Está en la página 1de 8

Resumen de obligaciones genéricas

I. Concepto de las obligaciones genéricas

 Obligaciones genéricas son aquellas en las que el


objeto de la prestación viene determinado por la
pertenencia del genero estipulado.
 Las obligaciones genéricas el interés del acreedor
queda satisfecho con la obtención de una cosa o
de un servicio perteneciente al genero.
 Lo que caracteriza a la obligación genérica es que
la cosa o el servicio del objeto de la prestación
esta determinado por la pertenecía a un genero a
diferencia de la obligación especifica.
 Obligación genérica= hay solo una determinación
relativa del objeto de la prestación
 Obligación especifica= el objeto esta determinado
en su individualidad.
 La obligación alternativa se dirige a una de entre
varias prestaciones individualmente
consideradas, mientras que la obligación
genérica a una prestación cualquier que reúna
los requisitos exigidos propios del genero.
 El genero es una categoría lógica., se trata de un
modo de representación y determinación de la
cosa debida.
 El carácter genérico de la obligación pertenece +
a la orbita de la configuración por los
particulares de sus reciprocas relaciones que a la
esfera normal y objetiva consideración de bienes
de su comercialización.
Genericidad y fungibilidad
 Distinción:
- La fungibilidad= cualidad propia de los
bienes. Característica objetiva.
- La genericidad= clasificación subjetiva.
 El genero puede comprender todas las cosas,
pero sus interesados lo pueden limitar.
 La fungibilidad supone una característica
objetiva de algunas cosas, estimadas según
reglas y usos de trafico.
 No es posible admitir un supuesto en el que
una obligación cuyo objeto sea una cosa
determinada y a la vez fungible.
 Cosas fungibles serán aquéllas que en el
tráfico vienen consideradas según su número,
medida o peso, y pueden ser sustituidas unas
por otras.
 La doctrina esta de acuerdo en que la
fungibilidad signfica sustituibilidad, es decir,
aptitud de las cosas para ser reciprocamente
sustituidas unas por otras.
 La autonomia privada puede considerar como
infugible una cosa social y economicamente
fungible. Por lo contrario.
 Se desprende que tanto las cosas fungibles
como las infugibles pueden ser determinadas
genericamente; mas aun, que las cosas
fungibles:
 Fungibles: aquéllos de los que no puede
hacerse un uso adecuado según su naturaleza
sin que se consuman (por ejemplo, el dinero).
----No fungibles: Los demás, es decir, aquéllos
que no se consumen, mientras se haga un uso
adecuado de los mismos.
 Los bienes fungibles hacen referencia a las
cosas que se deterioran, se gastan, o se
destruyen una vez son utilizados.  Estos
bienes fungibles, vienen determinados según
peso, medida, o género, siendo posible
sustituirlas por otras.
 Por el contrario, los bienes no fungibles son los
que no admiten ningún tipo de sustitución, al
ser algo único y original, como ejemplo una
obra de arte. Es decir, poseen individualidad,
siendo distinguidos de los demás que
conforman su clase.
 Esta es la diferencia más marcada, es decir, si
es posible la indemnización por causa de
destrucción de una cosa.
 Donde en los bienes no fungibles  no será
posible debido a que no existe posibilidad de
sustitución, mientras que en los bienes
fungibles si será posible ejercer una restitución
de la misma.
 Cunado la obligacion consista en entregar una
cosa indeterminada o generica, cuya calidad y
circunstancia no se puedieran expresar, el
acreeedor no podra exigir la cualidad
superior ,ni el deudor entrelarla en el interior.
 Las cosas fungibles se determina por su peso,
numero o medida.

Cosas inmuebles y determinacion generica


 La determinacion generica se refiere a las
cosas muebles.
 La determinacion generica depende de la
voluntad de las partes y en consecuencia
el genero no es + que una creacion
artificial.
 En un caso concreto, la autonomia
privada puede considerar infugible a una
cosa infugible pero no una cosa fugible a
una infugible.
Determinacion generica de las obligciones de hacer
 En las obligaciones de dar la determinacion
generica se refiere a la cosa objecto de la
prestacion.
 La determinacion en las obligaciones de dar tiene
lugar a traves de la cosa, tiene lugar a traves de
la cosa, mientras que en las de hacer se produce
por medio del resultado.
 Es caracteristico de las obligaciones de hacer la
posibilidad de sustitucion y consiguiente
fungibilidad del sujeto obligado al cumplimiento
de la prestacion.
 Existe un tipo de obligaciones de hacer que
admite la sustitucion de la persona del deudor,
por que la sastisfaccion del interese se puede
lograr aunque sea con una persona distinta del
deudor en el cual realiza la prestacion pero
tambien hay otras en las que no cabe una
sustitucion por que el interes de la prestacion
requiere que sea la persona con la se
comprometio.
Determinabilidad de la prestacion
 El objecto de la prestacion en la obligacion
generica adoloce una indeterminacion relativa.
Por que tal objecto no ha sido designado en su
individualidad, sino por los caracteres que
determinan la pertenencia del genero.
Obligaciones genericas delimitadas
 Los caracteres mediante los cuales se realiza la
determinacion generica pueden ser de diversa
naturaleza: Pueden ser caracteres que agrupan
clases y categorias de las cosas o pueden
derivar de criterios extrinsecos.
 La obligacion generica delimitada como aquella
en que el objecto de la prestacion se determina
no solo por el genero al que perteence la
cantidad de las coss que se han de entregarse,
sino tambien por las determinadas
circuntancias externas, como la
procedenencia, el lugar donde aquella se
encuentre u otras.
 Genero limitado a la capacidad productora
del deudor
-Un fabricante o productor en principio habra
que entender limitado el genero a los bienes de
su propia produccion , pero si el deudor es un
comerciante no parece existir alguna razon que
justifique la limitacion del genero a la
existencias de sus almacenes al momento de
contrarer con la obligacion.
 Genero limitado y obligacion alternativa:
 La obligacion generica se distingue de la
alternativa en que en la primera los posibles
objectos a prestan han sido agrupados por
concurrir en ellos los caracteres tipicos
comunes a todos los de una cagegoria en
cambio es las alternativas son cosas
individualizdas y heterogeneras(Que está
formado por elementos de distinta clase o
naturaleza.) cuya sustituibilidad solo es
consecuencia de la expresa voluntad de las
partes.
 El genero es de tal manera limitado, queda
reducido a muy pocos individuos, entonces,
mas que al grupo, lo que importa son las cosas
individualmente consideradas y la obligacion
se convierte en alternativa.
 Si la obligacion es generica, el acreedor no
podra elegir una cosa de calidad superior, ni el
deudor entregar uno de inferior pero si la
obligacion es alternativa , al deudor a quien
le corresponde la eleccion.
 Cuando a traves de la voluntad de las partes
no se pueda averiguar la naturaleza de la
obligacion, habra que considerarse alternativa
si la eleccion corresponde al deudor o generica
si le pertence al acreedor
Imposibilidad de la prestacion en las
obligaciones genericas

 Los generos no perecen nunca.


 El deudor no se libera de la perdida fortuita
de una o varias de las cosas perteneciente al
genero pactado.
 Debimos tener en cuenta que estamos ante
una cosa ineterminada o mejor dicho
determinada por la pertenencia de un genero
y por tanto no individualizada.
 Por ello la perdida de alguna de la cosa
contenida en la masa desginada no afecta la
obligacion, ya que ninguna de ellas es
consideraba individualmente en la
obligacion.

La individualizacion o especificacion de la
obligacion generica
 La relativa indeterminacion de la prestacion
generica se manifiesta durante el periodo de la
existencia de obligacion anterior al
cumplimiento.
 Es evidente que el fin perseguido por la
individualizacion es hacer cesar esa relacion de
indeterminacion de la prestacion generica y
trasformarla en especifica.
 Algunos autores estiman que la indeterminacion
de la prestacion generica siempre termina al
momento del cumplimiento.
Naturaleza de la individualizacion
 La individualiza no es + un acto debido.
Modalidades de individualizacion
 La eleccion corresponde al deudor.
 La eleccion o individualizacion tiene lugar en el
momento del cumplimiento o como indica
larenz, cuando el deudor ha hecho lo necesario
por su parte para poder cumplir con la
prestacion.
 Tienen que tener seguridad y fijeza si es que en
la individualizacion no se realiza en un
momento inmediatamente a la entrega o
coincida con ella.Sobre todo en el sentido de
quedar excluida la posibilidad de una
sustitucion de la cosa, por parte del deudor,
con otra del mismo genero, y evitar que el
deudor alege que las cosas perdidas
fortuitamente fueron precisamente las
seleccionadas para la entrega.
 No es posible reconocer en el deudor un
derecho de eleccion antes del cumplimiento.
 El deudor solo puede ejercitar la facultad de
eleccion que le corresponde en el momento del
cumplimiento. Antes del cumplimiento,la
individualizacion unicamente seria posible si
asi se pacto en el negocio que dio origen a la
obligacion.
 En el primer caso, cuando existe una
autorizacion previa, el deudor puede realizar
unilateralmente la individualizacion, tiene que
tener seguridad y fijeza y debe comunicarlo
con el acreedor.
 En el segundo de los casos, el acuerdo de las
partes excluye la posibilidad de que la
individualizacion se realice por la voluntad de
una sola de ellas.
 Lo que ocurre en todos aquellos casos en que
el acreedor,antes de la entrega acepta la
individualizacion. En estos supuestos, la
individualizacion solo se perefecciona con la
aceptacion el acreedor ya que este es libre de
rechazar la especificacion propuesta por el
deudor.
 Si le ofrece la cosa individualizada en
concepto de entrega, el acreedor solo puede
rechazarla si tuviera vicios o fuera de inferior
calidad o pertenciente a un genero distinto.

La ejecucion de la eleccion
 Cuando se trate de una cosa generica, el
acreedor no podra entregar una cosa de
mayor calidad y el deudor de una de menor
calidad.
Efectos de la individualizacion
 Cuando la individualizacion coincide con el
cumplimiento= la obligacion se extingue.

También podría gustarte