Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE

AREQUIPA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA

CURSO: LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS


PRÁCTICA N°11
TEMA: ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO (Método del Hidrómetro:
NTP 339.128)
DOCENTE: Ing. JEAN PAUL PAREDES CUEVA

ESTUDIANTE: PARI ORMACHEA, Ivan Anthony

CUI: 20160732
SEMESTRE: 2022-A
TURNO: A (lunes 14:00 – 15:40 horas)
AREQUIPA – PERÚ

11 de Julio, 2022

1
ÍNDICE
1 INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 4
2 MARCO TEÓRICO........................................................................................................ 4
2.1 OBJETIVOS ........................................................................................................................ 4
2.1.1 Objetivos General .............................................................................................................. 4
2.1.2 Objetivos Específicos ........................................................................................................ 4
2.2 NORMATIVA...................................................................................................................... 5
2.3 MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 5
2.3.1 DEFINICIONES ............................................................................................................... 5
2.3.2 FUNDAMENTO ( MÉTODO DEL HIDRÓMETRO) ........................................................ 7
a) Ley de STOKE ...................................................................................................... 7
b) Método del Hidrómetro .......................................................................................... 7
c) Curva granulométrica............................................................................................. 8
2.3.3 MATERIALES Y EQUIPOS ............................................................................................. 8
2.3.4 CALIBRACIÓN Y CORRECCIÓN DEL HIDRÓMETRO ................................................ 9
a) Corrección de las lecturas del Hidrómetro ............................................................ 10
b) Corrección por menisco (Cm) .............................................................................. 10
c) Corrección por temperatura (Ct) ........................................................................... 10
d) Corrección por desplazamiento del punto cero (Cc) .............................................. 11
e) Correcciones y cálculos adicionales ..................................................................... 11
2.3.5 PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO ................................................................................ 12
3 MEMORIAS DE CÁLCULO ....................................................................................... 13
3.1 DATOS............................................................................................................................... 13
3.2 MEMORIAS DE CÁLCULO ............................................................................................ 13
3.2.1 CÁLCULOS.................................................................................................................... 13
a) Correcciones de Lectura del hidrómetro ............................................................... 14
b) Cálculo de la profundidad efectiva (L) ................................................................. 17
c) Cálculo del Diámetro (mm) .................................................................................. 18
3.3 RESULTADOS .................................................................................................................. 21
4 CONCLUSIONES ......................................................................................................... 21
5 RECOMENDACIONES ............................................................................................... 21
6 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 21
7 ANEXOS ....................................................................................................................... 22

2
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Método del hidrómetro. ................................................................................... 5
Ilustración 2: Limos. ............................................................................................................... 5
Ilustración 3: Arcillas. ............................................................................................................ 6
Ilustración 4: Hidrómetro 152H. ............................................................................................ 6
Ilustración 5: Curva Granulométrica (ejemplo). ................................................................... 8
Ilustración 6: Ensayo de análisis granulométrico por el método del hidrómetro. .............. 19

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Valores de profundidad efectiva para el hidrómetro 152H (en mm). ..................... 9
Tabla 2: Correcciones por temperatura (Ct) del hidrómetro 152H. ................................... 11
Tabla 3: Valores de K en función de la temperatura y gravedad específica. ...................... 12
Tabla 4: Características del suelo fino (arcilla).................................................................... 13
Tabla 5: Datos obtenidos en laboratorio, para el ensayo del hidrómetro............................ 13
Tabla 6: Cálculos de las correcciones. .................................................................................. 14
Tabla 7: Cálculos de profundidades efectivas (L). ............................................................... 17
Tabla 8: Cálculos de los diámetros (D). ................................................................................ 18
Tabla 9: Resumen de los cálculos. ........................................................................................ 20
Tabla 10: Curva Granulométrica del ensayo realizado. ...................................................... 20

ÍNDICE DE ANEXOS
ANEXO N° 1: Laboratorio de mecánica de suelos.............................................................. 22
ANEXO N° 2: Materiales para el ensayo. ........................................................................... 23
ANEXO N° 3: Procedimiento grafico del ensayo de granulometría. .................................. 24
ANEXO N° 4: pesado del suelo fino para el ensayo (50g). .................................................. 27

3
PRÁCTICA N°11: ANÁLISIS GRANULOMETRICO POR MEDIO DEL
HIDRÓMETRO.

1 INTRODUCCIÓN
Dentro de los ensayos que abarca la mecánica de suelos, uno de los ensayos realizados en el
Laboratorio de Mecánica de Suelos de la Facultad de Ingeniería Civil como complemento de la
práctica anterior (Análisis granulométrico por tamizado) es el Análisis Granulométrico mediante
el Método del Hidrómetro, el cual consiste en la determinación cuantitativa (porcentaje) de la
distribución del tamaño de las partículas de las fracciones finas (limos y arcillas) de los suelos
que pasan el tamiz o malla Nº 200. Este método está basado en la sedimentación de un material
en suspensión en un líquido, y también determina la variación de su densidad con el transcurso
del tiempo.
Este análisis está regulado por la norma ASTM D 422, y adaptado por el Perú mediante la
“Norma Técnica Peruana 339.128: SUELOS Método de ensayo para análisis
granulométrico”. en la cual tomamos una cantidad de suelo seco colocándolo en un recipiente
junto con un agente dispersante durante un tiempo mínimo de 12 horas. Transcurrido el tiempo,
el compuesto es transferido al recipiente de un agitador mecánico, en el cual es mezclado por un
1 minuto. Seguidamente, colocamos la muestra en un cilindro de sedimentación graduado y
agregamos agua destilada hasta una medida indicada. Tapando con la mano o un tapón adecuado
agitamos vigorosamente por 60 segundos. Ponemos en marcha el cronómetro e introducimos
lentamente el hidrómetro en la muestra en suspensión. Procedemos a tomar lecturas con el
hidrómetro a diferentes intervalos, y luego lo extraemos colocándolo en un cilindro con agua
limpia. Como parte del ensayo, registramos la temperatura con un termómetro. Una vez obtenidos
los datos se hacen los cálculos, correcciones y gráficos correspondientes.
Los resultados deben expresarse mediante una curva granulométrica, en la que se tenga en cuenta
también la fracción de suelo evaluada mediante el método de tamizado. En la curva
granulométrica deben leerse el porcentaje de limo más arcilla y el porcentaje de arcilla

2 MARCO TEÓRICO
2.1 OBJETIVOS
2.1.1 Objetivos General
 Determinar cuantitativamente la distribución granulométrica de las partículas
inferiores a 0.150mm (pasantes por el Tamiz N°100) según se realizó en
laboratorio, mediante el método de sedimentación o Hidrómetro.
2.1.2 Objetivos Específicos
 Realizar la preparación de la muestra (suelo fino) para la aplicación del ensayo.
 Realizar el ensayo del Hidrómetro siguiendo el procedimiento adecuado y tomar
nota de las lecturas y temperatura en cada lectura, en diferentes intervalos de
tiempo.
 Graficar la distribución de tamaños de la fracción de finos mediante la curva
granulométrica para su respectiva interpretación.

4
2.2 NORMATIVA
 NTP 339.128:1999: SUELOS Método de ensayo para análisis granulométrico.
2.3 MARCO TEÓRICO
2.3.1 DEFINICIONES
 Granulometría
El ensayo o análisis granulométrico consiste en la medición y gradación de los granos
o partículas constitutivas de una muestra de suelo o formación sedimentaria con el fin
de determinar sus propiedades mecánicas, cálculos de abundancia, y la separación de
los componentes del sustrato.

Ilustración 1: Método del hidrómetro.

 Limos
Partículas menores de 0.074 mm (Pasa N°200) y mayores de 0.005 mm.

Ilustración 2: Limos.

 Arcillas
Partículas menores de 0.005 mm y mayores de 0.002 mm.

5
Ilustración 3: Arcillas.

 Coloides
Partículas menores de 0.002 mm.

 Hidrómetro 152H
El hidrómetro de suelo, ASTM 152H mide en gramos por litro (g / L) de
suspensión.
El hidrómetro se usa para determinar el porcentaje de partículas de suelos
dispersados, que permanecen en suspensión en un determinado tiempo. Para
ensayos de rutina con fines de clasificación, el análisis con hidrómetro se aplica a
partículas de suelos que pasan el tamiz de 2.00 mm (N° 10).

Ilustración 4: Hidrómetro 152H.

 Hexametafosfato de sodio
Hexametafosfato de Sodio, Posee propiedades dispersantes y defloculantes,
inhibe la cristalización de compuestos como carbonatos y sulfatos de calcio.
Para fines de la práctica se realizará mediante como defloculante de los suelos
finos.

6
2.3.2 FUNDAMENTO (MÉTODO DEL HIDRÓMETRO)
El hidrómetro es usado para determinar el porcentaje de partículas de suelo
dispersadas que permanezcan en suspensión en un tiempo dado. Se aplica a suelos cuyas
partículas sean menores a 2mm (tamiz Nº 10) incluye las arenas finas, limos y arcillas.
Para la presente práctica se utilizó suelo pasante por el Tamiz N° 100 (0.150mm), es de
suelos menor a 0.150 mm

a) Ley de STOKE
La ley de STOKE relaciona la velocidad de sedimentación de partícula en el seno
de un fluido y el tamaño de dicha partícula.
STOKE obtuvo una relación aplicable a una esfera que se sedimenta libremente en el
fluido, mediante la siguiente fórmula:
𝜸𝒔 − 𝜸𝒇
𝑽= ∙ 𝑫𝟐
𝟏𝟖𝜼

Donde:

𝑽 = Velocidad de sedimentación de la esfera.


𝜸𝒔 = Peso específico de la esfera.
𝜸𝒇 = Peso específico del fluido (agua).
𝜼 = Viscosidad del fluido.
𝑫 = Diámetro de la esfera.

A partir de dicha fórmula se deduce la fórmula siguiente: especificada seguidamente.

𝑳(𝒄𝒎)
𝑫 (𝒎𝒎) = 𝑲 ∙ √
𝒕(𝐦𝐢𝐧)

b) Método del Hidrómetro


Se basa en la ley de STOKE, donde se relaciona la velocidad de sedimentación de
partícula en el seno de un fluido y el tamaño de dicha partícula (diámetro).
El análisis hidrométrico se basa en la ley de Stokes. Se asume que la ley de Stokes puede
ser aplicada a una masa de suelo dispersado, con partículas de varias formas y tamaños.
El hidrómetro se usa para determinar el porcentaje de partículas de suelos dispersados,
que permanecen en suspensión en un determinado tiempo. Para ensayos de rutina con
fines de clasificación, el análisis con hidrómetro se aplica a partículas de suelos que pasan
el tamiz de 2.00 mm (N° 10). Para más precisión, el análisis con hidrómetro se debe
realizar a la fracción de suelo que pase el tamiz de 74 µm (N° 200).
El diámetro se determina con la siguiente fórmula:

7
𝑳(𝒄𝒎)
𝑫 (𝒎𝒎) = 𝑲 ∙ √
𝒕(𝐦𝐢𝐧)

Donde:

 𝐾 = coeficiente que es función de Peso específico relativo de los sólidos (Gs)


y de la viscosidad del fluido (η).
 𝐿 = Profundidad de inmersión efectiva del hidrómetro (cm).
 𝑡 = tiempo transcurrido en minutos.
c) Curva granulométrica
Los resultados de sedimentación se llevan a un gráfico llamado curva granulométrica.
La curva se dibuja en papel semilogarítmico: con una escala aritmética en las ordenadas
que permiten identificar los porcentajes, en peso, de partículas con diámetro menor que
cada uno de los lados de las abscisas. La escala logarítmica en las abscisas presenta los
tamaños de los granos en milímetros. Esta escala, en razón de que los diámetros varían
de cm, mm y µ. Esta clasificación es necesaria en geotecnia, pero no suficiente. Se
complementa siempre la granulometría con el ensayo de Límites de Atterberg, que
caracterizan la plasticidad y consistencia de los finos en función del contenido de
humedad, esto se realizó en la práctica anterior.

Ilustración 5: Curva Granulométrica (ejemplo).

2.3.3 MATERIALES Y EQUIPOS


 Balanza electrónica Debe tener una capacidad suficiente y una sensibilidad.
 Tamices No.100 (D=0.150mm).
 Aparato agitador eléctrico.
 Hidrómetro 152H.

8
 Probeta graduada (1000ml).
 Termómetro de inmersión – Con apreciación de 0.5° C
 Cronómetro o reloj.
 Horno eléctrico.
 Vaso de vidrio (Beaker).
 Varilla de vidrio.
 Agente Dispersante. Una solución de hexametafosfato de sodio; se usará en
agua destilada o desmineralizada en proporción de 40 g de hexametafosfato
de sodio por litro de solución.
 Agua

2.3.4 CALIBRACIÓN Y CORRECCIÓN DEL HIDRÓMETRO


El hidrómetro debe ser calibrado para determinar la profundidad efectiva en términos de
lectura de hidrómetro, como en estos ensayos se utilizó el hidrómetro 152 H, la
profundidad efectiva se obtiene de la siguiente tabla:

Tabla 1: Valores de profundidad efectiva para el hidrómetro 152H (en mm).

9
a) Corrección de las lecturas del Hidrómetro
Antes de iniciar con los cálculos, las lecturas de hidrómetro se deben corregir por menisco,
temperatura y punto cero.
b) Corrección por menisco (Cm)
Los hidrómetros se calibran para leer correctamente a la altura de la superficie del líquido. La
suspensión de suelo no es transparente y no es posible leer directamente a la superficie del líquido;
por lo tanto, la lectura del hidrómetro se debe realizar en la parte superior del menisco. La
corrección por menisco es constante para un hidrómetro dado, y se determina introduciendo el
hidrómetro en agua destilada o desmineralizada y observando la altura a la cual el menisco se
levanta por encima de la superficie del agua. Valores corrientes de Cm son: Hidrómetro tipo 152
H.

𝑅 = 𝑅𝑎 + 𝐶𝑚
𝑅𝑎 = Lectura inicial en el hidrómetro.
𝐶𝑚 = Corrección debido al cero.
𝐶𝑚 = 1.0 𝑔/𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜
c) Corrección por temperatura (Ct)
En el caso de no disponer de un baño de agua o de un cuarto de temperatura constante que permita
realizar toda la prueba a 20°C, a cada una de las lecturas de hidrómetro se debe aplicar también
un factor de corrección por temperatura, el cual debe sumarse algebraicamente a cada lectura.
Este factor puede ser positivo o negativo, dependiendo de la temperatura de la suspensión en el
momento de realizar cada lectura. El valor del factor de corrección por temperatura para cada
lectura de hidrómetro se obtiene de la siguiente tabla.

𝐶𝑇 = −4.85 + 0.25𝑇
𝑅𝐶 = 𝑅𝑎 − 𝐶𝑐 + 𝐶𝑇
𝑇 = Temperatura al momento de la lectura.

𝑅𝐶 = Lectura del hidrómetro corregido.


𝑅𝑎 = Lectura inicial en el hidrómetro.
𝐶𝑐 = Corrección debido al cero.
𝐶𝑇 = Corrección por temperatura.

10
Tabla 2: Correcciones por temperatura (Ct) del hidrómetro 152H.

d) Corrección por desplazamiento del punto cero (Cc)


La adición de un agente defloculante produce aumento en la densidad del líquido y obliga a
realizar una corrección a la lectura observada en el hidrómetro observado. Así mismo, como la
escala de cada hidrómetro ha sido graduada para registrar una lectura cero o lectura inicial a una
temperatura base, que generalmente es 20° C (68° F), existirá un desplazamiento del punto cero,
y las lecturas de hidrómetro observadas también deberán corregirse por este factor.

𝑅𝐶 = 𝑅𝑎 − 𝐶𝑐 + 𝐶𝑇
𝑅𝐶 = Lectura del hidrómetro corregido.
𝑅𝑎 = Lectura inicial en el hidrómetro.
𝐶𝑐 = Corrección debido al cero.

𝐶𝑇 = Corrección por temperatura.


e) Correcciones y cálculos adicionales
 Corrección por gravedad específica
𝑮𝒔 ∙ 𝟏. 𝟔𝟓
𝒂=
(𝑮𝒔 − 𝟏) ∙ 𝟐. 𝟔𝟓

11
 Cálculo del porcentaje pasante (%F)
𝑹𝒄 ∙ 𝒂 ∙ 𝟏𝟎𝟎
%𝑭 =
𝑾𝒔
 Cálculo del valor de K
Para la determinación de K, lo realizamos a partir de la siguiente tabla la cual está en función
de la temperatura y la gravedad específica de sólidos.
Tabla 3: Valores de K en función de la temperatura y gravedad específica.

2.3.5 PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO


 Del material fino que pasó el tamiz N° 200 tomamos aproximadamente 50 gf
de muestra del suelo fino.
 Añadimos aproximadamente 1 cm3 de agente defloculante en 300 cm3 de agua
y colocamos la mitad de esta mezcla junto con la fracción fina y agitamos hasta
obtener una solución homogénea.
 Encontramos la corrección por defloculante registrando la lectura del
hidrómetro en una probeta con 1 litro de agua destilada y posteriormente la
lectura en la probeta con 1 litro de agua con el resto de solución del agente
defloculante que no hemos usado. La resta entre ambas magnitudes será la
corrección por defloculante (Cd).
 Encontramos la corrección por menisco (Cm) registrando cualquier lectura en
agua con el hidrómetro sobre el menisco y una segunda lectura al nivel del
agua, la diferencia entre ambas será la corrección por menisco.
 Colocamos la mezcla de agente defloculante más el suelo fino en la probeta y
completamos un volumen de 1000 cm3 con agua.
 Colocamos el tapón en la probeta y agitamos haciéndola girar 180° en un plano
vertical por aproximadamente 1 minuto.
 Luego de agitar la mezcla retiramos el tapón de hule e inmediatamente y
evitando movimientos bruscos, colocamos el hidrómetro en la solución,
comenzamos a registrar valores de la lectura del hidrómetro para tiempos según
indicación.
 Registramos la temperatura de la solución, procedemos al siguiente paso.
 Para el cálculo de la densidad de solidos es posible recoger una muestra de la
fracción fina de suelo y someterla a secado en el horno.

12
3 MEMORIAS DE CÁLCULO
En este apartado se mostrarán todos los cálculo o trabajo de gabinete, correspondiente al
laboratorio de tema de Análisis granulométrico por el método del hidrómetro.
3.1 DATOS
Estos datos que se indican en la Tabla 4 y 5 se pesaron directamente en el laboratorio de
mecánica de suelos de la Facultad de ingeniería civil.
Tabla 4: Características del suelo fino (arcilla).

Muestra de suelo
Peso seco (Ws) 50 gramos
Gravedad específica (Gs) 2.73
Hexametafosfato de sodio 10 gramos (Total)

Tabla 5: Datos obtenidos en laboratorio, para el ensayo del hidrómetro.

Lectura TIEMPO Temperatura


Ra
(min) (°C)
1 0.5 45 18.3
2 1 44 18.1
3 2 43 17.7
4 4 41.5 17.5
5 8 39 17.4
6 15 36.5 17.5
7 30 34 18.2
8 60 32 19.9
FUENTE: Elaboración propia

Cabe señalar que tomamos una muestra de 50 gramos de suelo fino, tal muestra se mezclo con
agua y el hexametafosfato, utilizando la batidora para realizar dicha mezcla.

3.2 MEMORIAS DE CÁLCULO


En esta parte del informe se mostrarán todos los cálculos realizados para la de diámetros de
las partículas finas del estudio en cuestión.

3.2.1 CÁLCULOS
En la Tabla 6 se muestra todos los cálculos detallados de la correcciones por temperatura, menisco
y por el cero, porcentajes de finos, la lectura en centímetros, velocidad de caída de la partícula,
así como la determinación del valor de K, y finalmente el diámetro de partícula en milímetros
(mm).

13
a) Correcciones de Lectura del hidrómetro
En el presente apartado se calculan las correcciones de las lecturas por razones de variación de
temperatura, por variación de la posición del cero del hidrómetro y corrección por el menisco.
Tabla 6: Cálculos de las correcciones.

CÁLCULOS DE CORRECCIONES
Corrección por La corrección de la lectura debido a la temperatura se realizo de acuerdo
a la siguiente fórmula, proporcionada por el docente del curso.
temperatura (𝑪𝑻 )
𝑪𝑻 = −𝟒. 𝟖𝟓 + 𝟎. 𝟐𝟓𝑻
DONDE:
𝑇 = Temperatura al momento de la lectura.
𝐶𝑇 = Corrección por temperatura.

Estas correcciones de se hacen para las 8 lecturas realizadas en el


laboratorio
 Lectura 1:
𝑪𝑻 = −𝟒. 𝟖𝟓 + 𝟎. 𝟐𝟓(𝟏𝟖. 𝟑)
𝑪𝑻 = −𝟎. 𝟐𝟕𝟓
 Lectura 2:

𝑪𝑻 = −𝟒. 𝟖𝟓 + 𝟎. 𝟐𝟓(𝟏𝟖. 𝟏)
𝑪𝑻 = −𝟎. 𝟑𝟐𝟓
 Lectura 3, Lectura 4, Lectura 5, Lectura 6, Lectura7 y Lectura
8, se aplica la misma fórmula.

 RESUMEN: Lectura y respectiva corrección por


temperatura.

Lectura 𝑪𝑻

1 -0.275
2 -0.325
3 -0.425
4 -0.475
5 -0.5
6 -0.475
7 -0.3
8 0.125

Corrección por cero La corrección para cada una de las lecturas como dato sacado del
laboratorio es de: 5 DIVISIONES.
(𝑪𝒄)
Es decir que se le restara a cada lectura 5 divisiones.

14
Lectura 𝑪𝑻

1 5
2 5
3 5
4 5
5 5
6 5
7 5
8 5

Lectura corregida La lectura corregida lo determinamos mediante la siguiente fórmula:


por temperatura y
𝑹𝑪 = 𝑹𝒂 − 𝑪𝒄 + 𝑪𝑻
por cero (𝑹𝑪 )
𝑅𝐶 = Lectura del hidrómetro corregido.
𝑅𝑎 = Lectura inicial en el hidrómetro.
𝐶𝑐 = Corrección debido al cero.
𝐶𝑇 = Corrección por temperatura.
 Lectura 1:
𝑹𝑪 = 𝟒𝟓 − 𝟓 − 𝟎. 𝟐𝟕𝟓
𝑹𝑪 = 𝟑𝟗. 𝟕𝟑

 Lectura 2:
𝑹𝑪 = 𝟒𝟒 − 𝟓 − 𝟎. 𝟑𝟐𝟓
𝑹𝑪 = 𝟑𝟖. 𝟔𝟖

 Lectura 3, Lectura 4, Lectura 5, Lectura 6, Lectura 7 y


Lectura 8 se aplica la misma fórmula.
 RESUMEN: Lectura y su corrección por temperatura y por
cero.

Lectura Rc

1 39.73
2 38.68
3 37.58
4 36.03
5 33.50
6 31.03
7 28.70
8 27.13

Porcentajes de finos Los porcentajes de finos lo realizamos con las siguientes fórmulas:
(%)

15
𝑹𝒄 × 𝒂
%𝑭 = × 𝟏𝟎𝟎 … … … … … . . (𝟏)
𝑾𝒔
𝑮𝒔 × 𝟏. 𝟔𝟓
𝒂=
(𝑮𝒔 − 𝟏) × 𝟐. 𝟔𝟓
DONDE Gs = 2.73 y Ws = 50 gramos
CALCULAMOS 𝒂
(𝟐. 𝟕𝟑) × 𝟏. 𝟔𝟓
𝒂=
(𝟐. 𝟕𝟑 − 𝟏) × 𝟐. 𝟔𝟓
𝒂 = 𝟎. 𝟗𝟖𝟐𝟓𝟒𝟗𝟖𝟗𝟔
Reemplazamos datos en (1): DE CADA UNA DE LAS LECTURAS.
𝑹𝒄 × 𝒂
%𝑭 = × 𝟏𝟎𝟎
𝑾𝒔
 Lectura 1:
𝟑𝟗. 𝟕𝟑 × 𝟎. 𝟗𝟖𝟐𝟓𝟒𝟗𝟖𝟗𝟔
%𝑭 = × 𝟏𝟎𝟎
𝟓𝟎
%𝑭 = 𝟕𝟖%

 Lectura 2:
𝟑𝟖. 𝟔𝟖 × 𝟎. 𝟗𝟖𝟐𝟓𝟒𝟗𝟖𝟗𝟔
%𝑭 = × 𝟏𝟎𝟎
𝟓𝟎
%𝑭 = 𝟕𝟔%

 Lectura 3, Lectura 4, Lectura 5, Lectura 6, Lectura 7 y


Lectura 8 se aplica la misma fórmula.

 RESUMEN: Lecturas y su respectivo porcentaje de finos


(%F)

Lectura %F

1 78%
2 76%
3 74%
4 71%
5 66%
6 61%
7 56%
8 53%

Corrección por Para el cálculo utilizamos la siguiente fórmula:


menisco (Cm) 𝑅 = 𝑅𝑎 + 𝐶𝑚
 Lectura 1:

16
𝑅 = 39.73 + 1
𝑅 = 40.73

 Lectura 2:
𝑅 = 38.68 + 1
𝑅 = 39.68
 Lectura 3, Lectura 4, Lectura 5, Lectura 6, Lectura 7 y
Lectura 8 se aplica la misma fórmula.

 RESUMEN: Lecturas y sus respectivas correcciones por


menisco.

Lectura R

1 40.73
2 39.68
3 38.58
4 37.03
5 34.50
6 32.03
7 29.70
8 28.13

FUENTE: Elaboración propia

b) Cálculo de la profundidad efectiva (L)


En este apartado se muestran los cálculos de las profundidades para cada una de las lecturas.
Tabla 7: Cálculos de profundidades efectivas (L).

Cálculo de la Para el cálculo de la profundidad efectiva lo realizamos utilizando la


profundidad efectiva Tabla 1 de Valores de profundidad efectiva para el hidrómetro 152H
L (cm) (en mm).
 Obtenemos las siguientes profundidades efectivas teniendo
como dato R.

Lectura L (cm)

1 9.65
2 9.8
3 9.95
4 10.2
5 10.65
6 11.1

17
7 11.47
8 11.65

Cálculo de K Para el cálculo de K lo realizamos utilizando la Tabla 3 de Valores de


K en función de la temperatura y gravedad específica.
 Obtenemos un K para cada una de las lecturas y son los
siguientes:

Lectura K(mm)

1 0.0137
2 0.0137
3 0.0137
4 0.0137
5 0.0139
6 0.0137
7 0.0137
8 0.0133

c) Cálculo del Diámetro (mm)


Tabla 8: Cálculos de los diámetros (D).

Cálculo de Diámetro Para el cálculo del diámetro (mm), utilizamos la siguiente fórmula:
de las partículas (D) para cada una de las lecturas, para lo cual utilizaremos los datos de L
y K determinados anteriormente.

𝑳(𝒄𝒎)
𝑫 (𝒎𝒎) = 𝑲 ∙ √
𝒕(𝐦𝐢𝐧)
 Lectura 1:
𝟗. 𝟔𝟓 (𝒄𝒎)
𝑫 (𝒎𝒎) = 𝟎. 𝟎𝟏𝟑𝟕 ∙ √
𝟎. 𝟓(𝐦𝐢𝐧)
𝑫 (𝒎𝒎) = 𝟎. 𝟎𝟔𝟎𝟐

 Lectura 2:
𝟗. 𝟖 (𝒄𝒎)
𝑫 (𝒎𝒎) = 𝟎. 𝟎𝟏𝟑𝟕 ∙ √
𝟏(𝐦𝐢𝐧)
𝑫 (𝒎𝒎) = 𝟎. 𝟎𝟒𝟐𝟔

 Lectura 3, Lectura 4, Lectura 5, Lectura 6, Lectura 7 y


Lectura 8 se aplica la misma fórmula.

18
 RESUMEN: Lecturas y su respectivo diámetro de partículas
(mm).

Lectura D(mm)

1 0.0602
2 0.0429
3 0.0306
4 0.0219
5 0.0160
6 0.0118
7 0.0085
8 0.0059

Ilustración 6: Ensayo de análisis granulométrico por el método del hidrómetro.

En la siguiente Tabla 7, se muestra un cuadro resumen de los cálculos realizados para el ensayo
de análisis granulométrico por el método del hidrómetro.

19
Tabla 9: Resumen de los cálculos.
Lectura TIEMPO
Ra Temperatura Cc CT Rc %F R L (cm) v (cm/min) K (mm) D (mm)
(min)
1 0.5 45 18.3 5 -0.275 39.73 78% 40.73 9.65 19.30 0.0137 0.0602
2 1 44 18.1 5 -0.325 38.68 76% 39.68 9.8 9.80 0.0137 0.0429
3 2 43 17.7 5 -0.425 37.58 74% 38.58 9.95 4.98 0.0137 0.0306
4 4 41.5 17.5 5 -0.475 36.03 71% 37.03 10.2 2.55 0.0137 0.0219
5 8 39 17.4 5 -0.5 33.50 66% 34.50 10.65 1.33 0.0139 0.0160
6 15 36.5 17.5 5 -0.475 31.03 61% 32.03 11.1 0.74 0.0137 0.0118
7 30 34 18.2 5 -0.3 28.70 56% 29.70 11.47 0.38 0.0137 0.0085
8 60 32 19.9 5 0.125 27.13 53% 28.13 11.65 0.19 0.0133 0.0059
Tabla 10: Curva Granulométrica del ensayo realizado.

CURVA GRANULOMÉTRICA DE FINOS


80%

75%

70%
%F

65%

60%

55%

50%
0.0500 0.0050
Diámetro (mm)

20
3.3 RESULTADOS
Habiendo culminado con el ensayo y con el trabajo de gabinete (cálculos) llegamos a los
siguientes resultados de acuerdo a nuestros objetivos trazados y son los siguientes:
 Alturas efectivas (L): 9.65 cm; 9.8 cm; 9.95 cm; 10.2 cm; 10.65 cm; 11.1 cm; 11.47 cm
y 11.65 cm. Para cada una de las lecturas realizadas.
 Diámetros (mm): 0.0602 mm; 0.0429 mm; 0.0306 mm; 0.0219 mm; 0.0160 mm; 0.0118
mm; 0.0085 mm y 0.0059 mm. Para cada una de las lecturas.
 Porcentajes de finos %F: 78%, 76%, 74%, 71%, 66%, 61%, 56% y 53%
 Se obtuvo una curva granulométrica tal y como se muestra en la Tabla 10.
 En cuanto al Diámetro efectivo del 10% no se puedo determinar, ya que nuestras lecturas
fueron en un corto periodo de tiempo, es decir solo la hora de laboratorio. Por lo que no
se pudo llegar a ese decil.

4 CONCLUSIONES
• Se determinó cuantitativamente la distribución de tamaños de partículas de los suelos
finos, mediante el método del hidrómetro.
 Se comprendió los procedimientos experimentales para la determinación de los cálculos
respectivos y obteniendo como consecuencia la curva granulométrica de finos.
 En cuanto a nuestros objetivos específicos trazados: se pudo preparar la muestra de suelo
fino, utilizando un defloculante para separar las partículas y/o coloides del suelo fino.
 Se tomaron lectura del hidrómetro en diferentes intervalos de tiempo, tomando los datos
de temperatura, los cuales se utilizaron para los cálculos como se puede apreciar en este
trabajo.
 Finalmente Se hizo una curva granulométrica de los suelos finos, como se puede apreciar
en el apartado de cálculos, satisfaciendo así nuestros objetivos trazados en la presente
práctica de laboratorio de mecánica de suelos.

5 RECOMENDACIONES
 Para la realización de la práctica un factor importante es el tiempo de elaboración de
método, ya que este requiere de tiempos mucho más extensos, en nuestro caso solo
contamos con 1 hora como máximo para la recolección de datos y lo cual creemos que
no fue suficiente, sobre todo para obtener el diámetro efectivo menor al 10 %.
 En la práctica para poder separar en suelo fino, se debe utilizar un defloculante, como el
hexametafosfato de sodio, ya que sin dicho defloculante, las partículas de la arcilla serían
menos trabajables.
 En cuanto al suelo utilizado, específicamente se utilizó el pasante por el tamiz N100, es
decir suelo pasante por 0.150 mm de abertura, esto para fines prácticos, ya que
verdaderamente se debe utilizar suelo pasante por el tamiz N°200 (0.075mm)
 Algunos valores o datos como la gravedad específica, lo recomendable sería calcularlo
en laboratorio, pero para razones de la práctica, el dato se nos fue dado y se recomienda
para obtener resultados mas cercanos a los reales, determinar experimentalmente la
gravedad específica del suelo en estudio.

6 BIBLIOGRAFÍA
 NTP 339.128:1999: SUELOS Método de ensayo para análisis granulométrico.

21
7 ANEXOS
ANEXO N° 1: Laboratorio de mecánica de suelos.

FUENTE: Elaboración propia

22
ANEXO N° 2: Materiales para el ensayo.

Ensayo Imagen Referencial Materiales


Granulometría  Tamiz N°100
por el método
del  Hexametafosfato
hidrómetro de sodio
 Cucharones.
 Espátulas.
 Escobillas.
 Brochas.
 Vasijas.
 Muestra de suelo.
 Hidrómetro
 Agua.
 Batidora.

FUENTE: Elaboración propia

23
ANEXO N° 3: Procedimiento gráfico del ensayo de granulometría.

N° Pasos Imagen referencial


1 • Del material fino que
pasó el tamiz N° 200 tomamos
aproximadamente 50 gf de
muestra del suelo fino.

2 Añadimos aproximadamente 1
cm3 de agente defloculante en
300 cm3 de agua y colocamos la
mitad de esta mezcla junto con
la fracción fina y agitamos hasta
obtener una solución
homogénea

3 Encontramos la corrección por


defloculante registrando la
lectura del hidrómetro en una
probeta con 1 litro de agua
destilada y posteriormente la
lectura en la probeta con 1 litro
de agua con el resto de solución
del agente defloculante que no
hemos usado. La resta entre
ambas magnitudes será la
corrección por defloculante
(Cd).

24
Encontramos la corrección por
4 menisco (Cm) registrando
cualquier lectura en agua con el
hidrómetro sobre el menisco y
una segunda lectura al nivel del
agua, la diferencia entre ambas
será la corrección por menisco.

5 Colocamos la mezcla de agente


defloculante más el suelo fino
en la probeta y completamos un
volumen de 1000 cm3 con agua.

25
5 Colocamos el tapón en la
probeta y agitamos haciéndola
girar 180° en un plano vertical
por aproximadamente 1 minuto.

6 Luego de agitar la mezcla


retiramos el tapón de hule e
inmediatamente y evitando
movimientos bruscos,
colocamos el hidrómetro en la
solución, comenzamos a
registrar valores de la lectura
del hidrómetro para tiempos
según indicación.

7 Registramos la temperatura de la solución, y las lecturas cada intervalo de


tiempo.
FUENTE: Elaboración propia

26
ANEXO N° 4: pesado del suelo fino para el ensayo (50g).

FUENTE: Elaboración propia

27
28

También podría gustarte