Está en la página 1de 19

Histeria traumática - Charcot

¿Qué es un trauma? → Un trauma es una lesión interna, producto de un elemento.


[Por ejemplo, en la caída de un objeto muy pesado sobre el cuerpo. Lesión interna:
fracturas de huesos. Elemento: el objeto pesado.]
Para que algo sea considerado trauma, debe cumplir dos condiciones:
1) Debe ser grave, tiene que implicar un peligro mortal para la persona.
2) Debe estar vinculado a una parte del cuerpo.
● El accidente provoca el trauma.
● El ataque histérico, el síntoma, viene a reproducir la escena de ese
accidente.
Entre el trauma y el síntoma histérico hay una relación unívoca → Hay una relación
directa. Lo que se busca es tratar de reproducir esa parálisis histérica por medio de
la hipnosis.

Histeria común NO traumática - Breuer


Para Breuer → No hay acontecimiento puntual que sea capaz de provocar el
síntoma histérico. Se trata de una historia de padecimientos subjetiva.
● Entre el trauma y el síntoma histérico hay una relación simbólica.
● El trauma no es físico, sino PSÍQUICO, producto de un afecto estrangulado.
● Este afecto estrangulado debe ser abreaccionado, hay que darle un decurso
psíquico/simbólico a través de la palabra.

Histeria de Defensa - Freud


Freud plantea al trauma como → Vivencia teñida/plagada/plena de afecto.
Afecto: suma de excitación. (energía)
Principio de constancia:
● Partiendo del esquema del arco reflejo → todo organismo tiende a mantenerse
exento de todo estímulo.
● Freud plantea → Que para que los procesos psíquicos/anímicos se
mantengan regulados o equilibrados en un estado homeostático, se debe
mantener lo más bajo posible el nivel de excitación.
● Aquella carga que no haya sido susceptible de descarga, habrá que
abreaccionarla (descargar / liberar / tramitar psíquicamente).
● Dos polos del organismo: 1 - Polo perceptivo → Donde se recibe el estímulo.
2 - Polo motor → Donde se descarga.
● El afecto, la energía estrangulada, no fue liberada mediante el polo motor.

HIPNOSIS:
● Mediante ella se busca ampliar los límites de la consciencia.
● Para que aquel recuerdo de la vivencia, que no adviene en el estado de vigilia,
advenga mediante el método hipnótico y se libere el afecto estrangulado.

Histeria de Defensa → Defensa ante un conflicto psíquico entre representaciones.


Representaciones inconciliables con el resto de las representaciones del yo.
● La representación que está ligada a un monto de afecto, se va a separar, y la
representación queda desalojada de la consciencia.

Neuropsicosis de Defensa - Freud


1er ordenamiento nosográfico de Freud:
1) Histeria de conversión.
2) Neurosis obsesiva, en un principio llamadas Representaciones obsesivas y
Fobias.
3) Confusión alucinatoria / Psicosis alucinatoria.
4) Paranoia.

Concepto del Yo para Freud en este momento de sus obras


● El “yo” es una masa de representaciones, conjunto de representaciones (ideas, conceptos,
preconceptos, vivencias, recuerdos).

Conflicto psíquico→ El conflicto psíquico implica dos bandos en pugna, y se da entre


representaciones inconciliables con el resto de las representaciones del yo.
Cuando se da un conflicto psíquico entre una representación penosa,
intolerable, y el resto de las representaciones del yo, opera la defensa.
● Al operar la defensa → Escisión de consciencia, la representación y el monto
de afecto adherido a ella, se van a divorciar.
● Destinos de la representación y de montos de afecto:
Histeria y neurosis obsesiva, cuadros principales en la materia.
➔ La representación se desplaza a un grupo psíquico separado / segundo /
secundario.
➔ El destino del monto de afecto, depende del cuadro clínico:
- Histeria de conversión: Vía inervación somática, el monto de afecto se
traslada a una parte del cuerpo.
- Neurosis obsesiva: Mediante enlace falso, se va a trasladar a una
representación sustitutiva. Representación nimia, que nada tiene que ver con
la representación “original” que ha sido desalojada de la consciencia.
Hipótesis Auxiliar
● Para pensar la Hipótesis Auxiliar, no debemos separarla del Principio de Constancia.
Son términos solidarios, comparten la misma lógica. “Dos caras de la misma
moneda”.
● Hay algo heterogéneo al campo de las representaciones, que es el monto de
afecto.
● El monto de afecto / monto de excitación:
➔ Es susceptible de descarga, desplazamiento, condensamiento, aumento o
disminución. Tal como lo haría una carga eléctrica sobre la superficie de los
cuerpos.

Fórmula canónica y Los 2 tiempos del Trauma - Manuscrito K


Primer tiempo de la fórmula canónica - INMADUREZ INFANTIL / INMADUREZ SEXUAL→
Tiene que ver con la vivencia sexual prematura que devendrá traumática en el
segundo momento. TEMPORALIDAD RETROACTIVA DEL TRAUMA.
Segundo tiempo de la fórmula canónica - MADUREZ SEXUAL → Comienza con la llegada
de la pubertad, tiene que ver con la represión de esa vivencia traumática.
[Estos dos tiempos comprenden los dos tiempos del trauma.]
Tercer tiempo - SALUD APARENTE / DEFENSA LOGRADA
Cuarto tiempo - RETORNO DE LO REPRIMIDO → Retorno de lo reprimido, a través del
síntoma. Retorna a través de un sustituto.
Ejemplo: Caso Emma
● Vivencia sexual prematura, a los 8 años. El pastelero le pellizca los genitales a
través del vestido. [1er tiempo]
● A los 12 años, pubertad. Huye despavorida al ver la risotada de los pasteleros a
través de la vidriera de la pastelería. [2do tiempo] → La escena cobra valor
traumático.
● Podemos decir que la escena de los 12 años resignifica la escena de los 8
años, y esta última cobra valor traumático. Dos tiempos del trauma.

➢ La representación inconciliable del conflicto psíquico, es de índole sexual.


Freud se pregunta, ¿de dónde proviene el displacer que provoca esa vivencia?
El dice que existiría una fuente independiente del desprendimiento de displacer…

Cooperación de Recuerdos y Vivenciar Sexual Infantil


Etiología de la histeria → ¿Por qué una persona contraería un síntoma histérico? Al
principio plantea dos cuestiones: 1- Idoneidad determinadora y 2- Eficacia
traumática. [Esto es desechado]
Establece tesis válida → Cooperación de recuerdos.
● Da cuenta que el síntoma está sobredeterminado, no hay un hecho / vivencia
puntual que sea capaz de provocar un síntoma.
● Da cuenta de cadenas asociativas, en las cuales se forman puntos nodales.

Condición etiológica
● Tiene que ver con la vivencia sexual.
● No a nivel del coito, sino en el vivenciar sexual infantil (más uniforme).
● Experiencia sexual vivida en el cuerpo propio.

Triple Ordenamiento del Material Patógeno


1er Ordenamiento - LINEAL / CRONOLÓGICO
➔ Se da en cada en cada tema singular y tiene la peculiaridad de invertir la
secuencia de su génesis, invertir la secuencia de los hechos.
Ejemplo: Caso Elizabeth.
1) Cuenta sobre el fallecimiento de su padre → enfermedad de la madre →
parálisis en su pierna.
2) Después hace referencia a vivencias de cuando su padre estaba vivo y ella lo
cuidaba. Hay una inversión de la secuencia de los hechos.

2do Ordenamiento - CONCÉNTRICO ALREDEDOR DEL NÚCLEO PATÓGENO


➔ Freud plantea que hay capas de resistencia, hay estratos de resistencias, en
torno al núcleo patógeno.
➔ Cuanto más quiere acercarse al núcleo patógeno, en las sesiones, se va
topando con resistencias cada vez más fuertes.
Ejemplo en la sesión con Elizabeth:
Freud toca la pierna afectada de su paciente, y denota en su rostro un gesto de
placer, íntimamente ligado al enamoramiento del cuñado.
➢ Deben vencerse las resistencias estrato por estrato.

3er Ordenamiento - HILOS LÓGICOS / NEXOS LÓGICOS


● Relacionado con los contenidos de los pensamientos, con las ocurrencias que
aparecen en cada uno de los sucesos.
● Desplegar la historia de los padecimientos.
● Es dinámico y de múltiples vueltas.
Ejemplo: Caso Elizabeth.
- Elizabeth comenta las ocurrencias sobre su parálisis, y surge una situación en
la que ella cuidaba a su padre y él apoyó su mano sobre su muslo.
- También comenta sobre la idea fugaz que se le advino el día del velorio de su
hermana sobre “tener el camino libre” para estar ahora con su cuñado.

Recuerdos Encubridores
Formaciones del Inconsciente establecidas por Freud en Psicopatología de la Vida
Cotidiana:
● Síntomas propiamente dichos (patológicos).
● Formaciones del inconsciente restantes: lapsus, actos fallidos, sueños, chistes, olvido de nombres
propios y recuerdos encubridores.

¿Qué son los recuerdos encubridores?


❖ Son recuerdos indiferentes de la infancia, sustitutos de los recuerdos
importantes de la infancia.
❖ Los recuerdos importantes son descentrados.
❖ El recuerdo encubridor mediante enlace falso, se ubica donde no corresponde,
reemplazando a los recuerdos importantes importantes.
❖ La reproducción de estos recuerdos importantes de la infancia, está estorbada
por la resistencia.
❖ Freud establece una relación temporal entre el recuerdo encubridor y el
contenido a encubrir.
- Los recuerdos encubridores pueden ser atrasadores. El recuerdo encubridor se
da en la primera infancia, y el contenido a encubrir es posterior.
- También pueden ser adelantadores. El recuerdo encubridor es posterior al
contenido a encubrir, y estos son simultáneos (el recuerdo encubridor tanto
como el contenido a encubrir).

Olvido de Nombres Propios (similitudes y diferencias con recuerdos encubridores)


● El olvido de nombres propios implica un fracaso de las funciones mnémicas
(funciones de la memoria), son perturbaciones momentáneas.
● Los recuerdos encubridores, por otro lado, son impresiones completas de algo
que se vivenció en la realidad objetiva.
- ¿Por qué realidad objetiva? Los recuerdos encubridores son aquellos que se
ubican en el lugar del recuerdo importante de la infancia, el sujeto lo
recuerda como si lo hubiese vivenciado objetivamente. Se coloca en la
amnesia infantil, no se recuerda y adviene en recuerdo encubridor.
Tanto el olvido de los nombres propios como en los recuerdos encubridores → Hay
desaciertos en el recordar, y se reproduce en el desacierto un sustituto /
subrogado.
● En el recuerdo encubridor hay dos fuerzas que operan: una a favor de recordar
(lo que se recuerdan son los recuerdos encubridores), y otra a favor de olvidar
(relacionada con la resistencia, para olvidar el recuerdo importante de la
infancia que está ligado a un conflicto psíquico).
● Estas dos fuerzas no se cancelan entre sí, sino que confluyen y operan en
conjunto.

El chiste
El chiste en su término en alemán “Witz”, el chiste va más allá de la humorada, tiene que
ver con la ocurrencia, con una chispa. Se dice algo que en un contexto de no-chiste no se podría
decir.
● El chiste es un modo de decir algo que no se puede decir de otro modo. Es un
plus de significación, implica un nuevo significado.
● Mecanismos en el chiste:
Condensación. Es la fusión de dos palabras o conceptos en uno solo, generando un
equívoco potencialmente gracioso. Como cuando alguien dice: “deja de fumar” y el otro le
contesta: “Soy un experto en dejar de fumar. Ya lo he hecho ocho veces”.
Desplazamiento. Cuando se transfiere el sentido de algo hacia otra cosa. Este es un
ejemplo: “¿Sabías que el Independiente (un equipo) quiere que se case el portero?”. “¿De
veras? ¿Y por qué?”. “Pues porque tienen ganas de celebrar algo”.
Doble sentido. Desplazamiento del acento psíquico. Cuando se emplea la misma palabra
con un sentido diferente. Como en este caso: “Es mejor dar que recibir. Atentamente, el
boxeador”.
Empleo de un mismo material. Uso de las mismas palabras o expresiones para generar
un sentido nuevo. Ejemplo: “¿Cómo anda usted?”, le preguntó el ciego al paralítico.
“Como usted ve”, respondió el paralítico al ciego.
Retruécano o chiste por similicadencia. Es un juego de palabras en el que una palabra
alude a otra. Ejemplo: “Siempre es mejor el sexo con seso que sin él”.
Representación antinómica. Se hace una afirmación que luego se niega. Como en este
caso: “No solo no creía en los fantasmas, sino que ni siquiera se asustaba de ellos”.

1ra versión de la Teoría de la Angustia


Primera nosografía freudiana, neuropsicosis de defensa: histeria, neurosis obsesiva,
confusión alucinatoria y paranoia.
● En las neuropsicosis de defensa, se verifica el mecanismo psíquico, el
mecanismo de la defensa.
● Por lo tanto, las neuropsicosis de defensa son historizables, se desprenden de
la cadena asociativa de recuerdos reprimidos (que implican vivencias sexuales
infantiles).
● Esto significa que son atacables bajo psicoterapia, están enmarcadas en el
dispositivo analítico.

En contraposición a las neuropsicosis de defensa, encontramos a las Neurosis Actuales:


● Neurastenia y neurosis de angustia.
● En ellas no se verifica el mecanismo psíquico, no son historizables, y por lo
tanto, no son atacables bajo psicoterapia y quedan por fuera del dispositivo
analítico.
● Ambas neurosis actuales, implican una descarga inadecuada.
● La neurastenia implica un exceso de descarga. Ejemplo: poluciones nocturnas
(“sueños húmedos”) y la hiperactividad.
● En la neurosis de angustia, hay un déficit de descarga.

¿Qué es la angustia? ¿Cómo se llega a la angustia?


● Freud formula que → Ante una tensión sexual somática, en la que su descarga
se ha estorbado, se va a liberar como angustia. Cúmulo de excitación física que
no es anudado/ligado a representaciones, se transpone como angustia.
● Neurosis sexual actual.
● Síntomas característicos de la neurosis de angustia: taquicardia, sudoración,
palpitaciones.
● No relacionado con recuerdos infantiles/reprimidos, hay un déficit sexual actual.

Los sueños
● A partir de 1900, con la Interpretación de los Sueños, se funda el psicoanálisis.
Se funda el concepto de inconsciente.

¿Qué son los sueños?


● Freud define al sueño como “el guardián del dormir”, afirma que el escenario de
la vida de los sueños es diferente al escenario de la vida de la vigilia.
● El sueño es un relato, este relato tiene valor de texto sagrado (porque es con él
con que se va a trabajar en el análisis).
● La interpretación debe ser realizada por el paciente, el analista sólo impide que
se obturen las asociaciones y ocurrencias.
● Se deben fragmentar los elementos del sueño, para luego relacionarlos entre
ellos; de esta manera se revelará el mensaje guardado en el sueño.
Diferenciación
❖ El trabajo del sueño, parte del contenido latente (pensamientos oníricos
latentes), hacía el contenido manifiesto (relato del sueño).
❖ El trabajo de interpretación es al revés: Parte del contenido manifiesto →
hacia el contenido latente.

LAS 4 OPERACIONES / MECANISMOS DEL SUEÑO


1) Desplazamiento:
● Obra de la censura onírica.
● El desplazamiento implica, que un elemento importante se traslada a otro
in-importante. Corrimiento del acento psíquico.
● Dos exteriorizaciones del desplazamiento: 1) Desplazamiento por alusión y
2) Desplazamiento del acento psíquico. Ejemplo del sueño de las entradas.

2) Condensación:
● No es en todo obra de la censura onírica, sino que la censura se favorece de
ella.
● Implica aglutinamiento, solo un girón de elementos latentes, pasan a formar
parte de los elementos manifiestos.

3) Trasposición de pensamientos en imágenes visuales / imágenes


sensibles:
● Freud plantea a esta tercera operación como la más interesante desde el
punto de vista psicológico.
● Esta da cuenta de que el sueño se vivencia desde imágenes sensibles.
● Da cuenta de que el sueño es un “rebus”, que tiene un mensaje a descifrar.
● El sueño se presenta de manera disparatada.

4) Elaboración secundaria:
● Darle una fachada racional al sueño, llevarlo a la lógica de la vigilia.
● Cuando contamos el sueño tratamos de unir las piezas, de forma lógica, para
que tenga una coherencia.
● Freud a veces no la toma como cuarta operación, por esto mismo, porque
solo es la forma de relato del sueño.

La 1ra Experiencia de Satisfacción y el Origen del Deseo


Debemos entender que la 1ra experiencia de satisfacción es MÍTICA. Es una vivencia mítica
de satisfacción. Supuesto teórico.
● El cachorro humano nace indefenso, necesita de un otro que lo asista. El otro
de los primeros cuidados.
● El organismo a cierto umbral de tensión, lo va a sentir como displacentero; el
bebé descarga mediante pataleo y llanto. Provoca la respuesta del otro de los
primeros cuidados, que lo atiende, alivia la tensión y devuelve el alivio.
● En un segundo momento: esta tensión va a volver a incrementarse, y el bebé
va a tender a alucinar el objeto (a buscar la identidad perceptiva), modificando
el mundo interno.
● Pero como la acción no es acorde a fines, y por el apremio de la vida, va a
tener realizar un rodeo a través de la motilidad modificando el mundo
externo; va a volver a llorar y patalear, y el adulto lo va a volver a aliviar.

De la 1ra experiencia de satisfacción tomamos:


➔ Hay dos huellas de esta primera experiencia, huella de la necesidad y huella
de la nutrición (que dejó el otro de los primeros cuidados a través de la
alimentación).
➔ Estas huellas asociadas, simultáneamente, van a dar origen al deseo.

➔ ¿Qué es el deseo?
● El deseo es una moción psíquica que intenta reinvestir una huella, la huella de
la primera experiencia de satisfacción.
● El deseo busca re-percibir la vivencia de satisfacción.
● Esto es imposible porque el objeto está perdido para siempre por estructura, el
objeto perdido implica una falta. Y el deseo es concomitante a una falta
imposible de completar.
● El deseo tiende a la búsqueda del objeto perdido, pero nunca se llega, porque
el objeto está perdido para siempre.
● La falta del objeto perdido inicia el camino deseante de la vida.

La Regresión y la Naturaleza Psíquica del Desear


¿Por qué el sueño adopta el camino regrediente? Asociado a la naturaleza
psíquica del desear y el cumplimiento del deseo.
● El sueño es un cumplimiento alucinatorio del deseo.
● El deseo es inmortal, infantil e indestructible.
● El aparato anímico, la primera tópica, no puede dejar de desear. El deseo es
motor del aparato y motor del sueño.

La regresión
1) Cuando dormimos hay un apartamiento del mundo exterior.
2) Se cierran las esclusas1 a la motilidad, no nos movemos mucho.
3) Se afloja o aminora la fuerza de la barrera de la censura.
- Sigue operando esta barrera de la censura, por eso hay desfiguración onírica.
Sólo está debilitada.
4) La tracción de lo reprimido atrae hacia sí, por eso el sueño adopta el camino
regrediente. Por eso el deseo es una moción psíquica que intenta reinvestir la
huella de satisfacción primera.
Distinción → Anhelo - deseo. El anhelo es lo que nosotros queremos, es ilación de
pensamiento en la vida de la vigilia; mientras que el deseo es fuerza pulsionante, el
deseo empuja hacía la búsqueda del objeto perdido para restablecer la satisfacción
primera.

PRIMER ESQUEMA DEL APARATO ANÍMICO - Primera tópica → Consciente, preconsciente,


inconsciente.
Distinción → Anhelo - deseo. El anhelo es lo que nosotros queremos, mientras que el
deseo es

Proceso Primario y Secundario


Modos de funcionamiento del aparato anímico / psíquico.
● La naturaleza psíquica del desear, siempre tensiona al aparato. Hay un placer
de desear, que implica aumento de tensión y es imposible la descarga
completa.
● Se desecha el Principio de Constancia y se habla ahora de PRINCIPIO DE
PLACER.
● Porque lo que comanda al aparato es el deseo, el aparato no puede hacer otra
cosa que desear. El deseo circula entre las huellas. La descarga nunca es
completa, nunca se restablece la satisfacción primera.

Proceso Primario
● Es el modo de funcionamiento del sistema inconsciente.
● En él la energía se desplaza libremente entre las representaciones, entre las
huellas mnémicas.
● Rige el principio de placer. Que busca la satisfacción inmediata.
● Rige el principio de no-contradicción.
● Apunta a la identidad perceptiva, el deseo tiende a reinvestir la primera huella,
la primera vivencia de satisfacción.

1
Compartimiento de entrada y salida. Puertas.
Proceso Secundario
● Modo de funcionamiento del sistema preconsciente - consciente.
● Aquí la energía es predominantemente quiescente, estática, ligada a
representaciones.
● Rige el principio de realidad.
● Se pospone la satisfacción inmediata, sin renunciar a ella.
● Rige el principio de contradicción.
● Apunta a la identidad de pensamiento, en contraposición al proceso primario.

El pasaje de lo Accidental a lo Constitucional


Lo fundamental del texto Mis tesis sobre el papel de la sexualidad en la Etiología de las
Neurosis → Freud plantea un pasaje de lo Accidental a lo Constitucional.
● Cae por tierra el elemento traumático. La idea de trauma que se tenía hasta el momento.
● “Lo constitucional”: La sexualidad en términos pulsionales. Ya no se habla más de lo accidental
(VSPT).
● La sexualidad humana es traumática, la sexualidad entendida en términos
pulsionales exige al aparato, exige / puja por su satisfacción.
● Entre las impresiones infantiles y el síntoma, se intercalan las fantasías.
● Impresiones infantiles: vivencias sexuales infantiles.
● Las fantasías están hechas de un material genuino, la pulsión. Son invenciones
de recuerdos.
● La sexualidad adulta se vive como sexualidad infantil.
● La perversión es el negativo de la neurosis, y viceversa. El neurótico fantasea,
el perverso lo lleva al acto. [Diagnósticos clínicos, no rasgos]

La pulsión
Existen distintas definiciones de la pulsión, 3 fundamentales…
1) La pulsión es un concepto fronterizo entre lo anímico y lo somático.
● Concepto borde. LÍMITE ENTRE LO PSÍQUICO Y LO SOMÁTICO.
● No es del cuerpo ni del psiquismo, los compromete a ambos.
● La pulsión es la intersección entre el cuerpo y el psiquismo.

2) La pulsión es el representante psíquico proveniente de una fuente de


estímulos intrasomática en constante flujo.
● Intrasomática, del cuerpo.
● Representante psíquico que proviene de esa fuente de estímulos
intersomáticos.
3) La pulsión es la medida de exigencia de trabajo, que se impone a lo
anímico como consecuencia de su trabazón con lo corporal.
● Patrón de exigencia, que insiste constantemente a lo anímico, como
consecuencia de su conexión con el cuerpo.
● Exige por su satisfacción.
● El individuo debe lidiar con la pulsión, porque exige constantemente.

Instinto vs. Pulsión

Instinto→ Que también podríamos llamarlo estímulo, ya que es instintivo y


biológico. El estímulo actúa de un solo golpe, es momentáneo y proviene del
exterior. Se puede huir de él.

La pulsión→ Es un movimiento incesante, constante, no actúa de un solo golpe.


Proviene del interior y no se puede huir de ella, el individuo debe lidiar con la
pulsión que insiste constantemente.

Elementos de la pulsión
1) Empuje / esfuerzo (DRANG): Factor motor de la pulsión. “La pulsión es una
medida de exigencia de trabajo”, la exigencia está dada por el empuje, que
insiste constantemente.
2) Meta (ZIEL): Lo invariable en la pulsión. La meta es la satisfacción.
3) Objeto (OBJEKT): Instrumento para la satisfacción pulsional. Medio para
alcanzar la meta. La meta es lo variable de la pulsión, lo contingente. Ej.:
chupete, cigarrillo, etc.
4) Fuente (QUELLE): El cuerpo propio, porque la pulsión se satisface en el propio
cuerpo. En un recorte del cuerpo, la zona erógena. La pulsión nace de la fuente
y se cancela en la fuente (satisfacción paradójica), pero la pulsión es incesante.

● La pulsión es una magnitud de actividad.


● La pulsión se satisface en su recorrido, siempre parcialmente, nunca en su
totalidad.
● Insiste constantemente (drang), por la satisfacción pulsional (meta), mediante el
objeto como medio para conseguirla.

Primer Dualismo Pulsional


Pulsiones de Autoconservación vs. Pulsiones Sexuales
● Pulsiones de Autoconservación
➔ Tienden a satisfacer las necesidades básicas / vitales de la vida.
➔ Afán de conservar la vida.

● Pulsiones sexuales
➔ Nacen apuntaladas en las pulsiones de autoconservación.
➔ Luego se independizan de ellas.
➔ Tienden y pujan por la satisfacción, al placer de órgano.

Las Polaridades de la Vida Anímica


Primera polaridad - Amar vs. Indiferencia
● Yo vs. Mundo exterior.
● El cachorro humano no diferencia en yo - no yo, no hay una relación con los
objetos. No se relaciona ni percata el mundo exterior a él.

Segunda polaridad - Amar vs. Odiar


● Placer vs. Displacer.
● Si hay diferenciación del yo con el mundo exterior.
● En un principio, al mundo exterior se lo va a odiar por las perturbaciones del
mundo exterior. El yo en respuesta a estas perturbaciones va a tender a
desplazarse, tiende a desligarse de esas perturbaciones.
● La relación del amar, del yo, va a ser placentera; en contraposición con lo
displacentero del mundo exterior.
● Luego esto se modifica, se complejiza, y se van a incorporar ciertos elementos
del mundo exterior. “Naturalización/introyección de elementos del mundo
exterior y rechazo de otros”.

Tercera polaridad - Amar vs. Ser amado


● Activo vs. Pasivo.
● Si el yo ama, está siendo activo; en cambio, si uno es amado (el yo es amado),
está siendo pasivo, viene del exterior, de un otro/objeto.

Par Sadismo Masoquismo y Voyeurismo Exhibicionismo (en Pulsiones y Destinos de Pulsión)


● Sadismo Masoquismo:
Freud plantea las siguientes etapas:
a) Sadismo originario → El yo realiza una afirmación de poder, o una acción
violenta hacia otra persona tomada como objeto.
b) Etapa B → El objeto es el propio yo. La violencia recae en el propio yo.
c) Etapa C → El yo va a buscar a otra persona que cumpla el rol activo, para el yo
cumplir un rol pasivo. El yo busca a otro objeto/persona, la cual lo agrega. Esta
etapa se corresponde con el masoquismo.
● Voyeurismo Exhibicionismo:
a) Voyeurismo2 originario → El yo mira a un objeto, a otra persona.
b) Etapa B → El objeto es el propio yo, se mira el yo.
c) Etapa C → El yo va a buscar a un objeto que cumpla el rol activo, para el yo
cumplir el rol pasivo. El yo busca a un objeto para que lo mire, el yo se está
exhibiendo. Esta etapa se corresponde con el exhibicionismo.

Los Destinos Pulsionales


● El individuo debe lidiar con la pulsión, porque esta implica un movimiento
incesante que no se detiene.
● Por lo tanto habrá distintos destinos de la pulsión.

Represión → Fuerza de desalojo. Implica desalojar un contenido de la


consciencia, y mantenerlo alejado de ella.
Trastorno hacia lo contrario → Teniendo en cuenta dos aspectos: el contenido
(amor-odio) y la meta (activa-pasiva).
Vuelta hacia la propia persona → Tiene que ver con el narcisismo, la libido se
inviste en el yo.
Sublimación → Implica elevar a la pulsión a una categoría creativa.
En la cátedra Delgado → Se agrega otro destino → La angustia:
- Aparece en este cuadro clínico, histeria de angustia o fobia.

Las Teorías Sexuales Infantiles


Son tres:
1) Premisa universal del pene: Todo ser humano tiene pene, también los objetos
inanimados lo poseen.
2) Teoría de la cloaca: El niño, el bebé, es expulsado de la misma forma que el
excremento.
3) Concepción sádica del coito: Una parte débil es sometida por una parte
fuerte. Relación sexual, dirían los niños que es un acto agresivo, en el que un
partenaire que es fuerte y está sometiendo a otro débil.
(La fábula de la cigüeña no es una teoría sexual infantil, es un engaño relatado por
adultos.)

El desenlace de las Teorías Sexuales Infantiles y el Complejo Nuclear de las Neurosis

2
Consiste en obtener excitación sexual mientras se observa a alguien desprevenido que se está
desvistiendo, que está desnudo o en plena actividad sexual.
● Debemos ubicar que hay una oposición entre las investigaciones de los niños, y
las respuestas que dan los padres o tutores. Estos últimos responden con la
fábula de la cigüeña.
● Mediante estas investigaciones y respuestas que no satisfacen al niño, se
crean las teorías sexuales infantiles.
● Estas teorías fracasan, porque hay una ignorancia que no se deja sustituir: el
desconocimiento de la vagina y el papel del semen fecundante.
● Todas estas teorías y todo lo averiguado por el niño, va a caer en represión;
queda como resultado el complejo nuclear de la neurosis.

El Chupeteo como ejemplo de la Exteriorización de la Sexualidad Infantil


3 caracteres de la sexualidad infantil extraídos del ejemplo del chupeteo:
1) Apuntalamiento: La sexualidad infantil nace apuntalada, se basa y se sostiene
en las necesidades fisiológicas/básicas de la vida. Luego se independiza.
2) Autoerótica: Se satisface a sí misma.
3) Zona erógena: Se satisface a sí misma, en un recorte del cuerpo, en el propio
cuerpo.

Las Etapas del Desarrollo Psicosexual


● Freud va a decir que la sexualidad se presenta en oleadas:
1) Primera oleada, compuesta por tres etapas/fases:
a) Etapa oral o Canibalística → El niño conoce al mundo a través de la boca,
momento en el cual se intenta incorporar a los objetos.
b) Etapa Sádico Anal → Satisfacción en el acto de retener y soltar las heces.
Surge la pulsión de agresión, los niños se vuelven más desafiantes en esta
etapa.
c) Etapa Fálica → En esta etapa sucede el complejo de Edipo. Los niños tocan
sus partes íntimas, podemos decir que aquí se establece la premisa
universal del falo.
[Todas estas etapas están regidas por una zona erógena.]
Luego de estas etapas, se sepulta el complejo de Edipo y se reprime toda la
sexualidad comprendida por la primera oleada. Se reprime en parte y se sublima
en otra. Comienzo del periodo de latencia, donde se conforman los diques
pulsionales.
Diques pulsionales → Asco, vergüenza y moral.

2) Segunda oleada de la sexualidad: Genitalidad.


● Adviene a través de la llegada de la pubertad.
● Regresa la sexualidad como un torbellino, revuelta de la sexualidad, a través
de la genitalidad,
● El placer previo, es preparatorio para el placer final.
● Ya no se habla de etapa, órgano rector el genital.
La Represión, su Condición y su Esencia
¿Por qué uno de los destinos de la pulsión es la represión?
● Hay placer para un sistema y displacer para el otro.
● Placer para el sistema Inconsciente y displacer para el sistema Preconsciente -
Consciente. Por ello opera la represión.

La condición de la represión → Evitar el displacer, y como consecuencia


acercarse al placer.
Su esencia → Alejar un contenido de la consciencia y mantenerlo alejado de ella.
Doble movimiento: alejamiento y mantenimiento de la lejanía. Por ello la represión
requiere un gran gasto de energía.

Los tres Tiempos de la Represión


● Agencia representante (en texto de Freud) = Representante caído en el fondo
(en texto de Delgado) ← Términos homólogos.

Represión PRIMARIA / PRIMORDIAL


● Como todo lo primario en Freud, es un antecedente lógico, un supuesto teórico,
no observable.
● Implica el momento de fundación del aparato psíquico dividido.
● Momento en el cual la pulsión se fija a su agencia representante, y esa fijación
es inmutable (no hay vuelta atrás una vez que se fija).
● Su único mecanismo en la represión primaria, va a ser la contrainvestidura,
atraer hacia sí.

Represión SECUNDARIA / PROPIAMENTE DICHA


● Implica que van a recaer en represión los retoños psíquicos de lo reprimido
primordialmente.
● Todo lo que surja, emana de lo reprimido primordial, va a caer en represión.
(siempre y cuando no obedezca con los mandatos del Ideal del Yo)
● Sus mecanismos: Investidura y Contrainvestidura.
● La represión secundaria requiere de un gran gasto de energía. Por su doble
movimiento.
● La representación siempre está adherida a un monto de afecto, pero cuando
opera la represión, la representación y el afecto se separan.
● Se separan porque al operar la represión, hay una sustracción de investidura
(preconsciente consciente).
● Luego en la representación, hay una adición de contrainvestidura inconsciente.

RETORNO DE LO REPRIMIDO
● Retorna un sustituto.
● Retorna el monto de afecto, que tiene distintos destinos según el cuadro clínico.
Histeria → El afecto queda sofocado o suprimido totalmente.
Neurosis obsesiva → El afecto queda coloreado cualitativamente, porque se va a
representaciones sustitutivas, representaciones nimias.
Fobia / Histeria de Angustia → El afecto se va a mudar en angustia.

Características de la Represión
● Recordamos que se habla de Represión Secundaria / Propiamente Dicha.
● Freud también la llama “esfuerzo de dar casa”.

2 características → Que es móvil e individual.


❖ Individual, porque dependerá de cada retoño3 que emana de lo reprimido
primordial. Dependerá de si ese retoño obedece o no a los designios4 del Ideal
del Yo. Hay representaciones que podrán acceder a la consciencia y otras que
no.
❖ Móvil, porque la represión requiere de un gran gasto de la energía por el doble
movimiento. Hoy la representación puede estar reprimida, pero no se sabe de
sí devendrá mañana a la consciencia.

Consideraciones del Inconsciente “usos del Icc”


Inconsciente en sentido descriptivo → Aquel de fácil acceso a la consciencia, que es
asequible de volverse consciencia. Es lo que Freud va a llamar como
“preconsciente”, de fácil acceso.

Inconsciente dinámico → Es el inconsciente “eficaz”, generador de síntomas. Tiene


que ver con aquello del órden de lo reprimido, implica un juego de fuerzas, de lo
reprimido y el retorno de lo reprimido.

Inconsciente estructural / sistemático→ Inconsciente en sí mismo, que carece de


contenido, porque no es representacional.

3
Retoños psíquicos: itinerarios de pensamiento, representaciones.
4
Propósito, intención o plan para realizar algo.
“Lo inconsciente se da a conocer por ser el signo distintivo de los procesos
singulares que lo componen.”
“Todo lo reprimido es inconsciente (icc dinámico), pero no todo lo inconsciente
forma parte de lo reprimido (icc estructural).”

Narcisismo
¿Qué es el narcisismo? Hay varias formas de definirlo:
● Es la colocación de la líbido en el yo. “Pieza de colocación de la líbido en el yo”
● El narcisismo implica otorgarle al yo, el mismo status que se le daría a un
objeto de amor.
● El narcisismo es la conducta por la cual se le brinda al cuerpo propio, al yo, un
trato parecido al que se le daría al cuerpo de un objeto sexual.

Constitución del Yo
Narcisismo - Yo - Unidad corporal - Totalidad [sinónimos]
● De entrada no hay un yo, un narcisismo, debe constituirse.
● Para ello se necesita de un nuevo acto psíquico para que el narcisismo se
constituya.
● Plantea la serie psíquica: AUTOEROTISMO - NARCISISMO - ELECCIÓN DE
OBJETO.
- El autoerotismo es pura parcialidad, es el momento de satisfacción anárquica
de las pulsiones parciales. En las cuales las pulsiones se satisfacen
independientemente de las otras por medio de un objeto pulsional; pura
parcialidad, no hay cuerpo.
- Cuando Freud dice que se necesita un nuevo acto psíquico para que el
narcisismo se constituya, está diciendo que hay algo que hay que agregarle al
autoerotismo para llegar a la unificación del cuerpo.
- Ya desde el momento del autoerotismo, hay un otro de los cuidados ajenos,
que va a tomar al bebé como un objeto de amor y lo va a libidinizar (a través de
cuidados, atención, hasta desprecio). Se va conformando el narcisismo, se
unifican las porciones parciales y se llega al cuerpo propio.
- Una vez constituido el narcisismo, el cuerpo propio, el yo; y este yo puede
hacer elección de objeto, elección de otro yo, otro cuerpo.

ACLARACIÓN IMPORTANTE: El objeto de la pulsión (componente de la


pulsión), es un instrumento para la satisfacción pulsional, pero es un objeto
parcial. El objeto de la elección de objeto, el objeto sexual o de amor, es total.
Yo e Ideal del Yo
● La constitución del narcisismo, se da por medio de dos articuladores: el Yo
Ideal e Ideal del Yo.

Yo Ideal → La constitución del yo, del narcisismo, implica la constitución de un yo


ideal. Este es una instancia imaginaria, es una imagen ilusoria que uno tiene de sí
mismo. Imagen perfecta/completa, y ficcional de sí mismo. Es pura proyección, el
individuo se proyecta con su yo ideal. Este yo ideal viene de un otro5, pero luego lo
volvemos propio.

Ideal del Yo → Soporte simbólico, instancia simbólica. Nos precede en la


existencia (cultura, sociedad, etc.), es lo que el yo tiende a poder incorporar. Es
pura introyección, porque el yo aspira a poder cumplir con los mandatos sociales y
de la cultura, con los designios del Ideal del Yo.

Tipos de elección de Objeto


● Una vez constituido el yo en narcisismo (unificación del cuerpo), el yo puede
investir en los objetos, realizar una elección de objeto.
● Distintos tipos de elección de objeto, según el modelo:
❖ Modelo de apuntalamiento / anaclítico
- Se ama a la madre nutricia y al padre protector.
❖ Modelo narcisista
- Se ama a lo que uno mismo es (Yo Ideal).
- Se ama a lo que uno mismo fue (para el otro de los cuidados ajenos, Objeto de
Amor).
- Se ama a lo que uno mismo quisiera ser (Ideal del Yo).
- Se ama a lo que formó parte del sí mismo propio (falo6, falo para la madre).

5
No hay un cuerpo sin un otro. Un otro de los primeros cuidados que libidiniza al cachorro
humano.
6
Ecuación de hijo. Ecuación simbólica HIJO = FALO.

También podría gustarte