Está en la página 1de 21

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES

 Por la naturaleza del vínculo.


1. Civiles: Confieren acción para exigir su cumplimiento en juicio.
2. Naturales: Fundadas sólo en el derecho natural y la equidad, no son ejecutables pero una vez
cumplidas, lo dado en pago no es repetible.
 Por el tiempo de cumplimiento de la obligación.
1. De ejecución inmediata y diferida: Diferida cuando la obligación se encuentra postergada en
cuanto a su exigibilidad por un plazo inicial pendiente, o en cuanto a su existencia por una
condición suspensiva pendiente. Inmediata cuando sus efectos no se encuentran postergados por
alguna de dichas razones.
2. De ejecución única y permanente : Única cuando el cumplimiento es efectivizado de una sola vez.
Permanente cuando se prolonga en el tiempo.
o Ejecución continuada (el deber de custodia del depositario debe ser cumplido en
todo momento).
o Ejecución de tracto sucesivo (pagar anualmente una renta).

 Por las modalidades.


1. Puras: Cuando no están sujetas a ninguna modalidad.
2. Modales: Cuando están sujetas a alguna modalidad que puede ser:
o Condición: La existencia de la obligación depende de un hecho futuro o incierto.
o Plazo: La exigibilidad de la obligación depende de un hecho futuro y cierto.
o Cargo: Al adquiriente de un derecho se le impone una obligación accesoria y excepcional.

 Por la prestación.
1. De acuerdo con el modo de obrar : Positivas o negativas, según que la prestación debida consista
en una acción u omisión.
2. De acuerdo con la naturaleza:
o Obligaciones de dar: Consiste en la entrega de una cosa.
o Obligaciones de hacer: Consiste en la realización de una actividad.
o Obligaciones de no hacer: Consiste en una abstención.
3. De acuerdo con la complejidad:
o Simples: una prestación.
o Compuestas: varias prestaciones:
 Conjuntivas: Dos o más prestaciones que deben ser cumplidas todas por el deudor.
 Disyuntivas: Hay varias prestaciones y el deudor cumple entregando una de ellas.
 Alternativas: el deudor debe varias prestaciones independientes y distintas
entre sí, y cumple realizando una de ellas.
 Facultativas: el deudo debe una única prestación denominada principal,
pero puede sustituirla por otra denominada accesoria.
4. De acuerdo con la determinación:
o De dar cosas ciertas: El objeto debido no es fungible, pues se encuentra individualizado
desde el mismo nacimiento de la obligación.
o De dar cosas inciertas: Versan sobre objetos no individualizados, que se definen por el
género al que pertenecen, con caracteres diferenciales dentro del mismo género, los
cuáles determinan que un individuo no pueda ser sustituido por otro.
o De dar cantidades de cosas: Dar cosas inciertas fungibles (que unas puedan ser sustituidas
por las otras) con tal de que conste su número, peso o medida, y que sea conocida su
especie y calidad.
o De dar dinero: Tienen por objeto el dinero, cuya especie y cantidad se encuentran
determinadas desde el nacimiento de la obligación.
o Deuda de valor: Aquella cuyo objeto consiste en un valor abstracto que, a posteriori, será
evaluado en dinero.

5. De acuerdo con la índole del contenido: Las obligaciones pueden ser de medios o de resultado.
En la de medios, el deudor promete su actividad mediante la cuál normalmente es obtenible el
resultado esperado por el acreedor, aunque su consecución no está garantizada por el deudor.
En las de resultado, el deudor promete un objetivo determinado.

 Por el sujeto:
1. Sujeto simple o singular
2. Sujeto compuesto o plural
o De pluralidad disyuntiva: Existe una falsa pluralidad, por cuanto la elección de uno de los
sujetos excluye a los no elegidos.
o De pluralidad conjunta: Hay concurrencia de deudores y/o acreedores.
 Divisibles: Tienen prestaciones susceptibles de cumplimiento parcial. Pueden ser
fraccionadas, conservando cada una de las partes en que son divididas las
cualidades del todo.
 Indivisibles: Aquellas cuyas prestaciones sólo pueden ser cumplidas por entero.
 Solidarias: Aquellas en las que cualquiera de los acreedores tiene derecho a exigir a
cualquiera de los deudores la totalidad del crédito.
 Simplemente mancomunadas: Cada uno de los deudores no está obligado sino por
su parte, y cada uno de los acreedores no tiene sino derecho a su parte.

 Por la interdependencia:
1. Principales: Tienen vida propia e independiente.
2. Accesorias: Tienen la razón de su existencia en la obligación principal.

 Por la fuente:
1. Nominadas: Caso de las contractuales, delictuales, cuasidelictuales, etc.
2. Innominadas: las obligaciones ex lege.
CONCEPTOS DE OBLIGACIONES

Obligaciones condicionales:
Una obligación es condicional cuando su existencia depende del acaecimiento de un hecho futuro e
incierto.
La condición, subordina la existencia de la obligación a este acontecimiento futuro e incierto.
 Te regalaré un automóvil si te gradúas como abogado.

Obligaciones a plazo:
La obligación está sujeta a plazo cuando su exigibilidad depende el acaecimiento de un hecho futuro y
cierto, que ocurrirá fatal o necesariamente.
 Te pagaré el 21 de agosto.

Obligaciones con cargo:


Una obligación donde el adquiriente de un derecho se le impone una obligación accesoria y excepcional.
 Juan lega su casa a Pedro con el cargo de que construya un monumento en su memoria.

Obligaciones de hacer: Es aquella cuyo objeto consiste en la prestación de un servicio o en la realización de


un hecho, en el tiempo, lugar y modo acordados por las partes. Hecho positivo.

Obligaciones de no hacer: Es aquella que tiene por objeto una abstención del deudor o tolerar una
actividad ajena. Su incumplimiento imputable permite reclamar la destrucción física de lo hecho, y los
daños y perjuicios. Hecho negativo.

Obligaciones alternativas: Tiene por objeto una prestación entre varias que son independientes entre sí. El
deudor está obligado a cumplir una sola de ellas.

Obligaciones facultativas: Tiene una prestación principal y otra accesoria. El acreedor sólo puede exigir la
principal, pero el deudor puede liberarse cumpliendo la accesoria. El deudor dispone hasta el momento del
pago para ejercitar la facultad de optar.

Obligaciones de resultados: El deudor se compromete al cumplimiento de un determinado objetivo,


consecuencia o resultado.
 En el contrato de compraventa el vendedor se obliga a entregar la cosa, y el comprador a entregar
el precio pautado.

Obligaciones de medios: El deudor solo compromete una actividad diligente, que tiende al logro de cierto
resultado esperado, pero sin asegurar que éste se produzca.
 Un obligado se obliga a defender a su cliente en un juicio mediante las actuaciones necesarias para
lograr un resultado positivo, pero nunca puede prometer útilmente ganar el pleito, pero no
depende enteramente de él.

Obligaciones disyuntivas: Tipo de obligación de sujeto plural donde los sujetos se vinculan por la
conjunción o excluyéndose entre sí, de tal modo que una vez determinado quien es el acreedor o el
deudor, los restantes quedan eliminados del nexo obligacional.
 D o E le deben a A $1000. Si D es elegido como sujeto pasivo de la obligación, E queda eliminado,
como si nunca hubiese sido deudor.
OBLIGACIONES NATURALES

Tales son:
 Obligaciones civiles prescriptas
 Obligaciones donde faltan las solemnidades que la ley exige.
 Obligaciones no reconocidas en juicio
 Obligaciones derivadas de convenciones desprovistas de acción.
 Otros supuestos:
o Obligaciones contraídas por incapaces dotados de discernimiento.
o Pago de alimentos entre parientes en los casos en que la ley no los dispone.
o Pago de gratificaciones no exigibles legalmente. (EJ. A favor de quien salvó la vida de una persona)
o Intereses no estipulados, o los que excedan la tasa aceptada.
o Pago de saldos impagos por el quebrado o concursado, luego de haber sido legalmente librado de
ellos.
o Pago de una deuda que fue remitida total o parcialmente.

Caracteres:
 Es una verdadera obligación, pues existe una razón de deber, pero se encuentra debilitada por una falla de
estructura en el vínculo que determina sus limitados efectos principales.
 Se funda solo en el derecho natural y en la equidad.
 No es exigible por carecer de acción para pedir su cumplimiento.
 Una vez cumplida espontáneamente por el deudor, lo pagado en razón de ella, no es repetible.
 Toda obligación civil es, a la vez, natural.

Comparación con la obligación civil: Civiles son aquellas que dan derecho a exigir su cumplimiento. Naturales son las
que, fundadas solo en el derecho natural y en la equidad, no confieren acción para exigir su cumplimiento, pero que,
cumplidas por el deudor, autorizan para retener lo que se ha dado por razón de ellas.

 Las naturales fundan sólo en el derecho natural y en la equidad.


 Las civiles se basan también en el derecho positivo, se pueden promover acciones judiciales o exigir
indemnizaciones, y por ende es más eficaz.

Hay obligaciones que nacen como naturales, y otras que comienzan siendo civiles y luego se transforman en
naturales.

EFECTOS:
 Cumplimiento: el pago voluntario de una obligación natural es irrepetible por el solvens. Para ser irrepetible
debe ser espontáneo, y realizado por una persona capaz.
 Pago parcial: El pago parcial de una obligación natural es irrepetible, pero ello no la transforma en civil, ni por lo
tanto torna exigible el salgo impago.
 Pago por consignación: El deudor de una obligación natural tiene derecho de pagarla por consignación.
 Conversión: La obligación natural puede ser transformada por acuerdo de partes en una obligación civil.
 Reconocimiento: El reconocimiento no altera su carácter. Solo se convierte en civil cuando existe animus
novandi, osea cuando la existencia de ambas obligaciones es incompatible.
 Garantías: Existe la posibilidad de garantizar el cumplimiento de una obligación natural por medio de terceros,
quienes, a tal efecto, pueden constituir hipotecas, prendas, fianzas o cláusulas penales a favor del acreedor.
También puede ser garantizada por el propio deudor.
 Compensación: No son compensables con las civiles por no reunir los requisitos de subsistencia civil y
exigibilidad. Si bien no puede haber compensación legal, son viables la compensación voluntaria y la facultativa.
 Transmisión: Pueden ser transmitidas, activa y pasivamente, por actos entre vivos y por actos de última
voluntad.
OBLIGACIONES DE DAR COSAS CIERTAS

Aquellas obligaciones cuyo objeto debido, que no es fungible, se encuentra individualizado y determinado desde el
inicio mismo de la obligación.

Clasificación según la función económica-jurídica de la prestación:


 Para constituir derechos reales.
 Para restituir la cosa a su dueño.
 Para transferir su uso.
 Para transferir su tenencia.

La obligación comprende el deber de no solo entregar la cosa objeto de la prestación, sino también sus accesorios.
Se entienden por accesorias aquellas cosas cuya existencia y naturaleza son determinadas por otra a la cual acceden,
y esta dependencia puede ser material o intelectual.

Para poder discernir qué es lo accesorio se debe tener en cuenta la intención que tuvieron las partes al contratar. Si
lo accesorio fue separado definitivamente de la cosa principal antes de ser contraída la obligación, el deudor no está
obligado a entregarlo, pero si la separación fue solo momentánea, el deudor para liberarse debe entregarlo junto a
la cosa principal.

Deberes del deudor:


1. Entregar la cosa, en tiempo y forma, con sus accesorios.
2. Conservar la cosa en el estado en que esta se encontraba al momento de contraer la obligación.

Además, el deudor debe comportarse diligentemente en el cumplimiento de su deber de entregar, es decir, debe
adoptar las medidas necesarias propias de cada caso.

Transferencia de derechos reales


Sistemas de transmisión:
Antes de la tradición, no se adquiere un derecho real sobre la cosa. En el sistema argentino existe un derecho a la
cosa, que se convierte en un derecho sobre la cosa recién después de producida la entrega. Antes de ella el acreedor
de la obligación de dar tiene un derecho a que se le entregue la cosa, pero no un derecho real sobre ella.

 Sistema Romano: La tradición es el requisito. Esta consigue en la entrega de una cosa, que realiza quien se
desprende de un derecho real en favor de quien lo adquiere (idóneo para una comunidad pequeña, pero se
vuelve un problema cuando esta crece).
 Sistema Francés: El dominio se transmite por el solo consentimiento de las partes.
 Sistema Alemán: El Estado debe intervenir en la transmisión de derechos reales sobre cosas inmuebles. Las
partes inscribían el acto en los registros, donde se investía al adquiriente del carácter de propietario.
 Sistema Argentino: Todos los derechos que una persona transmite por contrato a otra persona solo pasan al
adquiriente de esos derechos por la tradición, con excepción de lo que se dispone respecto a las sucesiones.
Las deficiencias que presentaba el sistema de la tradición trajeron aparejada la creación de registros
inmobiliarios locales, estableciéndose que para la transmisión de derechos reales sobre cosas inmuebles
fuera oponible a terceros, debía ser inscripta en dichos registros.

La ley 17.711 convalidó los sistemas de registros de propiedad inmueble, fortaleciendo la idea de la
inscripción registral para la publicidad frente a terceros, evitando maniobras estafadoras y fortaleciendo la
protección de la buena fe.

Entonces, en el Código Civil y Comercial, el sistema de transferencia o constitución de derechos reales que permite el
cumplimiento de obligaciones de dar cosas ciertas queda establecido de la siguiente forma:
 Bienes muebles no registrables: se mantiene la tradición posesoria en modo suficiente para transmitir o
constituir derechos reales que se ejercen por la posesión.
 Bienes muebles registrables: la inscripción en un registro no implica por sí el carácter constitutivo en la
transmisión del derecho real. Es preciso que la propia regulación brinde esos efectos, de modo tal que se
requiere la intervención del registro.
EFECTOS ENTRE LAS PARTES:
Las obligaciones de dar cosas ciertas para transmitir derechos reales no producen la transferencia del dominio a
favor del adquiriente hasta el momento en que se hace la tradición de la cosa. En el caso de los inmuebles, para que
la transferencia sea inoponible a terceros, es preciso que también sea efectuada la inscripción registral. Pero, entre
tanto, producen los efectos propios de toda obligación, que son clasificables en principales y auxiliares.
MODOS DE CUMPLIMIENTO:
1. Cumplimiento voluntario: Es el pago de la obligación, que debe ser realizado en lugar y tiempo propios.
2. Ejecución forzada por otro: El acreedor tiene derecho a la ejecución forzada de la obligación, aun ejerciendo
violencia personal sobre el deudor, pues no se aplica en este caso la restricción propia de las obligaciones de
hacer.
Cabe también la ejecución por otro a costa del deudor, en los siguientes casos:
 Cuando la cosa está en el patrimonio o en la posesión de un tercero contra quien procede la acción
tendiente a la entrega.
 Cuando el objeto de la obligación es una cosa ajena, y el tercero accede a entregarla al acreedor.
 Cuando se trata de una cosa producida en serie, situación en la cual un objeto puede ser considerado
equivalente a otro.
RÉGIMEN DE LOS FRUTOS:
 Todos los frutos percibidos, naturales o civiles, antes de la tradición le pertenecen al deudor.
 Los frutos pendientes el día de la tradición pertenecen al acreedor.

Frutos naturales y frutos industriales: Considera los frutos ya alzados o separados de titularidad del deudor.
Frutos civiles: Son las rentas que las cosas producen, tal el caso de remuneraciones del trabajo o alquileres).
MEJORAS:
Mejora es el aumento del valor intrínseco de la cosa.
Las mejoras pueden ser naturales o artificiales. Las artificiales, provenientes de hecho del hombre, se clasifican en
necesarias, útiles y de mero lujo, recreo o suntuarias.
 Necesarias: Aquellas que el hombre introduce para la conservación de la cosa.
 Útiles: Aquellas que resultan de provecho para cualquier poseedor de la cosa.
 De mero lujo, recreo, suntuarias: Aquellas que benefician únicamente a quien las introduce.

o La mejora natural autoriza al deudor a exigir un mayor valor. Si el acreedor no lo acepta, la obligación se
extingue, sin responsabilidad para ninguna de las partes.
o En el caso de las mejoras necesarias, el acreedor puede optar entre pagar el mayor valor adquirido por la cosa o
disolver la obligación.
o En las mejoras útiles y las suntuarias, el deudor no tiene derecho a reclamar la indemnización por esta clase de
mejoras, pero puede retirarlas en tanto no deterioren la cosa (el acreedor no debe pagarlas porque el deudor
debería haber conservado la cosa tal como se encontraba)

EXPENSAS:
Las expensas tienen ciertas características comunes con las mejoras necesarias, pero se diferencian de ellas porque
son gastos que no incrementan el valor de la cosa, por lo cual no pueden ser cobradas al acreedor.

VALUACIÓN:
En los casos en que las mejoras son cobrables al acreedor, su valuación es la siguiente:
1. Mejoras necesarias: el acreedor debe abonar el “mayor valor” adquirido por la cosa como consecuencia de la
mejora introducida.
2. Mejoras útiles: si el acreedor pretende conservarlas, debe abonar el costo de la inversión efectuada por el
deudor al introducirlas, hasta la concurrencia del mayor valor adquirido por la cosa como consecuencia de la
mejora.
3. Mejoras suntuarias: El acreedor que pretende conservarlas debe reintegrarle al deudor el costo de la inversión
efectuada para introducir la mejora.

RIESGOS DE LA COSA:
El propietario soporta los riesgos de la cosa. Tiene un deber de conservación hasta el día de la tradición.
o Hay pérdida de la cosa cuando ella se destruye totalmente, cuando desaparece o cuando es puesta fuera del
comercio.
 Pérdida producida sin culpa del deudor: la obligación queda disuelta para ambas partes, sin
indemnización alguna. (por ej. Caso fortuito)
 Pérdida producida por culpa del deudor: el deudor será responsable al acreedor por su equivalente
(de la cosa) y por los perjuicios e intereses.
o El deterioro, por su parte, es un detrimento sufrido por la cosa que se disminuye su valor económico.
 Detrimento producido sin culpa del deudor: el acreedor no puede ser forzado a recibir la cosa con
ese deterioro, pero puede optar entre:
1. Aceptarla con disminución del precio.
2. Disolver la obligación, sin indemnización alguna.
 Detrimento producido por culpa del deudor: El acreedor puede optar entre:
1. Exigir la entrega de la cosa en el estado en que se encuentra, con indemnización de
daños.
2. Exigir la entrega de una cosa equivalente de la cosa deteriorada, con indemnización de
daños.
3. Disolver la obligación con indemnización de daños.

o Ambos, pérdida y deterioro, constituyen aspectos que componen el riesgo del bien, que debe ser transferido
al acreedor para que se constituyan derechos reales.
o Valuación del daño: La indemnización de daños constituye una deuda de valor.

Efectos con relación a terceros:


Puede ocurrir que el deudor de una obligación de dar cosa cierta para constituir derechos reales se haya obligado
también frente a otras personas. Siempre que haya sido de buena fe y a título oneroso, y dependiendo de si se trata
de bienes muebles o inmuebles, se sigue un régimen de preferencia.

Concurrencia de acreedores en bienes inmuebles:


1. Tendrá mejor derecho quien cuente con emplazamiento registral y tradición: aquel que cuenta con todos
los elementos exigidos por el régimen legal para ser considerado titular de un derecho real. Sin importar la
fecha.
2. En segundo lugar, el acreedor que ha recibido la tradición. Tampoco importa la fecha.
3. Si no ha habido entrega de la cosa, vencerá aquel que tenga emplazamiento registral precedente. Resultan
trascendentes las fechas.
4. Frente a la inexistencia de acreedores con estos recaudos, será preferido aquel cuyo título sea de fecha
cierta anterior.

Concurrencia de acreedores en bienes muebles:


1. Tiene mejor derecho quien cuente con emplazamiento registral precedente, si se trata de bienes
muebles registrables.
2. El que ha recibido la tradición, si fuese no registrable.
3. En los demás supuestos, el que tiene título de fecha cierta anterior.

La mala fe, que consiste en conocer el tercero que el deudor ya había prometido la cosa al acreedor, excluye la
prioridad otorgada. La buena fe se presume.

Acreedor frustrado: El acreedor de buena fe que resulta frustrado en su derecho, conserva su acción contra el
deudor para reclamar los daños y perjuicios sufridos.

Nulidad de la transmisión: El acreedor tiene mejor derecho que el poseedor cuando éste es de mala fe, o
adquiriente a título gratuito.
Para que le sea reconocido, el acreedor puede accionar conjuntamente contra el deudor y contra el poseedor,
planteando la anulación del acto de transmisión porque su objeto es prohibido.

Responsabilidad: Si la tradición se hubiere hecho a persona de buena fe, el acreedor tiene derecho a exigir del
deudor otra cosa equivalente y todos los perjuicios e intereses. ¿? Derogado.
El incumplimiento de la obligación de entregar cosa cierta genera estas responsabilidades:
 El deudor debe al acreedor o acreedores la correspondiente indemnización.
 El adquiriente de mala fe debe indemnización a los demás acreedores de buena fe por los daños que les
haya causado al haber recibido indebidamente la cosa.

ART 730: el acreedor tiene derecho a obtener de deudor las indemnizaciones correspondientes.
ART 1740: La reparación del daño debe ser plena. Consiste en la restitución de la situación del damnificado al estado
anterior al hecho dañoso, ya sea por el pago en dinero o en especie.

Restitución al dueño

ART 759: En la obligación de dar para restituir, el deudor debe entregar la cosa al acreedor, quien por su parte puede
exigirla. Si quien debe restituir se obligó a entregar la cosa a más de un acreedor, el deudor debe entregarla al
dueño, previa citación fehaciente a los otros que la hayan pretendido.

Efectos entre partes: En la obligación de dar una cosa cierta para restituirla a su dueño, éste es acreedor. (En el caso
de la obligación de dar para constituir derechos reales, el dueño es deudor).
 Alquiler de un inmueble.

Modos de cumplimiento: -------- 502 Alterini

Régimen de los frutos:


1. Deudor que es poseedor de buena fe : los frutos percibidos le pertenecen al deudor. Los pendientes son del
acreedor, quien debe pagar los gastos hechos para producirlos.
2. Deudor que es poseedor o tenedor de mala fe : el deudor debe restituir al acreedor (dueño) los frutos
percibidos y los pendientes, sin derecho a indemnización alguna. Pero si efectuó gastos para su producción
de los frutos, puede reclamarlos al acreedor.

Aumentos, mejoras, expensas:


 Aumentos: pertenecen al acreedor (dueño) y el deudor no tiene derecho a ningún reclamo.
 Mejoras necesarias: sea el deudor de buena o mala fe, el acreedor (dueño) debe indemnizarle su justo valor,
incluso en el caso en que le hubiera prohibido introducirlas.
 Mejoras útiles: si el deudor es de buena fe, el acreedor (dueño) debe indemnizarle su justo valor, pero si el
deudor es de mala fe, no tiene derecho a reclamar ninguna indemnización.
 Mejoras suntuarias: no son indemnizables en ningún caso, sea el deudor de buena o mala fe. Pero el deudor
puede retirarlas de la cosa si al hacerlo no le causa perjuicio.
 Expensas necesarias: deben ser abonadas al deudor puesto que, si bien no incrementan el valor de la cosa,
posibilitan su conservación.

OBLIGACIONES DE DAR COSAS INCIERTAS

La obligación es de dar cosas inciertas cuando la prestación no se encuentra determinada desde el mismo
nacimiento de la obligación, sino que es susceptible de ser determinada a posteriori, ya sea por la realización de una
elección del objeto (obligación de género), o de una individualización del objeto (obligación de cantidad).

En las obligaciones de dar cosas inciertas solo está determinado el género al cual pertenece la prestación, y no la
prestación misma. Si la obligación de dar cosas inciertas recae sobre una cosa no fungible, la obligación es de género.
En cambio, si se refiere a una cosa fungible, la obligación es de cantidad.

Cosas fungibles: Son aquellas en que todo individuo de la especie equivale a otro individuo de la misma especie, y
que pueden sustituirse las unas por las otras de la misma calidad y en igual cantidad.
Las obligaciones que versan sobre cosas fungibles tienen la prestación expresada en una determinada cantidad de
ellas, y no por su individualidad.
 A le debe a B 20 kilos de azúcar. El deudor puede pagarle con estos 20 kilos de azúcar o con esos otros 20
kilos de azúcar.

Cosas no fungibles: No son intercambiables entre sí, pues no son equivalentes las unas a las otras. Se tiene en
cuenta la individualidad.

Obligaciones de género:
Las obligaciones de género recaen sobre cosas inciertas no fungibles. En ellas las prestaciones no están
determinadas individualmente sino por su género, pero no pueden ser sustituidas entre sí debido a que reúnen
ciertos caracteres diferenciales dentro del género.
En estas obligaciones es más importante el género, y la elección debe ser efectuada dentro de él.

Elección de la cosa:
Individualización: Es trascendental la individualización de la cosa que, en definitiva, será objeto de la prestación. Una
vez efectuada la elección, la obligación de dar una cosa incierta se transforma en una obligación de dar cosa cierta.
A quien corresponde: Corresponde al deudor, salvo pacto en contrario.
Cómo se hace: Hay que establecer el momento exacto en que se perfecciona la elección de la cosa dentro del género
determinado. La elección debe recaer sobre cosa de calidad media; aquellas que no agraven en forma excesiva la
obligación del deudor, ni perjudiquen en magnitud el derecho del acreedor.
Distintas teorías:
 Teoría de la separación: La elección quedaría perfeccionada con la separación de la cosa de las demás que
integran el género, efectuada por quien corresponda.
 Teoría de la tradición: La elección se perfeccionaría con la entrega de la cosa al acreedor. No es correcta, por
cuanto no puede aplicarse cuando el que tiene derecho de elegir es el acreedor, ya que la elección quedaría
postergada hasta el cumplimiento de la obligación.
 Teoría de la declaración aceptada: La elección se perfeccionaría cuando la declaración del elector es
aceptada por la contraparte. Sin embargo, no es preciso que el acreedor consienta esa elección.
 Teoría de la declaración recepticia : La parte que tiene derecho a efectuar la elección la exterioriza mediante
su declaración de voluntad, que debe llegar a conocimiento de la contraparte: en ese momento la elección
queda perfeccionada.
La manifestación de la voluntad podrá ser formulada expresa o tácitamente.

Período antes de la individualización: Antes de la individualización de la cosa debida, el deudor no puede alegar el
caso fortuito o la fuerza mayor para liberarse del cumplimiento. Después de hecha la elección, se aplican las reglas
sobre la obligación de dar cosas ciertas.

Efecto de la elección
Una vez efectuada la elección de conformidad con las pautas establecidas por las partes, la obligación se transforma
en una obligación de dar cosa cierta, debiendo aplicarse las normas de la misma.

OBLIGACIONES DE DAR DINERO

La obligación es de dar dinero si el deudor debe cierta cantidad de moneda, determinada o determinable, al
momento de la constitución de la obligación.
Si se estipuló dar moneda que no sea de curso legal en el país, la obligación debe considerarse como de dar
cantidades de cosas y el deudor puede liberarse dando el equivalente en moneda legal.

El deudor debe entregar la cantidad correspondiente de la especie designada.

La moneda es aquella cosa mueble que el comercio utiliza como medida de valor para toda clase de bienes,
pudiendo emplearse como calibre general para oficializar operaciones de cambio.
Funciones:
 Medio de cambio
 Medida de valor de aquellos recursos que actúan como mercancía en la transacción
 Instrumento de ahorro y atesoramiento, en tanto permite la reserva de valores
 Medio de pago para todas las obligaciones que las tengan como objeto originario o aun final, según se trate
de deudas de dinero o de valor.

El dinero es una cosa mueble, fungible, consumible y divisible.

Curso legal: El dinero es una creación por ley. El acreedor no puede rehusarse a recibir la moneda emitida por el
Estado, que le sea entregada en cancelación de esta clase de deudas. Ha sido emitida y autorizada por el Estado.
Curso forzoso: Dinero inconvertible. No pueden ser canjeados por su equivalente en metálico o por divisas y deben
circular obligatoriamente como medio de pago en el circuito económico.

No aplica la imposibilidad objetiva de cumplimiento de la prestación, ya que el dinero siempre existirá, y se le aplica
el principio de que el género nunca perece. Si el deudor no se halla en situación de proporcionarlo, aquella defección
se tratará de una impotencia meramente subjetiva, que se ve impedida de actuar como causal de liberación.

Obligación en moneda nacional (tiene curso legal en el país que es emitida)


Valor intrínseco: Es el que corresponde al metal fino con el que se encuentra acuñada la moneda.
Valor en curso: Es el que refleja el poder adquisitivo del dinero; es mayor cuanto menor sea la cantidad necesaria
para canjearlo por los bienes y servicios que se pretenden adquirir. También es la cotización que tiene una moneda
con respecto a otra moneda extranjera.
Valor nominal: es el que el Estado emisor le atribuye, con prescindencia del valor intrínseco del metal en que esté
acuñado, o del papel en que se halle impreso.

Obligación en moneda extranjera


El código anterior separaba las de moneda nacional de las de moneda extranjera, pero cambió.
Debe considerarse como una obligación de dar cantidades de cosas y el deudor puede liberarse dando el equivalente
en moneda de curso legal. (Obligación de valor).

INTERESES:
Los intereses son aumentos que las deudas pecuniarias devengan en forma paulatina durante un tiempo dado, sea
como precio por el uso de un dinero ajeno o como una indemnización por el retardo en el cumplimiento de una
obligación dineraria.

Intereses compensatorios: La obligación puede llevar intereses y son válidos los que se han convenido entre el
deudor y el acreedor, como también la tasa fijada para su liquidación. Si no fue acordada por las partes, ni por las
leyes, ni resulta de los usos, la tasa de interés compensatorio puede ser fijada por los jueces.
 Intereses voluntarios: Aquellos que nacen de la voluntad de las partes.
 Lucrativos: Es una especie de alquiler por el uso del dinero ajeno.
 Punitorios: Comportan una suerte de cláusula penal moratoria, aunque no se identifican con ella.
 Intereses legales: Son establecidos por la ley.
 Retributivos: Impuestos por la ley con la finalidad de mantener, o restablecer, un equilibrio patrimonial,
con independencia del estado de mora del deudor.
 Moratorios: Son impuestos por la ley para el supuesto en que el deudor sea moroso en el cumplimiento
de la obligación dineraria. Por el retraso en el cumplimiento.
 Intereses judiciales: Impuestos por el juez.

Intereses moratorios: A partir de su mora el deudor debe los intereses correspondientes. La tasa se determina:
 Por lo que acuerden las partes.
 Por lo que dispongan las leyes especiales.
 En subsidio, por tasas que se fijen según las reglamentaciones del Banco Central.
Son una forma de indemnización de los daños y perjuicios ocasionados por el incumplimiento moroso de una
obligación dineraria.

Curso de los intereses: El curso de los intereses comienza desde que se produce cada perjuicio. El deudor moroso
debe los intereses convenidos en la obligación, desde el vencimiento de ella. (A partir de su mora el deudor debe los
intereses).
Intereses punitorios: Los intereses punitorios convencionales se rigen por las normas que regulan la cláusula penal.

ANATOCISMO (intereses de los intereses):


Es la capitalización de los intereses, los cuales sumados al capital devengan nuevos intereses. La suma del capital
adeudado, más los intereses generan una nueva base de cálculo para computar nuevos réditos.

No se deben intereses de los intereses, excepto que:


 Una cláusula expresa autorice la acumulación de los intereses al capital con una periodicidad no inferior a seis
meses.
 La obligación se demande judicialmente; en este caso, la acumulación opera desde la fecha de la notificación de
la demanda.
 La obligación se liquide judicialmente; en este caso, la capitalización se produce desde que el juez manda pagar
la suma resultante y el deudor es moroso en hacerlo.
 Otras disposiciones legales prevean la acumulación.

USURA: Está prohibida.


Los jueces pueden reducir los intereses cuando la tasa fijada o el resultado que provoque la capitalización de
intereses excede, sin justificación y desproporcionadamente, el costo medio del dinero para deudores y operaciones
similares en el lugar donde se contrajo la obligación.
 Es una práctica ilegal que consiste en cobrar intereses excesivamente elevados.

OBLIGACIONES DE VALOR

Se considera deuda de valor la que debe permitir al acreedor la adquisición de ciertos bienes, recayendo de esa
manera sobre un quid (determinado bien o interés del acreedor) antes bien que sobre un quantum (una cantidad de
dinero), mas se satisface en moneda, al igual que las obligaciones de dar sumas de dinero.

El objeto es el valor necesario para adquirir determinado bien o servicio, y se satisface entregando la suma de dinero
necesaria para adquirir dicho bien o servicio al momento de la evaluación. No cumple entregando la cosa, sino el
valor de la cosa. Aunque se paga dinero, la deuda no es de dinero, sino de valor.
 En las de dar dinero, en cambio, el objeto de la obligación es el dinero.

Se determina que una vez que el valor es cuantificado en moneda, se aplican las disposiciones de las obligaciones de
dar sumas de dinero.
Efectos -----------
Cuantificación del valor:
Si la deuda consiste en cierto valor, el monto resultante debe referirse al valor real al momento que corresponda
tomar en cuenta para la evaluación de la deuda.
Puede ser expresada en una moneda sin curso legal que sea utilizada habitualmente en el tráfico.

Casos: indemnizaciones, casos del asegurador, alimentos, créditos de los cónyuges, medianería, edificación de mala
fe, colación.
OBLIGACIONES MANCOMUNADAS
Es aquella en la que la deuda se fracciona en tantas relaciones particulares entre sí como acreedores o deudores
haya. Las cuotas respectivas se consideran deudas o créditos distinto los unos de los otros.

Pasiva: único acreedor y más de un deudor.


Activa: Varios acreedores y un deudor.
Pluralidad mixta: Varios acreedores y varios deudores.

Caracteres:
 Pluralidad de sujetos: Originaria si más de dos personas celebran un contrato, o derivada por el fallecimiento
del deudor/acreedor y lo suceden sus herederos.
 Unidad de objeto y de prestación.
 Unidad de causa fuente
 Pluralidad de vínculos. Se forman tantos vínculos como sujetos intervienen en la relación.
Clases:
 Simplemente mancomunadas: En las que cada deudor debe pagar su cuotaparte de la deuda, y cada
acreedor tiene derecho a reclamar solo su cuotaparte del crédito.
 Solidarias: Cualquiera de los deudores debe pagar íntegramente la deuda, o cualquiera de los acreedores
está facultado a la percepción íntegra del crédito.

Efectos:
Los efectos de la obligación simplemente mancomunada se rigen según su objeto sea divisible o indivisible.

OBLIGACIONES SIMPLEMENTE MANCOMUNADAS

La obligación simplemente mancomunada es aquella en que la deuda se fracciona en tantas relaciones particulares
independientes entre sí como acreedores o deudores haya. Las cuotas de la misma deuda se consideran en sí mismas
como deudas distintas.

El crédito o la deuda se divide en tantas partes iguales como acreedores o deudores haya. Las partes de los diversos
acreedores o deudores se consideran como que constituyen créditos o deudas distintos los unos de los otros.

Se distinguen de las solidarias por el fraccionamiento del crédito o de la deuda, por lo cual cada uno de los sujetos es
solo deudor o acreedor de su parte.

Pueden estar referidas a prestaciones divisibles o indivisibles. Sin embargo, el código civil solo trata las relativas a
objeto divisible.

Casos:
 Cofiadores: En el supuesto que el deudor principal no pague una deuda afianzada, si los fiadores son dos o
más, cada uno de ellos debe responder ante el acreedor por su cuotaparte, salvo que se hayan obligado al
pago solidariamente.
 Responsabilidades indirectas.
 Mandatarios: Si el mandato ha sido otorgado a dos o más personas, responden por su ejercicio en forma
simplemente mancomunada.
 Condóminos: cuando varios condóminos contraen una deuda en pro de la comunidad, se obligan frente al
acreedor por sus partes.
 Pago con subrogación: Cuando el tercero paga parcialmente una deuda ajena y se subroga en los derechos
del acreedor, éste y el tercero tienen derecho a reclamar del deudor sus cuotapartes respectivas.

Otros casos de mancomunación:


Pluralidad de responsables:
Pluralidad acumulativa:
Contrato por equipo:
Créditos en mano común: ---------- 593 alterini.

Las acciones de interrupción de intereses y mora no son automáticas a todos los deudores, en las obligaciones
simplemente mancomunadas, deben hacerse en cada caso particular. En caso de que, por ejemplo, el cobro del
crédito de un deudor prescriba, los demás no soportan la pérdida. En caso de objeto indivisible, solo no se le puede
reclamar el pago al deudor con posibilidad de cobro prescrita.
OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES

Divisibles: Cuando tienen por objeto prestaciones susceptibles de cumplimiento parcial. Para que la divisibilidad sea
relevante, es preciso que haya más de un acreedor o más de un deudor.

Requisitos:
 Que la prestación sea divisible: materialmente fraccionable.
 Que la división no afecte el valor económico de la cosa.
 Que la división no convierta en antieconómico el uso y aprovechamiento de la cosa.

Si hay un solo acreedor y un solo deudor, deben cumplirse como si fuesen indivisibles. No tiene sentido dividir
porque deberán pagar/recibir el todo.

Principio de división: La prestación debida se fracciona en tantas partes como acreedores o deudores existen,
teniendo derecho a pagar o percibir solo la parte que les corresponda.
Cada deudor está obligado a pagar solamente la parte que le corresponde en el crédito, y tiene derecho a repetir lo
pagado en exceso.
Excepciones a este principio: Si uno de los deudores es designado para efectuar el pago total de la deuda:
1. Por convenio de las partes.
2. Por disposición testamentaria.
3. Por convenio entre los coherederos al ser efectuada la partición hereditaria.

Indivisibles: Son obligaciones que no son susceptibles de cumplimiento parcial.


La indivisibilidad es fundamentalmente material, pues se basa en la índole no fraccionable de la prestación.

Cada uno de los codeudores está obligado al pago íntegro de la deuda: y cada uno de los coacreedores tiene derecho
al cobro total del crédito.

Principio de propagación: Los hechos ocurridos entre uno de los coacreedores y uno de los codeudores,
relacionados con el cumplimiento de la prestación debida, producen efectos entre ellos y, por extensión, respecto de
los demás coacreedores y codeudores.
Principio de prevención: El coacreedor que demanda el pago de la deuda a uno de los codeudores tiene derecho de
que el pago le sea hecho a él. Por su parte, el codeudor demandado es quien debe pagar la deuda, y sólo puede
hacerlo en manos de el coacreedor que previno.

Exigibilidad: Cualquiera de los acreedores originarios, o los que sean por sucesión o por contrato, pueden exigir de
cada uno de los codeudores, o de sus herederos, el cumplimiento íntegro de la obligación indivisible.

Casos de indivisibilidad:
a) Si la prestación no puede ser materialmente dividida; b) Si la indivisibilidad es convenida, en caso de duda se
considera que la obligación es solidaria;
c) Si lo dispone la ley.

Se consideran indivisibles las prestaciones correspondientes a las obligaciones:


a) De dar una cosa cierta
b) De hacer, salvo si han sido convenidas por unidad de medida y el deudor tiene derecho a liberación por
cumplimiento parcial
c) De no hacer.
d) Accesorias, si la principal es indivisible.

Los acreedores tienen derecho a cobrar la totalidad de la deuda a cualquiera de los deudores
OBLIGACIONES SOLIDARIAS

Hay solidaridad en las obligaciones con pluralidad de sujetos y originadas en una causa única cuando, en razón del
título constitutivo o de la ley, su cumplimiento total puede exigirse a cualquiera de los deudores, por cualquiera de
los acreedores.

Mismos caracteres que las obligaciones mancomunadas.

Cada uno de los acreedores tiene la posibilidad de exigir su cumplimiento íntegro a cualquiera de los deudores y,
respectivamente, cada uno de los deudores puede pagar íntegramente a cualquiera de los deudores.

La solidaridad no se presume, debe ser convencional o legalmente explícita. Es excepcional y debe ser inequívoca.

En las obligaciones solidarias, las acciones tomadas contra uno de los deudores afectan al resto. Hablamos de
“efecto contagio” de mora, interrupción de prescripción, etc.

CESIÓN DE CRÉDITOS

Habrá cesión de créditos cuando una de las partes se obligue a transferir a la otra parte el derecho que le compete
contra su deudor, entregándole el título del crédito, si existiese.

El código civil trata la cesión de créditos como un contrato, cuyas partes son:
 El acreedor primitivo/cedente
 El nuevo acreedor/cesionario

Caracteres:
 Consensual
 Unilateral o bilateral
 Conmutativo
 Formal no solemne o no formal.

Puede ser objeto de cesión “todo objeto incorporal, todo derecho y toda acción sobre una cosa que se encuentre en
el comercio”. Pero hay excepciones de algunos créditos donde esta impedida:
 Cuando media “prohibición expresa o implícita de la ley”.
 Cuando se trata de derechos inherentes a las personas, o que comprendan hechos de igual naturaleza”.
 Los créditos en general “emergentes de la relación laboral”.
 La indemnización por accidentes de trabajo.
 Los créditos contra personas jurídicas no son cedibles a sus administradores.
 Ni lo son a los abogados o procuradores, a los jueces o funcionarios judiciales, los correspondientes a
procesos que ejerciesen o hubiesen ejercido sus oficios.
 Ni se pueden ceder créditos contra el Estado a favor de funcionarios públicos.
 Ni el derecho a alimentos futuros.

Se precisa capacidad de hecho y de derecho, ya que el contrato de cesión es un acto jurídico.

Toda cesión debe hacerse por escrito, bajo pena de nulidad, cualquiera sea el valor del derecho cedido, y aunque él
no conste de instrumento público o privado.

EFECTOS ENTRE LAS PARTES:

Obligaciones del cedente:


 Transmitir el crédito al cesionario
 Garantizar al cesionario por evicción, sólo en el caso de que la cesión sea onerosa.

Obligaciones del cesionario:


 Debe pagar la contraprestación a su cargo cuando la cesión fue onerosa
 Debe pagar los gastos de la cesión
 Debe notificar al deudor cedido

Efectos con relación a terceros:


 Entre el cesionario y el cedido: Notificación y aceptación provocan el efecto de embargar el crédito a favor
del cesionario. Luego, el cesionario está plenamente investido de los poderes del acreedor y tiene derecho
contra el cedido.

Cesión en garantía: Para llenar una función de garantía, se formaliza la cesión de un crédito.

PAGO POR SUBROGACIÓN

Implica la subrogación o reemplazo del acreedor por un tercero que lo ha satisfecho. Se transmiten todos los
derechos y obligaciones, acciones, garantías y accesorios del crédito, del acreedor al tercero que pagó.
 Un tercero satisface al acreedor realizando la conducta que habría debido cumplir el deudor.
 Este tercero lo sustituye en la relación obligacional.
 El deudor no se libera, pues ahora le debe al nuevo acreedor. (Por eso es un tipo de transmisión)
A entrega a B la computadora que le debía C. A satisface a B, pero queda investido de las facultades de este con
relación a C.

2 clases de subrogación:
 Legal: tiene lugar sin dependencia de la cesión expresa del acreedor a favor del tercero.
o A favor del tercero interesado (con la oposición del deudor)
o A favor del tercero no interesado (con el consentimiento del deudor o en su ignorancia)
 Convencional: Puede provenir;
o De un acuerdo con el acreedor, que recibe el pago de un tercero y le transmite expresamente todos sus
derechos respecto de la deuda (sigue los pasos de la cesión de créditos)
o De un acuerdo con el deudor , cuando este paga la deuda de una suma de dinero, con otra cantidad que
ha tomado prestada, y subroga al prestamista en los derechos y acciones del acreedor primitivo. (Le
pide plata al tercero para pagar la deuda y lo convierte a él en su nuevo acreedor)
Requisitos de cada uno: Alterini 655. 543 ameal.

Límites:
 El subrogado sólo puede ejercer el derecho transferido hasta el valor de lo pagado.
 El codeudor de una obligación de sujeto plural solamente puede reclamar a los demás codeudores la parte
que a cada uno de ellos les corresponde cumplir.
 La subrogación convencional puede quedar limitada a ciertos derechos o acciones.

MODOS DE EXTINCIÓN

Así como la relación obligatoria nace de algún hecho constitutivo o fuente, para que deje de existir se necesita un
modo de extinción, que puede ser un mero hecho extintivo, o un acto jurídico.

El código habla de los siguientes modos de extinción:


 Pago
 Compensación
 Confusión
 Novación
 Dación en pago
 Renuncia y remisión
 Imposibilidad de cumplimiento.

También la transacción, y la prescripción.

Clasificación:
 Satisfactorios: Con la extinción de la relación, producen la satisfacción directa o indirecta del interés del
acreedor. Además de extinguir la relación hacen al mismo tiempo conseguir la prestación o su equivalente.
(ej. Pago, compensación)
 No satisfactorios: Extinguen la relación sin que el crédito quede satisfecho. Ocurre en casos donde la
obligación se extingue, pero al mismo tiempo da origen a una nueva (novación), mediante la cuál más
adelante se satisfará al acreedor, o cuando la obligación se extingue sin que el acreedor vaya a recibir en lo
sucesivo la prestación (renuncia, remisión, imposibilidad).

Obtención de la finalidad: El acreedor obtiene su finalidad cuando, sin el cumplimiento por parte del deudor, queda
igualmente satisfecho y su derecho es igualmente realizado (pago por tercero, ejecución por otro, etc).

 Legales: Actúan de pleno derecho (compensación legal).


 Voluntarios: El deudor debe invocar y acreditar el modo de extinción (pago, novación, etc.).

 Originarios o directos: extinguen la obligación en sí misma (pago, transacción, etc.)


 Derivados o indirectos: Desaparece el elemento genético de la relación obligatoria (contrato) y, de reflejo,
se extingue la consiguiente relación obligatoria (rescisión, revocación, resolución).

 Generales: Son comunes a todas las obligaciones (pago, novación, etc.).


 Especiales: Conciernen a ciertas obligaciones.

 Por el hecho del deudor: (pago realizado por el deudor)


 Por el hecho del acreedor: (renuncia del crédito o remisión de la deuda)
 Conjunto: (Novación)
 Por un hecho objetivo: (compensación)

COMPENSACIÓN

Tiene lugar cuando dos personas, por derecho propio, reúnen la calidad de acreedor y deudor recíprocamente,
cualesquiera que sean las causas de una y otra deuda. Extingue con fuerza de pago las dos deudas, hasta el monto
de la menor, desde el tiempo en que ambas obligaciones comenzaron a coexistir en condiciones de ser compensables.
 Yo te debo, vos me debés. Ambos tienen calidad de acreedor-deudor hacia el otro.
 Extingue por fuerza de pago ambas deudas hasta el monto de la menor, subsistiendo el resto.
 Las deudas deben ser homogéneas entre sí, ser compensables.

La compensación es un modo de extinción en el cual se da el fenómeno llamado neutralización, que ocurre cuando
el titular de un derecho es a su vez sujeto pasivo de un derecho contrario de su propio deudor.
El objetivo es simplificar las operaciones y evitar un doble pago. Es un supuesto de abstenciones recíprocas con
equivalencias económicas al pago. (no se paga, pero da las mismas consecuencias que el pago).

Clases de compensación:
 Legal: La establece la ley.
 Convencional: Nace por acuerdo de las partes. Se requiere que ambas partes puedan disponer del crédito y
se pongan de acuerdo.
 Facultativa: Una de las partes renuncia a un requisito faltante para la compensación legal que juega a favor
suyo. La otra parte no puede oponerse.
 Judicial: Cualquiera de las partes tiene derecho a requerir a un juez la declaración de la compensación que
se ha producido.

Requisitos para la compensación legal:


1. Reciprocidad: Ambas partes ser deudoras de prestaciones de dar.
2. Homogeneidad: Los objetos de las prestaciones deben ser homogéneos entre sí, pertenecer al mismo género.
3. Los créditos deben ser exigibles y disponibles libremente, sin que resulte afectado el derecho de terceros.

Efectos de la compensación legal:


1. Extingue las dos deudas hasta donde alcance la menor.
2. Cesan los intereses desde el momento en que comenzaron a coexistir las deudas pues, desaparecido el capital,
desaparece la obligación accesoria.
3. Junto con la obligación principal extinguida, se extinguen los accesorios y las garantías en la medida de la
compensación.

Fianza: El fiador puede oponer la compensación de lo que el acreedor le deba a él o al deudor principal. Pero éste no
puede oponer al acreedor la compensación de su deuda con la deuda del acreedor al fiador.
Pluralidad de deudas del mismo deudor: Si el deudor tiene varias deudas compensables con el mismo acreedor, se
aplican las reglan de la imputación al pago.

Obligaciones no compensables:
 Deudas por alimentos
 Obligaciones de hacer o no hacer
 Obligaciones de pagar daños o intereses
 Deudas y créditos entre los particulares y el Estado.
 Deudas del legatario con el causante
 Créditos o deudas del concursado o el fallido.

CONFUSIÓN

La obligación se extingue por confusión cuando las calidades de acreedor y de deudor se reúnen en una misma
persona y en un mismo patrimonio.
 Un acreedor hereda al deudor.
 Un deudor hereda al acreedor.
 Un tercero los hereda a ambos.
 Cuando se fusionan o adquieren empresas.

RENUNCIA Y REMISIÓN
Toda persona puede renunciar a los derechos conferidos por la ley cuando la renuncia no está prohibida y sólo afecta
intereses privados. No se admite la renuncia anticipada de las defensas que puedan hacerse valer en juicio.

Renuncia: abdicación o abandono de un derecho propio, reconocido en el interés particular de una persona, lo que
hace en forma espontánea.
Remisión: Acto abdicativo por el cuál el acreedor entrega en forma voluntaria al deudor al título del que surge la
obligación.
DACIÓN EN PAGO

La obligación se extingue cuando el acreedor voluntariamente acepta en pago una prestación diversa de la
adeudada.
 El deudor ofrece cumplir con la obligación con una prestación distinta en sustitución de la prestación debida,
y el acreedor acepta que se cumpla con esa prestación distinta.

Se incluye todo tipo de prestaciones, sin diferenciación alguna.


Requisitos:
1. Existencia de una obligación válida
2. Cumplimiento de una prestación distinta a la debida
3. Consentimiento de ambas partes
4. Intención de pago
(Si en lugar de la prestación debida ha sido cedido un crédito, la obligación solo se extingue con el cobro de
éste. La cesión es pro solvendo (para pagar) y no pro soluto (por pago))
5. Capacidad de las partes para contratar.

Efectos: La dación surte todos los efectos de un verdadero pago, por lo que extingue la obligación originaria con
todos sus accesorios.
NOVACIÓN

La novación es la extinción de una obligación por la creación de otra nueva, destinada a reemplazarla.

La voluntad de novar (animus novandi) es requisito esencial de la novación. En caso de duda, se presume que la
nueva obligación contraída para cumplir la anterior no causa su extinción.

La manifestación de voluntad puede ser:


 Expresa: cuando las partes, empleando o no la palabra “novación”, dejan constancia indubitable de su
voluntad de extinguir la deuda anterior y de dar nacimiento a la nueva.
 Tácita: Cuando a pesar de no resultar claramente la intención de novar, la obligación anterior y la nueva eran
incompatibles.

Modificaciones que no importan novación:


 La entrega de documentos suscriptos por el deudor en pago de la deuda
 Cualquier modificación accesoria de la obligación primitiva.

Novación objetiva: Cuando el cambio involucra a alguno de los elementos objetivos de la obligación; la prestación o
la causa.
Novación subjetiva: Cuando cambia alguno de los sujetos de la relación obligatoria, o cambian ambos. Puede ser por
cambio de deudor, por cambio de acreedor o por cambio de ambos.

Novación por cambio de deudor: Requiere el consentimiento del acreedor y tiene dos formas;
 Delegación pasiva: Cuando el deudor ofrece al acreedor ser sustituido por otro nuevo. La novación se
efectúa entre el deudor y el tercero, con el consentimiento del acreedor.
 Expromisión: Un nuevo deudor se ofrece para hacerse cargo de la deuda del primitivo.
Un tercero asume el pago de la obligación del deudor, en ignorancia de este, pero con consentimiento del
acreedor, quien debe aceptar expresamente esa promesa de cumplimiento, y en consecuencia desobligar
al deudor primitivo). La novación la efectúa el tercero con el acreedor.

Novación por cambio de acreedor: La novación por cambio de acreedor requiere el consentimiento del deudor. Si
este consentimiento no es prestado, hay cesión de crédito.

Efectos: La novación extingue la obligación originaria con sus accesorios. El acreedor puede impedir la extinción de
las garantías personales o reales del antiguo crédito mediante reserva; en tal caso, las garantías pasan a la nueva
obligación solo si quien las constituyó participó en el acuerdo novatorio.

TRANSACCIÓN

La transacción es un contrato por el cuál las partes, para evitar un litigio, o ponerle fin, haciéndose concesiones
recíprocas, extinguen obligaciones dudosas o litigiosas.

Caracteres y efectos: La transacción produce los efectos de la cosa juzgada sin necesidad de homologación judicial.
Es de interpretación restrictiva.
o Es indivisible
o De interpretación restringida
o Tiene efecto declarativo
o Es un contrato bilateral, oneroso y consensual.

Forma: debe hacerse por escrito.


Prohibiciones: No puede hacerse sobre derechos donde está comprometido el orden público ni sobre derechos
irrenunciables. Tampoco los derechos de familia o el estado de las personas.
No pueden hacer transacciones:
 Las personas que no puedan enajenar el derecho respectivo.
 Los padres, tutores, o curadores respecto de las cuentas de su gestión
 Los albaceas, en cuanto a los derechos y obligaciones que confiere el testamento.
Requisitos:
1. Las concesiones recíprocas que se deben hacer las partes. Cada una deberá sacrificar en alguna medida
sus derechos o pretensiones.
2. La finalidad de extinguir obligaciones litigiosas o dudosas.
Clases:
 Judicial: Tiene lugar en juicio y se refiere a obligaciones litigiosas.
 Extrajudicial: Es realizada respecto de obligaciones dudosas, sin intervención de los tribunales.

En principio, se puede hacer transacción sobre toda clase de derechos, cualquiera que sea su especie y naturaleza, y
aunque estuviesen subordinados a una condición.

NULIDAD:
Si la obligación transada adolece de un vicio que causa su nulidad absoluta, la transacción es inválida. Si es de
nulidad relativa, las partes conocen el vicio, y tratan sobre la nulidad, la transacción es válida.

La transacción es NULA si:


 Si alguna de las partes invoca títulos total o parcialmente inexistentes, o ineficaces.
 Si, al celebrarla, una de las partes ignora que el derecho que transa tiene otro título mejor.
 Si versa sobre un pleito ya resuelto por sentencia firme.

Errores aritméticos: No causan nulidad, pero las partes tienen derecho a obtener la rectificación correspondiente.

PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA

Los derechos reales y personales se adquieren y se pierden por la prescripción. La prescripción es un medio de
adquirir un derecho, o de liberarse de una obligación por el transcurso del tiempo.

Adquisitiva: es un derecho por el cuál el poseedor de una cosa inmueble adquiere la propiedad de ella por la
continuación de la posesión, durante el tiempo fijado por ley. El fundamento subjetivo de la usucapión o
prescripción adquisitiva se apoya en el abandono o negligencia del titular del derecho, que, por su inactividad, ha
permitido que otro adquiera su derecho por la posesión continuada durante cierto tiempo.

Liberatoria: es una excepción para repeler una acción por el solo hecho que el que la entabla, ha dejado por un lapso
de tiempo de intentarla, o de ejercer el derecho al cual ella se refiere.
 Se da cuando transcurre cierto tiempo sin que el titular de un derecho lo ejercite. Extingue la relación
jurídica que tiene relaciones en el derecho positivo, pero deja subsistente una relación de deber moral
(antes derecho natural).
 Extingue la acción, o facultad de demandar judicialmente, pero deja intacta la obligación natural
subyacente.

Elementos que exige la liberatoria:


 El transcurso del tiempo que prescribe la ley
 La inacción del titular del derecho creditorio
 La posibilidad de actuar

Por el solo silencio o inacción del acreedor, por el tiempo designado por la ley, queda el deudor libre de toda
obligación. Para esta prescripción no es preciso justo título, ni buena fe.
Está fundada únicamente en la negligencia del acreedor.
Caracteres de la liberatoria:
1. Tiene origen legal: la ley fija los plazos de prescripción e impone sus requisitos.
2. Se rige por disposiciones de orden público. Es irrenunciable la prescripción futura (no se puede convenir que
la obligación que se contrae sea imprescriptible o cambiar los plazos)
3. No puede ser abreviada: los plazos legales no se pueden abreviar.
4. No puede ser declarada de oficio: opera únicamente a instancia del deudor, quien debe oponerla al
contestar la demanda.
5. Es de interpretación restrictiva: En caso de duda, la obligación subsiste.
6. El pago espontáneo de la obligación prescripta es irrepetible.
7. La obligación prescripta subsiste en calidad de natural.

EFECTO: Extingue la obligación civil.

Principio de prescriptibilidad: Todos los derechos son prescriptibles salvo algunas excepciones predispuestas por
ley:
1. La acción de reivindicación de la propiedad de una cosa que está fuera de comercio.
2. La acción relativa a la reclamación de estado, ejercida por el hijo mismo.
3. La acción de división, mientras dura la indivisión de los comuneros.
4. La acción negatoria que tenga por objeto una servidumbre, que no ha sido adquirida por prescripción.
5. La acción de separación de patrimonios, mientras que los muebles de la sucesión se encuentran en poder del
heredero.
6. La acción del propietario de un fundo encerrado por las propiedades vecinas, para pedir el paso por ellas a la
vía pública.

Sujetos: Opera a favor y en contra de todas las personas. Toda persona puede invocarla, también los acreedores o
interesados pueden hacerlo, aunque el obligado no lo haga.

Renuncia: La prescripción ya ganada puede ser renunciada por las personas que pueden otorgar actos de
disposición. La renuncia a la prescripción de un codeudor no afecta a los otros.

Momento en que debe ser opuesta: La prescripción debe oponerse al contestar la demanda o en la primera
presentación en el juicio que haga quien intente oponerla.

Cómputo del plazo: El transcurso del plazo de prescripción comienza el día en que la prestación es exigible. La
prescripción de las acciones personales, lleven o no intereses, comienza a correr desde la fecha del título de la
obligación.
 Si la obligación está subordinada al cumplimiento de un plazo, la prescripción solo comienza a correr desde
que el plazo se cumple, porque ese es el momento desde el cual puede ser exigido.

Suspensión:
“La suspensión de la prescripción detiene el cómputo del tiempo por el lapso que dura, pero aprovecha el período
transcurrido hasta que ella comenzó”
 En la interrupción, cuando se retoma arranca desde 0. En la suspensión se siguen contando los años ya
transcurridos.
Causas:
 Entre cónyuges durante el matrimonio
 Entre convivientes durante la unión convivencial
 Entre las personas incapaces y con capacidad restringida, y sus padres, tutores, curadores o apoyos, durante
la responsabilidad parental, tutela, curatela, etc.
 Entre las personas jurídicas y sus administradores mientras continúan en el ejercicio del cargo.
 A favor y en contra del heredero con responsabilidad limitada, respecto de los reclamos que tienen por
causa la defensa de derechos sobre bienes del acervo hereditario.

Interrupción:
Sucede alguna circunstancia que frena, pausa, interrumpe los plazos. Una vez producido el acto interruptivo, se
computará a partir de él un NUEVO PLAZO DE PRESCRIPCIÓN.
Causas:
● Por reconocimiento: Reconocimiento que el deudor o poseedor efectúa del derecho de aquel contra quien
prescribe.
● Por petición judicial: La acción judicial del acreedor contra el deudor sea como sea (defectuosa, ante tribunal
incompetente, etc.) interrumpe la prescripción.
 Duración de los efectos: Permanecen hasta que deviene firme la resolución que pone fin a la cuestión Se
tiene por no sucedida la interrupción si se desiste del proceso o caduca la instancia.
● Por solicitud de arbitraje: Se aplica lo mismo que por petición judicial

Plazos: El plazo de prescripción genérico es de 5 años, excepto que esté previsto uno diferente en la legislación local.
Plazos especiales:
 Lesa humanidad: imprescriptibles.
 Daños derivados de la responsabilidad civil: 3 años.
 Reclamo por el resarcimiento de daños por agresiones sexuales a personas incapaces: 10 años, que se
computan desde el cese de la incapacidad.

Prescripción y caducidad:
En el mecanismo de la caducidad también incide el transcurso de cierto tiempo en el cual el titular permanece
inactivo. Pero en la caducidad se extingue el derecho -no la acción- y consiguiente, no subsiste obligación natural
alguna.

 La prescripción afecta a la acción y la caducidad al derecho.


 En principio, todas las acciones prescriben, mientras que la caducidad sólo es aplicable a situaciones
especiales.
 Por lo común, los plazos de prescripción liberatoria son más prolongados que los de caducidad.
 La prescripción puede ser suspendida o interrumpida, cosas que no suceden en la caducidad.

También podría gustarte