Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. INTRODUCCION
Una caldera es una máquina térmica que calienta agua para producir vapor a
una presión superior a una atmósfera de presión manométrica.
De esta definición se desprende, es una maquina que trabaja con calor, el calor se
transfiere a una masa de agua y esta evoluciona hasta producir vapor a
determinada presión, es decir que se trata de un recipiente a presión.
2. Tipos de calderas
1/12
CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL
CÁTEDRA : PROCESOS INDUSTRIALES
FRSC MÁQUINAS HERRAMIENTAS
formando un recinto interno que es el hogar de la caldera o cámara de
combustión, de modo que reciben externamente el calor, se eleva la
temperatura de las paredes de los tubos y así recibe el calor el agua que
circula dentro de los mismos. A medida que el agua circula por los tubos
va evolucionando la formación de vapor, de fracciones parciales a vapor
saturado, y luego a vapor recalentado.
Las calderas de vapor aprovechan las propiedades del agua, a la vez que el
comportamiento del agua desde la fase líquida a la de vapor recalentado
determinan las características de su construcción.
2 3
1 5
Fig. 3
A partir del punto 2,, y continuando con el aporte de calor, se produce el cambio de
fase de líquido a vapor, que se realiza a presión y temperatura contante. En el
punto 2 el líquido se encuentra 100% saturado con 0% de vapor, en tanto que al
evolucionar hacia la derecha, se incrementa progresivamente el % de vapor
saturado o título, alcanzándose en el punto 3 el 100% de vapor saturado.
Si a partir del punto 3 se produce una extracción de vapor con un ingreso de agua
de reposición, por cierto a menor temperatura, el vapor generado perderá
temperatura y presión,, descendiendo al estado de un punto como el 4. La
3/12
CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL
CÁTEDRA : PROCESOS INDUSTRIALES
FRSC MÁQUINAS HERRAMIENTAS
saturación del vapor aumenta, con el descenso de presión y temperatura hasta el
punto 5.
Los estado del tramo 5-1 pertenecen al estado del agua de alimentación, y el
tramo 2-3 corresponde al estado del vapor acumulado en el domo de la caldera.
De lo anterior se desprende:
Por lo anterior se desprende que la caldera tiene que ser diseñada bajo
condiciones precisas, de modo de soportar las presiones de diseño y, contar con
dispositivos de control que eviten situaciones de riesgo.
4. Operación
P
P1 - Presión máxima – Apertura de
Salida de vapor
4/12
CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL
CÁTEDRA : PROCESOS INDUSTRIALES
FRSC MÁQUINAS HERRAMIENTAS
En una instalación frigorífica, donde se usa vapor para esterilización, una vez que
la caldera ha alcanzado la presión P1 se procede a la apertura de la válvula de
descarga de presión, el vapor fluye por la tubería de descarga y se expande en el
esterilizador. Si la condición permanece, bajará el nivel de agua en la caldera y, lo
que provocará el encendido de la bomba de alimentación de agua.
I Calderas De Potencia
II Especificaciones De Materiales
Parte A – Ferrosos
Parte B – No Ferrosos
Parte C – Electrodos
6/12
CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL
CÁTEDRA : PROCESOS INDUSTRIALES
FRSC MÁQUINAS HERRAMIENTAS
6. Generalidades de las calderas
Consiste en la superficie de las partes metálicas que separan a los gases calientes
del agua. A través de dicha superficie se realiza el intercambio térmico. Es una
medida de la eficiencia de una caldera.
6.b. Pasos
Los tubos en las placas se unen por dos procesos de fabricación alternativos,
abocardados – mandrilados – o soldados. El mandrilado consiste en deformar el
extremo de los tubos hacia afuera, generando un asiento forzado de gran
interferencia, capaz de asegurar la hermeticidad del vaso de la caldera. En la Fig.
6 se ilustran detalles de la técnica de abocardado.
7/12
CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL
TRIAL
CÁTEDRA : PROCESOS INDUSTRIALES
FRSC MÁQUINAS HERRAMIENTAS
8/12
CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL
CÁTEDRA : PROCESOS INDUSTRIALES
FRSC MÁQUINAS HERRAMIENTAS
6.d. Sistema de control de las calderas
En las calderas, el sistema de control se basa en la doble redundancia, es decir
que debe poseer dos dispositivos de control y automación por cada variable a
controlar, cada par de dispositivos se instalan en serie, de modo que si uno falla,
el par puede actuar en caso de ser necesario.
Los elementos que se indican a continuación se instalan por duplicado, por las
razones expuestas:
- Termostato de temperatura de agua (switch de temperatura)
- Presostáto (switch de presión)
- Control visual de nivel.
- Magnetrón (switch de nivel, Alto Nivel, Bajo Nivel)
- Control de flujo de aire (switch de corriente de aire)
- Válvulas solenoides de alimentación de la vena de combustible al
quemador.
- Termocupla de temperatura de llama
- Célula fotovoltaica de control de llama
- Bombas de impulsión de agua, con sus respectivas válvulas antiretorno
- Válvulas de seguridad
Los dispositivos deben estar vinculados en lazos de control o enclavamientos, que
tienen que ser capaces de realizar funciones de operación normales – detección
de bombas de alimentación por nivel máximo - así como cortes por situaciones de
emergencia – temperatura máxima, nivel bajo, presión excesiva -.
Las válvulas de seguridad no tienen enclavamiento.
Los quemadores son de tipo soplantes con ventilador de impulsión de aire,
capaces de crear una presión positiva suficiente para vencer todas las resistencias
y evacuar satisfactoriamente los gases por la chimenea hacia el exterior.
El tablero debe poseer luces – ojo de buey - de señal de encendido, de
funcionamiento normal, de funcionamiento anormal y un timbre de alarma por mal
funcionamiento. Actualmente, la lógica de enclavamiento y coordinación
automática se realiza por medio de Programadores Lógicos Programables
(PLC´s).
Por otra parte las calderas poseer dispositivos de extracción de impurezas.
- Purga de Fondo
- Purga de espuma flotante
Además, como resguardo de falla generalizada, el hogar de la caldera posee un
fusible de metal de bajo punto de fusión (plomo), que ante un recalentamiento y
9/12
CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL
CÁTEDRA : PROCESOS INDUSTRIALES
FRSC MÁQUINAS HERRAMIENTAS
como último recurso, el fusible al fundirse permitiría que el agua, el vapor o vapor
saturado inunden el hogar ahogando la llama.
7. Puesta en servicio y encendido de una caldera
La puesta en servicio de una caldera requiere que todas sus conexiones del lado
agua estén cerradas, de modo que al encender la caldera, por falto de nivel el
quemador no arranca.
1) Lo hacen las bombas hasta alcanzar el máximo de operación. Se apagan
las bombas.
2) Se enciende el ventilador del quemador durante 30” a 1” – Barrido -, se
barren los gases de los tubos.
3) Ventilador funcionando. Se abre la línea de combustible del piloto del
quemador. Se activa la chispa de encendido de piloto.
4) Ventilador funcionando, llama piloto quemador encendida. Se hable la vena
principal de combustible del quemador, se enciende la llama.
5) Ventilador funcionando, llama de quemador encendida, agua a nivel
máximo. Período de generación. El calor de la llama produce aumento de
temperatura y presión del agua. Por presión o temperatura máxima de agua
detiene el quemador. Vapor generado en condiciones de producción. Puede
durar de unos pocos minutos a un par de horas, conforme el tipo y tamaño
de caldera.
6) Extracción de vapor por necesidades de producción. Baja nivel de agua, se
activan las bombas para restituir nivel. Se enciende el quemador (4), etapa
de recuperación, hasta nuevo ciclo de producción y recuperación.
Las calderas acuotubulares, en comparación, tienen un volumen de agua en
reposo mucho más reducido, una mayor superficie de calefacción relativa y, por
consiguiente, tiempos de recuperación muy breves, lo que les permite generar un
caudal de vapor regular de buena calidad con un flujo de ingreso de agua de
reposición en una masa equivalente. Por este motivo, este tipo de calderas es
adecuado para presiones elevadas (mayor a 12 kg/cm2), grandes caudales de
vapor recalentado, a veces supercrítico, tal como en centrales térmicas con ciclos
de vapor de doble expansión.
En instalaciones frigoríficas o en plantas petroquímicas de alta producción, las
calderas acuotubulares son las apropiadas.
En una pequeña industria láctea, para procesos de pasteurización, fabricación de
yogur, dulce de leche, etc, se necesita vapor de baja energía, una caldera
humotubular es lo aconsejable.
Pero si una planta láctea, más integrada, aplica el proceso de proceso de muy alta
temperatura (UAT), 200°C en superficie de intercamb io, una caldera acuotubular
es lo adecuado. El vapor luego de la etapa de UAT sigue su curso y su energía es
aprovechada en otras etapas del proceso.
10/12
CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL
CÁTEDRA : PROCESOS INDUSTRIALES
FRSC MÁQUINAS HERRAMIENTAS
8. Incrustaciones
La calidad del agua es determinante del correcto funcionamiento de caldera así
como de su vida útil.
El agua, para un correcto funcionamiento de la caldera debe estar libre de sales
de calcio (Ca), magnesio (Mg), siendo estas sales las de mayor interés por los
efectos dañinos que ocasionan. Estas sales están en mayor proporción en las
aguas subterráneas, obtenidas de perforaciones surgente o semi surgentes.
Menor carga de este tipo de sales poseen las aguas superficiales, de ríos,
lagunas, etc. El contraste es la presencia de turbiedad, ya sea algas o limo, que
pueden crear depósitos en el fondo de la caldera.
Las sales disueltas en el agua se disocian en sus iones (Ca2+ - Mg 2+ ) que
precipita sobre las superficies metálicas lado agua, formando depósitos
denominados incrustaciones.
Las incrustaciones tienen el inconveniente de ser aislantes, ir haciéndose más
gruesas en el tiempo y dificultar el pasaje de calor, de modo que el material
depositado en los tubos se incrementa, pierde rendimiento la caldera y, configura
un riesgo de rotura o colapso de tos tubos.
En las calderas humotubulares, con incrustaciones importantes, los tubos al estar
sometidos a presión exterior, se recalientan, entran en termo fluencia, y colapsan
hacia adentro – implosión-.
En las calderas acuotubulares, las incrustaciones reducen el calibre interno de los
tubos, pasará menos caudal de modo que la superficie exterior se recalienta, el
material entra en termo fluencia y, la presión interna puede hacer explotar el tubo.
Para prevenir este inconveniente, se necesita una instalación que permita medir la
calidad del agua en forma permanente, así como disponer de unidades de
tratamiento continua del agua. El método de tratamiento más habitual es por
medio de resinas activadas de intercambio iónico, o zeolitas. Estas unidades
tienen que estar instaladas en paralelo, de modo que cuando una de ellas llega a
una carga de saturación, entra la segunda en acción, para regenerar la primera.
9. Inspección de las calderas
La legislación en Argentina (Ley 19.597 Dto 351/79) exige llevar registros desde la
fabricación y durante la vida útil del aparato. El propietario debe conformar un
Legajo Técnico del artefacto. Ello incluye el manual de operación del fabricante, el
plano eléctrico del tablero de control con detalle de los lazos de control, y los
ensayos con la periodicidad que emana de normas legales complementarias.
La provincia de Buenos Aires posee la Resolución SPA N° 231/96 que establece:
ensayo hidráulico, cada 5 años (calderas anual), medición de espesores anual,
inspección interna (anual), calibración de válvulas de seguridad anual, control de
termómetro y manómetro anual, control de sistema de control anual. Adopta
criterios del Código ASME, brinda el método de cálculo para establecer la vida útil
del aparato conforme la progresiva, e inevitable, reducción de espesores.
11/12
CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL
CÁTEDRA : PROCESOS INDUSTRIALES
FRSC MÁQUINAS HERRAMIENTAS
Otras jurisdicciones como las provincias de Mendoza y Neuquén tienen legislación
propia, la provincia de Santa Cruz no tiene legislación propia al respecto, adopta la
legislación de la provincia de Buenos Aires.
Los fabricantes deben exhibir datos mínimos de carácter obligatorio sobre la
caldera. En la Fig. 7 se ilustra un ejemplo.
12/12
CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL
CÁTEDRA : PROCESOS INDUSTRIALES
FRSC MÁQUINAS HERRAMIENTAS
Fig. 7. Caldera Marca Gonella Modelo R1/8, superficie de calefacción 12,5 m2,
presión de diseño 8 kg/cm2, presión de ensayo 10,4 kg/cm2.
Nota: Los contenidos aquí volcados son producción propia del docente de la
cátedra, con 30 años de experiencia en la materia, incluyendo la imagen de Fig. 4
y Fig 7, el resto de las imágenes son extraídas de la web y seleccionadas por su
pertenencia temática.
13/12