Está en la página 1de 26

Causalidad

Licenciatura en Nutrición
DEFINICIÓN DE CAUSALIDAD:

§Relación o asociación etiológica entre una


exposición y la aparición de un efecto.

§La relación de dos variables en donde si hay


un cambio en una va seguido de un cambio
en la otra variable.
La epidemiología investiga:

– Asociaciones:
Estado de salud o enfermedad de una
población

Factores asociados a estos estados.

•Asociación: relación que puede existir entre


una cosa y otra.
•Factor de Riesgo: circunstancias que
incrementan la posibilidad de que ocurra un
suceso.
Asociación e independencia
ü Asociación: variable independiente o
factor de riesgo tiene relación con el
cambio de la variable dependiente o
enfermedad .
ü Positiva: tabaco-Ca broncogénico.

ü Negativa: HDL- cardiopatía isquémica.

ü Independencia: la variable se muestra


indiferente ante la incidencia de la variable
enfermedad.
CLASIFICACIÓN SEGÚN FACTOR DE
EXPOSICIÓN Y ENFERMEDAD:
Riesgo

Desarrollo de
enfermedad Totales
E
• Expuestos x
(a: Enfermos o casos y b: p Sí" No"
no enfermos o no casos) o
s a
• No expuestos i
Exp" a b
(c: Enfermos o casos y d: c
no enfermos o no casos) i No"
ó "Exp" c d c d
n
Factores de causalidad:

• Predisponentes.- edad, sexo, enfermedad


previa, son factores biológicos del individuo.
• Facilitadores.- factores socio-económicos
• Desencadenantes.- exposición a un agente
nocivo.
• Potenciadores.- factores que producen una
exposición repetida al factor de riesgo, riesgo
laboral.
Criterios causales. Bradford
Hill
• 1965. Sir Austin Bradford Hill.
• 1976 Alfred Evans A.

• Fortaleza de la asociación.
– Entre más fuerte es una asociación más
probable es que sea causal. Mientras que
asociaciones débiles podrían ser debidas
con mayor probabilidad a sesgos
Criterios de Causalidad.
Bradford Hill Alfred Evans

Consistencia: Observación repetida


de una asociación en diferentes
poblaciones bajo diferentes
circunstancias.

Especificidad: Que una causa lleve


a un solo efecto y no a múltiples
efectos

Temporalidad: La causa debe Temporalmente la enfermedad


preceder al efecto en el tiempo debe seguir a la exposición a la
causa hipotética.
Una respuesta del huesped debería
seguir a la exposición
Gradiente Biológico: Efecto de dosis Una respuesta mensurable del
respuesta. huesped debe seguir a la
exposición o debe incrementarse
en magnitud si ya estaba presente.
Criterios de Causalidad.
Bradford Hill Alfred Evans
Plausibilidad Biológica: “En vez de afirmar
tonterias deberiamos dedicarnos a buscar
una causa razonable de esta
enfermedad” Cheever 1861

Coherencia: Una interpretación de la Todos los hallazgos y asociaciones deben


relación causa efecto no entra en tener sentido biológico y epidemiológico.
conflicto con lo que se conoce de la
historia natural y la biología de una
enfermedad.
Evidencia experimental: Hay evidencia de La reproducción experimental de la
laboratorio que comprueba las hipótesis enfermedad debería producirse más
de causalidad . frecuentemente en animales u hombres
apropiadamente expuestos a la causa
hipotética.
Analogía: Hay analogías de otros estudios
científicos sin que eso necesariamente
signifique un peso mayor de la relación
causal
Causas en Epidemiología
• SUFICIENTE: La que estando presente
inevitablemente produce la enfermedad.

• NECESARIA: Aquella sin la cual no puede


desarrollarse la enfermedad y es un
componente de la causa suficiente.

• FACTOR CAUSAL: Acontecimiento,


circunstancia o característica asociada a la
producción de una enfermedad.
Factor y evento Necesaria Suficie Ni
nte Necesaria/
ni
suficiente
Trisomia 21/Sx
Down
Virus de
influenza /
Influenza
Sedentarismo /
Obesidad
Los 2 componentes:

• Causa suficiente
– Precede a la enfermedad
– Si la causa está presente, la enfermedad
siempre ocurre

• Causa necesaria
– Precede a la enfermedad
– Si la causa está ausente, la enfermedad no
puede ocurrir
4 modelos de relaciones
causales
1. Necesario y suficiente*

Sólo factor A Enfermedad

Anemia
Factores
genéticos drepanocítica

* Raramente ocurre
2. Necesaria pero no
suficiente

Factor A

+
Factor B Enfermedad

Factor C
2. Necesario pero no suficiente - Ejemplo

Iniciación

+
Periodo latente Cáncer

Promotor
3. Suficiente pero no
necesario

Factor A

Factor B Enfermedad

Factor C
3. Suficiente pero no necesario -
ejemplo

Radiación ionizante

Benceno Leucemia

¿Campos
electromagnéticos?
4. Ni suficiente ni necesaria

Factor A + Factor B

y/o
+ Enfermedad
Factor C Factor D

y/o

Factor E + Factor F
4. Ni suficiente ni necesaria - ejemplo

Tabaquismo + Colesterol

y/o
Hipertensión + Historia familiar IM

y/o

Stress + Obesidad
MODELOS DE CAUSALIDAD:
• Determinista (Causa-efecto, enfermedad
infecciosa)

• Probabilístico (Factor de riesgo y probabilidad)

• Determinista modificado (Multicausalidad y


análisis probabilístico)
Modelo determinista.
Establece la causalidad como: perfecta,
constante, única y recíproca conexión entre
dos variables: causa (C) y efecto (E) :
Sí ocurre C, entonces y sólo entonces E es
siempre producido por ella.
En este modelo se requieren dos criterios:
1.- Especificidad de causa: C es la única
causa de E.
2.- Especificidad de efecto: E es sólo efecto
de C.
Modelo probabilístico.
• Utiliza la teoría de probabilidades y los
métodos etadísticos relacionados con ella
para valorar empíricamente una posible
asociación, que se cree causal

• La utilización de una noción empírica e


inductiva, como la probabilidad, puede
predecir la tendencia de una enfermedad,
pero no puede determinar que sujetos en la
colectividad desarrollarán la enfermedad.
Modelo determinista modificado.
En él se establecen los siguientes conceptos:

1.- Causa suficiente y causas contribuyentes


2.- Proporción de la enfermedad debida a
cada causa específica
3.- Fuerza de las asociaciones causales
4.- Interacción entre factores causales
5.- Periodo de inducción y latencia
Modelo multicausal.

Todo proceso, en rigor, es producido por una


cantidad importante de factores, o al menos el
principal esta acompañado por otros muchos
que se relacionan con él, estableciendo un
conjunto de sistemas interactuantes con
múltiples interconexiones.
Bibliografía
• Fajardo-Gutiérrez A. Medición en epidemiología: prevalencia, incidencia, riesgo, medidas de
impacto. Rev Alerg Mex. 2017;64(1):109-120
Villa Romero, Antonio; Moreno Altamirano, Laura. Epidemiología y estadística en salud pública.
McGraw-Hill.
• Argimon Pallás, Josep M.; Jiménez Villa, Josep. Métodos de investigación clínica y
epidemiológica. Elsevier
Hernández Aguado, Ildefonso; Gil De Miguel, Ángel, et. al. Manual de epidemiología y salud
pública para grados en ciencias de la salud. Médica Panamericana
• Moreno Altamirano Alejandra, Sergio López Moreno. Principales Medidas en Epidemiología.
Salud Pública de México / vol.42, no.4, julio-agosto de 2000
Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades. 2a edición PHAO
2011.

También podría gustarte