Está en la página 1de 7

Las escuelas criminológicas

A través del tiempo el desarrollo social de la humanidad fue tan grande, que se tuvo que
explorar nuevas zonas, creándose desde entonces las escuelas de la criminología.

Estas a su vez, fueron estudiando el comportamiento de la persona en sociedad, pero en


distintos puntos de vista; donde las distintas escuelas dieron a conocer su criterio.

1. Escuela clásica.

En los siglos XVII y XVIII surgieron nuevas clases sociales, como por ejemplo los
mercaderes, banqueros y los hombres de negocio ( los burgueses ), llamada esta época
como la Era de las Luces. La reforma clásica tuvo sus inicios en la ultima mitad del siglo
XVIII en Inglaterra e Italia y se extendió a Europa Occidental y ha EUA de allí en adelante.

Sus expositores fueron: Enrico Ferri, CARRARA GIANDOMÉNICO ROMAGNOSSI,


PELLEGRINO ROSSI, HEGEL, GIOVANNI CARMIGNANI.

Sus postulados fueron:

■ Libre albedrío. Establece que todos los seres humanos nacen con igualdad para
actuar conforme a Derecho, de manera que, quien lo contraría lo hace a su libre
decisión; además, se niega a la predisposición hacia el delito (no hay factores que
influyan), pero acepta la predestinación (todos tenemos la decisión de delinquir por
propia voluntad). El sujeto es capaz de actuar de manera consciente, inteligente y
libre;

■ Igualdad de derechos. Resultado del libre albedrío, se deduce que el ser humano
nace igual en cuanto a sus derechos; por ello, la ley debe aplicarse de la misma
manera a todas las personas, respetando los derechos de los seres humanos. Estas
ideas se deben a ROSSI, pues para él existe un orden moral que es obligatorio para
todos los seres. Este orden debe ser aplicado en la sociedad, surgiendo de esta
manera un orden social igualmente obligatorio, y del que se derivan todos los
derechos y obligaciones

■ Responsabilidad moral. Como la persona nace con libre albedrío y puede escoger
libremente entre el bien y el mal, la responsabilidad es de tipo moral

■ Objeto. El delito (jurídico), el punto de partida de los problemas penales lo


constituye el delito y no el delincuente. La manifestación externa del delito es lo
que interesa, independientemente de circunstancias internas y, con base en el delito,
debe castigarse al delincuente. Para esta Escuela el delito es una forma solamente
jurídica.

■ Método. Deductivo, el objeto determina el método en la investigación, de manera


que esta Escuela sigue el método deductivo. Como el Derecho Penal es una ciencia
normativa que pertenece al mundo del debe ser, no era posible emplear el método
inductivo;

■ Pena proporcional al delito. La pena debe ser un castigo directamente


proporcional al delito cometido, a delitos más graves penas mayores, mientras
mayor sea el daño, mayor será la pena que debe recibir el delincuente y previamente
señalado por la ley, respeta el principio absoluto de la legalidad como el de no hay
pena sin ley, no hay crimen sin ley y no hay pena sin crimen. Para esta Escuela el
objetivo de aplicar la pena es que no se realicen otros delitos semejantes. La
finalidad de la pena es restablecer el orden social,

■ Clasificación de los delitos. Esta Escuela elabora diversas clasificaciones de los


delitos, que actualmente encontramos en el Código Penal.

2. Escuela positiva

En resistencia a la Escuela Clásica, se crea la Escuela Criminal Positiva o Escuela Italiana,


la cual se basa en los fundamentos científicos que corresponden a las ciencias naturales.
Está formada por médicos, juristas y sociólogos. Consiste en estudiar el delito en su origen
biológico y psicológico y después en sus efectos jurídicos, con el estudio natural del delito
se sientan las bases para el tratamiento que se le dará al antisocial. Se basa en la Medicina,
en la Psiquiatría, en la Antropología, Psicología, Sociología y Estadística Criminal. Sus
principales representantes son: LOMBROSO, GARÓFALO y FERRI.

Postulados:

■ Negación del libre albedrío. Afirma que el sujeto no escoge libremente y de


manera consciente el mal sobre el bien; puesto que es un sujeto natural y, en
algunos casos, con anormalidades que evitan su sano y libre juicio, no puede elegir.
Además existen una serie de circunstancias físicas o sociales que llevarán al sujeto a
delinquir. Esta Escuela afirma que hay sujetos que nacen con predisposición hacia
su comportamiento, de acuerdo con sus características biológicas, antropológicas y
psicológicas;

■ Responsabilidad social. La responsabilidad, en vez de ser moral, es social. El


sujeto es responsable socialmente por el solo hecho de vivir en sociedad, y lo será
mientras viva en ella. La colectividad, al tener en cuenta la posible predisposición
hacia el delito en determinados sujetos, debe tomar las medidas necesarias para
prevenirlo y, en un momento dado, defenderse por medio del Estado que tiene la
facultad y obligación de proteger

■ Objeto. El delincuente, éste es el objeto de estudio como sujeto natural y no el


delito, el delincuente es el objeto de estudio y el delito es la consecuencia;

■ Método. Inductivo (experimental), a partir de estudios realizados a un sujeto


criminal, se llega a conclusiones y se desarrollan teorías, con lo que crean opiniones
relacionadas con el comportamiento criminal;

■ Pena proporcional a la peligrosidad. Se asegura que la pena debe ser proporcional


al estado de peligrosidad; de la clasificación de los delincuentes, se hace la pena
proporcional independientemente del tipo y la gravedad del delito. La pena no debe
lastimar al sujeto, simplemente durará el tiempo que la peligrosidad del delincuente
dure, peligrosidad que será quitada por un tratamiento adecuad

■ Prevención más que represión. Los positivistas consideran que es mejor prevenir
que castigar

■ Medidas de seguridad. En vez de castigar se debe prevenir y, por tanto, aplicar las
medidas de seguridad para evitar las penas. Se hace una clasificación de los
delincuentes y de esto se debe aplicar la medidas correspondientes a un caso
específico, en razón a la peligrosidad y características del sujeto;

■ Clasificación de delincuentes. Se ocupa de la clasificación de los delincuentes en


relación a su peligrosidad y características individuales físicas, sociales y
psicológicas, de las que se hacen varias clasificaciones;

■ Sustitutivos penales. Se proponen los sustitutivos penales como medios para evitar
la abundancia y crueldad de las penas. Los positivistas consideran ineficaz a las
penas y se plantean numerosos sustitutivos por medio de la religión, de la política,
de la familia y por la educación que tienen como fin la prevención, suprimir factores
criminógenos, y

■ La legislación debe estar basada en los estudios antropológicos, psicológicos y


sociológicos.

3. Escuela eclética

Dentro de esta Escuela se agrupan varias corrientes. La Escuela Ecléctica acepta y rechaza
algunos postulados de la Escuela Clásica como de la Escuela Positivista. La Tercera
Escuela viene a ser el fin de la lucha entre Escuelas. No hay una Escuela propiamente dicha
como Tercer Escuela, sino que son varias Escuelas reunidas en esta corriente. Las
principales son la Tercera Escuela, Escuela Sociológica y Escuela Técnico-Jurídica

4. Escuela social

Está apoyada por el filósofo DURKHEIM, esta escuela no tiene su fundamento en


el contrato sino en la dialéctica.

POSTALUDOS:

 Para la escuela social, el presupuesto operante es el de la desigualdad


material y la división del trabajo, y no el de la igualdad del contrato.

 La responsabilidad penal es individual, pero requiere una


depuración de las fuerzas sociales.

 Su sistema jurídico busca ante todo una justicia social y tiene un


criterio político que busca la comprensión y
mejoras sociales.

 Tratándose del delincuente, la escuela social realiza los estudios de estos


bajo un enfoque sociológico.

Esta escuela introduce el estudio de la motivación en el delincuente y hace


la medición punitiva con base en factores objetivos y subjetivos. La escuela social fue la
primera en hacer la distinción entre lo patológico y lo no patológico, con énfasis en lo no
patológico. La clasificación de delito y delincuente, Esta escuela nos dice que es normal,
quedando a salvo la anormalidad biológica y psicología del delincuente.

5. Escuela anómica

Podemos decir que esta escuela se basa en la anomia, es decir en aquella situación que se
produce cuando el desarrollo de la sociedad o el desarrollo social va poder o va desbordar
todo control institucional.

Anomia: Estado de desorganización social o aislamiento del individuo como


consecuencia de la falta o la incongruencia de las normas sociales.

Existe cierta desigualdad material por ello hay que proceder a una división del trabajo que
sea mucho más correcta, y así de esta forma se pueda empezar a socializar un poco más a
los individuos que forman parte de la sociedad, Es decir, esta escuela es de naturaleza
puramente social, para ella el sistema jurídico tiene que estar dirigido a todo aquello que es
contracultura, es decir, que está en contra de toda la cultura que pueda existir en la sociedad
humana. La clase social predominante que va delinquir va ser el proletario, es la que
aparece en todas las estadísticas de la criminalidad. La criminalidad va surgir de la propia
sociedad y no del individuo, es decir, el individuo movido por la sociedad y por todo lo que
en ella vive y en ella experimenta, va ser movido a delinquir y a entrar en el mundo de la
delincuencia. Por esto, la pena no tiene que tener un enfoque puramente individual, hay que
saber bien que tratamiento hay que dar a la misma. Esta escuela fue duramente criticada por
sus comentarios de que la clase proletaria era la que principalmente delinquía en la
sociedad basándose simplemente en posibles estadísticas, por ello es una de las escuelas
menos importantes con muchos rechazos hacía la misma.

6. Escuela ecológica

La escuela ecológica es aquella que piensa que la sociedad hay que estudiarla desde un
punto de vista orgánico, se equivocan cuando se estudia desde un punto de vista
contractual. La responsabilidad de los delincuentes vuelve a ser una responsabilidad social,
es decir hay que dejar a un lado todos aquellos esquemas individuales y entender que es la
propia sociedad. Esta escuela quiere que el sistema jurídico se fundamente en un equilibrio
entre lo biótico y lo social. Esta escuela se centró sobre todo en estudiar y analizar toda la
delincuencia de las mafias, esto es así ya que su sede se situaba en Chicago.
Criminología Clínica

Técnicamente se puede definir a la Criminología Clínica como la ciencia


multidisciplinaria que estudia al delincuente en forma particular, a fin de
conocer la génesis de su conducta delictiva y aplicarle un tratamiento
personalizado, procurando su reinserción a la sociedad. Parte del estudio
clínico e individual del delincuente, considerándose al delito como una
conducta anormal patológica, de una personalidad conflictiva, con una
determinada problemática de violencia. Define al delincuente como aquella
persona que ha transgredido las normas legales, sociales y culturales,
agrediendo a otra persona o a si misma, debiendo ser objeto de estudio,
tratamiento y rehabilitación. Según Jean Pinatel, es el estudio del paso al acto,
en donde una persona pasa la línea y comete un hecho calificado como delito,
mientras que otros individuos en iguales circunstancias se detienen y controlan
sus impulsos, lo que implica la consideración de las diferencias entre
delincuentes y no delincuentes.

DIVISIONES DE LA CRIMINOLOGÍA CLINICA:

a)-Diagnóstico Clínico Criminológico. - Partiendo de la base que cada delincuente se trata


de una individualidad biológica, psicológica y social, en donde cada uno llega de un modo
distinto a la comisión de la conducta delictiva y por lo tanto debe ser estudiado, conocido y
comprendido desde su historia familiar como el personal y social, lo cual en definitiva nos
podrá brindar un diagnóstico criminológico en cuanto al perfil de personalidad
criminológica y génesis de la conducta delictiva.

b)-Tratamiento individual-familiar. - Es bastantemente conocido el viejo concepto de


que la familia es la célula primaria y fundamental de la sociedad. Indudablemente, la
influencia de las características intimas en la dinámica del grupo familiar primario, como la
personalidad de los progenitores, las relaciones vinculares, antecedentes criminógenos, etc
marcan hondamente en la formación del ser humano influyendo en el individuo, dando
como resultante, o no a un potencial delincuente o un delincuente habitual. Debido a ello,
todo tratamiento de rehabilitación no se debe circunscribir en el tratamiento del
delincuente, sino también se deberá extender a su grupo familiar primario según
corresponda.
c)-Medidas Preventivas. - La prevención tiene por objeto tratar de evitar nuevos
comportamientos delictivos, la reincidencia delictiva y la persistencia en la violencia.
Según Benigno Di Tullio, la Criminología Clínica es la ciencia de las conductas
antisociales y criminales, basadas en la observación y el análisis profundo de casos
individuales, sean estos normales, anormales o patológicos.

Según Hurwitz, el delito es un acontecimiento de la vida individual explicado por la propia


individualidad, en donde el delito es el hombre. La Criminología es el estudio empírico de
los factores individuales y sociales sobre los que se asienta la conducta criminal.

Hurwitz desarrolla un profundo análisis de la base biológica de la criminalidad, de los


factores hereditarios en familias de criminales, de los estudios antropológicos, y profundiza
la importancia de los factores psíquicos de la criminalidad, describiendo las distintas
enfermedades mentales relacionándolas al delito. Las psicosis, neurosis, psicopatías,
anormalidades sexuales, etc.

Sigmund Freud en el año 1.915 publico el artículo “Los delincuentes por sentimientos de
culpa”, explicando que la labor analítica le conduzco al sorprendente resultado de que las
conductas delictivas eran cometidas ante todo por que se hallaban prohibidas y por que a su
ejecución, se enlazaba para el autor un alivio psíquico

También podría gustarte