Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)


DIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA,
METALÚRGICA Y GEOGRÁFICA
UNIDAD DE POSGRADO

“Aplicación de métodos empíricos para determinar la


capacidad portante y la caracterización del suelo con fines de
cimentación para viviendas autoconstruidas en la ciudad de
Mocupe-Chiclayo.”
PROYECTO DE TESIS
PARA OPTAR EL GRADO DE MAGISTER EN GEOLOGÍA CON
MENCIÓN EN GEOTECNIA

PEDRO FRANCISCO CASTILLO GONZÁLEZ.


BACHILLER

LIMA – PERÚ
2021
INDICE

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


I.1. Situación Problemática……………………………………………. 4
I.2. Formulación del Problema………………………………………... 4
I.2.1. Problema General……………………………………………4
I.2.2. Problemas Específicos……………………………………….4
I.3. Justificación de la Investigación…………………………………...5
I.4. Objetivos de la investigación……………………………………....6
I.4.1. Objetivo General…………………………………………….6
I.4.2. Objetivos Específicos………………………………………..6
II. MARCO TEORICO.
II.1. Antecedentes del Problema……………………………………………….7
II.2. Bases Teóricas……………………………………………………………8
II.3. Marco Conceptual………………………………………………………..10
III. HIPOTESIS Y VARIABLES.
III.1. Hipótesis General………………………………………………………...12
III.2. Hipótesis Específicas…………………………………………………….12
III.3. Identificación de Variables………………………………………………12
III.3.1. Variable Independiente…………………………………………………..12
III.3.2. Variable Dependiente…………………………………………………….12
III.4. Operacionalización de Variables…………………………………………13
III.5. Matriz de Consistencia…………………………………………...………14
IV. METODOLOGÍA.
IV.1. Tipo y Diseño de Investigación………………………………………….16
IV.2. Unidad de Análisis……………………………………………………….16
IV.3. Población de Estudio…………………………………………………….16
IV.4. Tamaño de Muestra……………………………………………………...16
IV.5. Selección de la Muestra…………………………………………………16
IV.6. Técnicas de recolección de Datos……………………………………….16
IV.7. Análisis e interpretación de la información………………………...…...17
V. PRESUPUESTO…………………………………………………………..18
VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES………………………………….19
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………..20
VIII. ANEXOS…………………………………………………………………..21
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
I.1. Situación Problemática.

Ante el aumento de las autoconstrucciones de viviendas a nivel nacional y en especial


en la ciudad de Chiclayo; sin tener en cuenta el entorno y los factores que se deben de
asumir para el diseño y la construcción de las cimentaciones de las viviendas, estas
vienen sufriendo una serie de daños, las cuales afectan la seguridad de los que la
habitan. Por falta de conocimiento y falta de recursos económicos para acceder a
ejecutar los estudios que se deben realizar previo al diseño de la edificación de las
viviendas, se obvia estos datos importantes, debido a que el personal encargado a
realizar la edificación desconoce de las características del terreno, basándose solo en su
experiencia empírica, en algunos casos utilizan métodos empíricos para determinar la
resistencia del terreno y por lo tal realizar una caracterización del suelo basado en
dichos métodos.

¿Se puede utilizar los métodos empíricos para determinar la capacidad portante y la
caracterización del suelo, basándonos en ensayos establecidos en los diferentes tipos de
suelo de la ciudad de Mocupe - Chiclayo, con el fin de identificar y caracterizar el tipo
de terreno a cimentar, disminuyendo los riesgos en las autoconstrucciones?

I.2. Formulación del Problema.


I.2.1. Problema General.

¿Se puede utilizar los métodos empíricos para determinar la capacidad portante y la
caracterización del suelo, basándonos en ensayos establecidos, en los diferentes tipos de
suelo, con el fin de identificar y caracterizar el tipo de terreno a cimentar en las
viviendas autoconstruidas de la ciudad de Mocupe - Chiclayo?

I.2.2. Problemas Específicos.

 ¿Cómo identificar el tipo de terreno y la capacidad portante del suelo, antes de


realizar la cimentación de una vivienda en la ciudad de Mocupe-Chiclayo?
 ¿Cuáles son los procedimientos que se deben realizar para los ensayos empíricos
que determinen la capacidad portante del suelo en la ciudad de Mocupe-Chiclayo?
 ¿Cuáles son los problemas de cimentación que afrontan las autoconstrucciones en la
ciudad Mocupe-Chiclayo?
 ¿Qué diseño de cimentación para una vivienda autoconstruida de 2 niveles,
según al tipo de suelo y capacidad portante es el más adecuado para la ciudad de
Mocupe-Chiclayo?

I.3. Justificación de la Investigación.

Para realizar la construcción de una vivienda se realizan diferentes tipos de estudios, los
cuales determinarían un diseño técnico y económico para satisfacer la demanda del
usuario. Pero existe una realidad que muy pocos consideran en el análisis de riesgos del
catastro urbano y rural en una determinada localidad; teniendo como principal factor los
pocos recursos económicos para acceder a una asesoría técnica y profesional y el poco
conocimiento de los procesos que se requieren para una adecuada y segura
construcción. Por lo tal, dichas personas recurren a técnicos de construcción o albañiles
para el diseño y construcción de sus viviendas; teniendo en cuenta que el conocimiento
que poseen los encargados de dichas construcciones, se basa en la experiencia empírica
del día a día y desconocen los procesos técnicos para realizar de manera técnica y
segura.

Como parte del proceso técnico del desarrollo de la construcción de una vivienda, es
importante conocer e identificar las principales características mecánicas del terreno
donde se realizará la construcción como la resistencia del suelo y la caracterización de
la misma, de tal manera de realizar una adecuada cimentación para la misma,
garantizando la seguridad e integridad de la edificación.

Actualmente existen métodos empíricos que podrían determinar ciertas características


mecánicas del suelo (Resistencia del suelo y la caracterización), pero carecen de
respaldo técnico por no tener un estándar y correlación con ensayos y métodos ya
establecidos y normados que garantiza las características reales del terreno.
En esta investigación se tiene como finalidad estandarizar los métodos empíricos para
determinar la capacidad portante del suelo, realizando comparaciones con ensayos y
métodos ya estandarizados que nos permitan asemejarlos, de tal manera que sea
práctico y accesible poder identificar el tipo de terreno donde se realizará la edificación,
logrando que el personal técnico encargado de la construcción pueda elegir una
adecuada cimentación para la respectiva construcción.

I.4. Objetivos de la investigación.


I.4.1. Objetivo General.

Aplicar los métodos empíricos para determinar la capacidad portante y la


caracterización del terreno en los diferentes tipos de suelo, con fines de cimentación
para viviendas autoconstruidas en la ciudad de Mocupe-Chiclayo.

I.4.2. Objetivos Específicos.

Los objetivos específicos son:

 Identificar los diferentes tipos de suelo y las capacidades portantes del terreno que
posee la ciudad de Mocupe-Chiclayo.
 Dar a conocer los procedimientos que se realizan para los ensayos empíricos.
 Determinar los problemas de cimentación que existen en las viviendas
autoconstruidas en la ciudad de Mocupe-Chiclayo.
 Proponer diseño de cimentación para una vivienda autoconstruida de 2 niveles,
según al tipo de suelo y capacidad portante en la ciudad de Mocupe-Chiclayo.
II. MARCO TEORICO.
II.1. Antecedentes del Problema.

Como antecedentes del problema se cita las siguientes investigaciones:

 Vargas, C. (2019, Octubre). La Autoconstrucción en la periferia de Cusco. Un estudio de


enfoque mixto. Revista AREA: 25(2). https://área.fadu.uba.ar/area-2502/vargas-
febres2502/

El presente artículo es una investigación que busca profundizar la problemática de la


autoconstrucción en la periferia de la provincia del Cusco; para esto, la investigación tiene por
objetivo, estudiar las características en las que se encuentra la ciudad del Cusco en la periferia
y el porqué de las viviendas autoconstruidas en la zona periférica de la ciudad.

Es importante mencionar que la migración de la población rural o de otras provincias aledañas


a la ciudad del Cusco es reciente, por lo tal se tiene un crecimiento rápido y acelerado en
cuanto expansión urbanística, de tal manera la demanda de construcción es notable, pero hay
que diferenciar que en la mayoría de estas construcciones se realizan de manera empírica y
desconocen o no quieren reconocer la importancia del aporte técnico a la construcción.

Para los pobladores de la periferia, los materiales con los que se construyen sus viviendas
determinan un estatus o posición social frente a sus vecinos o familiares; además, en sus
declaraciones, refieren el significado de construir con material noble como los habitantes de la
urbe organizada. Por otro lado, los encuestados manifiestan de manera clara y enfática no
necesitar de los servicios de un arquitecto para el diseño y construcción de sus viviendas y, con
el mismo énfasis, manifiestan alto grado de satisfacción con los espacios, distribución, función
y la seguridad de sus viviendas.

Esta dimensión arrojó información muy interesante ya que los entrevistados refieren el
desconocimiento real de las capacidades y funciones que cumplen los arquitectos e
ingenieros, con lo cual no sienten la necesidad de contratar a estos profesionales ya que el
maestro de obra suple las funciones de aquellos.

 Nieva, A., Osorio, S., Moscoso, K. & Beraún, M. (2021, Junio). La Autoconstrucción en un
distrito de la provincia de Huancayo, Junín, Perú. Revista Tayacaja: 4(1), 51-61.

La presente investigación tiene por objeto analizar el desarrollo del complejo proceso de
autoconstrucción para la ocupación de las viviendas en el distrito de Chilca – Huancayo, posee
un enfoque cuanti-cualitativo con diseño descriptivo, transversal retrospectivo.
La metodología de la investigación fue de alcance analítico y método de nivel empírico, se
utilizó como instrumentos de recolección de datos: fichas técnicas sobre las viviendas y
entrevistas semiestructuradas a los propietarios.

Los resultados mostraron que la autoconstrucción es una situación real que poco a poco se ha
ido incrementando en el distrito de Chilca y es necesario conocer más sobre este proceso para
proponer acciones, políticas y responsabilidades.

El estudio concluyó que en el aspecto técnico constructivo se debe realizar asesoramiento en


la materia, control de calidad de materiales de construcción, y adecuada planificación y
organización de la ejecución de la obra. Además, sobre el aspecto social, hay poca información
que pueda contribuir al conocimiento de la población, ya que los hábitos y costumbres definen
en gran medida este proceso autoconstructivo, los jefes de familia tienen experiencia rural,
donde la vivienda solo es vista como una necesidad de cobijo familiar.

 Quispe, J. (2005, Mayo). El problema de la vivienda en el Perú, retos y perspectiva. Revista


INVI: 25(53), 20-44.

En la investigación el autor afirma que la autoconstrucción está afectando al 74 por ciento de


la población. Es decir, en una gran mayoría de casos las viviendas ya existen, pero las
condiciones de habitabilidad son inadecuadas. Esto se debe a la necesidad que tienen los
pobladores de poder contar con una vivienda, lo que genera la inversión en manos de
personas no profesionales y en algunos casos realizarlo ellos mismos, con tal de contar con la
infraestructura para poder vivir, no siempre en buenas condiciones como se requiere.

El déficit de viviendas en el Perú es principalmente de orden cualitativo, presenta malas


condiciones de habitabilidad, de precariedad habitacional, de localización de la vivienda (en
lugares inadecuados y riesgosos). Como se explica, ello se debe tanto a la situación de pobreza
en la que vive una buena parte de la población, que no le permite acceder al mercado formal,
como también a políticas públicas inadecuadas que no han tomado en cuenta esta situación.

Se propuso programas de ayuda para mejorar la problemática de la autoconstrucción,


teniendo poco respaldo de estos programas por parte de la población analizada, esto se debe
a que las persona no cuentan con un trabajo estable, para la cual puedan adquirir el apoyo de
estos programas de financiamiento y apoyo técnico, es por ello que recurren a las soluciones
económicas, según a su parecer.

 Vargas, G., Dueñas H. (2018), Comparación de parámetros de resistencia determinados


por ensayos de laboratorio y campo en suelos de la formación sabana del occidente de
Bogotá. (Tesis de licenciatura). Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia.

El estudio tuvo un enfoque cuantitativo. El estudio empleo 24 muestras de suelos. Se empleo


ensayos especiales de laboratorio de suelos y métodos estadísticos con los resultados
obtenidos. Concluyó, para cada proyecto de investigación en materia de suelos es sólo un
avance más en el conocimiento de un aspecto de esta área. En futuras investigaciones deben
realizarse un mayor número de sondeos, así como deben obtenerse mayores muestras, para
que, en el momento de aplicar las ecuaciones, el porcentaje de error entre los ensayos in situ
Vs los ensayos de laboratorio sea mucho menor. Así mismo, se deberán aplicar todos los
métodos de comparación de análisis de resistencia al corte no drenado (Cu), y escoger la
relación donde menor sea el porcentaje de error en todos los sondeos tomados.

 Torres, N. (2019), Análisis geotécnico y propuesta de cimentaciones sobre rellenos en la


zona Nor-Oeste de la ciudad de Juliaca. (Tesis de Magister) Universidad Andina Néstor
Cáceres Velásquez, Juliaca, Perú.

El estudio tuvo un enfoque cuantitativo. El estudio empleo como muestra la zona Nor-oeste de
la ciudad de Juliaca, tomando muestra de suelos inalteradas. Se empleo ensayos de
laboratorio de suelos y métodos estadísticos para sus resultados. Concluyó, Las construcciones
de viviendas en la urbanización residencial Villa Médica, se efectúo sobre terrenos, que tienen
carácter de humedales, que no son recomendables; por otro lado, los suelos naturales son de
capacidad portante muy baja, el relleno no ha sido controlado ni cumple con las características
mecánicas, por lo que se originó daños estructurales.

II.2. Bases Teóricas.

a) CARACTERIZACIÓN DE LOS SUELOS:

La mayoría de los suelos que cubren la tierra están formados por la


meteorización de las rocas. Los geólogos emplean el término meteorización de
las rocas para describir todos los procesos externos, por medio de los cuales la
roca experimenta descomposición química y desintegración física, proceso
mediante el cual masas de roca se rompen en fragmentos pequeños. Esta
fragmentación continua es un mero cambio físico y por eso se llama también
meteorización mecánica. Por otra parte, la meteorización química de una roca es
un proceso de descomposición, mediante el cual los minerales constitutivos de
rocas allí presentes cambian de composición química. En la descomposición, los
minerales persistentes se transforman en minerales de composición y propiedades
físicas diferentes. Es preciso indicar que la desintegración física completa la
descomposición, ya que los minerales y partículas rocosas de menor tamaño
producidos por meteorización mecánica son mucho más susceptibles al cambio
químico que los granos minerales firmemente soldados en grandes masas de roca
compacta.

Según Crespo (2008), “La meteorización mecánica es el proceso por el cual las
rocas se fracturan en piezas de menor tamaño bajo la acción de las fuerzas
físicas, como la corriente de agua de los ríos, viento, olas oceánicas, hielo glacial,
acción de congelación, además de expansiones y contracciones causadas por
ganancia y pérdida de calor. La meteorización química es el proceso de
descomposición química de la roca original. Entre los distintos procesos de
alteración química pueden citarse: la hidratación (paso de anhidrita a yeso),
disolución (de los sulfatos en el agua), oxidación (de minerales de hierro
expuestos a la intemperie), cementación (por agua conteniendo carbonatos), etc.
Por ejemplo, la meteorización química de los feldespatos puede producir
minerales arcillosos.”
Muy relacionada con la meteorización química se encuentra la meteorización
biológica, producida fundamentalmente por la actividad bacteriana, originando
putrefacciones en materiales orgánicos.

La acción conjunta o individual de estos procesos de meteorización da lugar a un


perfil de meteorización de la roca en función de la profundidad (ver figura
adjunta). En este perfil la roca sana ocupa la zona más profunda,
transformándose gradualmente a suelo hacia la parte más superficial.

Imagen 1: Perfil de meteorización.

Fuente: Crespo 2008.

b) Caracterización mediante pruebas mecánicas

Desde mucho tiempo antes del inicio formal de la mecánica de suelos en la


década de 1920, había interés entre los constructores en determinar las
características de los suelos (caracterización de suelos), para poder diagnosticar
el comportamiento de éstos al construir sobre ellos, con ellos o dentro de ellos. A
finales del siglo XVII se desarrolló en Alemania a la que se puede considerar
como precursora de las pruebas de penetración, y consistía en hincar mediante
impactos una varilla que terminaba en punta.

c) Ensayos de laboratorio.

Localizado el lugar de la investigación es necesario conocer los diferentes tipos


de materiales que forman el subsuelo a diferentes profundidades según el
diagrama de presiones efectuándose de 3 a 5 metros de profundidad. (BRAJA M,
2010).
Los ensayos de laboratorio se pueden clasificar en:

d) Ensayos generales.
Nos permiten determinar las principales características de los suelos, para poder
clasificarlos e identificarlos adecuadamente. (BRAJA M, 2010)
Son los siguientes:

- Análisis Granulométrico.

Llamado también Análisis Mecánico y consistente en la determinación de la


distribución de las partículas de un suelo en cuanto a su tamaño, pudiendo
obtener así los porcentajes de piedra, grava, arena, limos y arcilla.

- Contenido de humedad.

El contenido de humedad en una masa de suelo es la cantidad de agua presente


en dicha masa en términos de su peso en seco. (Villalaz, 1980)

- Peso Específico.

El peso específico de un suelo se define como la relación en peso, en el aire, de


las partículas sólidas y el peso en el agua destilada, considerando un mismo
volumen y una misma temperatura. (Mott, 1996)

e) Método de Corte Directo

Este método describe y regula el método de ensayo para la determinación de la


resistencia al corte de una muestra de suelo, sometida previamente a un proceso
de consolidación, cuando se le aplica un esfuerzo de cizalladura o corte directo
mientras se permite un drenaje completo de ello.

Este ensayo consiste en colocar el espécimen del ensayo en una caja de


cizalladura directa, aplicar un esfuerzo normal determinado, humedecer o drenar
el espécimen de ensayo, o ambas cosas, consolidar el espécimen bajo el esfuerzo
normal, soltar los marcos que contienen la muestra y desplazar un marco
horizontal respecto al otro a una velocidad constante de deformaciones y medir la
fuerza de cizalladura y los desplazamientos horizontales a medida que la muestra
es cizallada.

II.3. Marco Conceptual.


Asentamiento: El asentamiento se define como el movimiento vertical del suelo,
generalmente causado por cambios en las tensiones dentro de la tierra. Subsidencia es
un término que se usa a menudo para describir un "hundimiento" o un hundimiento del
suelo, que puede no estar asociado a cambios en las tensiones del suelo. La liquidación
o hundimiento excesivos pueden provocar distorsión y daños a las estructuras, servicios
e infraestructura que se basan en el material sujeto al movimiento.

Capacidad portante: Es la capacidad del terreno para soportar las cargas aplicadas
sobre él. Cuanto el terreno ha de ser capaz de soportar los incrementos (positivos o
negativos) que induce las obras de ingeniería, sin alcanzar los límites de seguridad
previamente establecidos.

Cimientos: Es el conjunto de elementos estructurales cuya misión es transmitir al suelo


las cargas de la edificación o elementos apoyados en este, distribuyéndolas de manera
que no superen una serie de valores máximos del terreno de apoyo. Esto se debe a que
la resistencia del suelo es, generalmente, menor que la de los pilares o muros que el
suelo soportará.

Corte Directo: Este ensayo determina las propiedades físicas de los suelos como son:
el ángulo de fricción interna y la cohesión, que nos permite determinar la capacidad
portante del suelo. (Fernández, 2015)

Ensayo de Penetración Estándar: Es un tipo de ensayo de penetración dinámica que


mediante sondeos determina el número de golpes que permite establecer la resistencia
del terreno. (Fernández, 2015)

Límites de Consistencia: Entiéndase por consistencia el grado de cohesión de las


partículas de un suelo y su resistencia a aquellas fuerzas exteriores que tienden a
deformar o destruir su estructura. (Villalaz, 1980).

Límite Líquido (LL): Es el contenido de humedad del material en el límite superior de


su estado plástico. (Villalaz, 1980)
Limite Plástico (LP): Es el contenido de humedad que corresponde al límite arbitrario
entre los estados de consistencia plástico y semisólido de un suelo. (Villalaz, 1980)

Índice de Plasticidad (IP): Es el valor numérico de la diferencia entre el límite líquido


y el límite plástico. (Villalaz, 1980)

Muestra inalterada: Son aquellas en las que se conserva la estructura y la humedad


que tiene el suelo en el lugar donde se obtenga la muestra.

Resistencia al corte no drenado: Se presenta en suelos arcillosos debido a que la


cohesión remanente permite considerar que el terreno presenta aún cierta resistencia, el
cual corresponde a la situación de dimensionado de carga.

III. HIPOTESIS Y VARIABLES.


III.1. Hipótesis General.

La aplicación del método de barra y el método de la prueba de la botella determina la


capacidad portante y la caracterización del suelo, el cual obtenemos valores casi exactos en
comparación con los métodos estandarizados de la capacidad portante y la caracterización del
suelo, que pueden ser usados con fines de cimentación para las viviendas autoconstruidas,
dándoles oportunidad de acceder a conocer las principales propiedades del suelo, eligiendo un
buen diseño de cimentación en la ciudad de Mocupe-Chiclayo. HIPOTESIS ESPECIFICA

III.2. Hipótesis Específicas.

 La informalidad.
 En la ciudad de Mocupe-Chiclayo se tiene muy pocos ensayos de suelo, por lo que no
se tiene identificado los tipos de suelos y sus capacidades portantes, que se requieren
para el correcto diseño de cimentaciones para viviendas.
 Existen métodos empíricos para determinar la capacidad portante y la caracterización
del suelo, pero se debe establecer un correcto procedimiento para que los resultados
que nos proporcione sean lo más correcto.
 Existen problemas de cimentación en las viviendas autoconstruidas, debido a la falta
de información del suelo donde se realizan las cimentaciones, esto se debe a los costos
de los ensayos de suelos que se deberían realizar.
 El diseño de cimentación para las viviendas autoconstruida típica de 2 niveles en la ciudad
de Mocupe-Chiclayo es técnica, económica y segura.

III.3. Identificación de Variables.


III.3.1.Variable Independiente.
Determinar la capacidad portante y la caracterización del suelo.
III.3.2.Variable Dependiente.
Aplicación de métodos empíricos para sondeos de suelos.
III.4. Operacionalización de Variables.
TITULO: Aplicación de métodos empíricos para determinar la capacidad portante y la caracterización del suelo con fines de
cimentación para viviendas autoconstruidas, en la ciudad de Mocupe-Chiclayo.

VARIABLE 1: Determinar la capacidad portante y la caracterización del suelo

VARIABLE 2: Aplicación de métodos empíricos

Definición Definición
Variable Dimensiones Indicador Escala de medición
conceptual operacional

Clasificación de
Para caracterizar el Caracterización de Nominal: Tipos de suelo.
suelos
tipo de suelo se Suelos
realizan ensayos de Humedad Natural Intervalo: % de Humedad
caracterización de
Determinar la suelo, pesos Pesos específicos Pesos específicos Métricas: Gr/cm3
capacidad específicos, análisis
Es la capacidad del Análisis Intervalo: % de Finos y
portante y la granulométricos y Granulometría
terreno para soportar Granulométricos Gruesos
caracterización los límites de
las cargas aplicadas
del suelo. consistencia. Límites de
sobre él. Límites de
(Variable Para determinar la Consistencia de Intervalos: IP, LL
Independiente) capacidad portante Atterberg
suelo
del suelo se requiere
realizar los ensayos Ensayo de Corte
Métricas: Gr/cm2
de corte directo, Ensayos especiales Directo
densidad in situ.
Densidad in situ Métricas: Gr/cm3

Aplicación de A medida que se va Los ensayos Ensayos rápidos Ensayo de la


Intervalo: % de Humedad
métodos excavando, se empíricos para para determinar las botella
empíricos comprueba la identificar los suelos características del
(Variable resistencia del terreno y determinar la suelo Prueba del
Dependiente) mediante los métodos capacidad portante lanzamiento de Nominal: Tipos de suelo.
empíricos que no se del terreno, nos dan bola
fundamentan en un información
Prueba del Nominal: Tipos de suelo.
desmenuzamient
o

Método de la
Métricas: Gr/cm3
Ensayos rápidos barra
estudio de laboratorio inmediata y directa para determinar la
de suelos, sino más de las principales capacidad portante
bien han ganado características y del suelo Método del balde Nominal: Tipos de suelo.
cierto grado de propiedades, de las
credibilidad al venir cuales podemos

III.5. Operacionalización de Variables.


MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMA OBJETVOS HIPÓTESIS METODOLOGÍA


Problema general: Objetivo general: Hipótesis general: El tipo de investigación será de
tipo Aplicada; de diseño
¿Se puede utilizar los métodos empíricos Aplicar los métodos empíricos para La aplicación del método de barra y experimental; de naturaleza
para determinar la capacidad portante y la determinar la capacidad portante y la el método de la prueba de la botella mixta (cuantitativa y
caracterización del suelo, basándonos en caracterización del terreno en los determina la capacidad portante y la cualitativa), que tiene como
ensayos establecidos, en los diferentes diferentes tipos de suelo, con fines de caracterización del suelo, el cual finalidad brindar información
tipos de suelo, con el fin de identificar y cimentación para viviendas obtenemos valores casi exactos en certera de las características de
caracterizar el tipo de terreno a cimentar autoconstruidas en la ciudad de comparación con los métodos los suelos y determinar la
en las viviendas autoconstruidas de la Mocupe-Chiclayo. estandarizados de la capacidad capacidad portante del terreno a
ciudad de Mocupe - Chiclayo? portante y la caracterización del cimentar.
Objetivos específicos: suelo, que pueden ser usados con
Problemas específicos: fines de cimentación para las Tiene un enfoque Cualitativo
 Identificar los diferentes tipos de viviendas autoconstruidas, dándoles porque se quiere identificar y
 ¿Cómo identificar el tipo de terreno suelo y las capacidades portantes oportunidad de acceder a conocer las caracterizar el tipo de suelo a
y la capacidad portante del suelo, del terreno que posee la ciudad de principales propiedades del suelo, donde se realizará las
antes de realizar la cimentación de Mocupe-Chiclayo. eligiendo un buen diseño de cimentaciones de las viviendas
una vivienda en la ciudad de  Dar a conocer los procedimientos cimentación en la ciudad de Mocupe- autoconstruidas; a su vez tendrá
Mocupe-Chiclayo? que se realizan para realizar los Chiclayo. un enfoque Cuantitativo por
 ¿Cuáles son los procedimientos que se ensayos empíricos. que se hallará la capacidad
deben realizar para los ensayos  Determinar los problemas de Hipótesis específicas: portante del suelo.
empíricos que determinen la capacidad cimentación que existen en las
portante del suelo en la ciudad de viviendas autoconstruidas en la  En la ciudad de Mocupe- TECNICAS DE
Mocupe-Chiclayo? ciudad de Mocupe-Chiclayo. Chiclayo se tiene muy pocos RECOLECCIÓN DE
 ¿Cuáles son los problemas de  Proponer diseño de cimentación ensayos de suelo, por lo que no DATOS:
cimentación que afrontan las para una vivienda se tiene identificado los tipos de
autoconstrucciones en la ciudad autoconstruida de 2 niveles, suelos y sus capacidades - Observación.
Mocupe-Chiclayo? según al tipo de suelo y portantes, que se requieren para - Extracción de muestras.
 ¿Qué diseño de cimentación para capacidad portante en la ciudad el correcto diseño de - Comparación de datos.
una vivienda autoconstruida de 2 de Mocupe-Chiclayo. cimentaciones para viviendas.
niveles, según al tipo de suelo y  Existen métodos empíricos para
capacidad portante es el más determinar la capacidad CONTRASTACIÓN DE
adecuado para la ciudad de Mocupe- portante y la caracterización del HIPOTESIS:
Chiclayo? suelo, pero se debe establecer
un correcto procedimiento para - Análisis de Clasificación.
que los resultados que nos - Análisis de correlación de
proporcione sean lo más ensayos empíricos vs
correcto. estándar.
 Existen problemas de
cimentación en las viviendas
autoconstruidas, debido a la
falta de información del suelo
donde se realizan las
cimentaciones, esto se debe a
los costos de los ensayos de
suelos que se deberían realizar.
 El diseño de cimentación para las
viviendas autoconstruida típica de
2 niveles en la ciudad de
Mocupe-Chiclayo es técnica,
económica y segura.
IV. METODOLOGÍA.
IV.1. Tipo y Diseño de Investigación.

El tipo de investigación será de tipo Aplicada; de diseño experimental; de naturaleza mixta


(cuantitativa y cualitativa), que tiene como finalidad brindar información certera de las
características de los suelos y determinar la capacidad portante del terreno a cimentar.

Tiene un enfoque Cualitativo porque se quiere identificar y caracterizar el tipo de suelo a


donde se realizará las cimentaciones de las viviendas autoconstruidas; a su vez tendrá un
enfoque Cuantitativo porque se hallará la capacidad portante del suelo.

IV.2. Unidad de Análisis.

El estudio será aplicado en los suelos que contempla el centro poblado de Mocupe, de la
provincia de Chiclayo en el 2022.

IV.3. Población de Estudio.

La población de estudio es el centro poblado de Mocupe, de la provincia de Chiclayo. Parte


urbana

IV.4. Tamaño de Muestra.

El tamaño de muestra es el centro poblado de Mocupe de la provincia de Chiclayo. Parte


Urbana.

IV.5. Selección de la Muestra.

Se ha seleccionado 12 sondeos geotécnicos, que serán distribuidos estratégicamente en el


área del centro poblado de Mocupe-Chiclayo.

IV.6. Técnicas de recolección de Datos.

La técnica de recolección de datos será de modo será observacional directa por muestreo no
probabilístico dirigido.
Se seguirá la siguiente secuencia del proceso:

Limitaciones: Redactar la falta de información.

Trabajo en Campo:

a) Se determina la ubicación de los sondeos geotécnicos empíricos y estandarizados en


el centro poblado de Mocupe, provincia de Chiclayo.
b) Se extraerá la muestra y se envía a laboratorio de suelos para hallar los parámetros
geotécnicos.
c) Se procede a realizar los ensayos empíricos en el mismo lugar de los ensayos
estandarizados, para poder constatar los resultados obtenidos.

Trabajo en Gabinete:

a) Se realiza una evaluación de los resultados obtenidos del sondaje estandarizado vs


el empírico, para poder determinar los factores de corrección del sondaje empírico.
b) Se determina los parámetros geotécnicos para el diseño de viviendas.
c) Se realiza un mapeo de geotécnico para identificar el tipo de suelo y sus principales
propiedades geotécnica.
d) En base a los resultados obtenidos, se evalúa el mejor diseño de cimentación para
una vivienda típica de 2 niveles.

IV.7. Análisis e interpretación de la información.

Se obtendrá los siguientes resultados.

a) Se procesará la información obtenida tanto del ensayo empírico vs los ensayos


estandarizados, para determinar las propiedades del suelo.
b) Se realizará la caracterización del tipo suelo de la ciudad de Mocupe.
c) Se realizará el diseño de cimentaciones para una vivienda de 2 niveles,
V. PRESUPUESTO

UNIDADE COSTO COSTO


PARTIDAS CANTIDAD
S UNITARIO TOTAL
RECOPILACIÓN DE
S/2,270.00
INFORMACIÓN
Compra de Libros Glb 1 S/2,000.00 S/2,000.00
Fotocopias y separatas Glb 1 S/250.00 S/250.00
Carta de autorización a la S/
Glb 1 S/20.00
municpalidad 20.00
TRABAJO EN CAMPO S/7,800.00
Ensayo de suelos und 12 S/500.00 S/6,000.00
Ensayos Empíricos Glb 1 S/150.00 S/150.00
Mano de obra jornal 30 S/55.00 S/1,650.00
HERRAMIENTAS Y
S/850.00
UTILES
Utiles de escritorio Mes 14 S/50.00 S/700.00
Herramientas manuales Glb 1 S/150.00 S/150.00
SERVICIO S/1,600.00
Movilidad Mes 7 S/150.00 S/1,050.00
Impresiones Glb 1 S/200.00 S/200.00
Empastes Glb 1 S/150.00 S/150.00
Refrigerios Glb 1 S/200.00 S/200.00
TOTAL S/12,520.00
VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL POYECTO DE INVESTIGACIÓN - 2022

ACTIVIDADES PROGRAMADAS POR MES


N° Cronograma De Actividades
Ene- Feb- Mar- Abr- May- Jun- Jul - Ago- Sep- Oct- Nov- Dic- Ene Feb-
22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 -23 23
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Elaboración y aprobación del proyecto de
1                            
tesis.
2 Organización                            
Carta de autorización para realizar los
2.1                            
ensayos.
Recopilación de información
3                            
bibliográfica.
4 Ejecución.                            
4.1 Elaboración del marco Teórico                            
4.2 Elaboración de los instrumentos                            
Extracción de muestras y ensayos de
4.3                            
campo.
4.4 Procesamiento de datos                            
4.5 Análisis e interpretación de los resultados                            
5 Presentación de la Investigación                            
5.1 Redacción del borrador de Tesis.                            
5.2 Revisión y corrección                            
5.3 Transcripción y entrega de trabajo final.                            
5.4 Sustentación                            
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

 Nit, J. (2009). Guía práctica para el cálculo de capacidad de carga en cimentaciones


superficiales, losas de cimentación, pilotes y pilas perforadas. [Tesis de grado de
bachiller]. Universidad San Carlos de Guatemala.
 Aragón, J., Flores, L. & López, O. (2015). Guía básica para la autoconstrucción de
vivienda segura. Centro Nacional De Prevención De Desastres de México.
 Quispe, J. (2005). El Problema de la Vivienda en el Perú, Retos y Perspectivas.
Revista INVIS 53, Volumen 20, Pag 20 – 44.
 Cruz, N. (2016). Análisis geotécnico y propuesta de cimentaciones sobre rellenos en
la zona Nor – Oeste de la ciudad de Juliaca. [Tesis de grado de bachiller].
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez.
 Baquerizo, C. (2015). Estudio geotécnico de suelos para la construcción del
complejo deportivo Piuray Pampa, distrito de Chincheros Urubamba – Cusco.
[Tesis de grado de bachiller]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
 Castrejón, A. (2018). Determinación de los parámetros geotécnicos mediante
ensayo de penetración estándar y corte directo en la habilitación urbana fundo La
Peña-Lambayeque, 2018. [Tesis de grado de bachiller]. Universidad Señor de Sipán.
 Blondet, M., et al. (2019). Construcción Antisísmica De Viviendas De Ladrillo Para
Albañiles Y Maestros De Obra. (6a ed.). SENCICO, Pontificia Universidad Católica
del Perú y SIDERPERU.
 Blondet, M. (2012). Manual De Autoconstrucción Y Mejoramiento De Vivienda.
Municipalidad Metropolitana de Lima.
 Poma, R. et al. (2020). Métodos de investigación geotécnica para la caracterización
mecánica de un suelo arenoso. [Tesis de grado de bachiller]. Pontificia Universidad
Católica del Perú.
 Vargas, G., Dueñaz, H. (2018). Comparación de parámetros de resistencia
determinados por ensayos de laboratorio y campo en suelos de la formación sabana
del occidente de Bogotá. [Tesis de grado de bachiller]. Universidad católica de
Colombia.
 Fernández, W. (2015). Evaluación de la capacidad portante de los suelos de
fundación de la Ciudad universitaria –Universidad Nacional de Cajamarca- 2014.
[Tesis de grado de bachiller]. Universidad Nacional de Cajamarca.
 Díaz, S. (2007). Caracterización de suelos arenosos mediante análisis de ondas de
superficie. AJ. México.
 Crespo, C. (2008). Mecánica de Suelos. Limusa. México
 Terzaghi, K. (1959). Mecánica de suelos. Limusa. EE.UU.
VIII. ANEXOS.

Fotografía 1: Vista Satelital de la ciudad de Mocupe, de la provincia de Chiclayo.

También podría gustarte