Está en la página 1de 12

Resumen Unidad Nº 1

Concepto de penología

En sentido amplio: Rodríguez Manzanera Luis “Penología” Ed. Porrúa México 2020  

Penología es el estudio de la reacción y el control social que se produce contra personas o conductas que son
captadas por la colectividad (o por una parte de ella) como dañinas, peligrosa o antisociales.

De esta forma, la Penología se plantea como explicación de la reacción social,

El estudio de la reacción social como fenómeno biopsicosocial que se lo hace desde un punto de vista factico o
basado en hechos reales.

El modelo “biológico”: Este modelo mira al hombre delincuente, viendo alguno de sus sistemas o subsistemas como
el factor que explique la conducta delictiva.

Las psicológicas el comportamiento delictivo en el mundo anímico del hombre.

Orientaciones sociológicas contemplan el hecho delictivo como “fenómeno social”, aplicando al análisis del mismo
diversos marcos teóricos precisos el comportamiento criminal es aprendido, no es algo que se hereda algo que se
genera por sí solo.

En     sentido     estricto:         Eugenio     Cuello     Calón     “La     moderna     penología”     Ed. Bosch,
Barcelona1958 

En la Moderna Penología agrega: El estudio de los diversos medios de represión y prevención directa del delito
(penas y medidas de seguridad), de sus métodos de aplicación, y de la actuación post penitenciaria.

La Penología como ciencia: existen dos posturas, los que consideran que la Penología es una ciencia pura y otros
consideran que no se lo considera como ciencia. Gozan de un componente llamado “Enciclopedia” de las ciencias
penales, puesto que tiene objeto y método de estudio. La penología forma parte de las ciencias fácticas.

Objeto de estudio: son las reacciones penales que se produce frente a conductas desviadas o individuos que han
infringido normas jurídicas establecidas por el Código Penal y sancionadas por el Poder Judicial. 

Método: Usa la observación y experimentación, La observación es la puesta en contacto de los órganos de los
sentidos con el objeto estudiado, con el fin de entender y comprender. La experimentación es la acusación de un
fenómeno, es la modificación voluntaria de la naturaleza para producir cambios que podemos observar.

Penología y criminología

La penología forma parte indispensable de la Criminología, la criminología estudia las causas naturales y culturales
de los sujetos que cometen delitos, por sus conductas antisociales, mientras que la penología estudia la aplicación
de diversos métodos para contrarrestar y evitar que se vuelvan a producir delitos por parte de los internos penados
que recuperan su libertad. 

Diferencia entre Penología y ciencia penitenciaria

La penología es la disciplina que estudia todas las penas y medidas de seguridad, y sus métodos de aplicación a lo
largo de la historia entre el Antiguo Régimen (castigos corporales, capitales) y el Nuevo Régimen (paradigma
correccionalista y moralizador; paradigma readaptador con la  ley 24660),  la ciencia penitenciaria, está referida
solamente a las penas privativas de libertad, es decir, al tratamiento del penado.

BLa genealogía de la Cárcel (Conjunto de los antepasados)

Es la búsqueda histórica del origen del encierro como Institución, en el Antiguo Régimen se utilizaba a la cárcel
como lugar de depósito de personas a la espera de un veredicto, en donde convivían en condiciones infrahumanas, a
tal efecto se ocupaban lugares amplios y bien resguardados para evitar su fuga, por ejemplo mazmorras,
construcciones subterráneas, castillos, altas torres. En nuestra provincia la cárcel se encontraba en el cabildo a cargo
de la policía.   

RESUMEN DEL PROGRAMA DE PENOLOGÍA

Unidad Nº 2
Teoría de la pena: La pena es entendida como consecuencia jurídica del delito, se configura, como un mal
necesario en pro de la protección de los bienes jurídicos. Bienes jurídicos que han sido (o han pretendido
ser) previamente violentados por una conducta “desviada”, la del sujeto delincuente, alejada de los cánones
y reglas de convivencia previstos en el Código Penal.
El Derecho Penal como instrumento del control social formal: Toda sociedad necesita un sistema de control para
asegurar su estabilidad y supervivencia; un sistema de normas y sanciones que trae modelos de conducta a
sus miembros y castigue aquellos comportamientos que pongan en peligro al propio grupo.
El control social “penal”, como modalidad del llamado control social “formal” (está penado por la ley donde actúan la
policía, juzgado, fiscal, juez de ejecución), entra en funcionamiento sólo cuando han fracasado los mecanismos
primarios del control social “informal” (informal porque surge desde la casa, amigos, club, escuela, etc.) que
intervienen previamente y el comportamiento desviado, antisocial, tiene una especial gravedad.
Las agencias que dan cumplimiento al control social formal
Las agencias que componen el sistema punitivo de la provincia son:
En primera instancia interviene la policía, deteniendo al presunto infractor; en segunda instancia el poder judicial por
intermedio del Ministerio Público de la Acusación (el fiscal y el juez en el ámbito penal) que tendrá como función
intervenir siempre que el ordenamiento jurídico estime que es necesario que una parte del Estado actúe en favor de
los intereses de la sociedad y de las víctimas de los delitos; en tercer término el Servicio Penitenciario aloja dos tipos
de categoría; a) a personas por orden judicial con prisión preventiva denominados internos procesados,  quienes se
encuentran imputados de un delito, a la espera de una sentencia firme; b) internos penados quienes cumplen una
condena temporal y por último el Patronato de Liberados y Menores Encausados, una vez logrado la libertad: por
Libertad Condicional, Libertad Asistida o por cumplimiento de condena.
Concepto de pena: Es la privación o restricción de bienes jurídicos establecida por la ley e impuesta por el órgano
jurisdiccional al que ha cometido un delito.

Clases de penas previstas por el Código Penal: Art. 5: reclusión, prisión, multa e inhabilitación.

Medidas de Seguridad: Son también consideradas como el segundo instrumento jurídico utilizados por el Estado
para reprimir aquellas conductas contrarias a derecho.

Clases de medidas de seguridad previstas por el Derecho Penal argentino.


a. Educativas: el C.P. establece una regulación particular con delincuentes menores de 18 años. El estado asume
una neta prevención que ya no se basa en la importancia del delito, sino en el tratamiento que deberá serle
aplicado, el cual no tendrá un sentido retributivo sino estrictamente preventivo y tutelar.

b. Eliminatoria: son aquellas que cumplen la finalidad de excluir del tráfico social a sujetos autores de hechos
delictivos que manifiestan su peligrosidad criminal. Dentro del CP, a la única medida que puede atribuírsele dicha
calificación, es a la contemplada en el Artículo 52 de la Ley 23.057, que trata acerca de la medida, estableciendo
que la misma recae sobre reincidentes debido a que entre las distintas penas debe darse la relación de
reincidencia.
c. Curativas: está reservada a autores inimputables de conductas ilícitas, que no han podido al momento del
hecho, comprender la antijuridicidad de la conducta ni dirigir sus acciones, a causa de ciertos factores que
afectaron su capacidad.
Fundamento del “IUS PUNIENDI”: Sólo el “ius puniendi” estatal puede operar como poderosa instancia pública
capaz de resolver el conflicto criminal y las expectativas que éste genera de forma pacífica e institucional; de
forma racional y previsible, formalizada, eficaz e igualitaria con respeto de las garantías individuales
democráticas, cuando fracasan los mecanismos primarios de autoprotección del orden social. Sólo el ius
puniendi estatal se halla en condiciones de asegurar la justa tutela de los bienes jurídicos fundamentales,
monopolizando la violencia privada y la autodefensa. 
Los fines de la pena: El concepto del acto de castigar tanto para el propio condenado como para la sociedad
que castiga. Se plantea entre dos posturas, centrándose en la retribución y la prevención
La Teoría Absoluta: En este sentido, resulta claro que la idea del libre albedrío, o el concepto de libertad de
voluntad del ser humano y desde ella, el principio de culpabilidad.
Se castiga porque se ha delinquido. El castigo lleva en su propia existencia su propio fin. La sanción es pura y
simplemente la consecuencia jurídica del delito. 
Retribución: se concibe mirando al pasado, al hecho ya cometido, buscándose en el mal que ha   cometido una
compensación o restauración de la infracción del Derecho producida por el delito. La culpabilidad es el criterio de
referencia, no tiene una finalidad socialmente útil, sino que la culpabilidad que el autor tiene como correlato de su
actuación retribuida, compensada o expiada en forma justa.
Para el pensamiento retribucioncita, el sentido de la pena se fundamenta en que la culpabilidad del autor de un delito
sólo se compensa con la imposición de una pena. Por lo que la justificación de la sanción penal, en estas teorías, es
sólo, y únicamente, la realización de la justicia como valor ideal. La pena tiene que ser porque debe imperar la
justicia. 
La Teoría Relativa: Son teorías las que atribuyen a la pena un fin independiente, señalándole un objetivo político y
utilitario. Se castiga para que no se delinca, y la pena se impone porque es eficaz, teniendo en cuenta sus resultados
probables y sus efectos. 
Es instrumento de un fin de interés y de utilidad social, es un medio para la seguridad y conservación social. La pena
es un sistema de lucha contra el crimen. 
Prevención: Mirando al futuro, al peligro de que el autor del delito o un tercero vuelvan a cometer un nuevo hecho
criminal. El criterio de referencia sería la peligrosidad.
El principio de “prevención” mira hacia el futuro; hacia la peligrosidad del sujeto y la predisposición criminal latente de
la generalidad. No se castiga con arreglo a “lo que se merece” (al hecho cometido), sino según lo que se necesite
para evitar otros hechos criminales. 
Prevención versus retribución
El principio de “prevención” mira hacia el futuro, hacia la peligrosidad del sujeto y la predisposición criminal latente de
la generalidad. La pena es un resorte para prevenir delitos futuros. 
La pena como “retribución”, puede concebirse mirando al pasado, al hecho ya cometido, buscándose en el mal que la
misma entraña una compensación o restauración de la infracción del Derecho producida por el delito
Unidad 3
Primeras reacciones punitivas en el viejo continente
Etapa de la mentalidad primitiva // Etapa precientifica punitiva
Basada en la:
INFLUENCIA CIENTÍFICA:

• Prevalencia mística y religiosa


•Teocentrismo: dios como centro del mundo.
Causa: accion Consecuencia: reaccion Predomina: la venganza
Presencia mislica y religiosa
•El tabú: prohibición de hacer sanciones corporales leyes de los dioses que no tenían que ser infringidas el crimen
se consideraba defensa y se castigaba
REACCION HUMANA
° Venganza divina(daño se confunde con la pena): sacrificio para los dioses Y lograr librarse de los pecados
° venganza privada(daño): persona Familia hacia venganza por mano propia
° venganza de sangre(los parientes): el ofendido debía causar una venganza de igual intensidad qué el daño
recibido o sufrido. Podría ser una multa o azotado
REACCION DE LA COMUNIDAD
° venganzas públicas(participación comunitaria, venganza = castigo legal): pena pública crueles y inhumano
tenía la estrategia de influir en temor así lograr prevenir delito
° etapa del talión(poder moderador de proporcionalidad): un sistema de venganza en la cual al delincuente se le
debe imponer el mismo el mismo daño causado
° etapa de la expulsión de La Paz(equivale a pena de muerte, esclavitud): se le excluye al delincuente del su
grupo social se lo castiga con muerte o esclavitud
° etapa de composición(compensar las ofensas mediante un pago): pagar la ofensa de forma económica
Morgan lewis: la conducta criminal es algo natural del ser humano
El hombre ya tiene conducta criminal y se lo castigaba y eran cosificado o sacrificadas existe previamente penas
corporales lapidación azote y ahorcamiento etcétera
Existe el daño (sinónimo de delito) se confundía con pecad
Venganza se comparaba con la pena y reacción

Legislación punitiva de los Incas


▪ Sobre las Penas

▪ Penas colectivas

▪ Penas individuales

▪ Penas de privilegios

▪ Penas capitales

▪ Penas corporales

▪ Penas privativas de libertad

▪ Penas infamantes

▪ Penas pecuniarias

La aplicación penal en el Antiguo Régimen

Pena capital: ahorcamiento, decapitación, descuartizamiento, entierro en vida, arrastramiento, tormento seguido de
muerte,

Pena corporal: flagelación (azotar, dar látigo); lapidación (matar a pedradas); apaleamiento (golpear con un palo)

Aplicación de la pena en la época colonial jujeña

El destierro; trabajos forzosos; multa y composición; la venta de esclavos, los indultos

La ejecución pública (ceremonia y exhibición, se convirtió en teatralización penal)


Exhibición del cadáver del ajusticiado; la compensación socia

UNIDAD Nº 4
(Son corrientes de pensamiento basado en el Derecho Penal)

ESCUELA CLÁSICA: Su periodo fue de finales del siglo XVIII a principios del siglo XIX 

el contexto histórico se da con las revoluciones liberales una etapa de la historia donde uno de los valores
primordiales era la libertad individual y ahí se entiende la idea de que las personas en ejercicio de su libertad fija las
reglas que ellos mismos deben cumplir una idea del contrato social, en otras palabras “el libre Albedrío” que para los
clásicos el individuo desde su potencial comportamiento tiene siempre la libertad de comportarse conforme a la
Norma o contrario a ella es decir el acto delictivo es una decisión completamente libre de su autor.  

Postulados:

 su método es: Utiliza el método deductivo, lógico y abstracto puesto que se concreta en cuanto alguien
infringe la ley rompiendo el contrato social cuya finalidad es proteger a la sociedad 
 Basado en el libre albedrío, donde las personas son todos iguales y son capaces de elegir.
 Se toma como objeto de estudio al hecho delictivo. (el delito) Es decir los clásicos Se centran en el hecho
delictivo pasando a un segundo plano al autor 

Su precursor fue Francisco Carrara. Considerado como el máximo representante de la escuela clásica del delito

Otros precursores o representantes son Romagnossi y Carmigniani 

ESCUELA POSITIVISTA: Nace a mediados  de siglo XIX  en Italia

 Se llega a la conclusión de que la criminalidad responde a las características del criminal. Surge el traspaso del
pensamiento abstracto y metafísico al pensamiento concreto y científico. Con la Escuela Positiva italiana comenzó a
estudiarse de forma científica los hechos delictivos, con la aplicación de una metodología basada en la
experimentación en el estudio científico de los delincuentes.

En otras palabras para la Escuela Positiva: el delincuente ya no es libre sino que está determinado (es un salvaje,
enfermo patológico).

Postulados:

 El objeto de estudio es el delincuente


 El método de estudio es el inductivo experimental
 Basado en un método científico (causa-efecto)
 Sustituye la pena por la sanción
 Clasifica los tipos de criminales, es decir su trabajo se centra en el delincuente.

Sus precursores fueron:

- César Lombroso (médico)

- Enrique Ferri (sociólogo)

- Rafael Garófalo (Criminólogo)

LA TERCERA ESCUELA (Terza scuola): se dio a inicios del siglo XIX e inicios del siglo XX

La escuela crítica o escuela del positivismo crítico tiene su aplicación precisamente por la pugna existente entre la
escuela clásica y positiva. La tercera escuela, la principal surge en Italia, considera el delito como un fenómeno
complejo producto de factores endógenos y exógenos se debe observar el delito como un fenómeno social
naturalmente causado.

Postulados:

 Es donde confluyen ambas escuelas la Clásicas y la Positiva


 El delito se concibe como un fenómeno complejo (individual y social)
 Clasifica la pena para los imputalbes y las medidas de seguridad para los peligrosos e inimputables)

Sus Precursores fueron:


- Emmanuel Carnevale

- Bernardino Alimena

- Von Liszt

RÉGIMEN CELULAR FILADELFICO O PENSILVANICO (E.E. U.U. 1790)

 Surgen en las colonias que se transformaron más tarde en los Estados Unidos de Norteamérica y se debe
fundamentalmente a Guillermo Pann fundador de la colonia Pensilvania por lo que al sistema se le denomina
pensilvánico o filadélfico al haber surgido de la Filadelfia 

Se basa en 

 el régimen celular puro tenía como objeto el Aislamiento continuo y absoluto


 Inexistencia de trabajo y silencio total
 Practicado por los eclesiásticos, cuyo objetivo era moralizador, busca la reconciliación de los penados con
Dios y consigo mismo.

RÉGIMEN AUBURNIANO (E.E.U.U. 1818)

Se impuso en la cárcel de Alburn en 1820 estado de Nueva York y después en la cárcel de Sing-Sing se introdujo el
trabajo diurno teniendo como Común denominador es no hablar así como un aislamiento nocturno es llamado
también el régimen del Silencio Aunque durante el día y relativa comunicación con el jefe lectura sin comentarios
durante la comida y en el resto mutismo y aislamiento 

Características principales 

 Aislamiento celular nocturno


 Trabajo en común durante el día
 Sujeción a la regla del silencio absoluto.
 Ambos regímenes eran rígidos, para sostener la norma del silencio total, los presos eran
 sometidos a castigos corporales sangrientos.

RÉGIMEN PROGRESIVO: Es el proceso que una persona deberá atravesar en cumplimiento de la pena privativa de
libertad que la autoridad judicial le ha impuesto. Está estructurado sobre la base del equilibrio entre sus derechos y
deberes y los del conjunto de alojados.

a. Desarrollada por Maconochie (en Australia): su aplicación se realizó en tres períodos sucesivos ( 1- aislamiento
celular diurno, 2- trabajo común bajo la regla del silencio, 3- libertad condicional)
 Se sustituye el castigo por los premios.
 Si trabajaba y gozaba de buena conducta, se le otorgaban vales, para recuperar su
 libertad en proporción a la gravedad del delito.
 Se le otorga la Libertad Condicional, restringida por un tiempo determinado, si seguía
 las reglas obtenía la libertad definitiva.

b) Irlandés: fue introducida por Crofton 

El régimen consta de 4 períodos.

1. Reclusión celular diurna y nocturna

2. Reclusión celular nocturna y trabajo diurno con obligación de silencio.

3. Período intermedio, prisión sin muros ni cerrojos, trabajos agrícolas

4. Libertad definitiva

El pase entre los períodos estaba basado en premios (marcas) obtenidas.

c) De Montesinos (España) la cúspide del régimen es la confianza Para obtenerla es imprescindible transitar Los
Duros cambios de un régimen progresivo lleno de alicientes para quién desee rescatarse a sí mismo de la
criminalidad 
El régimen consta de tres periodos: uno de los hierros, dos del trabajo, tres libertad inmediata 

Características: 

 Sistema militarizado, con disciplina rígida.


 Con un claro objetivo correccional estableció la frase célebre “La prisión sólo
 recibe al hombre. El delito queda en la puerta”.
 Considera al trabajo como un medio moralizador.

LAS PRIMERAS ARQUITECTURAS CARCELARIAS

EL PANÓPTICO DE BETHAM (INGLATERRA)

Un mecanismo de control del comportamiento de los presos en las prisiones. Según Miguel Foucault:

 El panóptico: es un conjunto de celdas atravesadas por la luz  y que rodean una columna central donde se encuentra
un guardia que nunca se ve. Esta construcción tiene como objetivo el disciplinamiento de las personas detenidas, su
función es distribuir a los individuos en el espacio.

LOS PRIMEROS ESTABLECIMIENTOS DE TIPO CORRECCIONAL (AMSTERDAM- HOLANDA)

Establecimiento de Raspbuys (1595): Destinada para hombres, vagos y mendigos.

Establecimiento de Spinnbyes (1597): Destinada para mujeres

También alojaban a personas cuyos parientes decidían encerrarlas de deseosos de enmendar la irregularidad de sus
vidas.

UNIDAD Nº 5 HISTORIA DEL SISTEMA PUNITIVO NACIONAL E INTERNACIONAL

La evolución del sistema punitivo internacional


Comienza después de la Segunda Guerra Mundial (1945) con la declaración universal de los Derecho Humanos,
adoptada por la Asamblea General de la ONU el 10 de diciembre de 1948.
Los instrumentos legales internacionales sobre el trato con los detenidos
 Primer Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, ONU,
1955.
 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 1966
 Declaración sobre la Protección de todas las personas contra la tortura y otros tratos o penas crueles, 1975.
 Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos, ONU. 1977
 Principios para la protección de todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión. ONU,
1988.
 Principios básicos para el tratamiento de los reclusos. Resolución 45/111.ONU. 1990
 Manual de Buena Práctica Penitenciaria (2002) reforma Penal Internacional. Implementación de Reglas
Mínimas de Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos.
 Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos, ONU. 2003.
 Los derechos humanos y las prisiones (2005) Manual de Derechos Humanos. Serie de Capacitaciones
Profesionales Nº 3 Naciones Unidas

Instrumentos legales nacionales sobre el trato con el interno


 La Constitución Nacional de 1853: Art. 18º “Las cárceles de la nación serán sanas y limpias para seguridad y
no para castigo de los reos detenidos en ella y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a
mortificarlos más allá de lo que aquélla exija, hará responsable al juez que la autorice…”
 Código Penal Argentino sancionado mediante ley 11179 entra en vigencia en 1922
 Ley Nº 11.833. Organización carcelaria y régimen de la pena y su reglamentación, 1933
 Decreto  Ley Nº 412, Penitenciaria Nacional, 1958 (complementaria del Código Penal) ▪ Modificación o
Reforma de la Constitución Nacional Argentina 1994

Jerarquía constitucionalidad de los tratados internacionales según art. 75 inc. 22. C.N.

 Ley Nº 24660, Ejecución de la pena privativa de libertad 1996 (complementaria del CP) Modificatorias:
 Ley Nº 26472 modificación ley 24660. 2008
La prisión domiciliaria, se incorpora a los internos enfermos, según su dolencia e incapacidad. No pudiendo
ser internos en hospitales.
Se aumenta la edad, para los interno mayor de 70 años y se incorpora a la mujer embarazada, la madre de
un niño menor de 5 años o de una persona con discapacidad a su cargo. 

 Ley Nº 26813 Modificación ley 24660. 2012


Se trata sobre los beneficios de la progresividad del régimen otorgados a los abusadores sexuales, o aquel
que promueva o facilite la corrupción de menores 
Incorporación del dispositivo electrónico de control, de forma alternativa. Dando a conocer a la victima de
dicha decisión.

 Ley Nº 27375. Modificación ley 24660. 2017



Código Penal Argentino sancionado mediante ley 11179 entra en vigencia en 1922

Ley N°11833 Organización Carcelaria y Decreto Ley N°412 Ley N° 26660 Ejecución de la
Régimen de la pena y su reglamentación Penitenciaria Nacional. pena privativa de la libertad.
Carcelaria. 1933 Jose Oconnor. 1958 1996
Ley N°26813 modificación de
la ley 24660. 2012
Ley N°26375 modificación de
la ley 24660. 2017

El proyecto Tejedor: Fue el primer intento de codificación penal general, fue redactado por encargo del Poder
Ejecutivo Nacional (05-12-1864) por Carlos Tejedor, profesor de la Universidad de Bueno Aires. 
La sanción del Código Penal: El Código Penal Argentino fue sancionado mediante la ley Nº 11.179 en
septiembre de 1921. Entrando en vigencia en 1922. Unificando definitivamente la legislación penal en todo el
país.
Evolución penitenciaria nacional
Primer Período inorgánico, se caracteriza por su total anarquía (incoherencia legal) de los métodos y sistemas
empleados. Variado número de ordenanzas que se contradecían. 
Segundo periodo de Racionalización Legal comienza en 1933 sanciona la Ley 11833, crea la Dirección General de
Institutos Penales de la Nación. Creada por Juan José O’ Connor, cuyo régimen se fundamenta en tres principios:
a. Estudio científico de la personalidad social del condenado.
b. Individualización del tratamiento penitenciario; y
c. Aplicación de un régimen progresivo tendiente a inculcar las normas de la disciplina social. 
Tercer periodo De la Reglamentación Progresista: la ley 11.833 recién se pone en vigencia en 1947, acentúa aún
más los principios correccionales y humanistas.
Cuarto periodo de la Unificación penitenciaria: al sancionar el Decreto ley 412/58 (complementaria del Código
Penal) unifica el sistema penitenciario en todo el territorio nacional. En la provincia de Jujuy recién lo adopta en el año
1970.
Quinto periodo Ley 24660 “Ejecución de la pena privativa de libertad” sancionada en 1996, se incorpora al juez de
ejecución, y a los programas alternativos: Prisión domiciliaria; prisión discontinua y semi detención; prisión diurna y
nocturna.

El régimen progresivo de la Ley 11.833 dividido en cinco grados: observación, reclusión, orientación penal, prueba,
de reintegración o libertad vigilada.

Decreto Ley 412/58: Tiene por objeto la readaptación social del condenado. El régimen penitenciario deberá utilizar,
de acuerdo con las necesidades peculiares de cada caso, los medios de prevención y de tratamiento curativo,
educativo, asistencial y de cualquier otro carácter de que pueda disponerse, de conformidad con los progresos
científicos que se realicen en la materia.

Ley N° 26660: tiene por finalidad lograr que el condenado adquiera la capacidad de comprender y respetar la ley
procurando su adecuada reinserción social, promoviendo la comprensión y el apoyo de la sociedad. El régimen
penitenciario deberá utilizar, de acuerdo con las circunstancias de cada caso, todos los medios de tratamiento
interdisciplinario que resulten apropiados para la finalidad enunciada.
Régimen Penitenciario abierto. Régimen All aperto (al aire libre): Es un régimen en el que son prisiones sin
cerrojos, rejas, ni medios de contención como los muros sólidos y altos.
Este régimen permitía realizar actividades laborales en el exterior del establecimiento, agrícolas, carreteras o
servicios comunitarios. En la provincia de Jujuy esa actividad agropecuaria se realizan en el Establecimiento Nº 6.
La prisión preventiva como pena anticipada: En materia específica de prisión preventiva podemos afirmar que
ésta se encuentra limitada por los principios de legalidad. Constituye la medida más severa que se puede imponer al
imputado, y por ello debe aplicarse excepcionalmente. La regla debe ser la libertad del procesado mientras se
resuelva acerca de su responsabilidad penal. 
Requisitos para dictar prisión preventiva: Peligro procesal, Pautas: gravedad del delito imputado. Características
personales del imputado. Comportamiento durante el proceso. Que haya peligro que salga fuera de la provincia.
El encarcelamiento: Acción de privarlo de la libertad ambulatoria, por una autoridad competente

La Cárcel privatizada La cárcel privatizada, es que una corporación se haga cargo de la administración de la cárcel
y que ya no dependa del Estado, sería presupuestariamente conveniente, pero nadie puede darle la responsabilidad
que tiene el Estado a un particular, puesto que sería un negocio que agravaría el problema en las penitenciarias. 

Muertes en lugares de encierro

En primer término al estar las personas detenidas bajo custodia del SPJ y que se encuentran privadas de libertad por
orden y disposición de la justicia provincial, hace responsable directo al personal que está al contacto con ellos.
El resultado de muerte es la materialización de diversas formas de ejercicio del poder y la violencia en las cárceles
que alcanzan su máxima expresión, la letalidad, y que aún en sus variantes y especificidades modales resultan
consecuencia por vía directa o indirecta de prácticas de violencia institucional.
El concepto de “condiciones inhumanas y degradantes”: El término “trato cruel, inhumano o degradante” es el
término adecuado para definir condiciones de reclusión que, sin llegar a ser tortura pues no hay una
“intención” o “decisión” de provocarlo, generan un daño o afectación de los derechos de la persona privada
de libertad, las que al margen de su estricta privación de libertad siguen teniendo el derecho a una vida digna
que se ve comprometida.
Diferencia entre readaptación y reinserción 
Readaptación social: al haber un problema de adaptación de la persona este debe ser reformado, o al menos
disminuir los factores endógenos que lo hicieron propensos a cometer una conducta antisocial. Es decir,
está enfocado hacia el tratamiento del individuo. Mientras que la reinserción social, es considerada la última
etapa del tratamiento, para recuperar la libertad tiene que ver con el ambiente social donde se desenvolverá
en su egreso, son factores exógenos que no depende del individuo sino de su entorno, para eso necesitara la
ayuda de ambientes, que favorezcan  la integración del interno al medio social.  Sin la contribución de la
sociedad no podrá haber una adecuada reinserción, estos deben aceptarlos y darles una oportunidad para
lograr su verdadero cambio. 
Críticas a la reinserción social.

1. No se puede reinsertar a una persona a la sociedad, desde un lugar de encierro.


2. No existe una política criminal en la provincia.
3. El nivel de reincidencia se los atribuye solo al Servicio Penitenciario y no a otras agencias que conforman el
sistema punitivo en la provincia.
4. Cuando salen los internos, vuelven al medio donde les generó el conflicto con la ley penal.
5. La institucionalización de algunos internos impiden la finalidad, generalmente por razones económicas o al
habituarse en el ambiente.
6. La pobreza impide acceder a beneficios que otorga el sistema penal, por razones económicas y la falta de
interés de los abogados defensores del Estado.
 
RESUMEN UNIDAD Nº 6

Configuración cronológica de la legislación carcelaria jujeña.

1893 Reglamento de la Cárcel

1947 Ley 1.722 Reglamento de la Cárcel Penitenciaria

1951 Reglamento General de Talleres

1952 Ley 2.213


1971 Dto. Ley 20-G/71 “Ley Orgánica”

Las distintas denominaciones de la Cárcel hasta la actualidad.

1593 La Cárcel en el Cabildo

1779 La Real Cárcel de Jujuy

1810 La Cárcel Pública

1947 Dirección de Establecimiento Penal

1952 Dirección General de Institutos Penales

1969 Dirección General del Servicio Penitenciario de Jujuy

1999 Jefatura del Servicio Penitenciario de Jujuy

La aplicación de las corrientes de pensamiento penal en la provincia.

SINTEIS DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMANTAL, LOS CICLOS LEGISLATIVOS DEL

PENITENCIARISMO JUJEÑOS ~ 424 AÑOS DE HISTORIA~

ETAPA “INORGANICA” 1593 – 1893 (300 años)

El Antiguo Régimen, paradigma retributivo con claro sentido expiatorio, predomina los castigos corporales y las
penas capitales. Período precientífico.

ETAPA “INTENTO DE ORGANIZACIÓN CARCELARIA” 1893 – 1947 (54 años)

Escuela Correccionalista con tendencia moralizadora, se aplica el régimen celular, filadelfico y Arburniano se
confunde la pena con el pecado, la vigilancia es estricta caracterizada por la regla del silencio.

ETAPA DE “REFORMA CARCELARIA” 1947 – 1952 (5 años)

Régimen progresivo con tendencia reformadora, se desarrolla el hábito del trabajo, la educación y la disciplina. Se
implementa marcas o insignias para conseguir beneficios.

ETAPA DE “REGLAMENTACIÓN PROGRESISTA 1952 – 1970 (18 años)

Corriente netamente positivista con influencia de José Ingenieros italoargentino (medico, psiquiatra, criminólogo y
filósofo) régimen progresista basado en la ley nacional 11833. Se implementa el plan de industrialización integral con
orientación vocacional y enseñanza de oficios.

ETAPA DE “ESTRUCTURACIÓN INSTITUCIONAL E IDENTITARIA1970 – 1999 (29 años)

Surge la teoría sociológica basada en el funcionalismo sistémico, acompañadas por la criminología positivista se
atribuyen las causas del comportamiento delincuencial al miltifactorialismo, con predominancia conductista. Tiene
como objeto principal la readaptación social del condenado en forma obligatoria, con bases de trabajo y educación.

ETAPA DE “RESTAURACIÓN ORGÁNICA”1999 – 2017 (18 años)

Decadencia de la criminología etiológica, decadencia del sistema penitenciario por el alto número de reincidencia, la
criminología de la reacción social visibilizó la arbitrariedad de las agencias operadoras del sistema penal, esto
produjo un cambio de paradigma, desplazándose la atención del comportamiento del criminalizado al
comportamiento de las agencias del control social formal. Los Institutos y las Escuelas de formación del personal.
Desde el año 1969 se incorpora los primeros oficiales becados de la Escuela Penitenciaria de la Nación “Juan José O’
Connors”, en el año 1970 se incorporan a la Escuela de cadetes Inspector Gral. Baltasar A. Iramain.

En el año 1983, el personal penitenciario subalterno, es capacitado en la Escuela “José Ingenieros”

En el año 1999 se incorpora un grupo de personal a la Escuela de cadetes “comodoro Salustiano Perez Estevez” del
servicio Penitenciario de Córdoba.
Desde el año 2000 el personal en general es capacitado en el Instituto Superior de Seguridad Pública.

La creación de las Unidades Carcelarias en la provincia.

Se celebra el día del Servicio Penitenciario por la inauguración de la Cárcel Pública en Villa Gorriti actualmente Barrio
Gorriti.

14 de junio de 1933 Establecimiento Penitenciario Nº 1 Barrio Gorriti

16 de julio de 1978 Establecimiento Penitenciario Nº 2 de Jóvenes Adultos Barrio Alto Comedero.

16 de julio de 1986 Establecimiento Penitenciario Nº 3 de mujeres en el Barrio Alto Comedero.

26 de marzo de 2001Establecimiento Penitenciario Nº 4 de exfuerzas de seguridad en el Barrio Alto Comedero.

2008 Establecimiento Penitenciario Nº 5 “Casa de Pre-egreso” al frente del Establecimiento Nº 2 de Jóvenes Adultos.
Posteriormente se denominó Centro de reinserción social en el barrio 370 viv. Del Barrio Alto Comedero. Alojan a
internos penados en período de prueba con salidas transitorias y régimen de semilibertad.

2009 Establecimiento Penitenciario Nº 6 “Actividades Agropecuarias” en la localidad del Remate Departamento de


Palpala.

Aparición de la casas de corrección de mujeres.

30 de mayo de 1889 se crea el Asilo del Buen Pastor a cargo de las hermanas. A partir de 1970 aproximadamente se
incorpora como custodia femenina del personal penitenciario, los traslados a los tribunales y hospitales, lo
realizaban junto al personal masculino. El 26 de diciembre de 1985 se trasladan a los predios ubicados en la Granja
Penal Barrio Alto Comedero.

El alojamiento de los menores judicializados.

En el año 1970 aproximadamente son alojados en un pabellón del Establecimiento Nº 1 del Barrio Gorriti.
Posteriormente son trasladados a la Granja Penal del Barrio Alto Comedero en el año 1974 comienza a funcionar el
Departamento de Menores y finalizada la construcción de los galpones en 1978 se inaugura la Unidad Penal Nº 2 de
menores.

El régimen penitenciario en la provincia.

Régimen cerrado, semi-abierto y abierto.

Régimen cerrado, el EP Nº 1, Nº 2, Nº 3, Nº 4 y Nº 7

Régimen semi-abierto EP Nº 6 Actividad agropecuaria

Régimen abierto EP Nº 5 “Centro de reincersión social”

Clasificación de internos a nivel provincial.

Tipo de internos alojados en el Servicio Penitenciario de Jujuy, internos penados y procesados, varones jóvenes
adultos, varones mayores y mujeres jóvenes adultas y mayores.

Crisis de la cárcel y realidad penitenciaria jujeña.

Hacinamiento y superpoblación. Después del fallo “Verbitsky”

Hacinamiento: es cuando el espacio de un lugar no es suficiente para el número de personas que están ahí.

Superpoblación: es cuando se sobrepasa la capacidad determinada de reclusos por cada centro de privación de
libertad.

Problemas y desafíos estructurales y metodológicos.

Situación de personas y grupos en particular situación de riesgo.


Reducción de la vulnerabilidad.

Cuando hablamos de “vulnerabilidad”, aludimos a la precariedad, fragilidad, exposición a dañar y a ser dañado a
deteriorar y ser deteriorado. Estos condicionamientos a su vez lo exponen a un control penal que opera de manera
selectiva y discriminatoria, sin mayores oportunidades de revertir esos condicionantes.

Podemos diferenciar tres tipos de vulnerabilidad:

1) Vulnerabilidad de tipo psico-social”: vinculada a los circuitos de daños que se han ido configurando en la persona
del delincuente como producto de su entorno de exclusión y desatención producidos, previo a la captación por tarte
del sistema penal.

2) Vulnerabilidad de tipo psico-penal: vinculada a los denominados procesos de estigmatización o rotulación,


(procesos de prisionización y de criminalización).

3) Vulnerabilidad que afecta a los agentes del control social formal: que refiere a una suerte de deterioro o estrés
funcional que afecta en forma particular a los operadores del sistema penal.

También podría gustarte