Está en la página 1de 10

Universidad Privada del Norte

Informe

ERRORES POR TEMPERATURA,


TENSION Y CATENARIA

Alumno: Paredes Caipo Jose Angel

Docente: Ing. Ocas Boñon Ricardo Javier

Código de aula: 8230

Carrera: Ingeniería Civil

Curso: Topografía

Año: 2023
Índice
Universidad Privada del Norte .................................................................................................................... 1
1. Introducción ....................................................................................................................................... 3

2. Resumen ............................................................................................................................................. 4
3. Abratart .............................................................................................................................................. 4
4. Marco teórico ..................................................................................................................................... 5
4.1. ¿Qué es error? ................................................................................................................................. 5
4.2. Error por temperatura: .................................................................................................................... 5
4.3. Error de tensión: .............................................................................................................................. 5

4.4. Error de catenaria: ........................................................................................................................... 5


5. Desarrollo ........................................................................................................................................... 6
6. Cálculos ............................................................................................................................................... 7
7. Conclusiones ....................................................................................................................................... 8
8. Recomendaciones............................................................................................................................... 8

9. Bibliografía .......................................................................................................................................... 9
10. Anexo.............................................................................................................................................. 9
1. Introducción

En el presente informe podemos describir los diferentes errores al medir un área


específica, ya sea por la temperatura, la tensión o la catenaria, también presentamos
como será la fórmula para evitar, los errores presentados en el campo.
Visto lo anterior
Al observar supone mirar con atención, descubrir las principales magnitudes físicas que
están involucradas en el fenómeno, analizar su comportamiento en forma global y
estudiar como medirlas.
Por diferentes factores podemos tener medidas diferentes en este caso hablaremos de las
más inusuales.
2. Resumen

En este informe podemos apreciar los errores mas casuales al momento de medir comuna wincha
un área en especifica, ya que lo que buscamos en topografía es la precisión para medir áreas y
perímetros, al usar la wincha podemos cometer errores que nos salgan diferentes resultados.

3. Abratart

In this report we can appreciate the most casual errors when measuring a specific area,

since what we are looking for in topography is the precision to measure areas and

perimeters, when using the winch we can make mistakes that give us different results.
4. Marco teórico
4.1. ¿Qué es error?
Es la incerteza en la determinación de un resultado de medición.

4.2. Error por temperatura:


Es cuando la cinta es utilizada a temperaturas mayores o menores a las de calibración de fábrica,
debido a esta variación de temperatura la cinta se contrae o dilata generando un cambio en la longitud
de la misma.

4.3. Error de tensión:


Ocurre cuando una cinta es tensionada a una fuerza mayor a la de calibración de fábrica (5kg),
generando un estiramiento de esta. Al contrastarse una cinta nueva se consigna en una de sus manijas
el valor de la fuerza de tracción aplicada; si hay diferencias con dicho valor cuando se tensa en el
terreno se origina un error determinado por.

4.4. Error de catenaria:


Cuando la cinta no está apoyada sobre el terreno sino suspendida de sus extremos adopta la forma de
catenaria, originando un error que como el anterior es acumulativo siendo la longitud real menor que
la medida. Este error es más característico en las mediciones geodésicas y poco frecuentes en
Topografía.

5. Desarrollo
5.1. Ecuación del error de la temperatura.
5.2. Ecuación del error de tensión:

5.3. Ecuación del error de catenaria:

6. Cálculos
A continuación presentare algunos problemas resueltos .
7. Conclusiones

Podemos concluir que en la topografía habrá muchos errores al medir por lo tanto debemos estar
preparados para estas situaciones para no variar el cálculo en el área a trabajar. Debemos estar
atentos al tomar medida ya que con la vista podemos jugar una mala pasada y trabajando con
herramientas que son de mayor calidad

8. Recomendaciones

Recomiendo que deben tener un material que soporte las temperaturas para que no se expanda y
tampoco tensionarla mucho ya que tambien habría un error en los cálculos y para evitar el error de la
catenaria debemos de pegar la cinta al terreno para que se elimine ese error.
9. Bibliografía

Domínguez García-Tejero, Francisco. Topografía General y Aplicada. España, 13º Edición, 2007.
Mendoza Dueñas, Jorge. Topografía: Técnicas Modernas.6°Edición, 2005.

10. Anexo.

Error de alineación: La falta de alineación entre el punto de inicio y el punto final, provoca al
medir, una distancia mayor a la real. Puede reducirse, clavando bien las fichas, haciendo la
alineación correctamente y manteniendo recta la cinta.
Error de graduación por falta de contraste: Se debe a la incorrecta longitud de la cinta, por lo que
no debe medirse con una cinta sin conocer su longitud contrastada, sobre todo si ha sufrido
roturas y reparaciones. El contraste debe efectuarse, aunque sea en forma expeditiva
comparándola con una cinta nueva de la cual se posea el certificado de contraste correspondiente.
Es posible determinar su longitud con una incertidumbre de 2 a 3 mm., suficiente en la mayoría de
los casos.

También podría gustarte