Clasificación de los movimientos.
5.5 MEDIOS GRÁFICOS PARA EL ANÁLISIS DE MOVIMIENTOS
5.5.1 Diagrama de operaciones de proceso.
5.5.2 Diagrama de curso (o flujo) de proceso.
5.5.3 Diagrama de recorrido de actividades.
5.5.4 Diagrama PERT
5.5.5 Diagrama de interrelación hombre-máquina.
5.5.6 Diagrama de proceso para grupo o cuadrilla.
5.5.7 Diagrama de proceso para operario.
5.5.8 Diagrama de viajes de material.
5.6 TEORIA DE LA HERRAMIENTA TIME-LAPSE
5.6.1 Equipo mínimo requerido.
5.6.2 Técnicas de filmación.

6. PARÁMETROS, MODELOS Y HERRAMIENTAS EN LA EVALUACIÓN


DE PROCESOS CONSTRUCTIVOS POR AUTOCONSTRUCCIÓN
6.1 LA MAMPOSTERÍA EN UN PROYECTO DE VIVIENDA DE
POPULAR
6.2 MODELOS Y HERRAMIENTAS ÚTILES EN EL PROCESO DE
EVALUACIÓN
6.3 PASOS A SEGUIR PARA LA APLICACIÓN DEL MODELO

3
ICIV 200420 19

7. RESULTADOS OBTENIDOS DE LA APLICAION DEL MODELO Y DE


LAS HERRAMIENTAS PROPUESTAS
7.1 RENDIMIENTOS
7.1.1 Rendimientos por autoconstrucción
7.1.2 Rendimiento mano de obra calificada
7.1.3 Rendimiento teórico
7.2 ANÁLISIS DEL ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS
7.2.1 Análisis de resultados del estudio de tiempos y
movimientos
7.2.2 Análisis de resultados del diagrama de operaciones de
proceso

8. DESARROLLO POR AUTOCONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA


POPULAR – PROPUESTA PARA EL MEJORAIENTO DE PROCESOS
CONSTRUCTIVOS

9. CONCLUSIONES

10. RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS
FORMATO PARA REGISTRO DE DATOS EN OBRA
FOTOS

4
ICIV 200420 19

1. EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD Y LA VIVIENDA POPULAR

El problema de vivienda adecuada se ha reflejado y propagado a través de la


historia de las ciudades y las sociedades urbanas. La aparición de los estratos
sociales, la segregación étnica y religiosa han contribuido al aumento del déficit
habitacional, y en contraste con esta situación se encuentra la opulencia y los
excesos de las viviendas de los poderosos. Sin embargo, la conciencia de este
problema es moderna; algunos autores contemporáneos se refieren al problema
de vivienda en un contexto específicamente social y lo definen como “la
precaución burguesa de preocuparse por los alojamientos obreros”. La rápida
expansión de las ciudades europeas durante el siglo XIX, generada por la
industrialización y la afluencia de inmigrantes provenientes del campo, con el
propósito de incorporarse a la vida urbana con nuevas expectativas de trabajo,
condujo a la creación de inquilinatos y barrios enteros de viviendas precarias. Las
alternativas frente a este creciente problema, se dirigía al desarrollo de la
planificación como proceso de regularización y control de formas urbanas, o la
instauración de mecanismos diversos para proveer de vivienda a los obreros de
las fábricas y a sus familias. Vivienda social y vivienda para obreros fueron, en un
comienzo términos sinónimos. Dentro de las alternativas para dar orden a las
ciudades que emergían apresuradamente bajo la presión de la industrialización,
surgieron los programas de vivienda en serie a mediados del siglo XIX en tres
formas diferentes como una manera de desarrollar grandes porciones de tejido
humano. Entre estas formas se encuentra la acción especulativa basada en la
construcción de viviendas mínimas para alquiler en condiciones cercanas a la
usura; la segunda, la acción cooperativa que tuvo como base las formas
asociativas de obreros y empleados de grandes empresas cuya finalidad era la
consecución de vivienda; y la tercera, la acción estatal de lento desarrollo y
enfocado en la legislación de los problemas urbanos y de vivienda, el
establecimiento de subsidios para vivienda obrera y la formación de entidades

5
ICIV 200420 19

encargas de proyectar y construir proyectos de vivienda. La vivienda en serie se


entendió en dos formas principales: las casas unifamiliares y los edificios de
apartamentos. En la década de 1920 del siglo XX se consiguieron en Europa y
Estados Unidos, los ejemplos modernos más significativos en cuanto a la creación
de ciudad y urbanismo a partir de este tipo de proyectos. En América Latina, los
primeros proyectos modernos de vivienda en serie se dieron en la década de los
50 en países como México, Venezuela y Colombia. En la década de los 60 se
descubre la Autoconstrucción y el “desarrollo progresivo” de vivienda popular y
consistió en reconocer el proceso que se llevaba a cabo en los barrios de
formación espontánea los cuales se desarrollaban gradualmente a través del
tiempo y con la participación de los usuarios en su construcción. Tanto en
Colombia como en otros países, este fenómeno ha sido impulsado por la
necesidad de suplir la necesidad de un techo bajo el cual resguardarse, pero
dadas sus características y la forma como se aplica, ha llevado a soluciones con
falta de criterio técnico que dan paso a viviendas de mala calidad tanto espacial
como estructural, debido a la falta de recursos necesarios para financiar un
acompañamiento profesional adecuado. En esa misma década, el Instituto de
Crédito Territorial llevó a cabo los primeros proyectos mediante programas de
ayuda mutua y autogestión de los cuales se pueden ver en actualidad impactos
urbanos importantes, consiguiendo de esta manera ventajas como la conjunción
de recursos que permite la planificación de la inversión y la incorporación de
elementos más racionales en el trazado urbano. El programa de autogestión se
caracterizan por la contratación de mano de obra calificada por parte de los
usuarios, quienes en algunas ocasiones, también aportan su trabajo; a diferencia
de los programas de Autoconstrucción, los cuales se basan en la “ayuda mutua”
en la que un grupo de familias aportaban la totalidad de la mano de obra necesaria
para la construcción bajo el cumplimiento de normas básicas como un mínimo de
horas de trabajo obligatorio. Además de ser promotor de nuevos sistemas
constructivos, el ICT en convenio con Instituciones educativas estatales y el Cinva
(Centro Interamericano de Vivienda y Planeamiento), formaron un centro de
investigación enfocado al mejoramiento en los campos del planeamiento, diseño y

6
ICIV 200420 19

ejecución de planes de vivienda popular. Dentro de estas investigaciones, se


destacan el desarrollo de tecnologías que permiten producir bloques en serie de
tierra estabilizada con el empleo de mano de obra no calificada, lo cual apunta en
la misma dirección de este Proyecto de Grado, el cual busca demostrar -por medio
de herramientas de observación y un análisis detallado de los resultados- si los
procesos constructivos desarrollados en autoconstrucción están teniendo el
impacto positivo que fue planteado desde su descubrimiento; de acuerdo a los
resultados obtenidos, es posible diseñar soluciones tanto técnicas y constructivas
que contribuyan con el mejoramiento de la calidad de vida y la reducción del déficit
de vivienda en el país de forma eficiente.

7
ICIV 200420 19

2. EVALUACIÓN DE PROCESOS CONSTRUCTIVOS EN VIVIENDA


POPULAR

2.1 OBJETIVOS
El objetivo general es la realización de una evaluación detallada de los procesos
constructivos y los elementos que en ellos intervienen, tomando como base los
Ítem de un Capítulo del presupuesto de obra (Obras Preliminares, Cimentación,
Estructura, Mampostería, Redes Hidráulicas y Sanitarias, Redes Eléctricas, entre
otros) de un proyecto de vivienda popular desarrollado por Autoconstrucción.
Dicho Capítulo, debe ser altamente representativo desde el punto de vista
económico y en el tiempo que requiere para su ejecución, con el objeto de obtener
mayor impacto en el aumento de su productividad. Dadas las características de los
proyectos de vivienda en serie, se puede afirmar que la optimización que se
consiga en cada unidad, se va a reflejar en grandes beneficios para el proyecto en
general, ya que la mayoría de procesos que se llevan acabo son repetitivos.
El propósito final es determinar si este sistema de construcción de vivienda está
siendo utilizado de manera adecuada y esta aportando a la disminución del déficit
de vivienda del país mediante unidades de vivienda con un funcionamiento
estructural, espacial y urbanístico correcto. De lo contrario, es necesario plantear
soluciones de carácter técnico que lleven a que la implementación de este tipo de
sistemas se pueda llevar a cabo, o determinar si su aplicabilidad es nula. De igual
manera, es importante concluir la conveniencia de la utilización de la
autoconstrucción desde el punto de vista económico del proyecto y el impacto
urbanístico que este puede tener en la ciudad.

2.2 JUSTIFICACION
Este proyecto se suma a los diversos trabajos de investigación que se han
desarrollado con el fin de mejorar la calidad de vida de las clases menos
favorecidas del país. Como se puede ver en la historia de la vivienda popular en

8
ICIV 200420 19

serie en Colombia, desde mediados del siglo inmediatamente anterior (S. XX)
empezaron a surgir diferentes soluciones con el objetivo principal de reducir los
costos directos de los proyectos; entre estas, podemos encontrar el desarrollo por
autoconstrucción como una de las herramientas con más alto impacto tanto
positivo como negativo en el sector. Debido a su importancia y su cuestionada
efectividad, es necesario realizar un análisis adecuado de los procesos que se
llevan a cabo en este sistema de construcción para poder determinar las falencias
y su posible optimización. Todo esto, con la finalidad de obtener soluciones de
vivienda más favorables desde el punto de vista económico y técnico, que ayuden
a disminuir de manera eficiente el alto déficit de vivienda que posee el país (que
afecta generalmente a los estratos socioeconómicos más bajos de nuestra
sociedad) con unidades de comportamiento estructural adecuado, distribución
espacial amable y que contribuyan al desarrollo racional de la ciudad.

2.3 ALCANCE
El alcance de este proyecto es generalizar la implementación de herramientas y
modelos que ayuden al mejoramiento de los procesos constructivos de los
proyectos de vivienda en general y más específicamente los de vivienda de interés
social desarrollados por autoconstrucción. Con la utilización de estos instrumentos
se busca aumentar la productividad de los proyectos, lo cual va a beneficio directo
de las empresas constructoras de carácter privados o los entes del Estado
encargados del desarrollo de proyectos masivos de vivienda.

2.4 METODOLOGIA
Este Proyecto se caracteriza por tener dos partes claras en su desarrollo. La
primera, la recopilación de información relacionada con la justificación de la
realización del proyecto, las características del proyecto VIS: Caso de Estudio y
los parámetros de los modelos necesarios para el análisis. La segunda parte
corresponde al trabajo de campo, la toma de datos y el análisis de los mismos. A
continuación se presenta el esquema en orden de ejecución para el desarrollo
adecuado del Proyecto de Grado:

9
ICIV 200420 19

a) Recopilación de información relacionada con la historia de las ciudades, la


problemática y el déficit de vivienda del país, con el propósito de tener un
mejor panorama de la situación actual.
b) Recopilación de información acerca de un proyecto popular desarrollado
por autoconstrucción. Con este proceso obtienen se datos importantes de
tipo social, geográfico, financiero, jurídico, técnico con los cuales se pueden
determinar los parámetros y las variables más relevantes.
c) Recopilación de información acerca de los diferentes métodos que existen
para evaluar Procesos Constructivos. Estos modelos y herramientas deben
ajustarse a las necesidades de la investigación y a las características del
proyecto de vivienda.
d) Aplicación de los modelos y herramientas a los procesos de construcción
que se llevan a cabo en el desarrollo del proyecto de vivienda por
autoconstrucción.
e) Análisis de la información y los datos obtenidos. Esta información debe
estar registrada en los formatos establecidos con anterioridad y creados
con base en el modelo determinado para el estudio.
f) Recomendaciones, conclusiones y aportes para la optimización de los
procesos constructivos involucrados en el adelanto de proyectos de
vivienda popular desarrollados por autoconstrucción.

10
ICIV 200420 19

3. LA PROBLEMÁTICA DE LA VIVIENDA EN COLOMBIA.

A principios del siglo XX, las primeras iniciativas para atender el déficit de vivienda
existente en Colombia, surgieron por parte de organizaciones de carácter civil e
instituciones municipales y en ese momento se trataron de resolver las
necesidades básicas y construir viviendas “higiénicas”. Esta fase “higienista” de la
vivienda social que se distingue entre 1918 y 1942, partió de la preocupación por
la salud de los usuarios y condujo a la construcción de mejores unidades mediante
la consecución de recursos. La ley 46 de 1918 determinó con precisión la
disposición de recursos para la construcción de vivienda para la clase proletaria y
la regulación de los préstamos hipotecarios correspondientes. Durante esta fase,
se fundó el Banco Central Hipotecario destinado a la captación de ahorro y la
financiación de vivienda. También se creó el Instituto de Crédito Territorial en
1939, orientado en un principio hacia el fomento de la vivienda rural.
Posteriormente, en 1942 se establece una sección al interior del ICT enfocado al
desarrollo de vivienda en las ciudades. A partir de la ley 46 de 1918, la acción
pública en vivienda social se canalizó principalmente a través de los municipios y
las instituciones creadas para tal fin. Estas disposiciones crearon las instituciones
principales, los mecanismos de captación y las modalidades de acción tanto a
nivel rural como urbano para el desarrollo de la acción pública sobre bases sólidas
en el campo de la vivienda social en el país. En los años siguientes a esta fase,
las instituciones creadas tuvieron un auge importante, especialmente el BCH al
cual se le asignaron actividades adicionales de construcción directa o por contrato
de casas de habitación; y el ICT, el cual después de fusiones y reestructuraciones,
concentró todos sus esfuerzos y actividades en el campo de la vivienda urbana,
mientras que la vivienda rural quedó en manos de la Caja de Crédito Agrario.
Tanto el ICT como el BCH merecen especial atención por ser las principales
entidades por las cuales se canalizaba la financiación de vivienda, por lo tanto es
adecuado adentrarse en sus raíces fundacionales y sus sistemas de operación.

11
ICIV 200420 19

Instituto de Crédito Territorial. Nació como una institución de crédito para


fomentar la construcción de viviendas higiénicas para la población rural de
Colombia. La creación del Instituto como una entidad autónoma se realizó
por medio del decreto ley 200 del 28 de enero de 1939 expedido por el
gobierno para fomentar la construcción de viviendas campesinas. La
estructura organizativa fue sencilla en sus principios, encabezada por el
gerente Dr. José Vicente Garcés Navas, y el consejo directivo integrado por
los ministros de Hacienda y Crédito Público, de Trabajo, Higiene y Previsión
Social, y por delegados y representantes de la presidencia de la república y
del sector bancario. La apertura de la sección de vivienda urbana en 1942
implicó un cambio importante en la estructura y el funcionamiento del ICT. A
pesar de que la creación del ICT se produjo en la década de 1930, su
actividad importante de generación de soluciones habitacionales se presenta
en la década de 1960 - especialmente con el Proyecto Ciudad Kennedy-
tomando como base el Modelo de gestión universal para fundamentar sus
políticas y gestión de subsidios habitacionales. Este modelo “... se
fundamenta en la teoría del bienestar que plantea que el Estado debe
intervenir en todas las etapas (generación, prestación, comercialización y
financiación) de la oferta de servicios sociales, partiendo de la concepción
que son servicios demandados por una proporción importante de la población
y al sector privado no le interesa ofrecerlos.” Con este modelo, se buscaba
que el gobierno fuera el encargado de la compra de tierras, la construcción o
contratación de obras de urbanismo y de las unidades de vivienda y la
adjudicación de las mismas; es decir, todos los procesos de producción,
comercialización y financiación a largo plazo deberían esta a cargo del
Estado. Durante su existencia, el ICT fundamentó sus actividades mediante
la figura de “Esfuerzo propio y Ayuda Mutua” y desarrolló alrededor de
600.000 unidades vivienda en 200 municipios, siendo el Proyecto La Fragua
en la ciudad de Bogotá el primero ejecutado por este sistema.

12
ICIV 200420 19

Banco Central Hipotecario. El gobierno nacional creó el Banco Central


Hipotecario mediante el decreto legislativo N.711 de 1932 con un capital
inicial de veinte millones de pesos aportado por el Banco de la República y
por bancos comerciales particulares. Su fundación se produjo como un a
respuesta a la crisis que vivía el país en ese momento. El objetivo inicial del
BCH fue otorgar créditos hipotecarios en bienes raíces particulares con el fin
de cancelar las deudas contraídas con otras entidades bancarias comerciales
durante los años anteriores a la crisis. Su vinculación al sistema financiero
fue bien recibida por los usuarios, y en vista de que sus actividades iban en la
dirección señalada, el gobierno orientó sus operaciones financieras a
programas de construcción de vivienda para empleados, lo cual fue una
modalidad innovadora en el país.

Entre 1965 y 1972 se experimentó un proceso de transición, en el cual se veía


evidente la imposibilidad de generar suficientes soluciones habitacionales bajo el
Modelo de gestión universal, y el desestímulo al sector privado como
consecuencia de la “no favorable” situación en el mercado VIS debido a los bajos
costos de construcción del Estado; esto llevó a la producción de vivienda popular
bajo los conceptos de ilegalidad e informalidad. A esto, se le sumaba la alta
fluctuación que presentaban las tasas de interés y los precios, lo cual hacía
impredecible el comportamiento de crédito a largo plazo. Para ese momento las
tasas de captación eran muy bajas y los ahorradores perdían su poder de
adquisición. Como consecuencia, surgió la propuesta de crear una unidad
monetaria que creciera al ritmo de la inflación y que se aplicara tanto a los ahorros
como a los créditos; y es partir de 1972 cuando entró en vigencia un nuevo
modelo que involucraba a las recién creadas Corporaciones de Ahorro y Vivienda,
las cuales trabajarían con el sistema de las unidades de poder adquisitivo
constante, UPAC. Bajo el nuevo esquema, los ahorros, los saldos, los salarios yel
valor de las viviendas estaban expresados en unidades, cuyo valor mantenía el
poder adquisitivo de los compradores; por su parte, las tasas de interés se
expresaban en términos reales. Después de la creación de la UPAC, el sector de

13
ICIV 200420 19

la construcción presentó gran dinamismo; sin embargo, las políticas


macroeconómicas cambiaron el horizonte y el sistema UPAC sufrió restricciones y
cambios. En particular, la metodología de cálculo de la tasa de crecimiento de la
UPAC denominada corrección monetaria fue modificada. El crecimiento de la
UPAC se ató a la tasa de interés para Depósitos a Término Fijo DTF, una tasa
altamente fluctuante con un comportamiento disímil al de la inflación. Los
deudores tuvieron que pagar sus viviendas varias veces o entregarlas en dación
de pago. Ante esta situación caótica, el Congreso de la República promulgó la Ley
546 de 1999, conocida como Ley de Vivienda con la cual entró en vigencia la
denominada Unidad de Valor Real, UVR, cuyo cálculo se basa exclusivamente en
la inflación. Convirtió las Corporaciones de Ahorro y Vivienda en Bancos, prohibió
las sanciones por prepagos y los sistemas de amortización con capitalización de
intereses. Con estas nuevas medidas, tanto los establecimientos de crédito como
los deudores hipotecarios enfrentan menores riesgos en el otorgamiento y
evolución de un crédito hipotecario para vivienda individual. Si los salarios de los
deudores crecen al ritmo de la inflación, se garantiza que las cuotas mantengan
una proporción fija respecto al ingreso y los clientes puedan estar al día en sus
obligaciones.

Durante la formulación de estas leyes y teniendo en cuenta los tropiezos que han
tenido para su implementación, en Colombia se ha presentado un preocupante
aumento en al déficit de vivienda como consecuencia de la falta de políticas de
vivienda acertadas. Los problemas de tipo social como el desempleo y
desplazamiento de población a las principales ciudades del país y más
concretamente a Bogotá D.C. debido a los problemas de orden público o por la
falta de oportunidad de trabajo en ciudades intermedias, colaboraron para que el
valor estimado del déficit de vivienda llegue a 2´000.000 de unidades y otras
2´500.000 que se encuentran en condiciones inadecuadas. Teniendo en cuenta
que estos valores son significantes y preocupantes el tema de la Vivienda de
Interés Social (VIS) ha tomado gran importancia a causa de la problemática que
se ha generado por el gran número de hogares colombianos a los cuales no se

14
ICIV 200420 19

brinda una vivienda digna, lo cual va en contra del Artículo 15 de la Constitución


Política Colombiana. Esta situación, ha llevado a que se desarrollen alternativas
de construcción entre las que se destaca el sistema por Autoconstrucción y el
desarrollo progresivo, el cual desde sus principios en la década de 1960 se definió
como un método por el cual cada uno de los individuos involucrados y
beneficiados por el Estado para adquirir vivienda, haga parte activa en el
desarrollo del proyecto conformando las cuadrillas de Mano de Obra en cada una
de las actividades. El propósito final de este tipo de modalidades es que se
reduzcan los costos de producción por concepto de Mano de Obra, lo cual
mostraría una reducción significativa de costos del Proyecto en general.
Desgraciadamente estas técnicas se han desarrollado en muchas ocasiones de
forma artesanal y sin ningún tipo de acompañamiento técnico, lo cual va en contra
de principios estructurales, arquitectónicos y urbanísticos.

Las políticas actuales deben atender el problema del 50 % de los colombianos


(según estadísticas) que no tiene capacidad de ahorro, el déficit y el crecimiento
poblacional el cual, proyectándolo a 20 años implicaría el desarrollo de 150.000
unidades por año. Entre estas políticas debe estar la reactivación de la actividad
edificadora a través de incentivos a constructores y potenciales comparadores o
beneficiarios de vivienda en las diferentes regiones del territorio colombiano. Esta
reactivación (especialmente de vivienda popular) se debe extender por todo el
país y no centralizar los proyectos de vivienda únicamente en la ciudad de Bogotá
D.C., la cual presenta estadísticas preocupantes con relación a la población
desplazada recibida durante los últimos años, lo cual ha contribuido a la saturación
del suelo urbano. El desarrollo de la actividad constructiva enfoca a VIS debe ir
acompañada de estrategias por parte de los constructores y del Estado para
generar proyectos sostenibles en los cuales la demanda potencial se convierta en
demanda efectiva a través de políticas de estado a largo plazo, la participación
activa de los municipios, el incremento en el número de los subsidios yel acceso a
créditos favorables a la mayoría de la población. Este modelo de sostenibilidad se
puede explicar de la siguiente manera con porcentajes aproximados:

15
ICIV 200420 19

VALOR DE LA = - Ahorro Programado: Que corresponde al 10% del

VIVIENDA valor de la vivienda


- Subsidio Nacional: Correspondiente al 50% de la
unidad.
- Aporte Municipal: El 40% restante representado en
Tierra Urbanizada (Servicio Públicos) y un Crédito a
largo plazo repartido en porcentajes equitativos.

Tierra Urbanizada: Tierra que disponga el Municipio o que pueda adquirir a través
de instrumentos como la Plus Valía.

Urbanismo (Conexión a Servicios Públicos): La aportaría gratuitamente el


Municipio, pues la recupera a través del cobro de tarifas. Por lo tanto no se
aplican contra el gasto presupuestal del Municipio, sino contra inversión.

Crédito de Largo Plazo: Puede colocarse a través de los Fondos de Vivienda


Social de cada Municipio, y se obtendría mediante un crédito del mismo fondo.
Tanto la contratación como la colocación de los Microcréditos para vivienda se
harían a través de una fiducia.

El gran interrogante sobre la aplicación del modelo se encuentra las limitaciones


que el Subsidio tiene en la parte fiscal y, el riesgo, el monto y las tasas de interés
que se le deben aplicar a los Créditos. Para que el subsidio sea sostenible, este
tiene que llegar a todos los rangos de vivienda de interés social, pues solo de esta
manera se consigue que esa inversión sea subsidiaria con los rangos más bajos
de VIS. El Subsidio debe ser un negocio para el Estado como lo es en otros
países del hemisferio. Para esto, se debe conseguir que la inversión a través del
Subsidio sea menor que lo que se recauda vía impuestos, tarifas, etc.; es decir,

16
ICIV 200420 19

entre menos peso revista el subsidio frente al valor de la vivienda, su recuperación


será más alta.

La implementación de modelos adecuados y ajustados a las necesidades del país,


llevaran a que se generen soluciones de vivienda más amables y eficientes. Los
beneficios se verían reflejados generosamente en el ámbito nacional, pues
además de contribuir a la disminución del déficit de vivienda, generaría impactos
positivos en el PIB. El sector de la construcción afecta la economía en tres niveles:
familia, empresa y Estado. Demanda tierra, capital, mano de obra, maquinaria,
materiales, bienes, servicios, tecnología, servicios públicos, telecomunicaciones y
recursos financieros. Realiza obras civiles y de edificación, que generan salarios,
ingresos, utilidades, intereses e impuestos. Un incremento en el ritmo de
crecimiento del sector de la construcción propicia una aceleración de los sectores
restantes, que genera desarrollo y crecimiento de la economía nacional. Por esto,
la construcción de obras públicas, edificaciones y en particular la construcción de
vivienda se enmarca dentro de la teoría de los sectores líderes.

3.1 INCIDENCIA DE LAS POLÍTICAS SOCIALES EN EL DESARROLLO POR


AUTOCONSTRUCCIÓN
Las políticas de vivienda siempre han estado dirigidas a la solución de
habitabilidad de las clases menos favorecidas del país. A falta de políticas
favorables, dichas comunidades han tratado de buscar soluciones propias que se
basan en el desarrollo de casas sin criterio técnico, arquitectónico y urbanístico. La
ley 9 de 1989 reglamenta y define las asociaciones de vivienda popular, y
establece como metodología válida de construcción el sistema por
autoconstrucción bajo consideraciones que no son tenidas en cuenta en la
actualidad, tales como el acompañamiento técnico y el cumplimiento de normas
básicas urbanísticas. En este especto, la autoconstrucción y el desarrollo
progresivo ha perdido terreno y ha ganado desprestigio frente al sector
constructor. La idea principal de esta metodología fue la dignificación de la
actividad del hombre mediante la construcción de su propia vivienda, lo cual le

17
ICIV 200420 19

aplicaba un valor agregado; desafortunadamente, estas ideas peregrinas son


nocivas para el urbanismo de las ciudades y peligrosas para el propio ser humano
debido a su vulnerabilidad sísmica. Desde el punto de vista económico, la
autoconstrucción tampoco ha sido generosa; los costos financieros se aumentan a
menudo en la mayoría de proyectos de este tipo debido a la duración excesiva de
las actividades de construcción y, a esto se le suma los gastos de mantenimiento
que se deben asumir a lo largo de la vida útil de la vivienda a causa de las fallas
técnicas que se presentan durante el desarrollo inicial y progresivo de las casas de
habitación.

Cada año se pueden ver las consecuencias del mal manejo y la falta de
rigurosidad en la aplicación de las leyes, específicamente de la ley 9 de 1989 y la
ley 3 de 1991 por las cuales se reglamentan las asociaciones de vivienda popular
y se determina el uso adecuado del suelo de cada municipio respectivamente. La
ley 3 de 1989, establece que los municipios deben tener un Plan de Ordenamiento
Territorial y determina la responsabilidad de las autoridades en la asignación de
tierras propicias para el desarrollo de Proyectos de vivienda popular con dineros
provenientes del presupuesto municipal y establecido en el plan de desarrollo del
periodo en curso. Además, expresa que es responsabilidad de las autoridades
municipales el determinar las zonas de alta vulnerabilidad y riesgo, en las cuales
no se puede realizar algún tipo de actividad edificadora. Con este panorama, se
puede concluir que el problema de vivienda se va a acentuar aún más; la
generación de nuevos programas de vivienda popular no tienen cabida en las
políticas públicas de los municipios y el desarrollo progresivo va a ir en aumento e
igualmente el riesgo al que se ven enfrentados los usuarios. La planeación de las
ciudades no está siendo controlada; la ilegalidad y la informalidad están inundando
el suelo urbano, generando situaciones caóticas como las que se pueden ver en
las temporadas de invierno que azotan al país y los desastres naturales propios de
un territorio sobre una zona con alto riesgo sísmico.

18
ICIV 200420 19

4. DEFINICIÓN PROYECTO DE VIVIENDA POPULAR POR


AUTOCONSTRUCCIÓN: CASO DE ESTUDIO

El Proyecto motivo de la evaluación consiste en 72 unidades destinada para


estratos 1 y 2 de Sogamoso, en el departamento de Boyacá. Es necesario
plantear no solo las características propias de las actividades constructivas, sino
presentar datos de tipo climatológico, topográfico, demográfico y social del
Municipio, para dar claridad acerca del entorno en el cual se desarrolla el
Proyecto y establecer posibles relaciones que se pueden presentar con planes de
vivienda similares en otras ciudades intermedias y ciudades de desarrollo
acelerado como Bogotá.

5.1 DATOS GENERALES DEL MUNICIPIO DE SOGAMOSO - BOYACÁ


5.1.1 Generalidades.
El Municipio de Sogamoso esta localizado al nordeste del Departamento de
Boyacá a una altitud fluctuante entre 2.500 m.s.n.m. en la zona de valle y 3.900
m.s.n.m. en la zona de alta montaña. Tiene temperatura promedio de 17° C, ycon
respecto al clima posee el 70% de tipo frío-húmedo y el 30% restante es frío-seco.
Forma parte del Corredor Industrial en la zona central de esta sección del país y
es la capital de la Provincia de Sugamuxi, la cual tiene un extensión de 3.407
metros cuadrado, correspondientes al 14.4% del área total del Departamento. La
mayor parte del casco urbano del Municipio se localiza sobre los terrenos planos
que constituyen el Valle de Sogamoso a una altitud de 2.570 m.s.n.m. El área
Municipal total es de 208,54 km2, distribuidos en 1.984 Hectáreas en el Área
Urbana constituida por 67 barrios de los cuales 29 están constituidos legalmente
por Acuerdo Municipal (los restantes han sido conformados por urbanizaciones
que con el transcurso del tiempo adoptaron esa denominación) y 18.865
Hectáreas en el Área Rural compuesta por 17 veredas, sólo una de ellas
legalizada mediante Acuerdo municipal. El municipio limita al norte con las

19
ICIV 200420 19

poblaciones de Nobsa y Tópaga, por el sur con Aquitania, Cuitiva y Firavitoba por
el este con Tópaga y Monguí, y por el oeste con las poblaciones de Iza, Firavitoba
y Tibasosa.

Ubicación del Proyecto

Figura 1. Mapa del Municipio de Sogamoso con la división por distritos.

Sogamoso se encuentra dividido en tres sectores definidos así:

Corregimiento del Valle: Este sector se encuentra localizado en la zona


plana del Municipio, constituidos por dos distritos del área rural separados
por el área urbana, señalada con el Número 1 en la Figura No.1. Este
corregimientos es el de menor extensión con 4.259 Hectáreas (21% de la
extensión total), pero el que alberga la mayoría de la población con un 85%
del total de los habitantes.

Corregimiento de Vertiente: Es la zona de ladera inmediata que circunda


el valle de Sogamoso, compuesta por tres distritos de tipo rural. Ocupa
7.707 Hectáreas, que corresponde al 38% de la extensión total del
Municipio.

20
ICIV 200420 19

Corregimiento de Páramo: Es la zona más alejada con respecto al sector


urbano con muy baja dotación en equipamientos y servicios. Está localizada
a mayor altitud y ocupa la mayor extensión territorial con 8.316 Hectáreas
equivalentes al 41% del área municipal.

4.1.2 Demografía.
La población del Municipio de Sogamoso, según el último Censo Nacional hecho
en 1993 por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, era
de 125.202 habitantes, que corresponden al 9.5% del total del Departamento de
Boyacá, distribuidos en 60.024 hombres y de 65.178 mujeres., siendo el Municipio
con mayor índice de crecimiento poblacional en todo el Departamento, con más
del 2.57% en los últimos 8 años. Para el año 2002 la población total proyectada es
de 158.647 habitantes, correspondientes al 11.3% de la población del
departamento de Boyacá, de los cuales el 75.74% es urbano y que corresponde a
120.161 habitantes, el 24.26% restante es rural con 38.486 habitantes. El mayor
porcentaje de la población, esta representado en el grupo de población entre los
15 y 42 años (42.48 %), seguida de un 26.65% entre 5 y 14 años, el 1.9% son
menores de un año y la población de la tercera edad corresponde a 7.97%. Para
finales del año de 2004 se ha calculado un valor cercano a los 166.450 habitantes.

Con base en datos suministrados por la Secretaría de Salud, se observa que el


60% de la población (95.105 personas) se encuentra en el grupo de edad
económicamente productiva (entre los 15 y 60 años); la estructura poblacional
revela una franja de población muy joven, con un promedio de edad de 27,68 años
y una relación mujer / hombre de 1,12 a 1,0. El municipio de Sogamoso cuenta
con aproximadamente 43.152 grupos familiares (hogares) con una densidad
familiar promedio de 3,54 personas por familia. El 38,07% de jefes o cabezas de
estos hogares corresponde al género femenino. En el área urbana, el 42,6% de
los jefes de hogar son mujeres, y en el área rural esta proporción asciende al
33,53%.

21
ICIV 200420 19

4.1.3 Características socio-económicas.


Tomando como base la información suministrada por las encuestas del nuevo
SISBEN realizadas en el año 2003, que permiten evaluar algunas variables de la
calidad de vida de los habitantes, se encuentra que el 85% de la población se
encuentra calificada en los niveles socio-económicos 1, 2 y 3, y el 15% restante
representa a la población de niveles más altos. En relación al empleo, las
encuestas muestran una tendencia similar a la encontrada a nivel nacional. De
acuerdo con las proyecciones, un 51,55% de la muestra representativa estarían
trabajando, mientras que un 19,84% estaría agrupada en las categorías de
pensionados, jubilados, rentistas, inválidos y estudiantes. El 14,57% se
encontraría en la categoría de no ejercer ninguna actividad, y el 14,04% de las
personas incluidas estarían buscando empleo. La población económicamente
Activa corresponde al 45.7% del total de la población del municipio. Como
población económicamente Inactiva se incluye el 54.24%.

En el análisis desarrollado para el estudio de los ingresos, la encuesta del SISBEN


muestra una cifra preocupante del 65% de personas que carece por completo de
ingresos en una muestra de 55.974 personas incluidas todas las edades. Las
personas que obtienen ingresos entre 0 y 1 salario mínimo mensual legal vigente
del año 2003 ($ 332.000,oo) corresponden al 24,6 % de la población registrada,
mientras que aquellos que obtienen ingresos de 1 a 2 SMMLV representan el
9,21%, y los que perciben ingresos entre 2 y 3 y más de 3 SMMLV representan
tan solo el 0,81% y 0,37%, respectivamente. Estas condiciones prevalecen en la
mayor franja de la población, pero en un número elevado de casos, varios
miembros o por lo menos dos de ellos perciben ingresos para satisfacer las
necesidades del núcleo familiar.

22
ICIV 200420 19

4.2 AGRUPACION DE VIVIENDA POR AUTOCONSTRUCCIÓN EL OASIS -


SOGAMOSO (BOYACÁ)
Para el desarrollo del proyecto fue necesaria la organización de un grupo de
personas interesadas en solucionar el problema particular de vivienda. De esta
forma, se consigue la colaboración del Fondo de Vivienda de Interés Social y
Reforma Urbana de Sogamoso, quienes brindan la asesoría necesaria en lo
correspondiente a reglamentos, estatutos y estudios socio-económicos. El
proyecto se desarrolla mediante el proceso de autoconstrucción, por etapas y
repartido en grupos de 10 y 7 asociados, los aportaran jornales de trabajo que
serán efectivos únicamente durante los fines de semana y los días festivos.

4.2.1 Desarrollo por autoconstrucción y factor humano


La ley colombiana a través del Decreto 2391 de 1989 por el cual se reglamentan el
artículo 62 de la Ley 9 de 1989 y el artículo 3 del Decreto Ley 78 de 1987, en
desarrollo de las actividades de las Organizaciones Populares de Vivienda definen
los Sistemas de Autogestión y Participación Comunitaria como un plan dirigido a
construir, adecuar o mejorar la vivienda desarrollado por autogestión o
participación comunitaria, cuando en él participan todos los afiliados
administrativa, técnica y financieramente. Además, definen dos modalidades de
construcción; la primera por Construcción Delegada y la segunda por
Autoconstrucción a la cual se refieren como una modalidad de la autogestión en la
que los afiliados contribuyen directamente con su trabajo en la ejecución de las
obras. De la misma manera, definen la Organizaciones Populares de Vivienda
como organizaciones populares de vivienda son aquellas que han sido
constituidas y reconocidas como entidades sin ánimo de lucro cuyo sistema
financiero sea de economía solidaria y tengan por objeto el desarrollo de
programas de vivienda para sus afiliados por sistemas de autogestión o
participación comunitaria.

En las anteriores definiciones se puede observar que este tipo de proyectos tienen
una alta implicación social lo cual genera un tejido humano importante alrededor

23
ICIV 200420 19

de ellos. El hecho de desarrollar trabajos comunitarios con el objetivo final de


construir sus propias viviendas lleva a que la interacción en cada una de las
actividades involucradas en la modalidad de autoconstrucción es mayor que en
proyectos de Construcción Delegada. Según información recopilada a través de
los beneficiarios y trabajadores de la Urbanización Agrupación El Oasis de la
ciudad de Sogamoso, “el tiempo que se comparte durante los fines de semana con
las demás personas del conjunto, hace que se valore más el trabajo en conjunto y
se aprecie mucho más a los que en un futuro serán sus vecinos”. Pero esta
afirmación contrasta con otra en la cual se expresa el malestar en el entorno
familiar que se ocasiona por la intensa actividad que se desarrolla durante los
fines de semana por un tiempo aproximado de 2 y 3 años (el cual es el tiempo
estimado para el desarrollo de las viviendas hasta una etapa habitable), lo cual no
permite dedicar tiempo a las actividades típicas y necesarias para mantener los
buenos vínculos familiares.

Desde cualquier punto de vista, las Organizaciones de Vivienda Popular y los


Proyectos que desarrollan específicamente por Autoconstrucción, llevan a que el
Factor Humano representado en la mano de mora aportada por los beneficiarios
dignifiquen y valoren moralmente las unidades de vivienda. El hombre es un
elemento básico en todas las empresas; por esto, cualquier análisis de técnicas
para aumentar la productividad debe incluir necesariamente un estudio de la
interacción entre estas técnicas y el personal.

4.2.2 Escala del proyecto


El grupo de usuarios potenciales se inició con 118 socios el cual permaneció
durante tres meses; al cabo de este tiempo y después de los estudios que
determinaban la aprobación para acceder a la vivienda, el grupo se redujo a 73
socios e igual número de unidades de vivienda. Posteriormente, se crea la
organización registrada bajo el nombre de ASOCIACIÓN DE VIVIENDA POR
AUTO-CONSTRUCCIÓN “EL OASIS”.

24
ICIV 200420 19

4.2.3 Características de las viviendas


Las viviendas se desarrollaron progresivamente en tres etapas. El diseño esta
planteado de esta manera con el propósito de cumplir con los requisitos señalados
para la construcción de este tipo de vivienda.
La primera contempla la construcción de la primera planta en las cuales se
encuentran 2 alcobas, sala, cocina, patio de ropas, 1 baño con dotación sanitaria
completa y comedor el cual fue ubicado en el vacío de la escalera.
La segunda etapa, comienza con la construcción de la escalera para el segundo
piso. Los espacios en la primera planta se redistribuyen, dejando un solo espacio
para la sala-comedor, 2 alcobas, 1 baño con dotación sanitaria completa, cocina y
patio de ropas. En el segundo piso, se proyecta 1 alcoba o estudio, 1 terraza
provisional y 1 baño sin dotación sanitaria.
La tercer etapa, que corresponde a la fase final de la construcción, establece una
nueva redistribución de espacios para el primer piso, definiendo espacios para 1
alcoba, 1 baño con dotación sanitaria completa, sala, comedor, cocina y patio de
ropas; y la segunda planta con 2 alcobas en el espacio correspondiente a la
terraza y en la prolongación de la placa sobre la alcoba del primer piso, 1 baño de
alcobas y estudio. Ver figura 2.

Para efectos del presente estudio, se utilizarán como base para el análisis la
mampostería del 1er. Piso de la vivienda, porque es la etapa en la cual la vivienda
es habitable, posee un área considerable y (debido al tiempo de ejecución) es la
fase sobre la cual se hizo el seguimiento. Con base en los planos arquitectónicos y
específicamente en la planta de 1er. Piso (Figura 2), se determinó el área en m2
de mampostería en ladrillo tolete común.

Las características del sistema constructivo de las viviendas son: Cimentación en


concreto ciclópeo. La estructura en concreto reforzado está soportada por una
viga tee invertida, las columnas de 0.12 cm. X 0.20 cm. con refuerzo en varillas de
3/8” y ½”. Placa de entrepiso maciza h=0.15 m. reforzada con hierros 3/8” y ½”.
La mampostería en ladrillo tolete común y las instalaciones sanitarias e

25
ICIV 200420 19

hidráulicas fueron diseñadas con tubería Novafort PVC y PVC respectivamente. La


cubierta esta proyectada en teja asbesto cemento y la carpintería metálica está
diseñada en lámina calibre 18.

5,9

PATIO
Área 1er. Piso casa:
58.71 m2
DE
ALCOBA ROPAS

Área Mampostería
1er. Piso:
101.64 m2
BAÑO
COCINA
COMEDOR
(1 ETAPA)
ESCALERA
9,9

(2 Y 3 ETAPA)

ALCOBA SALA
(1 Y 2 ETAPA) (1 Y 3 ETAPA)
COMEDOR COMEDOR
(3 ETAPA) (2 ETAPA)

ENTRADA
PRINCIPAL

Figura 2. Planta 1er. piso de las unidades del proyecto de vivienda en la primera
etapa de construcción.

26
ICIV 200420 19

4.2.4 Perfil socioeconómico y costo de la vivienda


Perfil socioeconómico. Las viviendas están destinadas a familias conformadas
por un núcleo de 4 o 5 personas, de nivel social BAJO de estratos 1 y 2. Un
aspecto importante dentro de las características socioeconómicas es la
distribución del salario para esta población (la cual es significativa dentro del
contexto urbano de la ciudad de Sogamoso), en la cual se destaca un 40%
destinado a arriendos y servicios, 30% Alimentación, 15% Educación, 15% otros.
Teniendo en cuenta estas características, el propósito de desarrollar un proyecto
de vivienda era válido.

Costo de la vivienda. La inversión inicial destinada a la compra del lote fue de


$108´950.000.00 con un área total de 10.600 m2, la cual fue adquirida en dos
partes. La primera, de 7.995 m2 correspondientes al 75.4% del total del terreno y
la segunda con 3.065 m2. Esta última parte cual fue adquirida debido a los
requerimientos de espacio que demandaba el proyecto para su ejecución. El costo
presupuestado para el desarrollo hasta la tercera etapa de las viviendas, (es decir,
la etapa final de las unidades) fue proyectado y discriminado de la siguiente forma:
Aportes asociados: El aporte de los asociados se distribuye en dos campos. El
primero corresponde al aporte en mano de obra de los miembros del núcleo
familiar el cual se estableció en 208 Jornales de trabajo. La segunda, en cuotas
mensuales fijas impuestas por la asamblea general, las cuales suman
$6.500.000.00 para el costo de la vivienda.
Aportes municipio: El aporte municipal de $1.663.580.00 es destinado a la
compra de materiales de construcción. Gracias a la gestión del Fondo de Vivienda
de Sogamoso y a la oportuna intervención de la Alcaldía Municipal se lograron
descuentos importantes en los costos de los materiales.
Aportes Gobierno nacional: El subsidio por parte de la caja de compensación
familiar de Boyacá - Comfaboy es de $ 7.150.000.00, el cual fue entregado a los
beneficiarios cuando la vivienda alcanzó la etapa habitable, según lo establece la
ley.

27
ICIV 200420 19

Como se señaló anteriormente, la evaluación se desarrolla sobre la construcción


ejecutada hasta la primera etapa. El presupuesto de obra aprobado por el Fondo
de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana de Sogamoso para cada vivienda
en esta fase se presenta en el siguiente cuadro resumido por capítulos.

ITEM DESCRIPCIÓN SUBTOTAL TOTAL


1 ACTIVIDADES PRELIMINARES $ 271,206.60
2 CIMENTACIÓN $ 1,811,720.00
3 DESAGÜES E INSTALACIONES SANITARIAS $ 463,729.00
4 ESTRUCTURA $ 772,106.25
5 MAMPOSTERIA $ 1,938,300.00
6 PAÑETES $ 867,000.00
7 BASES Y PISOS $ 556,000.00
8 CUBIERTA $ 907,888.00
9 INSTALACIONES HIDRAULICAS $ 243,280.00
10 INSTALACIONES ELECTRICAS $ 436,681.00
11 VIDRIOS $ 120,375.00
12 ACCESORIOS Y ENCHAPES $ 226,930.00
13 CARPINTERIA METALICA $ 449,738.00
$ 9,064,953.85
Tabla 1. Costos Directos – Costos de construcción de las viviendas

ITEM DESCRIPCIÓN VR. PARCIAL VR. TOTAL


1 COSTOS DIRECTOS
1.1 Costo Terreno $ 1,491,780.00
1.2 Costos de construcción Vivienda $ 9,064,953.00
SUBTOTAL $ 10,556,733.00

2 COSTOS INDIRECTOS
2.1 Estudios y Diseños $ 500,000.00
2.2 Gerencia del Proyecto $ 200,000.00
2.3 Interventoría $ 350,000.00
2.4 Derechos e impuestos $ 200,000.00
2.5 Gastos de escrituración $ 200,000.00
2.6 Poli zas y garantías de manejo $ 200,000.00
SUBTOTAL $ 1,650,000.00

3 OBRAS DE URBANISMO $ 1,881,267.00


SUBTOTAL $ 1,881,267.00

4 IMPREVISTOS $ 200,000.00
SUBTOTAL $ 200,000.00

VALOR TOTAL VIVIENDA $ 14,288,000.00


Tabla 2. Presupuesto general de la vivienda – Primera Etapa.

28
ICIV 200420 19

4.2.5 Programación de actividades de obra


Cuando se comenzó el seguimiento de las actividades, el grupo de viviendas que
fue evaluado se encontraba en la etapa de construcción de las cajas de inspección
y la instalación de las acometidas sanitarias; al mismo tiempo, otras unidades
estaban en la fase correspondiente a la nivelación de pisos. Cabe señalar, que el
seguimiento al proyecto se realizó desde sus etapas preliminares debido a nexos
laborales que el autor tenia con los promotores del proyecto.

Para el cumplimiento de las labores que se requieren dentro del proyecto, se


diseño un esquema general de actividades el cual es susceptible a cambios con
respecto al tiempo de ejecución. Esto se debe en su mayoría, a que el desarrollo
por autoconstrucción restringía los horarios de trabajo y limitaba el desarrollo de
las actividades al tiempo disponible durante los fines de semana. Cualquier tipo de
retraso a causa de eventos climatológicos, incumplimiento en el despacho de
materiales o circunstancias de fuerza mayor, implica una variación importante en
el cronograma de actividades, lo cual se hizo evidente en las primeras etapas del
proceso de construcción.

El esquema general con su respectivo orden secuencial es el que se presenta a


continuación:

1. Descapote a maquina y manual.


2. Replanteo y localización de vías internas y manzanas.
3. Nivelación y construcción de cimientos ciclópeos.
3. Armada y fundida de viga de amarre en T invertida
4. Armada y fundida de columnas.
5. Instalaciones sanitarias y cajas de inspección.
6. Nivelación y compactación de piso. Fundición placa pobre.
7. Mampostería en ladrillo tolete común 1er piso y construcción de 1
viga canal.
8. Armada y fundida placa de entrepiso.

29
ICIV 200420 19

9. Armada y fundida escalera que conduce al 2º piso.


10. Mampostería en ladrillo tolete común 2º piso. Construcción de 1
viga canal y placa de Tanque.
11. Culatas para cubierta.
12. Pañete fachada principal e instalación de ornamentación fachada
principal.
13. Cubierta en teja asbesto cemento.
14. Regatas instalación hidráulica sanitaria y eléctrica.
15. Pañetes muros y techos.
16. Fabricación de mesón cocina y lavadero.
17. Pisos afinados en mortero 1:4.
18. Instalación cielorraso falso.
19. Estuco y pintura.
20. Instalación vidrios y espejos.
21. Antejardín.
22. Aseo general y retiro de escombros.

30
ICIV 200420 19

5. MODELOS Y HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN DE PROCESOS


CONSTRUCTIVOS

Para la realización de la evaluación, es necesario utilizar un modelo adecuado que


se logre ajustar a las necesidades planteadas. Entre los diferentes modelos
estudiados, se puede entender el ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS
apoyado en otras herramientas como el Time-Lapse, como el modelo que definirá
de mejor forma las falencias y evaluará de manera más efectiva cada una de las
actividades o procesos constructivos desarrollados en el capitulo de construcción
escogido para la investigación. El estudio de tiempos y movimientos es la técnica
de medición de trabajo para registrar los ritmos de trabajo de cada uno de los
elementos involucrados en el desarrollo de una actividad determinada en obra.

5.1 OBJETIVO DE LA APLICACIÓN DE MODELOS DE EVALUACIÓN


El objetivo principal de la utilización de estos modelos es el aumento de la
productividad; es decir, reducir los tiempos y costos, y mejorar la calidad
constructiva, permitiendo alcanzar la mayor producción de bienes para mayor
número de personas. La capacidad para producir más con menos dará por
resultado más trabajos para más personas durante un mayor número de horas por
año. En consecuencia, los objetivos específicos de estas actividades son:

1. Minimizar el tiempo requerido para la ejecución de trabajos.


2. Conservar los recursos y minimizar los costos especificando los
materiales directos e indirectos más apropiados para la
producción de bienes y servicios.
3. Proporcionar un producto que sea cada vez más confiable y de
alta calidad.
4. Maximizar la seguridad, la salud y el bienestar de todos los
empleados o trabajadores.

31
ICIV 200420 19

5. Realizar la producción considerando cada vez más la protección


necesaria de las condiciones ambientales.

El estudio de tiempos y movimientos se ha perfeccionado continuamente desde


sus inicios en la década de 1920, y actualmente se reconoce como un instrumento
necesario para el funcionamiento eficaz de los negocios o la industrial. El
profesional de la ciencia del estudio de tiempos y movimientos se ha percatado de
la necesidad de tener en cuenta al elemento humano en su trabajo.

5.2 LA IMPORTANCIA DE LA PRODUCTIVIDAD


El único camino para que una empresa o un proyecto pueda crecer y aumentar su
rentabilidad o sus utilidades es aumentando su productividad. El término
PRODUCTIVIDAD ha tomado gran importancia en la actualidad, pues se
considera que su mejoramiento o su aumento es el motor que está detrás del
progreso económico y de las utilidades de una empresa. Un país que no mejora su
productividad pronto reducirá su estándar de vida. A principios del siglo XX el
término productividad adquirió un significado mas preciso, se definió: como una
relación entre lo producido y los medios empleados para hacerlo. En 1950, la
Organización para la Cooperación Económica Europea definió formalmente la
productividad como: “... el cociente que se obtiene de dividir la producción por
uno de los factores de la producción". De esta forma es posible hablar de la
productividad de capital, de mano de obra, de materia prima, etc. La productividad
implica la mejora del proceso de producción o de construcción y aumenta cuando:

1. Existe una reducción de los insumos mientras las salidas permanecen


constantes.
2. Existe un incremento de las salidas, mientras los insumos permanecen
constantes.

En términos cuantitativos, la producción es la cantidad de productos que se


produjeron, mientras que la productividad es la razón entre la cantidad producida y

32
ICIV 200420 19

los insumos utilizados. De la misma forma, se pueden introducir los términos


Eficiencia que es la razón entre la producción real obtenida y la producción
estándar esperada, y Eficacia que corresponde al grado en el que se logran los
objetivos para definir la productividad.

5.3 ESTUDIO DE TIEMPOS


El estudio de tiempos es la técnica que busca establecer un estándar de tiempo
permisible para realizar una tarea determinada, con base en la medición de la
cantidad de trabajo por el método prescrito, con la debida consideración de la
fatiga, las demoras personales y los retrasos inevitables. Existen varias técnicas
que se utilizan para establecer un estándar: el estudio cronométrico de tiempos,
datos estándares, datos de los movimientos fundamentales, muestreo del trabajo y
estimaciones basadas en datos históricos; cada una de estas técnicas tiene una
aplicación en ciertas condiciones. El término MEDICIÓN DE CANTIDAD DE
TRABAJO, es usado generalmente para referirse al ESTUDIO DE TIEMPOS. Este
Estudio, está dirigido básicamente a determinar lo que es jornada normal de
trabajo. Una jornada normal de trabajo es la cantidad de trabajo que hace un
operador normal a velocidad normal, bajo condiciones normales y concesiones
razonables para reposo y necesidades personales, en un periodo de tiempo dado
cuando la operación no es restringida por limitaciones del proceso. Para
determinar el tiempo estándar se debe tener en cuenta variables propia del
proyecto y de la actividad que va a ser analizada como el tiempo de trabajo,
tiempo de control, concesiones, tiempo ocioso y productividad. (Niebel 1989)

Operador normal: es aquel que se encuentra entrenado y capacitado para


realizar todas las fases de un proceso constructivo específico.
Condiciones normales: son aquellas circunstancias del entorno que se
consideran aceptables para el desarrollo normal de una actividad.
Velocidad Normal: es la efectividad rítmica de un trabajador calificado cuando
hace su trabajo ni muy despacio ni muy rápido, dando debida consideración a las
necesidades físicas, mentales y visuales que el oficio exige.

33
ICIV 200420 19

Tiempo de Trabajo: Es el tiempo durante el cual el operario ejerce un esfuerzo


mental, visual o físico para ejecutar una labor que tiene un resultado específico.
Tiempo de Control: Es el tiempo o momento cuando el operario no ejerce
esfuerzo físico pero no se puede retirar del sitio de trabajo, debido a las
inspecciones del trabajo que le corresponden hacer.
Concesiones: Es aquel tiempo que se da para que el operario pueda descansar o
dedicar algún tiempo para hacer sus necesidades personales.
Tiempo Ocioso: Es aquel tiempo cuando el operario no tiene que ejecutar trabajo
debido a las condiciones específicas del proceso. (Niebel 1989)

5.4 ESTUDIO DE MOVIMIENTOS


El estudio de movimientos se puede definir como el estudio de los movimientos del
cuerpo humano que se utilizan para ejecutar una operación laboral determinada,
con la mira de mejorar ésta, eliminando los movimientos innecesarios y
simplificando los necesarios, y estableciendo luego la secuencia o sucesión de
movimientos más favorables para lograr una eficiencia máxima. El estudio de
movimientos supone dos categorías de profundización con múltiples aplicaciones.
La primera, el estudio visual de movimientos que se aplica con mayor amplitud,
porque la actividad que se estudia no necesita ser de tanta importancia para
justificar económicamente su empleo. La segunda categoría, corresponde al
método de micro-movimientos que resulta práctico sólo en el caso de trabajos de
mucha actividad, cuya duración y repetición son muy grandes. La aplicación de
cada una de las categorías depende básicamente de la cantidad de detalles que
se puede extraer de cada actividad.
Para el desarrollo de este estudio, es necesario tener en cuenta información
acerca de la materia prima, el producto o servicio final, el proceso u orden de
ejecución, las herramientas y en general la totalidad de equipo utilizado en el
proceso y el lugar de trabajo donde se llevará a cabo, y por supuesto, la actividad
humana que intervendrá en la actividad. (Niebel 1989)

34
ICIV 200420 19

5.4.1 Movimientos fundamentales.


Para el análisis del elemento humano, se deben tener en presentes 17
movimientos fundamentales como son:

1. Buscar: Elemento básico en la operación de localizar un objeto. Parte del


ciclo durante el cual los ojos y las manos tratan de encintrar un objeto.
2. Seleccionar: Se efectúa cuando el trabajador tiene que escoger una pieza
de entre dos o más semejantes.
3. Tomar o asir: Movimiento elemental que hace el trabajador rodeando la
pieza con la mano para asirla en una operación.
4. Alcanzar: Corresponde al movimiento de una mano vacía, sin resistencia,
hacia un objeto o retirándola de él.
5. Mover: División básica que corresponde al movimiento de la mano con la
carga.
6. Sostener: Esta es la división básica que tiene lugar cuando una de las dos
manos soporta o ejerce control sobre un objeto, mientras la otra mano
ejecuta trabajo útil.
7. Soltar: División básica que ocurre cuando el operario abandona el control
sobre el objeto. Es la actividad que demanda menor cantidad de tiempo.
8. Colocar en posición: Elemento de trabajo que consiste en situar o colocar
un objeto de modo que quede orientado propiamente en un sitio específico.
9. Precolocar en posición: Elemento de trabajo que consiste en colocar un
objeto en un sitio predeterminado, de manera que pueda tomarse y ser
llevado a la posición en que ha de ser sostenido cuando se necesite.
10. Inspeccionar: Es un elemento incluido en la operación para asegurar una
calidad aceptable mediante una verificación regular realizada por el
trabajador que efectúa la operación. Embonar
11. Ensamblar: Es la división básica que ocurre cuando se reúnen dos piezas
cuyas características físicas así lo permitan.
12. Desensamblar: Este elemento es precisamente lo contrario de ensamblar y
ocurre cuando se separan piezas.

35
ICIV 200420 19

13. Usar: Esta actividad tiene lugar cuando una o las dos manos controlan un
objeto, durante la parte del ciclo en que se ejecuta trabajo productivo.
14. Demora o retraso inevitable: La dilación inevitable es una interrupción que
el trabajador no puede evitar en la continuidad del trabajo. Corresponde al
tiempo muerto en el ciclo de trabajo experimentado por una o ambas
manos, según la naturaleza del proceso.
15. Demora o retraso evitable: Todo tiempo muerto que ocurre durante el
ciclo de trabajo y del que sólo el trabajador es responsable, intencional o no
intencionalmente, se clasifica bajo el nombre de demora o retraso
inevitable.
16. Planear: Proceso mental que ocurre cuando el trabajador se detiene para
determinar la acción a seguir.
17. Descansar o hacer alto en el trabajo: Esta clase de retraso aparece rara
vez en un ciclo de trabajo, pero suele presentarse periódicamente como
necesidad que experimenta el trabajador de reponerse de la fatiga. La
duración del descanso para sobrellevar la fatiga variará según la clase de
trabajo y según las características del trabajador que la ejecuta. (Niebel
1989)

5.4.2 Clasificación de los movimientos.


Esta clasificación divide a los elementos de trabajo en físicos, semimentales o
mentales, objetivos y de retraso. Idealmente las actividades involucradas en un
proceso constructivo deben contener sólo elementos físicos y objetivos:

A. EFICIENTES O EFECTIVOS
1. Divisiones básicas de naturaleza física o muscular
a. Alcanzar
b. Mover
c. Tomar
d. Soltar
e. Precolocar en posición

36
ICIV 200420 19

2. Divisiones básicas de naturaleza objetiva o concreta


f. Usar
g. Ensamblar
h. Desensamblar

B. INEFICIENTES O INEFECTIVOS
1. Elementos mentales o semimentales
a. Buscar
b. Seleccionar
c. Colocar en posición
d. Inspeccionar
e. Planear
2. Demoras o dilaciones
a. Retraso inevitable
b. Retraso evitable
c. Descansar para contrarrestar la fatiga
d. Sostener

5.5 MEDIOS GRÁFICOS PARA EL ANÁLISIS DE PROCESOS


Para el análisis de los procesos existen herramientas que ayudan a presentar de
forma clara y lógica la información relacionada con cualquier actividad. Estos
instrumentos auxiliares de trabajo son denominados diagramas de proceso yson
representaciones gráficas relativas a un proceso industrial o administrativo.
Existen ocho tipos de diagramas de proceso, cada uno de los cuales tiene
aplicaciones específicas. A continuación se presenta una breve descripción de
cada uno de estos esquemas y sus usos específicos.

5.5.1 Diagrama de operaciones de proceso.


Este diagrama muestra la secuencia cronológica de todas las operaciones de
producción, inspecciones, márgenes de tiempo y materiales a utilizar en un
proceso de fabricación o administrativo, desde la llegada de la materia prima hasta

37
ICIV 200420 19

el arreglo final del producto terminado. Señala la entrada de todos los


componentes y subconjuntos al ensamble con el conjunto principal. Con este
esquema se presenta de manera global los detalles, especificaciones, tolerancias
y rendimientos de cada uno de los elementos que intervienen en las operaciones.
Se utiliza para analizar las relaciones existentes entre operaciones. Además, es
útil en el trabajo de distribución de elementos dentro del proceso de producción y
el lugar donde se desarrolla. (Niebel 1989)

5.5.2 Diagrama de curso (o flujo) de proceso.


Este diagrama contiene, en general, mucho más detalles que el Diagrama de
Operaciones. Se aplica sobre un componente de un sistema para lograr la mayor
economía en la fabricación, o en los procedimientos aplicables a un componente o
una sucesión de trabajos en particular. Este diagrama es especialmente útil para
develar costos ocultos o indirectos como distancias recorridas, retrasos y
almacenamientos temporales. Una vez expuestos estos periodos no productivos
se puede proceder a su mejoramiento. (Niebel 1989)

5.5.3 Diagrama de recorrido de actividades.


Aunque el diagrama de curso de proceso suministra la mayor parte de la
información pertinente relacionada con un proceso de producción, no es una
representación objetiva en el plano del curso de trabajo. Para poder optimizar
procesos de transporte, es necesario implementar herramientas o dispositivos que
permitan disminuir las distancias. De la misma manera, es útil considerar posibles
áreas de almacenamiento temporal o permanente. La mejor manera de obtener
esta información es tomar un plano de la distribución existente, y trazar en él las
líneas de flujo que indiquen el movimiento del material de una actividad a otra.
Este diagrama se utiliza como complemento del diagrama de flujo de proceso,
especialmente cuando en el proceso interviene un espacio considerable sobre el
piso. Puede indicar el recorrido inverso y el congestionamiento del tránsito. (Niebel
1989)

38
ICIV 200420 19

5.5.4 Diagrama PERT


Este diagrama es un medio de pronóstico de planeación y control que revela
gráficamente el camino óptimo a seguir para llegar a un objetivo predeterminado,
por lo general en términos de tiempo. Con frecuencia, el diagrama PERT se utiliza
para mejorar los programas desde el punto de vista de la reducción de costos y/o
la satisfacción del cliente. Se utiliza como instrumento para programar un
proyecto. Es de especial utilidad en proyectos de gran envergadura que implican
tiempos o periodos relativamente largos (seis meses o más).

Los diagramas de operaciones y de curso de proceso, el diagrama PERT y el


diagrama de recorrido de actividades se emplean para exponer un problema. Por
lo general, un problema no puede resolverse correctamente si no se presenta en
forma adecuada. Por esta razón, dichos diagramas -especialmente el de
“operaciones de proceso- servirán eficazmente para el análisis y optimización de
procesos constructivos. (Niebel 1989)

5.5.5 Diagrama de interrelación hombre-máquina.


Este diagrama indica la relación exacta en tiempo entre el ciclo de trabajo de la
persona y el ciclo de operación de su maquina. A causa de esto se puede
observar la existencia de posibilidades de una utilización completa de los tiempos
de hombre y de máquina, y un mejor equilibrio del ciclo de trabajo. Se utiliza para
analizar tiempos muertos, tanto de hombre como de máquina. (Niebel 1989)

5.5.6 Diagrama de proceso para grupo o cuadrilla.


Este diagrama de proceso es en cierta manera, una adaptación del diagrama
hombre-máquina. Después de finalizado el diagrama de interrelación hombre-
máquina, se debe calcular el número más económico de herramientas o
maquinaria a tender por un trabajador. Sin embargo, varios procesos constructivos
y máquinas son de tal magnitud que no es cuestión de cuantas máquinas debe
operar un trabajador, sino de cuántos operarios se necesitan para operar
eficientemente una máquina. Este diagrama muestra claramente las posibilidades

39
ICIV 200420 19

de mejoría por reducción de los tiempos muertos de hombre y de máquina. (Niebel


1989)

5.5.7 Diagrama de proceso para operario.


Este diagrama es denominado también “Diagrama de proceso para la mano
izquierda y la derecha” y es un instrumento para el estudio de movimientos.
Presenta todos los movimientos y pausas realizadas por la mano derecha y la
izquierda, y las relaciones entre las divisiones básicas relativas de la ejecución del
trabajo realizado por las manos. El objetivo principal de este diagrama es poner
en expresar un proceso constructivo con un alto grado de detalle, de modo que se
pueda mejorar mediante un análisis. El resultado será un ciclo de trabajo más
regular y rítmico que ayudará a minimizar las demoras y la fatiga del trabajador.
Generalmente el Diagrama de proceso de operario no es eficiente, a menos que
se trate de la evaluación de una operación manual altamente repetitiva. (Niebel
1989)

5.5.8 Diagrama de viajes de material.


Para el diseño o corrección de una red de distribución, se debe reunir información
que esta directa o indirectamente relacionada con los procesos de distribución. Tal
información se puede resumir en los siguientes puntos:

1. Volumen de ventas presente y futuro del producto final o servicio


2. Cantidad de mano de obra de cada operación en cada producto.
3. Inventario completo de la maquinaría y del equipo para el manejo de
materiales.
4. Estado de la maquinaria y los equipos existentes desde el punto de vista de
sus condiciones físicas y de su valor en libros.
5. Posibles cambios del diseño inicial del producto.
6. Planos en planta del diseño de l proyecto en general donde se indiquen las
zonas de servicio, las entradas y salidas, y las demás estructuras que sean
relevantes.

40
ICIV 200420 19

7. La cantidad de manejo de materiales que ocurre entre los diversos espacios


del proyecto.

Una vez recopilada la información, se debe realizar un Diagrama de curso de


proceso, para obtener la forma general de la distribución. Posteriormente, se
realiza el Diagrama de viajes de material que presenta en forma matricial la
magnitud del manejo de material que ocurre entre dos instalaciones o áreas de
trabajo. La unidad utilizada para evaluar la cantidad de manejo puede ser
cualquiera que se considere como más apropiada para realizar la evaluación.
(Niebel 1989)

5.6 TEORIA DE LA HERRAMIENTA TIME-LAPSE


Es una herramienta utilizada para el seguimiento de procesos constructivos dentro
de una obra con el soporte de un registro fotográfico o a través de una filmación.
Con esto, se busca ser más preciso en la determinación de los tiempos utilizados
en las diferentes actividades y encontrar de manera más detallada los errores y
problemas que se presenten, y que se le puedan escapar al ojo humano en una
operación de observación.

La técnica Time-Lapse consiste en ubicar una cámara fotográfica o de video en un


lugar estratégico y en posición fija, de tal manera que grabe o registre secuencias
automáticamente de imágenes con un intervalo constante de tiempo entre cuadro
y cuadro. Después de obtener todas las imágenes de un determinado proceso de
construcción, se pueden analizar por separado o en conjunto para crear una
secuencia lógica que muestre una acción de manera más rápida o lenta que en la
vida real.

5.6.1 Equipo mínimo requerido.


Para la recopilación de información en video o por medio de un registro
fotográfico, existen hoy en día muchas herramientas de gran capacidad y alta
calidad en reproducción de imágenes. No obstante, para el desarrollo de este tipo

41
ICIV 200420 19

de evaluaciones no se necesitan equipos especializados. El equipo mínimo


requerido para esta operación es:
- Videograbadora con Puerto LANC o Cámara digital.
- Trípode.
- Fuente de Energía.
- Cassettes de video o tarjetas de memoria para almacenamiento,
según el equipo.
- DBOX para el caso de la Videograbadora.
- Computador.
- Software de programación de tiempos.

5.6.2 Técnicas de filmación.


El aspecto de mayor importancia dentro del proceso de registro es la ubicación de
la cámara, la cual debe estar situada en un lugar lo suficientemente alto y seguro
para poder ganar mayor perspectiva y captar de forma más clara las relaciones
físicas. Las cámaras deben situarse sobre una plataforma fija o móvil en un lugar
inmediato al desarrollo de las actividades de construcción, teniendo especial
cuidado con la iluminación del sitio y con la impresión de tiempos y fechas para
obtener un registro adecuado. La posición de la cámara depende del proceso que
se este registrando; es decir, depende directamente del nivel de detalle que el
analista desea obtener. Entre menor sea la distancia del dispositivo de filmación al
lugar de desarrollo de las actividades de construcción, mayor y más precisa será
la información que se obtenga.

Previo al proceso definitivo de registro, se deben hacer pruebas relacionadas con


el buen funcionamiento de la cámara en cuanto a la calidad de las imágenes y al
correcto ajuste de los intervalos de tiempo determinados. Después de recopilar la
información necesaria, esta debe ser analizada y procesada en un lugar más
tranquilo y lejos del ruido y la congestión que se genera dentro de una obra, con el
propósito de observar de manera más detallada los errores y las relaciones entre
actividades que no se pueden ser detectadas en un video en tiempo real. Además,

42
ICIV 200420 19

se puede encontrar si existe interferencia entre cuadrillas, deficiencia de


materiales y hábitos de trabajo que no son efectivos y que generan costos
innecesarios y disminución de la productividad.

43
ICIV 200420 19

6. PARÁMETROS, MODELOS Y HERRAMIENTAS EN LA EVALUACIÓN DE


PROCESOS CONSTRUCTIVOS POR AUTOCONSTRUCCIÓN

Los modelos tienen como referencia la construcción de 1 muro lateral y otro


interior de longitudes 2.35 m. y 1.60 m. respectivamente; ambos en ladrillo tolete
común con espesor de 12 cm. y altura 2.20 m. El diagrama se desarrolla con base
en los tiempos registrados en el muro lateral, el cual es más representativo debido
a su mayor tamaño. Los procesos constructivos analizados fueron desarrollados
por una cuadrilla compuesta por 1 hombre con conocimientos básicos en el sector
de la construcción (oficial) y otro sin experiencia alguna, quien realizaba las
labores de ayudante de albañilería. En la labor de mezcla intervino una tercera
persona (mujer), la cual no representó variaciones significativas en los tiempos de
ejecución. Los rendimientos se calcularon con base en los 101.64 m2 de
mampostería, correspondientes a la primera etapa de la vivienda.
Para la evaluación de procesos constructivos desarrollados en el proyecto de
vivienda de interés social por autoconstrucción, es necesario establecer
parámetros y variables determinantes en la evaluación. Por ejemplo, establecer la
importancia desde el punto de vista económico y el rendimiento de tiempo de
actividades como la mampostería; determinar el o los modelos que se deben
utilizar dadas las características del Proyecto y las posibles herramientas que se
pueden usar con el propósito de optimizar y mejorar los procesos de observación
e igualmente, los de evaluación.

6.1 LA MAMPOSTERÍA EN UN PROYECTO DE VIVIENDA DE INTERÉS


SOCIAL
La Mampostería es uno de los capítulos más relevantes en cuanto a tiempo y
costos dentro del presupuesto de obra de un Proyecto de VIS. Para determinar la
importancia de este Capítulo, es adecuado establecer un paralelo con otro tipo de
Proyectos de vivienda en donde la distribución y porcentajes de incidencia de cada

44
ICIV 200420 19

actividad muestran una tendencia distinta. Para esto, se tomo como referencia el
cronograma de desembolsos y actividades de una construcción de apartamentos
para nivel socioeconómico alto y se relacionó con el mismo obtenido del Proyecto
VIS en la ciudad de Sogamoso y se obtuvieron los siguientes resultados.

Porcentaje de incidencia (%
0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16% 18% 20% 22% 24%

PRELIM IN ARES

CIMENT ACIÓN

EST RUC TURA

M AM PO ST ERIA

PAÑET E

INST . HIDROSANITA RIA S

INST . ELECTR ICA S


Capítulo (Ítem)

CA RPINTERIA M ETÁLICA

C ARPINT ERIA EN M ADERA

CUBIERT A

CIELO R ASO S

VIDRIOS Y ESPEJO S

PISO S

A PARA TOS SANITA RIO S

AP ARAT . Y M UEBLES DE C OCINA

PIN TURA

OBR AS EXTERIORES

EQUIPO S ESPEC IALES

ASEO

Figura 3. Porcentaje de Incidencia de las actividades de obra del Proyecto VIS –


Sogamoso - Boyacá.

En la Figura 3 podemos observar que las primeras actividades, especialmente los


Capítulos relacionados con el desarrollo de la cimentación y la mampostería tienen
altos porcentajes de incidencia para el desarrollo del Proyecto en general. Los

45
ICIV 200420 19

datos fueron tomados del presupuesto de obra correspondiente a la primera etapa


para un módulo de vivienda del proyecto.

Porcentaje de Incidencia (%)


0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16% 18% 20%

PRELIMINAR ES

CIMENT ACION

ESTRUCT URA

MAMPOST ERIA

PAÑET E

INST . HIRDOSANITARIAS

INST. ELECT RICAS


Capítulo (Item)

CARPINT ERIA MET ALICA

CARPINTERIA DE MADERA

CUBIERT A

CIELORASOS

VIDRIOS Y ESPEJOS

PISOS

APARAT OS SANITARIOS

APARAT . Y MUEBLES COCINA

PINT URA

OBRAS EXT ERIOR ES

EQUIPOS ESPECIALES

ASEO

Figura 4. Porcentaje de Incidencia de las actividades de obra del Proyecto edificio


de apartamentos – Bogotá D.C.

Del mismo modo, la Figura 4 muestra la misma tendencia en relación a estas


actividades, aunque con un impacto notablemente menor. El aspecto que se
destaca en el análisis de estos datos, es la distribución de los porcentajes del
resto de los Ítem, pues en el primer gráfico podemos ver que dichos valores son
generalmente bajos y similares, y contrasta con la gráfica correspondiente al
edificio de apartamentos, en la cual ciertas actividades como carpintería en

46
ICIV 200420 19

madera, aparatos y muebles de cocina, equipos especiales, aparatos ydotaciones


sanitarias, y especialmente los pisos muestran valores altamente significativos.
Esta marcada diferencia se produce debido a que estos Capítulos hacen
referencia a la clase y calidad de los acabados que se desean utilizar en la
vivienda, lo cual es un aspecto muy restringido y en ocasiones nulo en el
desarrollo de vivienda popular.

Para efectos de este análisis en particular, el área (en m²) de Mampostería


evaluada será la correspondiente a los muros y antepechos del Primer Piso de la
vivienda por las razones expuestas anteriormente y relacionadas al porcentaje de
obra ejecutado exigido para la entrega de las casas a los beneficiarios.

6.2 MODELOS Y HERRAMIENTAS ÚTILES EN EL PROCESO DE


EVALUACIÓN
En el Capítulo anterior, se expusieron los diferentes modelos y herramientas
disponibles para la evaluación de Procesos Constructivos en un Proyecto de
Construcción y Producción. Teniendo en cuenta esta información y las
características propias de un Proyecto de VIS podemos tomar diferentes puntos
favorables que ofrece cada uno de los modelos y generar un formato de fácil
manejo con el cual recopilar información para desarrollar una evaluación
adecuada. Para la evaluación se utilizará el Estudio de Movimientos teniendo en
cuenta los movimientos fundamentales de cada elemento de las cuadillas que
interviene en los procesos. Como método complementario se utilizará el Estudio
de Tiempos que sirve para la identificación de tiempos que están generando
disminución en la productividad. Para una mejor identificación de los errores en los
procesos, los elementos que intervienen y los ciclos, es adecuado utilizar la
herramienta Time-Lapse a través de una cámara digital como sustento de las
operaciones. La decisión de utilizar este equipo se debió principalmente a las
características de las actividades que se desarrollan en los procesos de
mampostería, para los cuales es fácil hacer un seguimiento visual y tomar los
tiempos empleados en obra, debido a que dichas actividades se realizan sobre

47
ICIV 200420 19

una misma línea de tiempo; es decir, no hay actividades que se desarrollen en


paralelo. Para el análisis de la información, se debe utilizar un método gráfico que
explique de forma adecuada la secuencia de las actividades y los tiempos
empleados en ellos para determinar los errores y los tiempos ineficientes o
inefectivos que representen demoras o dilaciones; para esto se debe utilizar el
Diagrama de Operaciones de proceso. Para la recopilación adecuada de la
información en obra se debe prepara un formato sobre el cual se puedan registrar
las variables que afectan el modelo. (Ver anexo 1)

6.3 PASOS A SEGUIR PARA LA APLICACIÓN DEL MODELO


El orden secuencial para la aplicación del modelo es la siguiente:
a) Obtención de la información referente al desarrollo de la actividad motivo
del estudio (mampostería en este caso), en los cuales se deben incluir las
herramientas utilizadas y los elementos humanos que intervienen en el
desarrollo con sus respectivos rendimientos teóricos y características.
b) Registro de las actividades y determinación de los ciclos. Cada ciclo es
necesario dividirlo en los elementos involucrados, es decir, el equipo y la
actividad humana que se requiere. En este paso se emplea la herramienta
Time-Lapse y el formato para la recopilación de datos en obra.
c) Determinación del tiempo utilizado por cada elemento. Con esta
información se puede elaborar el Diagrama de Operación de Proceso.
Elaboración del Diagrama de Operación de Proceso. Para la
construcción de un diagrama de este tipo se utilizan dos símbolos: Un
círculo para representar una operación que ocurre cuando se ejerce trabajo
sobre un material y este se transforma o hace parte integral del producto
final. El segundo símbolo utilizado es un cuadrado que representa una
inspección que tiene lugar cuando la parte se somete a examen para
determinar su conformidad con una norma o estándar. La relación entre los
símbolos se hace con líneas verticales que indican el flujo o curso general
del proceso a medida que se realiza la actividad, y con líneas horizontales

48
ICIV 200420 19

que señalan la introducción de algún material en su forma natural o sobre el


cual se ha realizado algún trabajo.
Utilización del Diagrama de Operación de Proceso. Una vez finalizado el
diagrama, este debe ser analizado teniendo en cuenta criterios como:
• El propósito de la operación
• Diseño del elemento que constituye el producto final
• Tolerancias, especificaciones y rendimientos
• Materiales
• Proceso de construcción o fabricación
• Preparación y herramientas
• Condiciones de trabajo
• Distribución de los elementos dentro del área de trabajo
El análisis de estos criterios genera interrogantes sobre la manipulación de
las herramientas y el proceso de fabricación. El diagrama ayuda a visualizar
en todos sus detalles el método presente, pudiendo vislumbrar nuevos y
mejores procedimientos. Además, indica el efecto que tendría un cambio en
una operación dad otras precedentes o subsecuentes.
d) Identificación de los elementos extraños que sean motivo de demoras o
dilaciones, para determinar los tiempos destinados a necesidades
personales, etc.
e) Medición de la velocidad de ejecución de los ciclos más relevantes, con el
propósito de normalizar los tiempos y establecer relaciones con métodos
prescritos.

49
ICIV 200420 19

7. RESULTADOS OBTENIDOS DE LA APLICACION DEL MODELO Y DE


LAS HERRAMIENTAS PROPUESTAS

7.1 RENDIMIENTOS
Para el análisis del Proyecto en general, es necesario determinar los rendimientos
de las actividades evaluadas tomando como referencia valores teóricos extraídos
específicamente de CONSTRUDATA y la información recopilada durante la
aplicación del modelo. La determinación de estos valores se realizó para el
desarrollo de las actividades vinculadas con la Mampostería por dos modalidades:
Por Autoconstrucción caracterizada por la utilización de Mano de Obra No
Calificada; y la segunda utilizando Mano de Obra AA o Calificada.

7.1.1 Rendimientos por autoconstrucción


Según el Informe de Bitácora y el seguimiento hecho al desarrollo de la obra, se
determinó que a 1 grupo de 9 personas, las cuales constituyen 4.5 cuadrillas, se
les asigna la construcción de 291 m² de mampostería en un tiempo estimado de 8
jornales. De igual manera, estos datos se corroboraron en obra, durante la
construcción de 101.64 m², que constituyen los muros y antepechos del primer
piso de la edificación. Los resultados son los siguientes:

1 JORNAL = 9 HORAS (De 7:00 A.M. a 12:00 M y de 1:00 P.M. a 5:00 P.M.)

Las actividades de construcción, especialmente las de Mampostería se desarrollan


solamente durante los fines de semana. Por lo tanto,
JORNALES SEMANALES = 2 x 9 HORAS = 18 HORAS SEMANALES
8 JORNALES = 72 HORAS DE TRABAJO

Entonces,
291 m² en 72 HORAS = 4.04 m² / HORA, desarrollado por 9 PERSONAS

50
ICIV 200420 19

1 CUADRILLA = 1 OFICIAL + 1 AYUDANTE


9 PERSONAS = 4.5 CUADRILLAS

Por lo tanto el RENDIMIENTO de la actividad es:


RENDIMIENTO = 4.04 m² / HORA * 4.5 CUADRILLAS
= 0.898 m² / HC = 1.114 HC para 1 m² de MAMPOSTERIA

Teniendo en cuenta un área de 101.64 m² de mampostería y un rendimiento para


un metro cuadrado de 1.114 HC, encontramos que se necesitan 113.23 HORAS
de trabajo equivalentes a 12.58 JORNALES (Jornales de 9 horas). Es decir, 6.3
FINES DE SEMANA aproximadamente para que 1 CUADRILLA finalice el la
totalidad de l1os muros del 1er. Piso de 1 casa.

7.1.2 Rendimiento Mano de Obra Calificada


Para la determinación del rendimiento de las cuadrillas con Mano de Obra
Calificada, se tomó como referencia el desarrollo de una obra correspondiente a la
adecuación de las instalaciones de una Unidad Básica de Atención de la Entidad
COOMEVA EPS en la ciudad de Sogamoso. Las datos de entrada son el área a
ejecutar la cual es de 85.93 m² de mampostería incluyendo muros y antepechos,
en los cuales trabajaron 2 cuadrillas. Se encontró lo siguiente:

1 JORNAL = 8 HORAS (De 8:00 A.M. a 12:00 M y de 1:00 P.M. a 5:00 P.M.)

A diferencia que la modalidad por Autoconstrucción, las actividades de


construcción se desarrollan de lunes a viernes en jornada completa y sábados en
media jornada. Por lo tanto,
JORNALES SEMANALES = 5.5 x 8 HORAS = 44 HORAS SEMANALES

La actividad fue desarrollada en 4.5 JORNALES por 2 CUADRILLAS. Entonces,


4.5 JORNALES = 36 HORAS LABORALES
4.5 JORNALES ≈ 4.5 DIAS LABORALES

51
ICIV 200420 19

85.93 m² en 36 HORAS = 2.387 m² / HORA x 2 CUADRILLAS


1 CUADRILLA = 1 OFICIAL + 1 AYUDANTE

Por lo tanto el RENDIMIENTO de la actividad es:


RENDIMIENTO = 2.387 m² / HORA * 2 CUADRILLAS
= 1.193 m² / HC = 0.838 HC para 1 m² de MAPOSTERIA

Para efectos del análisis del proyecto de vivienda de interés social, podemos
aplicar este rendimiento (0.838 HC por m²) y determinar que para la ejecución de
la totalidad de la Mampostería del Primer Nivel de la vivienda (101.64 m²) se
necesitan 85.17 HORAS de trabajo equivalentes a 10.65 JORNALES (Jornales de
8 horas). Es decir, menos de 2 SEMANAS aproximadamente para que 1
CUADRILLA finalice el trabajo necesario de 1 casa.

7.1.3 Rendimiento Teórico


El rendimiento encontrado en la obra desarrollada con Mano de Obra Calificada se
relacionó con el rendimiento teórico registrado en CONSTRUDATA que determina
que el valor estimado para 1 m2 de Mampostería en ladrillo tolete común con e =
0.12 m. es de 0.75 HC para Mano de Obra Calificada AA. La diferencia entre los
dos valores es de 0.074 lo cual indica un margen de error aceptable y válido para
el análisis, aunque refleja una disminución en la productividad en la construcción
de proyectos con esta clase de obreros. Con respecto a los procesos de
autoconstrucción, la diferencia en los rendimientos es significativa; además, se
debe tener en cuenta que las labores se desarrollan estrictamente durante los
fines de semana.

7.2 ANÁLISIS DEL ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS


El análisis de los modelos y las herramientas utilizadas, tienen como base la
información recopilada en la obra durante los procesos de construcción, en lo
referente a los tiempos y la identificación de los ciclos. El formato usado en la
inspección se encuentra relacionado en los anexos con la correspondiente

52
ICIV 200420 19

trascripción para su mayor comprensión, al igual que las fotos que sirvieron de
soporte para la identificación de los elementos utilizados en los procesos. (Ver
anexos 1 y 2)

7.2.1 Análisis de resultados del estudio de tiempos y movimientos


El estudio de movimientos demuestra que durante el desarrollo de las actividades
concernientes a la mampostería por el método de autoconstrucción, se generan
tiempos inefectivos o ineficientes debido a la falta de experiencia. Los ciclos ysus
respectivos elementos se pueden identificar y evaluar de la siguiente forma:
• Ciclo de encarramiento de los ladrillos. La actividad física de cargue y
transporte del material fue desarrollada en su totalidad por el ayudante de
albañilería. La disposición de los ladrillos dentro del área de trabajo y el
número de unidades fue determinada por el oficial.
Análisis: El proceso de cargue y transporte se dificultó debido a la
disposición inicial del material. Además, las condiciones físicas del
ayudante colaboraron para que este proceso fuera más lento. Las
concesiones para contrarrestar la fatiga fueron excesivas. La ubicación de
los ladrillos dentro del área de trabajo fue adecuada.
• Ciclo de preparación de la mezcla. Interviene el ayudante de albañilería
en las actividades de naturaleza física. El oficial realiza un proceso de tipo
mental durante la supervisión del proceso, siendo determinante en el
momento de establecer la dosificación del agua para la mezcla.
Análisis: La actividad desarrollada por el ayudante es adecuada y no se
presentan demoras representativas en el proceso. Durante este ciclo, se
presentaron problemas en la dosificación y el proceso de prolongó hasta
conseguir una mezcla homogénea y consistente. El error se debió a la falta
de experiencia y criterio técnico del oficial.
• Ciclo de localización y replanteo. Esta actividad se caracteriza por su de
naturaleza mental en la mayoría de sus procesos. La realiza el oficial
basándose en los planos arquitectónicos de la vivienda. En este ciclo

53
ICIV 200420 19

determina la cantidad de hiladas necesarias. El proceso físico que se lleva


a cabo es la demarcación de las guías sobre el piso y en la columna, con el
propósito de evitar desperdicios.
Análisis: La actividad se desarrolló adecuadamente; aunque, la falta de
experiencia del oficial no permitió omitir el proceso de demarcación sobre la
columna. Según conceptos de maestros de obra con experiencia, las guías
de la altura del muro se pueden obviar con la altura de la hilada y una
adecuada nivelación.
• Ciclo de construcción del muro. La construcción se caracteriza por la
interacción del ayudante y el oficial. El proceso comienza con la colocación
de las maestras o ladrillos de referencia sobre los extremos del muro y su
respectiva nivelación por parte del oficial. Luego, el ayudante procede a
colocar mortero dentro de la línea de guía y el oficial ubica el ladrillo
tomando como referencia el hilo de nivel. Este proceso se repite en cada
hilada hasta conseguir la altura necesaria. Como detalle constructivo, cabe
destacar que la plomada se debe realizar por una sola cara del muro para
conseguir una superficie plana y la verticalidad del muro.
Análisis: El proceso de nivelación se desarrolló correctamente. Los errores
se presentaron en la colocación del mortero; la cantidad en ocasiones
excedían lo necesario y otras eran menores. Generaba demoras
considerables y desperdicios de material. Esta actividad es altamente
repetitiva y puede representar pérdidas de tiempo y material o significar
ahorros importantes.
Caso autoconstrucción
Velocidad de ciclo = 1 m2 de mampostería / 62.57 min.
Construcción muro
= 0.016 m2 / min.

Caso mano de obra calificada

Velocidad de ciclo = 1 m2 de mampostería / 50.28 min.


Construcción muro
= 0.020 m2 / min.

54
ICIV 200420 19

7.2.2 Análisis de resultados del diagrama de operaciones de proceso


En términos generales, el diagrama refleja el desarrollo de las actividades con sus
respectivos tiempos de ejecución. Presenta una división clara de actividades; la
primera desarrollada por el ayudante de albañilería en la cual hay una proceso de
demanda física importante. La segunda división corresponde a elementos
mentales desarrollados por el oficial en el cual se genera un plan de trabajo y,
finalmente se encuentra la vinculación de los dos elementos para conseguir el
producto final planteado inicialmente. Para analizar el diagrama es necesario
hacer énfasis los procesos que son altamente significativos y determinan la
calidad de trabajo. Por ejemplo, la operación O-2 “Determinación del espesor de la
pega y demarcación de las líneas guías de la altura y de la base o el piso”, hace
referencia al cálculo matemático que se debe hacer para determinar la cantidad de
hiladas y el espesor del mortero que se debe utilizar, dependiendo de la altura del
muro y el espesor del ladrillo. Esto, con la intención de conseguir un remate
adecuado en la parte superior del muro y evitar el relleno con mortero o trozos de
bloque, lo cual significa desperdicios de material.
También, se puede ver que a partir de la operación O-7 se crean ciclos que van
desde la colocación de las maestras o ladrillos que se emplazan como referencia
sobre los extremos del muro y sirven para conseguir una hilada uniforme tanto
horizontal como vertical, hasta la colocación de la totalidad de ladrillos que forman
la hilada. Debido a su carácter cíclico, el tiempo de ejecución de dichas
actividades puede determinarse con el promedio de duración, teniendo en cuenta
los errores que se puedan presentar en alguno de los procesos y que representen
demoras en su desarrollo. Tomando como precedentes los rendimientos
encontrados con otros métodos de construcción y teniendo en cuenta el la
observación del proceso en obra, se puede concluir que existen procesos que
toman más tiempo del sugerido, debido principalmente a las características físicas
de la persona que ejecuta el trabajo y la inexperiencia de los obreros en las
labores de construcción, lo cual implica una revisión a fondo de los procesos y el
impacto negativo que pueda tener sobre el desarrollo en general del proyecto.

55
PREPARACION MORTERO 1:4 LOCALIZACIÓN Y REPLANTEO
Mortero de pega relación 1 cemento : 4 arena Localización de las líneas guías para la ubicación
y encarramiento de ladrillos de las maestras

18.5 min. O-3 Encarramiento de ladrillos 222" O-1 Limpieza de escombros e inspección
aproximados necesarios. del área de trabajo.

Mezcla en seco del cemento y Ins. Localización y replanteo sobre planos


360" O-4 1
la arena de peña sobre el piso. del muro (Altura y espesor del muro).

D efinición espesor pega y demarca-


150" O-5 Verter la mezcla seca y dosificar el 32.2" O-2 cación líneas guías para la altura
agua en la batea. y sobre la base o suelo.

Ins. C omprobar si el agua dosificada Ins. C omprobación de medidas.


3 es la adecuada para la mezcla. 2

9.8 min. O-6 Mezclar los materiales hasta conseguir


una mezcla homégenea.

C olocar pega y maestras (primeros


89.3" O-7
ladrillos) sobre los extremos del muro.
DIAGRAMA DE OPERACIONES
DE PROCESO 77.3" O-8 N ivelación y plomada de las maestras
las cuales deben quedar hiladas.
CONSTRUCCIÓN MURO EN LADRILLO TOLETE
COMÚN. e=0.15 m., h=2.20 m., l=2.35 m. Ins. C omprobación de la nivelación y
4 la plomada.
Proyecto VIS - Agrupación " EL OASIS"
C olocar pega y los demás ladrillos
354" O-9 sobre la primer hilada.

Figura 5. Diagrama de operaciones de proceso.


CUADRO DE RESUMEN
34.8" O-10 C orte de ladrillo para la maestra de
OPERACIONES: 9 la siguiente hilada. (Muro entrabado).
INSPECCIONES: 5
Ins. C omprobación de la medida del
5 ladrillo
ICIV 200420 19

56
ICIV 200420 19

8. DESARROLLO POR AUTOCONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA POPULAR –


APORTE PARA EL MEJORAMIENTO DE PROCESOS CONSTRUCTIVOS

El estudio realizado revela las falencias que se presentan en el desarrollo de


vivienda popular por autoconstrucción. El tema de la productividad es el más
importante y la comparación de los rendimientos de obra de cada método
constructivo expresan que el trabajo realizado con mano de obra no calificada,
reduce la relación entre los resultados obtenidos y los proyectados. La diferencia
en la velocidad de trabajo es significativa, y esta diferencia es más notoria cuando
se tiene en cuenta que este tipo de proyectos son a largo plazo debido a que las
características de la autoconstrucción restringen el desarrollo de las actividades
constructivas a los fines de semana. Los problemas son también de tipo técnico,
pues ciertos de actividades exigen calidad en sus procesos; es el caso de la
estructura, la cimentación y la mampostería, las cuales requieren supervisión
profesional permanente para evitar fallas en el sistema portante y errores
arquitectónicas. El mejoramiento y la optimización de los procesos constructivos
deben enfocarse a la adopción de nuevas tecnologías que se ajusten a la
necesidad de este tipo de desarrollos y a las capacidades físicas y mentales que
pueden ofrecer los beneficiaros de un proyecto VIS por autoconstrucción. Se han
logrado grandes avances en el desarrollo por este sistema como la
implementación de nuevos materiales como los bloques de tierra estabilizada con
cemento sobre el cual realizaron investigaciones el Cinva y el ICT, o bloques de
cemento prensado. Estas investigaciones ayudan a que los costos directos por
materiales se disminuyan, pero los problemas en los procesos constructivos
persisten. Una segunda opción es la implementación de nuevas tecnologías de
construcción con materiales de uso común como el concreto reforzado. Entre
estas tecnologías se encuentra el sistema Con-Tech, el cual ha mostrado gran
flexibilidad y facilidades de operación. Según el documento “Diseño y Tecnología
para un mejor hábitat popular – Ensamble tecnológico para vivienda popular”

57
ICIV 200420 19

publicado por Siderúrgica de Medellín S.A. y preparado por Eduardo Peláez


Herrán y Marisol Dalmazzo, los rendimientos aumentan gradualmente, para lo cual
se necesita un grupo de personas que se dediquen a la especialización de su
utilización. El sistema consiste en formaletas tipo de 0.61 X 0.61 m., que se
acoplan verticalmente y horizontalmente con pasaderas, cuñas y abrazaderas de
acero para servir de molde a muros, placas de entrepiso y cubiertas de concreto
(si el diseño lo requiere). Los marcos de puertas y ventanas se pueden instalar a
medida que se colocan las formaletas. Una vez desmontadas, se procede a dar el
acabado necesario sin necesidad de pañetar. Las características que lo señalan
como solución constructiva son:
• Agilidad en los procesos, lo cual se traduce en aumento en la productividad.
• Reducción en el número de actividades. Los ciclos de operaciones e
inspecciones se reducirían.
• La mano de obra se logra con el entrenamiento de personas no
especializadas en procesos de construcción, en un lapso de tiempo
aproximado de tres o cuatro semanas.
• Todos los muros pueden ser construidos con el mismo sistema.
• Por su carácter estructural, los beneficios se extenderían a otras
actividades, tales como la construcción de los entrepisos y las placas de
cubierta, las cuales pueden ser fundidas in situ o prefabricadas.
• Se pueden conseguir acabados de buena apariencia con las formaletas, lo
cual obviaría los costos de pañete.
• El mantenimiento no es muy periódico y consiste en la limpieza de las
formaletas con espátula, esponjas de alambre y A.C.P.M. La duración de
los moldes sobrepasa los 2.000 usos.
Según Peláez y Dalmazzo, para la armada de dos apartamentos de 56.31 m2 se
necesitaría un coordinador, 3 oficiales y 10 auto constructores especializados en la
armada y desarmada de las formaletas. Este proceso podría tomar 1 día más el
tiempo de curado. Los rendimientos son de 74 m2 fundidos en un día laboral entre
8 personas, lo cual contrasta con el rendimiento encontrado para el desarrollo por

58
ICIV 200420 19

autoconstrucción con mampostería convencional en ladrillo tolete común. La


aplicación de esta tecnología aportaría a la solución de vivienda a corto plazo con
buenas especificaciones técnicas, y disminuiría el número de jornales que los
beneficiarios de los proyectos de autoconstrucción tienen que aportar. Los
problemas de la implementación del sistema Con-Tech radican en la rigidezde los
diseños arquitectónicos y en los costos iniciales que incluyen la compra del equipo
necesario para la construcción de varias unidades en paralelo.

A las soluciones de tipo técnico que se le pueda dar al desarrollo de proyecto VIS
por autoconstrucción, se le deben sumar los esfuerzos conjuntos de los entes
gubernamentales y el sector privado de la construcción para la implementación de
políticas viables para que el problema de vivienda en Colombia se convierta en
una inversión rentable para el Estado y no un gasto oneroso.

59
ICIV 200420 19

9. CONCLUSIONES

• LAS POLÍTICAS DE VIVIENDA


Las políticas de vivienda actuales están encaminadas a la generación de
viviendas populares adecuadas y a la reducción efectiva del déficit
habitacional del país. La explosión demográfica a la que están sometidos los
grandes centros urbanos (en especial Bogotá D.C.), es preocupante y
amenaza con saturar el suelo urbano a futuro. La intervención del Estado es
fundamental para que la participación privada en el desarrollo de proyectos
de vivienda sea efectiva.

• DESARROLLO DE PROYECTOS POR AUTONCOSTRUCCIÓN Y


DESARROLLO PROGRESIVO
Los proyectos llevados a cabo por el sistema de autoconstrucción y
desarrollo progresivo no están siendo utilizados adecuadamente. Las
viviendas populares está amenazando la integridad de los que en ellas
habitan. Las personas necesitan un lugar donde establecerse con su familia;
y esta necesidad por la consecución de vivienda sumada a la falta de
asistencia técnica adecuada, han generado soluciones de vivienda con fallas
estructurales importantes y elementos negativos para el desarrollo
urbanístico de las ciudades. Los sistemas constructivos que se utilizan en el
país no favorecen el ahorro considerable de tiempo ni la reducción
considerable de los costos directos. La investigación para el mejoramiento de
la autoconstrucción y otros sistemas de construcción no es representativa en
el país y la importación de tecnologías y su posterior implementación es nula.

60
ICIV 200420 19

• RENDIMIENTOS
Como se pudo observar en los datos obtenidos en el cálculo de rendimientos,
el desarrollo por autoconstrucción no favorece la disminución del déficit de
vivienda que posee el país y la economía de la obra. Como se desatacó en
los primeros capítulos de este Proyecto, para conseguir una reducción
apreciable del déficit es necesaria la construcción de por lo menos 150.000
unidades por año durante los próximos 20 años; y en este caso de estudio en
particular, se desarrollarían alrededor de 75 unidades en su primera etapa
(obra negra) en 3 años. El segundo punto para desatacar, es el incremento
de los costos financieros de este tipo de proyectos a causa de su prolongada
construcción.

• MODELOS Y HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN LA EVALUACIÓN DE


PROCESOS
El estudio de tiempos y movimientos es un modelo efectivo para la
determinación de elementos no productivos dentro de los procesos
constructivos. La herramienta Time-Lapse y el diagrama de operaciones de
procesos son útiles como complemento del análisis, pues sirven de soporte
en los procesos de registro de datos en obra y en el análisis posterior de la
información.

61
ICIV 200420 19

10. RECOMENDACIONES

• NUEVOS SISTEMAS DE CONSTRUCCIÓN


Los entes gubernamentales deben preocuparse por la destinación de
recursos a la investigación de sistemas constructivos que optimicen sus
procesos. De otra parte, el sector privado debería buscar nuevos métodos
que mejoren la calidad de las viviendas y reduzcan los costos de
construcción. El sistema Con-Tech es una opción viable, pero necesita
experimentación e inversión inicial para poderse llevar a cabo.

• SOSTENIBILIDAD
La búsqueda de soluciones para el desarrollo de vivienda no debe limitarse al
campo técnico. Las políticas de vivienda popular del país deben ser a largo
plazo y encaminarse a remediar el problema de habitabilidad de un gran
porcentaje de colombianos de los estratos socioeconómicos más bajos. La
vivienda popular en Colombia debe ser favorable tanto para los usuarios
como para el Estado; para esto, es necesario plantear esquemas sostenibles
que generen utilidades que sirvan para que el gobierno promueva más
proyecto en todos los estratos. Estos esquemas que se basan en la
distribución coherente de los aportes por parte de los beneficiarios, el
municipio y el gobierno nacional, deben ser flexibles y ajustables a las
diferentes condiciones que presenten los proyectos

• DESCENTRALIZACIÓN DE PROYECTOS DE VIVIENDA


Los grandes centros urbanos están sufriendo un efecto negativo en la
saturación del suelo urbano, debido al fenómeno del desplazamiento yla falta
de trabajo y oportunidades en las provincias. Es recomendable que los
municipios incentiven la generación de proyectos de vivienda popular y que

62
ICIV 200420 19

apliquen con efectividad el POT, las leyes y decretos que lo regulan para
reglamentar y ejecutar las actividades de asignación de tierras para el
desarrollo de este tipo de proyectos dentro del suelo urbano.

• EVALUACIÓN DE PROCESOS CONSTRUCTIVOS


La evaluación de procesos constructivos es necesaria para el incremento de
la productividad en una empresa. Estos análisis deben extenderse a todas
las actividades de construcción que se llevan a cabo, especialmente en
aquellas que representan altos porcentajes de incidencia en los
presupuestos de obra y que absorben tiempos significativos en su ejecución.
El dinamismo de la economía local y mundial, obligan al sector de la
construcción a mejorar sus procesos para conseguir reducción de costos y
por consiguiente, el aumento en la productividad y las utilidades.

63
ICIV 200420 19

BIBLIOGRAFIA
(Mora 97) Mora, Diego Fernando (1997). Aportes al mejoramiento de la
productividad de procesos constructivos. Tesis de Maestría,
Departamento de ingeniería Civil y Ambiental, Universidad de
los Andes.

(Gamboa 98) Pabón Gamboa, Mauricio (1998). Documentación Time-Lapse


y Seguimiento en tiempo real de Proyectos. Tesis de Maestría,
Departamento de ingeniería Civil y Ambiental, Universidad de
los Andes.

(Niebel 89) Niebel, Benjamín W. (1989). Ingeniería Industrial. Estudio de


tiempos y movimientos, II Edición, Ediciones Alfaomega,
México.

(INURBE 96) INURBE, Corporación Colegio de Villa de Leyva; CEHAP,


Medellín; CITCE, Cali (1996). Estado, ciudad y vivienda.
Urbanismo y arquitectura de la vivienda estatal en Colombia
1918 – 1990, Puntos Suspensivos Editores, Colombia.

(Construdata 02) PUBLILEGIS (Diciembre de 2001 – Febrero 2002).


CONSTRUDATA Informática para la construcción.

(Echeverry 02) Echeverry Campos, Diego, Ph.D. (2002). Vivienda de interés


social – Lecciones aprendidas y sostenibilidad. Foro VIS 2002.

(Villota 02) Villota Bernal, Álvaro (2002). VIS: Lecciones aprendidas y


sostenibilidad. Foro VIS 2002.

(Simesa 88) Peláez Herrán, Eduardo y Dalmazzo, Marisol (1988). Diseño y


tecología para un mejor hábitat popular. Simesa.

64
ICIV 200420 19

ANEXOS

FORMATO PARA REGISTRO DE DATOS EN OBRA


Durante el desarrollo del registro de datos en obra, se utilizó un formato en el cual
se pudiera recopilar la información para el análisis adecuado. Los datos incluidos
son la fecha, características de la actividad y del proyecto, los materiales utilizados
y los tiempos empleados en las actividades.

FOTOS
Las fotos corresponden al soporte visual aportado por la herramienta Time-Lapse,
en las que se muestran actividades claves de los procesos y los elementos
básicos del desarrollo de los procesos.

65
ICIV 200420 19

ANEXO 1

EVALUACION DE PROCESOS CONSTRUCTIVOS


ESTUDIO D E TIEMPOS Y MOVIMIENTOS Fecha: 1 8 - oct -2 0 0 4

De scripción del Proye cto

PROYEC TO VIS " AGRUPAC IÓN EL OASIS " - SOGAMO SO, B OYAC A

De scripción de la activida d o proce so de sarrolla do Unidad


C ONS TRUC C IÓN MUROS EN LADRILLO TOLETE C OMÚ N - e= 15 c m s . m2

MAMP OSTE RÍA 1 e r. P ISO DE C ASA DE HAB ITAC IÓN P RIME RA E TAPA

No. de pe rsonas que inte rvienen e n el proceso 2

Rendimiento
Materia les y/o e leme ntos utiliza dos e n el proceso - Unidad
Teór ico

1 LADRILLO TOLETE C OMÚ N - UN ____55____

2 ARE NA DE P EÑA - m3 ___1.2 8___

3 C EME NTO GRIS - KG ___382___

4 AGUA - LT ___240___

5 __________

6 __________

7 __________

8 __________

9 __________

Gra do de re pe tición de los proceso Alta __X__ Media ____ Ba ja ____

Orden de eje cución de los procesos - Tie mpos /


En c a r ra m ien t o la d ri llo s - 1 8 .5 m in . / Me zc la e n s ec o - 2 .5 m in . / Me z cla m a t e ri a le s + a g u a

e n b a t e a - 9 . 8 m in ./ Lim p ie z a , re p la n t eo d e m u ro s so b r e p la n o s- 3 .7 m in . / De m a rc a c ió n

d e lín e a s d e a l t u r a y b a s e ( m in e ra l ro j o ) - 3 2 . 2 " / C o lo c a r m a es t ra s 1 e ra . h ila d a - 8 9 . 3 " /

/ Nive la r, p lo m a r e h ila r- 7 7 . 3 " / C o lo c a r e l r e st o d e la h ila d a - ( 3 5 4 " ) / C o rt e la d rill o

s ig u ie n t e h ila d a - ( 3 4 . 8 " )

Factibilida d de l proce so a se r analiza do SI __X __ NO ____

OBSERVACIONES Lo s va lo r es en t r e p a ré n t e sis ( ) s o n e l re s u lt a d o d e l p r o m ed io d e

lo s t ie m p o s d e la s a c t ivid a d e s c íc lic a s

66

También podría gustarte