Está en la página 1de 11

Universidad de la Cuenca del Plata

Facultad de Ingenieria y Tecnologia

TRABAJO PRÁCTICO N° 2
“CASO CLÍNICO”

CÁTEDRA: Fisiología

PROFESOR: Rodrigo Veron

INTEGRANTES
● Bordon Lina
● Caceres Ernesto
● Fleita Andres
● Ledesma Rojas Anabella
INTRODUCCIÓN
En el siguiente informe vamos a desarrollar un trabajo propuesto por la cátedra de
Fisiología que trata de un caso clínico en el cual tenemos que aplicar los temas
aprendidos en las clases, para ello a continuación vamos a detallar acerca de los valores
normales y de que se tratan cada uno de los resultados que salieron en el laboratorio de
Roberto, como ser hemoglobina, hematocrito, proteínas totales, albúmina y glucemia;
explicaremos qué está sucediendo en el organismo de Roberto por eso tiene
diagnosticado Diabetes tipo 2, qué es, causas y síntomas de la misma, y medicación
prescrita como tratamiento y su acción. Para ello, utilizamos materiales de cátedra y
distintas bibliografías.

DESARROLLO
Caso Clínico
Roberto tiene 47 años de edad, vive con su esposa y sus dos hijos, es diabético tipo 2
hace 3 años tratado con metformina. Está realizándose estudios de rutina que fueron
solicitados por la empresa donde trabaja, en los resultados de laboratorio se observan los
siguientes valores:
-Hemoglobina: 15 g/dl
-Hematocrito: 38%
-Proteínas totales: 7,2 g/dl
-Albúmina: 3,8 g/dl
-Glucemia: 130 mg/dl
1. Hemoglobina
Valores normales: hombres: 13 g/dl a 17 g/dl, mujeres: 12 g/dl a 15 g/dl
La hemoglobina es una proteína de los glóbulos rojos, que lleva el oxígeno de
los pulmones al resto del cuerpo.
Los niveles bajos de hemoglobina se asocian con la patología ANEMIA, esto
significa que la sangre tiene niveles de hemoglobina más bajo de lo normal.
Síntomas que puede ocasionar:
o 0544Mareos o aturdimientos
● Color de la piel, base de las uñas, boca y encías con aspecto más pálido
de lo habitual.
● Cansancio extremo (fatiga)
● Falta de aliento
● Dificultad para respirar
● Dolor de cabeza
Según estos valores la hemoglobina de Roberto 15 g/dl está normal
2. Hematocrito
Valores normales: 40.7% a 50.3%
Valores del laboratorio: 38%

2
El hematocrito es el porcentaje de volumen sanguíneo ocupado por los glóbulos
rojos.
Nos indica que cantidad de la sangre está compuesta de glóbulos rojos.
Importancia clínica: un examen de hematocrito forma parte de un hemograma
completo. Medir la proporción de glóbulos rojos en la sangre puede ayudar a tu
médico a hacer un diagnóstico o supervisar la respuesta al tratamiento.
Un hematocrito más bajo de lo normal puede indicar un suministro insuficiente
de glóbulos rojos sanos (anemia). Al analizar los valores se puede diagnosticar si
la persona necesita o no transfusión de sangre.

Teniendo en cuenta estos valores, los hematocritos de Roberto están un tanto


bajos

3. Valores de proteínas totales y albúminas


Proteínas totales: valor normal: 6-8 g/dl
Valor del laboratorio: 7,2 g/dl

Los valores de Proteínas totales en Roberto son de: 7,2 g/dl, por lo tanto están
normales.

4. Albúminas: valor normal: 3,5 a 5,1 g/dl


Valor del laboratorio: 3,8 g/dl
Las proteínas se sintetizan en el hígado.
Importancia clínica: para saber el estado nutricional de la persona, se asocia con
desnutrición proteica. Se puede deber por niveles bajos de proteínas en la dieta.

Los valores están normales en Roberto, Albúmina: 3,8 g/dl

5. Glucemia: valor normal: 70-110 mg/dl


Valor del laboratorio: 130 mg/dl
Los valores de Glucemia en Roberto están elevados.

¿Cómo llega la glucosa a la sangre?

Brevemente explicando su ciclo en el cuerpo, podemos decir que, la digestión de


hidratos de carbono comienza en la boca, gracias a la amilasa salival y a la masticación,
constituyendo así mismos una digestión mecánica y enzimática, en cuanto a la digestión
química específicamente, debemos resaltar que la amilasa salival (enzima) actúa en un
pH Neutro – Alcalino, por lo que el pH de la boca es más que adecuado para su acción,
persiguiendo hacia abajo, nos encontramos con el esófago que actúa de conexión entre
la boca y el estómago, llevando los alimentos por medio de la gravedad y los
movimientos peristálticos, pasa a través del esfínter gastroesofágico y llega finalmente
al estómago, donde se continúa la digestión mecánica por medio de movimientos de tipo
“lavadora” por todo el estómago, además, como estamos en presencia del HCl, el pH
del estómago baja hasta los 1.5 lo que significa que se inactiva la acción de la amilasa
salival, por su parte, en el estómago solo estamos en presencia de una digestión

3
mecánica en lo que a COH se refiere, luego, con la estimulación de la histamina y la
colecistoquinina, se dilata el esfínter pilórico y pasa el quimo hacia el duodeno, donde
las enzimas pancreáticas encargadas de la hidrólisis de los COH empiezan actuar de
nuevo, en parte gracias al bicarbonato liberado también por el páncreas, lo que
neutraliza el pH bajo del quimo y por ende da un ambiente adecuado para que las
amilasas puedan actuar de manera correcta, recordemos que la amilasa actúa en pH
neutro, luego de hidrolizar el almidón (la amilosa, la parte lineal del almidón)
obtenemos disacáridos, que son divididos nuevamente en monosacáridos por acción de
las disacaridasas del borde del cepillo, es entonces cuando quedan listas para ser
absorbidas.

Por su parte, mediante un transporte activo secundario es absorbido desde la luz del
intestino hasta el enterocito por medio del SGLT1 junto con el Na+ (hablando
específicamente de la glucosa, ya que, por ejemplo, su isómero, la fructosa es absorbido
por medio del transporte GLUT 5) luego de ser absorbido al enterocito, este sale a la
sangre esta mediante el GLUT 2.

Regulación metabólica de la Glucemia.

Dependiendo de los niveles de glucosa exógena en el momento, será regulado por o el


glucagón (polipéptido) o por la insulina (proteína).
Si los niveles de glucosa están bajos, le tocará actuar entonces al glucagón, que degrada
el glucógeno a través de a vía de la glucogenolisis, liberando así glucosa endógena
luego de retirar el grupo fosfato del carbono 6 de la glucosa-6-fosfato para así poder ser
liberada a la vía sanguínea, en contraparte con su reserva muscular que al no poseer la
glucosa-6-fosfatasa no puede ser liberado fuera de las células musculares.

Ahora, el inconveniente, al menos en este caso es cuando tenemos los niveles de


glucosa muy alto, normalmente, lo que sucedería es que, los receptores específicos de la
insulina en las células captan esta misma, lo que dispara los mensajeros (cAMP) que
envían una señal al GLUT4 para que salga a la superficie de la célula, en este caso, no
estaría sucediendo eso.

¿Por qué ocurre esto?

Conceptualmente hablando y a modo de definición exacta, no hemos encontrado una


fuente bibliográfica que describa con claridad el por qué hay una resistencia a la
insulina, lo que provoca que no se pueda tomar glucosa de las vías intersticiales, pero
combinando toda la información que hemos recaudado luego de una exhaustiva
investigación, llegamos a la conclusión de que, al recibir la insulina, lo que
normalmente ocurre es que es que la activa la PFK y la convierte en PKB y está a su vez
se comunica con el cAMP convirtiéndola en AMPK, lo que envía señales estimulantes a
la vesícula del GLUT 4 y que por consiguiente envía un transportador a la superficie de
la célula para tomar glucosa de la sangre, tambien influyen en este proceso el
STK11/LKB1, como ya mencionamos, no sabemos exactamente en que parte de la
cadena hay un desvalance fisiologico que evita la correcta estimulación del GLUT 4
pero si sabemos que en una parte de este importante proceso algo no funciona como

4
debe y como resultado de ello, la glucosa no puede entrar en la celula y provoca unos
niveles anormales de glucosa en sangre, llegando así al punto de ser diagnosticado si así
lo requiere con Diabetes por insulinoresistencia, mejor conocida como Diabetes mellitus
de tipo 2.

¿Qué es la Diabetes tipo 2?

Es una enfermedad que dura toda la vida (crónica) en la cual hay un alto nivel de azúcar
(glucosa) en la sangre. Los adipocitos, los hepatocitos y las células musculares no
responden de manera correcta a dicha insulina, lo que provoca resistencia a la insulina,
por ende el azúcar no entra en estas células y no pueden ser almacenados, en
consecuencia se produce la hiperglucemia, esto lleva a los síntomas de diabetes tipo 2.

Antecedentes familiares, bajo nivel de actividad, dieta deficiente, peso corporal


excesivo alrededor de la cintura aumentan el riesgo de que se presente está enfermedad.
La diabetes tipo 2 es la forma más común de diabetes.

Causas

La insulina es una hormona producida en el páncreas por células especiales, llamadas


beta. El páncreas está por debajo y detrás del estómago. La insulina es necesaria para
mover el azúcar en la sangre (glucosa) hasta las células. Dentro de las células, esta se
almacena y se utiliza posteriormente como fuente de energía.

Cuando usted tiene diabetes tipo 2, los adipocitos, los hepatocitos y las células
musculares no responden de manera correcta a dicha insulina. Esto se denomina
resistencia a la insulina. Como resultado de esto, el azúcar de la sangre no entra en estas
células con el fin de ser almacenado como fuente de energía.

Cuando el azúcar no puede entrar en las células, se acumula un nivel alto de este en la
sangre, lo cual se denomina hiperglucemia. El cuerpo es incapaz de usar la glucosa
como energía. Esto lleva a los síntomas de la diabetes tipo 2.

Por lo general, la diabetes tipo 2 se desarrolla lentamente con el tiempo. La mayoría de


las personas con esta enfermedad tienen sobrepeso o son obesas en el momento del
diagnóstico. El aumento de la grasa le dificulta al cuerpo el uso de la insulina de la
manera correcta.

La diabetes tipo 2 puede presentarse también en personas que no tienen sobrepeso o que
no son obesas. Esto es más común en los adultos mayores.

Los antecedentes familiares y los genes juegan un papel importante en la diabetes tipo
2. Un bajo nivel de actividad, una dieta deficiente y el peso corporal excesivo alrededor
de la cintura aumentan el riesgo de que se presente esta enfermedad.

Síntomas

Las personas con diabetes tipo 2 generalmente no presentan síntoma alguno al principio.
Es posible que no tengan síntomas durante muchos años.

5
Los síntomas iniciales de la diabetes causada por un alto nivel de azúcar en la sangre
pueden incluir:

● Infección en la vejiga, el riñón, la piel u otras infecciones que son más


frecuentes o sanan lentamente
● Fatiga
● Hambre
● Aumento de la sed
● Aumento de la micción
● Visión borrosa

Después de muchos años, la diabetes puede llevar a serios problemas de salud, y


como resultado, muchas otras complicaciones.

Tratamiento

Al principio, el objetivo del tratamiento es bajar el alto nivel de azúcar en la sangre. Los
objetivos a largo plazo son prevenir complicaciones. Estos son problemas de salud que
pueden ser causados por tener diabetes.

La manera más importante de tratar y manejar la diabetes tipo 2 es estando activo y


comiendo alimentos saludables.

Todas las personas con diabetes deben recibir una educación adecuada y apoyo sobre
las mejores maneras de manejar su diabetes. Ver a un especialista certificado en
educación y atención de la diabetes y un nutricionista.

Manejo de los niveles de azúcar en sangre

Revisarse el nivel de azúcar en la sangre y anotar los resultados indicará qué tan bien
está manejando su diabetes. Hablar con el médico y con el educador en diabetes acerca
de la frecuencia de estos chequeos.

Para comprobar su nivel de azúcar en la sangre, se utiliza un dispositivo llamado


glucómetro. Generalmente, se punza el dedo con una aguja pequeña llamada lanceta.
Esto le proporciona una pequeña gota de sangre. Se coloca la sangre en una tira reactiva
y se pone la tira en el medidor. El medidor suministra una lectura que indica el nivel de
azúcar en la sangre.

Alimentación saludable y control de peso

6
Colaborar de cerca con el médico para saber qué cantidades de grasa, proteína y
carbohidratos necesita en su dieta. Los planes de comidas deben adaptarse a los hábitos
y estilo de vida diarios y deben incluir alimentos que le gusten.

Es importante controlar el peso y consumir una dieta bien balanceada. Algunas personas
con diabetes tipo 2 pueden dejar de tomar medicamentos después de perder peso. Esto
no significa que la diabetes esté curada. Todavía tienen la enfermedad.

Actividad física regular

Hacer ejercicio en forma regular es importante para todas las personas.

Medicamentos para tratar la diabetes

Si la dieta y el ejercicio no ayudan a mantener su azúcar en la sangre en niveles


normales o casi normales, el médico puede recetar medicamentos. Dado que estos
fármacos ayudan a bajar el nivel de azúcar en la sangre de diferentes maneras, el
proveedor puede hacerle tomar más de uno.

Algunos de los tipos de medicamentos más comunes se enumeran abajo. Se toman por
vía oral o inyectados.

● Inhibidores de la alfa-glucosidasa
● Biguanidas
● Secuestrantes de ácidos biliares
● Inhibidores de la DPP 4
● Medicamentos inyectables (análogos GLP-1)
● Meglitinidas
● Inhibidores de SGLT2
● Sulfonilureas
● Tiazolidinedionas

¿Qué es la Metformina?

La metformina es un sensibilizador de la insulina que disminuye su resistencia y las


concentraciones en la sangre. Incrementa la expresión del receptor de insulina y la

7
actividad de la tirosina-cinasa, su nombre según la IUPAC es Clorhidrato de 1,1-
dimetilbiguanida.
Tiene varios usos médicos, como en el síndrome de ovario poliquístico, la enfermedad
del hígado graso no alcohólico y la diabetes mellitus tipo 2.

¿Cómo actúa la metformina?


Tienen efecto antihiperglucemiante a través de acciones extra pancreáticas.Su principal
mecanismo de acción es el aumento de la sensibilidad a la insulina en tejido hepático:
disminución de la glucogenolisis (liberación hepática de glucosa) y neoglucogénesis
(formación de glucosa a partir de otros sustratos como aminoácidos o glicerol).
También aumenta la sensibilidad a la insulina en tejido periférico (principalmente en
músculo), directa e indirectamente (por disminución del efecto tóxico de la
hiperglucemia). La metformina no tiene efecto directo sobre la célula beta.

De igual forma el clorhidrato de 1,1-dimetil biguanida (metformina) es un agente


adecuado de biguanida que mejora las secreciones de los niveles del péptido-1 (GLP-1)
similar al glucagón activo en el plasma.

Aumento de la sensibilidad de la insulina mediante la Metformina.

La metformina se comporta como un sensibilizador de la insulina, a través de varios


mecanismos; presenta un efecto positivo en la expresión del receptor de insulina,
mediado por la modulación de la fosforilación de la sub-unidad beta de Tirosina Cinasa
(LKB1, Liver Kinase B1 o STK11, Serine/Threonine Kinase), secundario a la
activación de la Kinasa activada por AMP (AMPK) por mecanismos descritos
anteriormente17. Además, aumenta los niveles séricos de la incretina, Péptido Similar al
Glucagón (GLP1), proteína producida en las células L intestinales bajo el estímulo de
los alimentos, cuya función es estimular la secreción de insulina, pero a su vez, mejorar
la sensibilidad de los tejidos periféricos a esta, también produce enlentecimiento del
vaciamiento gástrico y supresión de la liberación de glucagón; estudios en animales
plantean que el GLP1 también estimula regeneración y aumento de la masa de la célula
Beta. El GLP1 se une a su receptor específico en tejidos periféricos y es rápidamente
degradado en plasma por la enzima dipeptidilpeptidasa-4, la cual al parecer también
disminuye su concentración sérica con la administración de metformina, aumentando
así la vida media del GLP1, con efecto final de menor resistencia periférica a la
insulina).

¿Cómo infiere el GLP-1 en la glucemia?

8
El péptido similar al glucagón-1 (GLP-1) es una hormona intestinal sintetizada en las
células L intestinales cuya secreción depende de la presencia de nutrientes en la luz del
intestino delgado. Una vez que el GLP-1 alcanza la circulación, tiene una vida media de
unos pocos minutos, debido a la rápida degradación por parte de la enzima dipeptidil
peptidasa-4 (DPP-4).

Su función fisiológica se fundamenta en el control de la concentración sanguínea de


glucosa, aunque desempeña múltiples funciones en la homeostasis metabólica después
de la absorción de nutrientes. Las actividades biológicas del GLP-1 incluyen la
estimulación de la secreción de insulina dependiente de la glucosa y la biosíntesis de
insulina, la inhibición de la secreción de glucagón y del vaciado gástrico, y la inhibición
de la ingesta de alimentos.

El hallazgo de que el GLP-1 reduce los niveles plasmáticos de glucosa en pacientes con
diabetes mellitus, junto con otros datos que sugieren que el GLP-1 puede restaurar la
sensibilidad de las células beta a secretagogos exógenos, sugiere que aumentar la
señalización del GLP-1 es una estrategia útil para el tratamiento de pacientes con
diabetes mellitus tipo 2.

CONCLUSIÓN

Como estudiantes y futuros profesionales de la salud, nos queda como aprendizaje la


importancia en un caso clínico de la fisiología normal del cuerpo, las causas biologicas
y quimicas detrás de los procesos que ocurren dentro y fuera de la célula, como un
pequeño cambio, un pequeño desbalance o una sutil presencia de un agente externo
pueden cambiar radicalmente la homeostasis de un individuo y como este puede volver
a variar gracias a los medicamentos o sin ir más lejos a la actividad física y la
alimentación.

BIBLIOGRAFÍA

9
Verón, R. (2022) “Material de Cátedra” recuperado el 29 de septiembre de 2022 de:
https://campus.ucp.edu.ar/course/view.php?id=1241&section=0

Betancourt M. O, (2019). Metformina: Uso clínico y actualización. Revista Médica


Hondureña, 87(1), 28–32. ISSN 0375-1112 eISSN 1995-7068 Recuperado el 29 de
septiembre de 2022 de: https://camjol.info/index.php/RMH/article/view/11935
Morantes-Caballero, J. A, Londoño-Zapata, G. A, Rubio-Rivera, M., Pinilla-Roa, M. E.
(2016) Metformina: más allá del control glucémico. Revista de los estudiantes de
medicina de la Universidad Industrial de Santander, DOI:
http://dx.doi.org/10.18273/revmed.v30n1-2017005 / ISSN 0121-0319 recuperado el 29
de septiembre de 2022 de:
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/6308/6532
Ayala-Yáñez, R. Martínez-Ruíz, M. Alonso - de Mendieta, M. Cassis-Bendeck, D. B.
Frade-Flores, R. (2021) Metformina: interacciones moleculares, celulares y su
repercusión en la Obstetricia. Revisión bibliográfica. SciELO: DOI
https://doi.org/10.24245/gom.v88i3.3598 / ISSN 0300-9041, Recuperado el 29 de
septiembre de 2022 de:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0300-
90412020000300006&script=sci_arttext_plus&tlng=es#:~:text=Mecanismos
%20celulares,-La%20metformina%20es&text=La%20funci%C3%B3n%20principal
%20de%20la,captura%20de%20los%20sustratos%20necesarios
O’Neill, H. M. (2013). AMPK and exercise: glucose uptake and insulin sensitivity.
Diabetes & metabolism journal, 37(1), 1-21. National Library of Medicine: DOI:
10.4093/dmj.2013.37.1.1 Recuperado el 29 de septiembre de 2022 de:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23441028/
Hernández-Puga, G. Laguna-Maldonado, K. D. Gregg-García, R. (2020) La AMPK
como diana terapéutica del síndrome metabólico. Revista Médica del Instituto
Mexicano del Seguro Social: DOI: https://doi.org/10.24875/RMIMSS.M20000091
Recuperado el 29 de septiembre de 2022 de:
https://www.redalyc.org/journal/4577/457768466010/html/
Tango, I. (2021) Diabetes Mellitus tipo 2. Recuperado el 29 de septiembre de 2022 de:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000313.htm

Carpio Duran A. L, Duran Medina M. F, Andrade Valdivieso M. R, Espinoza Dunn M.


A, Rodas Torres W. P, Abad Barrera L. N, (2018) Terapia incretinomimética:
evidencia clínica de la eficacia de los agonistas del GLP-1R y sus efectos cardio-
protectores. Latinoam Hipertens. Recuperado el 29 de septiembre de 2022 de:
https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjpx7Go5Lr6AhWcu5UCH
XuGAygQFnoECAcQAQ&url=http%3A%2F%2Fwww.revhipertension.com
%2Frlh_4_2018%2F18_terapia_incretinomimetica.pdf&usg=AOvVaw0_wFDCvTwzA
ZaRj-3HF46A

10
Lahsen M. R, Liberman G. C.(2003) Prevención de Diabetes Mellitus tipo 2. Revista
Chilena de Nutrición. Recuperado el 29 de septiembre de 2022 de:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75182003000200002&script=sci_arttext

Martín Muñoz, M. C. Días, J. M. Muros Bayos, A. Gonzales Alvaro, Costa Zamora P.


(2005) Metformina en el tratamiento de la diabetes tipo 2 con sobrepeso u obesidad
SciELO: ISSN 0212-7199 Recuperado el 29 de septiembre de 2022 de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75152011000100015

11

También podría gustarte