Está en la página 1de 12

1

Agradecimiento

2
Introducción

3
Índice
agradecimiento.............................................................................................................................2

Introducción.................................................................................................................................3

Las obligaciones y su clasificación..............................................................................................5

Elementos de la obligación......................................................................................................5

Sujetos:................................................................................................................................5

Objeto:.................................................................................................................................5

El contenido patrimonial:....................................................................................................5

La exigibilidad:....................................................................................................................5

Concepto de obligación...........................................................................................................6

Clasificación de las obligaciones.............................................................................................6

Por su fuente:.......................................................................................................................7

Por su naturaleza:.................................................................................................................7

Por la pluralidad del objeto:.................................................................................................7

Por la pluralidad de los sujetos:...........................................................................................7

Por su independencia:..........................................................................................................7

Por ser puras o modales:......................................................................................................8

Por agotarse instantáneamente por el cumplimiento de una prestación o ser duraderas:....8

Obligaciones ambulatorias o propter rem:...........................................................................8

Por su exigibilidad:..............................................................................................................9

Recomendaciones......................................................................................................................10

Conclusiones..............................................................................................................................11

Referencias bibliográficas.........................................................................................................12

4
Las obligaciones y su clasificación
Dentro del derecho civil y especialmente en el tema de los contratos se encuentra la fuente en
donde se generan una importante relación jurídica sustancial o en pocas palabras se produce una
obligación, en virtud de la cual, un sujeto llamado acreedor está facultado para exigirle a otro
llamado deudor el cumplimiento de una determinada conducta, ya sea de dar, hacer y no hacer.

Elementos de la obligación
Sujetos: Toda obligación da lugar necesariamente a la existencia de al menos dos entidades, la
deudora y la acreedora. El deudor es la parte pasiva de la relación obligatoria; El acreedor es la
parte activa. Así, el deudor es la persona que debe cumplir con la ejecución del objeto de la
obligación, y el acreedor es la persona que tiene derecho a exigir el cumplimiento de esta
disposición.

Objeto: El objeto de una obligación es una prestación y se define como una actividad humana
que debe realizar el deudor y comprende dar dinero, ganar o no generar dinero. Por tanto, toda
obligación incluye el derecho a decidir dar, hacer o no hacer algo.

El contenido patrimonial: La obligación es un deber jurídico, su característica básica,


precisamente su contenido patriarcal. Este elemento distingue una obligación de una obligación
legal de contenido no patriarcal lo que implica que su prestación es susceptible de ser juzgada
sobre el valor justo o, por lo mismo, el valor posible atribuido a este acuerdo. Debe aclararse que
para determinar si el contenido de la propiedad está pactado, no importa si las partes han
convenido en ser considerado en el contrato. Es importante que nosotros, usted o cualquier otra
persona, mentalmente podamos realizar una valoración y que esta valoración económica sea
socialmente aceptable. De esta afirmación puede deducirse que el carácter monetario de una
ventaja está dado en última instancia por el concepto que la rige. Así, aunque todo puede ser
valorado en principio económicamente, existen ciertos “bienes” que la sociedad, por su
percepción, niega este carácter patrimonial.

La exigibilidad: Este elemento implica que, en cualquier obligación, el obligante puede exigir
al deudor que cumpla debidamente; y si el deudor no cumple con la obligación, puede legalmente
exigir su cumplimiento. Si esto no es posible, puede reclamar los daños sufridos, si corresponde.

5
Sin embargo, esta característica de exigibilidad no significa que las obligaciones siempre serán
exigibles en especie. La limitación aplicable de la ley de la obligación es el uso de la violencia
contra la persona del deudor. Al momento de tener que cometer un acto de violencia contra la
persona del deudor, no es posible forzar el cumplimiento de la obligación.

En estas situaciones, sin embargo, la ley ofrece otras alternativas, como la posibilidad de
reclamar una indemnización por los daños y perjuicios causados por la infracción.

Concepto de obligación
Sobre el concepto de obligación de manera general se entiende que es un vínculo jurídico
abstracto en virtud del cual una parte, denominada deudor, se compromete a ejecutar una
prestación de contenido patrimonial en favor de otra, denominada acreedor, pudiendo esta última
exigir su cumplimiento o, en su defecto, la indemnización que corresponda.

Eduardo Busso expresa que la obligación puede definirse como el vínculo que une al acreedor
y al deudor de manera recíproca. También sirve para designar la deuda a cargo del sujeto pasivo
de la relación e inadecuada mente se utiliza el término para referirse al contrato.

No se debe confundir al contrato con la obligación ya que, a pesar de la vinculación de estos


dos conceptos, son totalmente diferentes siendo el contrato la fuente misma de la obligación, y
jamás deberá ser confundido con la obligación misma.

En definitiva, la obligación alude a una situación de doble alcance, en donde el acreedor es el


titular de un derecho subjetivo (derecho a crédito) que le faculta para exigir al deudor una acción
(prestación).

Es así que en caso de incumplimiento el acreedor está dispuesto de una serie de facultades
para poder accionar en defensa de todos sus determinados intereses.

En cuanto al deudor está sujeto y condicionado a un deber jurídico que deberá cumplir
específicamente, y en caso contrario este afrontará las consecuencias de no cumplir dicho deber.

Clasificación de las obligaciones


La clasificación de las obligaciones es un ejercicio delicado, porque tiende a expresar, en
pocas palabras y cifras, los tipos generales con que se organizan o se asocian con ellas, a pesar de
su extrema diversidad con la que cuentan. Su clasificación se divide:

6
Por su fuente: Se considera en el sentido de ser causa efectiva, es la fuente de las obligaciones.

Dentro de esta clasificación se considera a la voluntad o a la ley como una fuente de la


obligación cuando esta así se manifiesta, por ende, la obligación solo puede emanar de la
voluntad o de la ley. Por ejemplo: en contrato de construcción, la obligación del ingeniero de
realizar la obra emana de una manifestación de su propia voluntad, y a su vez la obligación de el
contratante de realizar el pago, también emana de su voluntad.

Por su naturaleza: esta tradicional clasificación nos refiere a que las obligaciones se pueden
dar a través de las conductas de dar, de hacer o de no hacer

La obligación de dar comprende la entrega de bienes; cosas para hacer; en la realización de un


acto; y lo que no se debe hacer, en estado de abstención.

Por la pluralidad del objeto: Las obligaciones se dividen en (conjuntivas, alternativas y


facultativas).

 Conjuntivas: son obligaciones que el deudor cumplirá todas específicamente.


 Alternativas: Las obligaciones alternativas son aquellas en las que algunas son
exigibles, pero de tal forma que el cumplimiento de una de las partes renuncia al
cumplimiento de las otras.
 facultativas: Obligación facultativa es aquella en que se debe una cosa, pero se le
concede al deudor la facultad de pagar con esa cosa o con otra que se designa.

Por la pluralidad de los sujetos:


 Divisibles: son aquellas en donde cada uno de los acreedores solo satisfará la parte del
crédito que le toca; Indivisibles: no serán divididas ni cumplidas parcialmente;
 Mancomunadas: estas obligaciones se rigen por las reglas de las obligaciones
divisibles.

Por su independencia:
 Principales: es principal cuando tiene existencia propia no depende de otra relación
obligacional.
 Accesorias: estas dependen de una obligación principal.

7
Por ser puras o modales:
 Puras: obligaciones que se deben cumplir de manera inmediata.
 Modales: estas se cumplen a través de una condición que puede ser suspensiva o
resolutoria, ya sea a plazo o cargo.

Por agotarse instantáneamente por el cumplimiento de una prestación o ser duraderas:

hay obligaciones que acaban instantáneamente con el cumplimiento de la prestación. Un


ejemplo: en un contrato de compra venta, si se cumple satisfactoriamente ambas prestaciones la
obligación acaba.

Y las obligaciones son duraderas cuando no se extinguen a través del tiempo. Ejemplo: en un
contrato de arrendamiento el inquilino deberá pagar mes a mes la renta.

Obligaciones ambulatorias o propter rem: son atribuidas con una naturaleza especial, están
vinculadas a un derecho real, dándoles una fisionomía propia, se traduce a causa de la cosa por
tener relación con un derecho real determinado.

Estas obligaciones se difieren en consecuencia u objeto con derechos correspondientes al bien.


Por lo tanto, se llama un deber extrínseco. pero debe quedar claro que la naturaleza ambulatoria
existe solo dependiendo del sujeto. la obligación permanece es inamovible y está estrechamente
asociado con la buena fe.

Según Borda esta obligación presenta las siguientes características:

 Tanto acreedores como deudores son titulares de un derecho real, incluso dos
contiguos. Por lo tanto, la obligación propter rem conecta dos titulares de derechos en
conflicto. Este conflicto se resuelve estableciendo la coexistencia entre derechos y una
forma de vida pacífica y aceptable.
 Dado que el deber propter rem siempre asociado a los derechos Se le asigna este
derecho. El Vendedor queda liberado de cualquier obligación asignada al Comprador.
es por eso se llaman compromisos extrínsecos. Otro resultado para este personaje es:
El deudor puede liberarse de la obligación mediante la entrega de los bienes.

8
 Una obligación propter rem es en realidad una obligación y no un derecho material
porque el sujeto pasivo debe dar, debe hacer o no hacer, y porque él es responsable al
cumplimiento con todo su patrimonio.

Por su exigibilidad:
 Civiles: Son obligaciones que surgen a partir de leyes y transgresiones que no pueden
ser culpadas por ignorancia, y que tienen la función de buscar el equilibrio y el
contrato social descrito anteriormente.
 Naturales: Por el lado de las obligaciones naturales no se puede exigir legalmente, pero
si se da cumplimiento a través de la obligación del honor y la conciencia.

El autor Pothier añade que entre las obligaciones naturales son deberes contraídos por
personas de juicio y discernimiento suficiente para actuar.

Manuel Albaladejo nos muestra y afirma que existen múltiples tesis que conciben a la
obligación natural:

 Según una teoría, una obligación natural no es un deber legal, sino, moral, consciente,
social, etc. En donde se producen efectos jurídicos por: Pagos no repetibles: pagos
que no deberían pagarse legalmente.
 Otra teoría nos dice que la obligación natural inicialmente es no jurídica, pero tiene
peso legal, cuando se realiza el pago
 Finalmente, se considera una disertación segura y protegida por Abadejo, aparte que
desde la perspectiva no jurídica la obligación natural no siempre es un deber, pero
puede ser calificada como obligación, sin existir un lazo entre dos personas (deudor y
acreedor), ni antes ni después del pago, legalmente, es simplemente un hecho que
justifica la atribución de bienes a los acreedores. Entonces es solo la causa justa de
cada Atribución (entrega o pago).

9
Recomendaciones

Después del análisis del tema de las obligaciones, nosotros como abogados debemos actuar
imparcialmente ante una situación de transgresión o incumplimiento de las clausulas acordadas
en un contrato y con ello hacer cumplir la obligación a quien obrando de mala fe quiere omitir la
misma, perjudicando a otras personas, es así que se beneficiara a terceros.

Así como los abogados los magistrados deberán hacer el uso de una buena interpretación de la
ley, para con ello resolver y solucionar de manera justa los conflictos emanados por el
incumplimiento de las obligaciones.

10
Conclusiones
Con respecto al análisis de este trabajo se concluye que, en el mundo jurídico civilista, para
hablar de obligaciones no podemos dejar de lado el vínculo fundamental que tienen estas con los
contratos, es así que respetando los principales principios del contrato que son (principio de
buena fe, principio de pacta sunt servanda) en donde el segundo hace alusión a las obligaciones
producidas por aquel contrato que tienen fuerza de ley.

Además, se concluye que es muy importante hablar de las obligaciones, porque sin ellas
viviremos en un mundo transgresor y con mucha incertidumbre ya que, para vivir en armonía,
paz y orden social además de hacer ejercer nuestros derechos, debemos también cumplir con las
obligaciones que en su momento se dieran.

11
Referencias bibliográficas

Castillo, M. (2021): ¿Cuáles son los elementos de las obligaciones? Revista LP derecho.

https://lpderecho.pe/cuales-son-los-elementos-de-las-obligaciones/

Castillo, M. (2014): Sobre las obligaciones y su clasificación. THEMIS 66 Revista de

Derecho. Volumen I. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5081187.pdf

12

También podría gustarte