Está en la página 1de 3

TEMA 80.

EL CONCEPTO DE DERECHO PENAL

El derecho penal se encarga de regular la potestad punitiva del Estado, el cual, como garante de nuestros derechos, debe
actuar frente a determinadas actuaciones que vulneran lo considerado óptimo para una sociedad. La historia del derecho
penal es extensa, desde sus comienzos, muchos estudiosos trataron de esclarecer los conceptos de delito, delincuente y
pena, dando lugar a las diversas escuelas penales que se estudiarán a lo largo de esta unidad.

Se podría definir al derecho penal como la rama del derecho que se encarga de establecer y regular el castigo de los
delitos y las faltas, a través de la imposición de sanciones penales. Otra acepción podría ser la del conjunto de
disposiciones jurídicas que regulan la potestad punitiva del estado relacionando hechos, estrictamente determinados por
la ley con una pena, medida de seguridad o corrección como consecuencia de realizar un determinado acto. Su objetivo
es el de asegurar los valores elementales para la sana convivencia de los individuos de una sociedad. Este conjunto de
normas jurídicas se refiere siempre al delincuente, al delito y a las penas. Dentro del derecho penal vamos a encontrar
un derecho penal objetivo (ius poenale) del que forman parte de las normas jurídicas penales, y un derecho penal
subjetivo (ius puniendi) que se refiere a la aplicación de sanciones concretas a quien comete infracciones contempladas
por el derecho penal objetivo.

El derecho penal se divide en dos partes atendiendo a la especialidad de lo que se regula en cada una de ellas.Va a estar
formado por una parte general, correspondiente con el Libro I del código penal, que se dedica a determinar, entre otras
cosas, que es el delito, cuáles son las agravantes genéricas, o los tipos de penas. Y una parte especial, que se
corresponde con el Libro II, en la que se definen las diferentes formas delictivas y se prevé para las mismas la pena en
abstracto, que después el juez o tribunal determinará en cada caso concreto.

En cuanto a las escuelas penales, diríamos que se tratan de una dirección de pensamiento que tiene una determinada
orientación, trabaja con un método particular y responde a unos determinados presupuestos filosóficos penales. Las
corrientes teóricas tratan de dar respuesta a preguntas como: ¿por qué se imponen la sanciones?, ¿cómo podemos
valorar la conducta humana? o ¿para qué sirven las penas? Como escuelas penales más destacadas encontramos la
escuela clásica, la escuela positiva, la escuela ecléctica, la Terza Scuola y la escuela alemana.

LA ESCUELA CLÁSICA: esta escuela tiene su fundamento en el derecho natural. Para ellos existen tres niveles o
categorías de leyes que siguen el orden de: leyes divinas, leyes humanas y leyes sancionadoras. En esta escuela, el
objeto del derecho penal son los delitos y las penas, no el delincuente, además, solo son delitos los previstos y
castigados por la ley penal y tiene como fundamento del castigo el mantenimiento del orden por el Estado y como fines
de la pena, la corrección y el ejemplo.
En la escuela clásica, el delito consta de dos elementos: un elemento interno, que será la inteligencia y la voluntad del
sujeto, y un elemento externo, que será el hecho materializado. Además, proclamaban que el delito era el resultado de
dos fuerzas: por un lado, la moral, que será la intención y la libre elección, y por otro, la material, que será el
movimiento físico o la acción.
En cuanto a la figura del delincuente, para la escuela clásica, el individuo es inteligente y libre para escoger entre lo
moralmente bueno y lo moralmente malo, es decir, se presupone que tiene capacidad de discernimiento y que una
acción contraria a la norma solo se llevar a cabo si así lo decide. No se contempla pues la imprudencia. Solamente se
prevé la eximente de responsabilidad si se obedece a una autoridad superior, existe una fuerza insuperable o no se ha
actuado libremente. También prevé ciertas excepciones a la voluntad en el caso de los menores, que serán castigados
según hombre con o sin discernimiento , en el caso de los enfermos mentales, que podrán considerarse absolutos o
relativos, y en el caso de los ebrios, cuya retribución se conforman atendiendo al grado de embriaguez.
En cuanto a la figura de la pena en sí misma, según las teorías de la escuela clásica, la pena es un mal infligido al
delincuente. No puede ser aplicada al libre albedrío sino que tiene que venir pero es que quita por ley. Además, tampoco
puede ser aplicada por cualquier persona, se requiere la condición de juez o tribunal para ello. Como fines principales
de la pena, prevé la corrección y Escarmiento del delincuente, inspirar confianza en los buenos ciudadanos y servir de
advertencia a quienes pretendan cometer un delito.

LA ESCUELA POSITIVA: Esta escuela surge como reacción a la escuela clásica. La escuela positiva encuentra su
fundamento en el concepto de hombre delincuente de Lombroso, te lo definía como aquella persona con problemas que
no ha llegado a evolucionar adecuadamente según la teoría Darwinista. Los positivistas afirmaban que el derecho de
castigar pertenece al Estado, encargado de defender los intereses de la sociedad. También, que el hombre es responsable
por el hecho de vivir en sociedad, lo cual genera responsabilidad social y que la ley penal en estudios antropológicos y
sociológicos, como disciplinas ayudantes de la ciencia penal.
En esta escuela, el dedito va a suponer un hecho de la naturaleza, real y actual. Parten de una concepción sintomática
del delito en la que este solamente interesa como síntoma de la peligrosidad del delincuente, no en sí mismo. Se rechaza
la responsabilidad moral y el libre albedrío en el sentido de que no somos libres para hacer lo que queremos, sino que la
conducta que llevamos a cabo, la realizamos influidos por el medio en el que vivimos. Para los positivistas, el
delincuente ha de estar en la cárcel hasta su rehabilitación, aunque prevén la aplicación de sustitutivos penales como
medidas de orden económico, político o administrativo, entre otras.
En esta escuela, la pena ya no se denominará como tal y pasará a llamarse sanción. La sanciones van a ser
indeterminadas y se exige su proporcionalidad respecto al delito cometido, perdurando en el tiempo mientras exista la

peligrosidad. Como fines de la sanción se contempla la defensa social y conseguir la readaptación social del
delincuente.

ESCUELAS ECLÉCTICAS: Estas escuelas suponen un término medio entre la escuela clásica y la escuela positiva.
Consideran el crimen como un fenómeno en el que intervienen factores, tanto individuales (propios de la escuela
clásica), como externos (propios de la escuela positiva). Las escuelas eclécticas clasifican a los delincuentes en dos
grupos: los habituales, que han delinquido en dos o más ocasiones en un periodo de tiempo cercano, y los anormales,
que han delinquido solamente una vez o si lo han hecho en más ocasiones ha sido de forma muy lejana en el tiempo.
Respecto de la pena, se prevé que debe afianzarse con medidas de seguridad.

LA TERZA SCUOLA: esta escuela directamente niega el libre albedrío. Para este cuerpo doctrinal, el Estado debe
llevar a cabo una reforma social que ayuda a resolver el crimen. Apoya el método científico y considera el delito como
un hecho individual y social, generándose como consecuencia del desorden social existente, de ahí que el Estado tenga
que intervenir. Consideran que la pena que se impone el delincuente es una presión psicológica para la sociedad, de
forma que contempla la prevención general. Además, clasifica al delincuente en dos grupos: Como sujeto imputable,
cuando se le imponga una pena, o como sujeto inimputable, cuando se le impongan medidas de seguridad.

LA ESCUELA ALEMANA: Esta escuela no contempla libre albedrío, para la escuela alemana el delito tiene causas
sociales, físicas o políticas. Consideraban que el delito y la lucha contra el mismo teniente evaluarse desde perspectivas
jurídicas, sociológicas y antropológicas y el delito y el delincuente ser combatidos después de forma científica.

Haciendo mención al sistema de derecho penal, decir que este es la parte del control social que se ha institucionalizado
a través de normas y mecanismos de corrección. Este sistema combina las inquietudes ciudadanas por mantener el
equilibrio con el ejercicio del poder por parte de las instituciones correspondientes. El sistema de derecho penal está
formado por: el mismo derecho penal, el derecho procesal penal y el derecho penitenciario. Además, los agentes que
van a intervenir en el son: los poderes del Estado (que elaboran, imponen y observa en el cumplimiento de la norma),
las fuerzas y cuerpos de seguridad (que actúan en caso de inobservancia de la norma) y la población (que está obligada
a cumplir las normas).

Si nos remontamos a tiempos pasados, observamos que también existían indicios de derecho penal, aunque no tenían
que ver con la configuración legal y garantís tas de derechos actual. A continuación se va a hacer un recorrido y por la
historia para exponer como ha sido la evolución del derecho penal español con el paso del tiempo:

Los primeros íberos, escribían poemas que contenían las leyes de la época. Realmente, no se conservan restos de
ninguno de ellos pero se entiende que también contendrían alusiones al derecho penal. Por su parte, los celtas, imponían
castigos, penas de muerte para los delitos más graves utilizando para ello el ahogamiento, la exposición pública infame
del cadáver del ejecutado o del delincuente vivo, entre otras medidas. También los celtíberos fueron muy crueles a la
hora de determinar sus penas, arrojando por precipicios a los condenados a muerte o ejecutando por medio de
lapidación en caso de parricidio, por ejemplo. Otro de los primeros pueblos, los vacceos, castigaban el delito de
ocultación de bienes comunitarios con la pena de muerte y reservaban para el robo particular la venganza privada.
También me gustaría destacar el amplio catálogo de penas de los cartagineses en los que destacaban numerosas formas
de aplicación de la pena de muerte, con la lapidación, le entrega a las fieras, el aplastamiento o la crucifixión para los
prisioneros de guerra. Me gustaría hacer una especial mención a la colonización griega que concedió una pequeña
humanización en la aplicación de la pena y ya que aparte de la pena de muerte como pena principal también se
contemplaba el destierro, la confiscación de bienes o el resarcimiento de la víctima.

Por parte del derecho romano aplicable en España, destacaba la posibilidad de ingresar en prisión en caso de deudas y
eran frecuente castigos, la ejecución mediante descuartizamiento y crucifixión, reservada a los cristianos, la mutilación,
los azotes o la venta como esclavo.

Con la llegada de los visigodos a la península, se funde el derecho germánico y el hispano romano, dando como
resultado el Fuero Juzgo. Las normas y gordas en materia penal van a desarrollar de un modo más amplio sistemático la
materia penal, sancionándose delitos como la violación, el aborto, el adulterio o el hurto. Además, también se va a
regular el desarrollo del procedimiento penal en sí mismo.

Es importante destacar el último tercio de la edad media en el que aparecen los fueros municipales, como son, entre
otros, los fueros municipales de Cuenca, Toledo, León o Palencia. Al fuero juzgo y a los fueros municipales, se
superponían los denominados fueros generales, como eran los de Cataluña, Navarra, Guipúzcoa o Aragón, entre otros.
Sin embargo, la superposición entre el fuero juzgo, los fueros municipales y los fueros generales hizo difícil la correcta
aplicación del derecho.

También fue muy importante en materia de derecho penal y las partidas de Alfonso X el sabio, que suponen la llegada
del primer código científico. Éstas partidas, constituyeron un convenio jurídico de gran calidad científica, sistemática y
técnica para la época en que fueron redactadas. A pesar de que los preceptos penales están esparcidos por casi todas las
partidas, en la séptima partido es donde vienen a recogerse prácticamente todo el material de derecho penal de la época.
Fueron un verdadero anticipo al código penal español.

Como última referencia histórica, me voy a referir a la ilustración.En este periodo se promovió el respeto a la integridad
física y moral frente a las vejaciones de todo tipo que se encontraban vigentes. La reforma humanitaria del derecho
penal se dió gracias a los siguientes autores principalmente: Beccaria, Howard y Lardizábal.

- Beccaria: Su obra fundamental, De los delitos y las penas, se considera el punto de partida del derecho penal
moderno. El mérito de la obra radica en la claridad y exactitud con la que expuso los esquemas jurídico penales que
hasta entonces habían estado. Las bases sobre las que se asienta el tratado de Beccaria son: Legitimar al derecho
penal a tenor del contrato social y a la necesidad de la prevención y, considerar a la pena pronta, segura y
proporcionada más eficaz que lo meramente cruel y Criticar con fuerza el desmesurado arbitrio judicial y y la
excesiva desproporción existente entre la gravedad de los delitos y las penas que los mismos correspondía.

- John Howard: Éste comienza su relación con el derecho penal tras haber sido encarcelado, donde padeció la dureza
de las presiones de la época. Éste hecho, le llevó a recorrer varias presiones británicas dando como resultado la
publicación de su obra El estado de las presiones en Inglaterra y Gales, gracias a la cual, el parlamento británico
elaboró y aprobó leyes que mejoraban el sistema penitenciario, gracias a Howard yo comienzo la reforma
penitenciaria.

- Manuel Lardizábal: esto recibió encargo expreso por parte del Consejo real de recopilar y compilar las leyes penales.
Seis años después publicó su discurso sobre las penas, que facilitó el impulso para la reforma penal en España.

En cuanto a la codificación en el siglo XIX y principios del siglo XX en materia penal, se va avanzar a través de los
diferentes códigos penales que han existido en España y se expondrán cuáles son sus principales características:

- El código penal de 1822, nace bajo el Marco de la Constitución española de 1812 y establece el principio de
legalidad de delitos y penas.

- Por su parte, el código penal de 1848 se dividía ya en parte general, delitos y faltas. A este se le llamaba el código
penal moderno.

- El código penal de 1850 fue una reforma del código anterior y suponía un endurecimiento hacia la conspiración y la
proposición para delinquir. Se trata del único caso en que un código se aparta del principio de legalidad de las penas.

- El código penal de 1870 adoptó el código anterior a la constitución española de 1869 y contenía una inspiración
liberal que se manifestaba en la protección de los derechos individuales, la no contemplación de la pena de muerte
como única para determinados delitos. También volvía al principio de legalidad y clasificaba por primera vez las
faltas.

- El código penal de 1928 introducir el concepto de medidas de seguridad. El código penal de 1932 y, que toma como
referencia el código penal de 1870, y mantiene una orientación humanitaria de superación de la pena de muerte, y
disminución del número de agravantes.

- El código penal de 1944 restablecía de nuevo a la pena de muerte para determinados delitos y y castigaba la
conspiración, la proposición y la provocación.

- En cuanto al texto revisado de 1963, revisado el código penal de 1944, manteniendo la misma estructura general y el
mismo número de artículos.

- Y, por último, antes de llegar al código penal vigente, y el código penal de 1973 fue un texto refundido de los códigos
anteriores, que llevaba a cabo numerosas reformas en el articulado y reservaba la pena de muerte para los casos de
parricidio, asesinato o robo con homicidio.

Como conclusión que se puede obtener de esta exposición es que el derecho penal ha sufrido constantes cambios desde
sus inicios. Si ben, su finalidad primordial siempre ha sido proteger a los individuos frente a posibles ataques a sus
derechos sociales, lo cierto es que dependiendo de la época, sus elementos se han definido de múltiples formas. Desde
que comenzó a codificarse la normativa penal de nuestro país han sido muchos los intentos de dar con el código penal
mejor, aunque en esa decisión la ideológica de cada etapa histórica ha jugado un papel muy importante.

También podría gustarte