Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

RECINTO UNIVERSITARIO PEDRO ARÁUZ PALACIOS


FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE VÍAS DE TRANSPORTE

TOPOGRAFÍA I

Práctica No. 4
Levantamiento topográfico utilizando teodolito y estadia. (Poligonal de rodeo)

Docente de práctica:
Ing. Karla Palacios Garay

Docente de teoría:
Ing. Oscar Enrique Zamora Mendoza

Elaborado por: No. Carné:


Br. Luis Guillermo Valle 2018 0787 U
Br. Kavieng Anthony Sinclair Agurto 2020 0146 U
Br. Jonathan Moisés Suárez Sáenz 2016 1301 U

Grupo de teoría: IC-23-D


Grupo de práctica: IC-23-D5
Fecha de realización: Martes, 18 de mayo de 2021
Fecha de entrega: Martes, 01 de junio de 2021
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1
OBJETIVOS.................................................................................................................................. 2
ANTECEDENTES HISTÓRICOS ............................................................................................. 3
IMPORTANCIA Y APLICACIÓN DE LA PRÁCTICA ......................................................... 4
ASPECTOS GENERALES.......................................................................................................... 5
Estadia ......................................................................................................................................... 5
Nivel topográfico......................................................................................................................... 5
Errores en los levantamientos con estadia................................................................................... 6
Lectura de la estadia .................................................................................................................... 6
DESARROLLO DE CAMPO ...................................................................................................... 8
Composición de la cuadrilla ........................................................................................................ 8
Equipos empleados en el levantamiento ..................................................................................... 8
Explicación técnica del levantamiento ........................................................................................ 8
Tabla de resumen ...................................................................................................................... 10
CÁLCULOS ................................................................................................................................ 11
Fórmulas a utilizarse ................................................................................................................. 11
Desarrollo de cálculos ............................................................................................................... 14
Tablas de resultados obtenidos.................................................................................................. 21
CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 23
Análisis e interpretación de resultados ...................................................................................... 23
Recomendaciones ...................................................................................................................... 23
ANEXOS ...................................................................................................................................... 25
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 27
WEBGRAFÍA ............................................................................................................................. 27
INTRODUCCIÓN

El presente informe sobre la práctica no. 4 de Topografía I, abarca lo relacionado a los al

levantamiento topográfico utilizando teodolito y estadia, la novedad de este levantamiento es la

implementación de la estadia que en conjunto con el teodolito ayuda a determinar distancias, así

como las diferencias en las elevaciones.

El documento aborda un poco de antecedentes y el uso e importancia de este levantamiento en

la topografía, así como, este debe usarse para buscar los hilos centrales y realizar la lectura

correcta de la estadia. Además de presentar conceptos, generalidades, el lenguaje técnico

empleado en la práctica. Se dictan unos criterios de los posibles errores en los levantamientos

con estadia.

Por otro lado, de los datos recopilados en la práctica se procedió a realizar los respectivos

cálculos para determinar el error angular permisible para corregir los ángulos internos y

posteriormente realizar el cálculo de rumbos por el método analítico; las distancias; las

proyecciones y los factores de corrección para obtener las proyecciones corregidas para poder

determinar el área de la poligonal por el método de las coordenadas y verificar esta área con el

método de “Doble Distancia Meridiana” para observar si las áreas son congruentes.

Por último, el informe contiene las conclusiones pertinentes a los datos obtenidos, donde se

hace contraste de las distancias y el área con los resultados obtenidos en las prácticas anteriores,

para darnos una idea si el levantamiento con teodolito y estadia se realizó correctamente.

1
OBJETIVOS

Objetivo general:

- Aplicar los conceptos de tangencial modificado, método de la brújula, método de

coordenadas y doble distancia meridiana para el cálculo de distancias, correcciones de

proyecciones y cálculo de área de la poligonal.

Objetivos específicos:

- Calcular las distancias de los lados de la poligonal por el método de tangencial modificado.

- Aplicar el método de la brújula para corregir las proyecciones calculadas

- Determinar el área de la poligonal por el método de coordenadas y rectificarla por la doble

distancia meridiana (DPM).

- Emitir conclusiones acerca de los resultados obtenidos en los cálculos.

2
ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Hasta el año 1970 de solían pintar los estadales topográficos o miras topográficas en una

simetría especulada. Siendo así para que se pudieran leer las cifras. Sin embargo, actualmente,

están generalmente graduados en metros, decímetros y centímetros. De hecho, a la hora de hacer

la lectura se requiere hasta el milímetro.

En caso de los estadales topográficos cuyo destino sea ser empleados con niveles

electrónicos, se remplaza por códigos de barras las graduaciones. Además, para comprobar su

verticalidad mientras se hace la medición, suelen tener un nivel de burbuja.

3
IMPORTANCIA Y APLICACIÓN DE LA PRÁCTICA

El levantamiento topográfico con teodolito y estadia es importante en la topografía ya que por

este método se pueden determinar:

- Distancias con métodos trigonométricos o mediante un telémetro estadimétrico integrado

dentro de un nivel topográfico.

- Los diferentes desniveles o diferencias de altura entre los puntos de una poligonal con

respecto a sus alturas.

- Las distancias entre vértices de una poligonal sin la necesidad de medir con una cinta.

- El área del terreno por métodos topográficos como el cálculo de área por el método de

coordenadas, el método de doble distancia paralela, doble distancia meridiana, entre otros.

4
ASPECTOS GENERALES

Estadia

En topografía una estadia o mira estadimétrica, es una regla graduada que permite mediante

un nivel topográfico medir desniveles. La mayoría de las estadias son de aluminio, telescópicas,

desplegables y miden entre 4 y 5 metros. Generalmente son rígidas.

Figura 1. Estadia o mira topográfica.

Nivel topográfico

Un nivel se compone básicamente de un anteojo giratorio colocado sobre un eje vertical y se

emplea para establecer un eje de puntería horizontal, de tal forma que se puedan determinar

diferencias de altura y efectuar replanteos.

Los niveles cuentan con un círculo horizontal, el cual resulta de gran utilidad para replantear

ángulos rectos, por ejemplo, durante la medición de secciones transversales. Además, estos

5
niveles se pueden emplear para determinar distancias en forma óptica con una precisión de 0.1 a

0.3 metros.

Figura 2. Nivel topográfico.

Errores en los levantamientos con estadia

Muchos de los errores de los levantamientos con estadia son comunes a todas operaciones

semejantes de medir ángulos horizontales y diferencias de elevación, las fuentes de errores en la

determinación de las distancias horizontales calculadas con los intervalos de estadia son los

siguientes:

- El factor de intervalo de estadio no es el supuesto.

- El estadal no tiene la longitud correcta.

- El estadal tiene incorrecto el intervalo.

- Falta la verticalidad en el estadal.

- Efector de error en ángulos verticales.

Lectura de la estadia

La lectura de la mira topográfica se hace realmente al igual que en una regla normal, pero

conviene acostumbrarse a ella para evitar posibles errores.

La mira permite, mediante un nivel topográfico, medir desniveles o diferencias de altura.

6
También con una mira se pueden medir distancias a través de métodos trigonométricos, o

bien mediante un telémetro estadimétrico integrado dentro de un nivel topográfico, un teodolito o

un taquímetro.

7
DESARROLLO DE CAMPO

Composición de la cuadrilla

La cuadrilla de campo está compuesta por:

1 transitero.

1 cadenero.

1 anotador.

Equipos empleados en el levantamiento

Los equipos empleados en este levantamiento fueron los siguientes:

1 teodolito electrónico MDT5.

1 trípode.

2 plomadas.

Brújula.

Libreta de campo.

Explicación técnica del levantamiento

La práctica comenzó a las 13:00 del día martes 18 de mayo de 2021, tuvo lugar entre el

Cafetín “El Aula” y detrás del comedor del RUPAP, finalizando a las 15:40, con un total de dos

horas y cuarenta minutos de práctica.

En la práctica se empleó el método del tangencial modificado.

Se definió el itinerario negativo para obtener ángulos positivos.

Ubicados en| el vértice 1 medimos con la brújula el norte magnético, a continuación, se fija el

teodolito en 00° 00′ 00′′ en el ángulo horizontal y se tornilla para evitar el movimiento

horizontal.

8
El cadenero se sitúa en el vértice anterior, vértice 5, según el itinerario y se ubica la plomada

para que el transitero proceda a visar con el teodolito, una vez visado se fija el movimiento

vertical y horizontal con los tornillos.

A continuación, se coloca la estadia en el vértice, ya que se empleó el método de la tangencial

modificada, se buscan dos hilos centrales de tal manera que estos números sean enteros. Se hace

lectura del primer hilo central con su respectivo ángulo vertical, posteriormente se hace lectura

del segundo hilo central con su respectivo ángulo vertical, y se anotan los datos en la libreta de

campo.

Aprovechando que el teodolito se encuentra el vértice 1, el cadenero se sitúa en el vértice

siguiente, es decir, el vértice 2 y ubica la plomada en el mojón. El transitero libera el movimiento

horizontal y visa el vértice siguiente, una vez visado se tornilla para evitar el movimiento

horizontal y se toma lectura del ángulo horizontal, al igual que en el paso anterior,

posteriormente se coloca la estadia en el vértice y se procede a buscar dos hilos centrales con sus

respectivos ángulos horizontales y los datos se anotan en la libreta de campo.

Se coloca el teodolito en el vértice siguiente según el itinerario y se procede a realizar los

pasos anteriores, esto para todos los vértices.

9
Tabla de resumen

Punto
Estación ∠ 𝑨𝑨𝑨𝑨/𝑯𝑯𝑯𝑯 𝒉𝒉𝒉𝒉 ∠ 𝒛𝒛
observado
0,200 97° 59′ 18′′
5 80° 35′ 34′′
0,150 98° 08′ 54′′
1
0,200 92° 13′ 13′′
2 175° 24′ 25′′
0,100 92° 29′ 35′′
0,900 92° 09′ 42′′
1 00° 00′ 00′′
0,800 92° 26′ 24′′
2
0,300 97° 02′ 20′′
3 115° 59′ 45′′
0,200 97° 26′ 29′′
0,200 91° 52′ 23′′
2 00° 00′ 00′′
0,100 92° 16′ 22′′
3
0,100 98° 30′ 34′′
4 105° 40′ 48′′
0,050 98° 40′ 43′′
0,500 89° 08′ 16′′
3 00° 00′ 00′′
0,400 89° 29′ 19′′
4
0,250 92° 37′ 15′′
5 115° 22′ 13′′
0,200 92° 46′ 56′′
0,400 94° 03′ 49′′
4 00° 00′ 00′′
0,350 94° 12′ 59′′
5
0,400 88° 48′ 43′′
1 108° 08′ 51′′
0,350 88° 58′ 52′′
Tabla 1. Datos de la práctica anotados en la libreta de campo.

10
CÁLCULOS

Fórmulas a utilizarse

Error angular permisible

𝑒𝑒𝑝𝑝 = ±1′ ∙ √𝑛𝑛

Donde:

𝑛𝑛: Número de vértices de la poligonal

Sumatoria teórica de los ángulos internos

� ∠ 𝑇𝑇𝑇𝑇ó𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = 180° ∙ (𝑛𝑛 − 2)

Donde:

𝑛𝑛: Número de vértices de la poligonal

Error angular cometido

𝑒𝑒𝑐𝑐 = �� ∠ 𝑇𝑇𝑇𝑇ó𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 − � ∠𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 �

Factor de corrección angular


𝑒𝑒𝑐𝑐
𝑐𝑐𝑖𝑖 =
𝑛𝑛

Donde:

𝑒𝑒𝑐𝑐 : Es el error cometido

𝑛𝑛: Número de vértices de la poligonal

Distancia horizontal

La fórmula para determinar las distancias horizontales según el método tangencial modificado

está dada por:

11
ℎ𝑐𝑐1 − ℎ𝑐𝑐2
𝐷𝐷𝐷𝐷𝑖𝑖𝑖𝑖 = � �
tan 𝛼𝛼 𝑉𝑉1 − tan 𝛼𝛼 𝑉𝑉2

Donde:

ℎ𝑐𝑐1 : Hilo central 1.

ℎ𝑐𝑐2 : Hilo central 2.

𝛼𝛼 𝑉𝑉1: Ángulo vertical del hilo central 1.

𝛼𝛼 𝑉𝑉2: Ángulo vertical del hilo central 2.

Proyecciones de las distancias

Δ𝑥𝑥𝑖𝑖𝑖𝑖 = 𝑑𝑑𝑖𝑖𝑖𝑖 ∙ sin 𝑅𝑅𝑖𝑖𝑖𝑖

Δ𝑦𝑦𝑖𝑖𝑖𝑖 = 𝑑𝑑𝑖𝑖𝑖𝑖 ∙ cos 𝑅𝑅𝑖𝑖𝑖𝑖

Error total de las proyecciones

Δ𝑥𝑥 = � 𝑃𝑃𝐸𝐸 − � 𝑃𝑃𝑊𝑊

Δ𝑦𝑦 = � 𝑃𝑃𝑁𝑁 − � 𝑃𝑃𝑆𝑆

Donde:

𝑃𝑃𝑖𝑖 : Son cada una de las proyecciones del punto cardinal.

Error de cierre lineal (E.C.L.)

𝑒𝑒𝑐𝑐𝑐𝑐 = �(Δ𝑥𝑥)2 + (Δ𝑦𝑦)2

Precisión

1
𝑃𝑃 =
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃í𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑒𝑒𝑐𝑐𝑐𝑐

Factores de corrección por el método de la brújula

Δ𝑦𝑦
𝐹𝐹𝐹𝐹𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 =
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃í𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚

12
Δ𝑥𝑥
𝐹𝐹𝐹𝐹𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 =
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃í𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚

Corrección de las proyecciones

Δ𝑦𝑦
𝑐𝑐𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 = 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝ó𝑛𝑛 𝑎𝑎 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 ± ∙ 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑.
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃í𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
Δ𝑥𝑥
𝑐𝑐𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 = 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝ó𝑛𝑛 𝑎𝑎 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 ± ∙ 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑.
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃í𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚

Elección del sistema de coordenadas:

𝑖𝑖𝑥𝑥 = 0

𝑗𝑗𝑥𝑥 = 0 ± Δ𝑥𝑥𝑖𝑖𝑖𝑖 ∗

Donde:

Δ𝑥𝑥𝑖𝑖𝑖𝑖 ∗ : Es la proyección corregida del lado en cuestión.

Área por el método de las coordenadas:

∑ 𝑥𝑥𝑖𝑖 𝑦𝑦𝑗𝑗 − ∑ 𝑥𝑥𝑗𝑗 𝑦𝑦𝑖𝑖


𝐴𝐴 = � �
2

Área por “Doble Distancia Meridiana” (DDM):

(𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷)𝑖𝑖 = (𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷)0 ± Δ𝑥𝑥𝑖𝑖 ± Δ𝑥𝑥𝑖𝑖+1

Donde:

(𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷)0 : Doble distancia meridiana inicial.

Δ𝑥𝑥𝑖𝑖 : La proyección paralela (𝐸𝐸 𝑜𝑜 𝑊𝑊) de la línea elegida.

Δ𝑥𝑥𝑖𝑖+1 : La proyección paralela de la siguiente línea.

(𝐷𝐷𝐷𝐷)𝑖𝑖 = (𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷)𝑖𝑖 ∙ Δ𝑦𝑦𝑖𝑖

Donde:

(𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷)𝑖𝑖 : Doble distancia meridiana calculada.

Δ𝑦𝑦𝑖𝑖 : La proyección meridiana de la línea.

13
∑ 𝐷𝐷𝐷𝐷
𝐴𝐴 = � �
2

Donde:

𝐷𝐷𝐷𝐷: La doble área calculada.

Desarrollo de cálculos

1. Cálculo del error angular permisible:

𝑒𝑒𝑝𝑝 = ±1′ ∙ √5 = ± 00° 02′ 14,16′′

2. Cálculo de la suma teórica de los ángulos internos:

� ∢𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 = 180° ∙ (5 − 2) = 180° ∙ (3) = 540°

3. Cálculo del error angular cometido:

De la tabla de resumen se tienen la sumatoria de ángulos internos medidos.

� ∠𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 = 539° 59′ 19′′

𝑒𝑒𝑐𝑐 = |540° − 540° 00′ 28′′| = 00° 00′ 28′′

4. Cálculo del factor de corrección angular:

00° 00′ 28′′


𝑐𝑐𝑖𝑖 = = 00° 00′ 5,6′′
5

5. Cálculo de las distancias horizontales:

El ángulo vertical será:

∠𝑉𝑉 = 90° − ∠𝑧𝑧 ; 𝑠𝑠𝑠𝑠 ∠𝑧𝑧 < 90° (Á𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒ó𝑛𝑛)

∠𝑉𝑉 = ∠𝑧𝑧 − 90°; 𝑠𝑠𝑠𝑠 ∠𝑧𝑧 > 90° (Á𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑ó𝑛𝑛)

Para el vértice 1:

0,200 𝑚𝑚 − 0,150 𝑚𝑚
𝐷𝐷𝐷𝐷1−5 = � � = 17,55 𝑚𝑚
tan(07° 59′ 18′′) − tan(08° 08′ 54′′)

14
0,200 𝑚𝑚 − 0,100 𝑚𝑚
𝐷𝐷𝐷𝐷1−2 = � � = 20,97 𝑚𝑚
tan(02° 13′ 13′′) − tan(02° 29′ 35′′)

Para el vértice 2:

0,900 𝑚𝑚 − 0,800 𝑚𝑚
𝐷𝐷𝐷𝐷2−1 = � � = 20,55 𝑚𝑚
tan(02° 09′ 42′′) − tan(02° 26′ 24′′)

0,200 𝑚𝑚 − 0,100 𝑚𝑚
𝐷𝐷𝐷𝐷2−3 = � � = 14,01 𝑚𝑚
tan(07° 02′ 20′′) − tan(07° 26′ 29′′)

Para el vértice 3:

0,200 𝑚𝑚 − 0,100 𝑚𝑚
𝐷𝐷𝐷𝐷3−2 = � � = 14,32 𝑚𝑚
tan(01° 52′ 23′′) − tan(02° 16′ 22′′)

0,100 𝑚𝑚 − 0,050 𝑚𝑚
𝐷𝐷𝐷𝐷3−4 = � � = 16,56 𝑚𝑚
tan(08° 30′ 34′′) − tan(08° 40′ 43′′)

Para el vértice 4:

0,500 𝑚𝑚 − 0,400 𝑚𝑚
𝐷𝐷𝐷𝐷4−3 = � � = 15,90 𝑚𝑚
tan(09° 08′ 16′′) − tan(09° 29′ 19′′)

0,250 𝑚𝑚 − 0,200 𝑚𝑚
𝐷𝐷𝐷𝐷4−5 = � � = 17,71 𝑚𝑚
tan(02° 37′ 15′′) − tan(02° 46′ 56′′)

Para el vértice 5:

0,400 𝑚𝑚 − 0,350 𝑚𝑚
𝐷𝐷𝐷𝐷5−4 = � � = 18,65 𝑚𝑚
tan(04° 03′ 49′′) − tan(04° 12′ 59′′)

0,400 𝑚𝑚 − 0,350 𝑚𝑚
𝐷𝐷𝐷𝐷5−1 = � � = 16,93 𝑚𝑚
tan(01° 11′ 17′′) − tan(01° 01′ 08′′)

6. Promediando distancias:

17,55 𝑚𝑚 + 16,93 𝑚𝑚
𝐷𝐷𝐷𝐷5−1 = = 17,24 𝑚𝑚
2

20,97 𝑚𝑚 + 20,55 𝑚𝑚
𝐷𝐷𝐷𝐷1−2 = = 20,76 𝑚𝑚
2

14,01 𝑚𝑚 + 14,32 𝑚𝑚
𝐷𝐷𝐷𝐷2−3 = = 14,16 𝑚𝑚
2

15
16,56 𝑚𝑚 + 15,90 𝑚𝑚
𝐷𝐷𝐷𝐷3−4 = = 16,23 𝑚𝑚
2

17,71 𝑚𝑚 + 18,65 𝑚𝑚
𝐷𝐷𝐷𝐷4−5 = = 18,18 𝑚𝑚
2

Cálculo de los rumbos:

Azimut de partida: 𝐴𝐴𝐴𝐴1−5 = 80° 35′ 34′′ . Escribiendo el azimut como un rumbo, se tiene:

𝑅𝑅1−5 = 𝑁𝑁 + 80° 35′ 34′′ 𝐸𝐸. Su rumbo indirecto es:

𝑅𝑅5−1 = 𝑆𝑆 + 80° 35′ 34′′ 𝑊𝑊

Calculando por método analítico:

𝑅𝑅5−1 = 𝑆𝑆 + 80° 35′ 34′′ 𝑊𝑊

∠1 = + 94° 48′ 45,4′′

+ 175° 24′ 19,4′′


− 180° 00′ 00′′
𝑅𝑅1−2 = 𝑆𝑆 − 04° 35′ 40,6′′ 𝐸𝐸
∠2 = + 115° 59′ 39,4′′
+ 111° 23′ 58,8′′
− 180° 00′ 00′′
𝑅𝑅2−3 = 𝑆𝑆 − 68° 36′ 1,2′′ 𝐸𝐸
∠3 = + 105° 40′ 42,4′′
𝑅𝑅3−4 = 𝑁𝑁 + 37° 04′ 41,2′′ 𝐸𝐸

∠4 = + 115° 22′ 7,4′′

+ 152° 26′ 48,6′′

− 180° 00′ 00′′

𝑅𝑅4−5 = 𝑁𝑁 − 27° 33′ 11,4′′ 𝑊𝑊

∠5 = + 108° 08′ 45,4′′

𝑅𝑅5−1 = 𝑆𝑆 + 80° 35′ 34′′ 𝑊𝑊

16
7. Cálculo de las proyecciones de las distancias en los ejes cardinales:

Para 1-2:

Δ𝑥𝑥12 = 20,76 ∙ sin(04° 35′ 40,6′′ ) = 1,66

Δ𝑦𝑦12 = 20,76 ∙ cos(04° 35′ 40,6′′ ) = 20,69

Para 2-3:

Δ𝑥𝑥23 = 14,16 ∙ sin(68° 36′ 1,2′′ ) = 13,18

Δ𝑦𝑦23 = 14,16 ∙ cos(68° 36′ 1,2′′) = 5,17

Para 3-4:

Δ𝑥𝑥34 = 16,23 ∙ sin(37° 04′ 41,2′′ ) = 9,78

Δ𝑦𝑦34 = 16,23 ∙ cos(37° 04′ 41,2′′) = 12,95

Para 4-5:

Δ𝑥𝑥45 = 18,18 ∙ sin(27° 33′ 11,4′′ ) = 8,41

Δ𝑦𝑦45 = 18,18 ∙ cos(27° 33′ 11,4′′) = 16,12

Para 5-1:

Δ𝑥𝑥45 = 17,24 ∙ sin(80° 35′ 34′′ ) = 17,01

Δ𝑦𝑦45 = 17,24 ∙ cos(80° 35′ 34′′) = 2,82

8. Cálculo del error total de las proyecciones:

Δ𝑥𝑥 = 29,07 − 28,68 = 0,39

Δ𝑦𝑦 = 24,62 − 25,42 = −0,80

9. Cálculo del error de cierre lineal (E.C.L.):

𝑒𝑒𝑐𝑐𝑐𝑐 = �(0,39)2 + (−0,80)2 = 0,89

17
10. Cálculo de la precisión del levantamiento:

1 1 1
𝑃𝑃 = = ≈
86,57 97,26 100
0,89

11. Cálculo de los factores de corrección:

0,39
𝐹𝐹𝐹𝐹𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 =
86,57

0,80
𝐹𝐹𝐹𝐹𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 =
86,57

12. Corrección de las proyecciones calculadas

0,39
𝑐𝑐𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 1−2 = 20,69 + ∙ 20,76 = 20,78
86,57

0,80
𝑐𝑐𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 1−2 = 1,66 + ∙ 20,76 = 1,85
86,57

0,39
𝑐𝑐𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 2−3 = 5,17 + ∙ 14,16 = 5,23
86,57

0,80
𝑐𝑐𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 2−3 = 13,18 + ∙ 14,16 = 13,31
86,57

0,39
𝑐𝑐𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 3−4 = 12,95 − ∙ 16,23 = 12,88
86,57

0,80
𝑐𝑐𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 3−4 = 9,78 + ∙ 16,23 = 9,93
86,57

0,39
𝑐𝑐𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 4−5 = 16,12 − ∙ 18,18 = 16,04
86,57

0,80
𝑐𝑐𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 4−5 = 8,41 − ∙ 18,18 = 8,24
86,57

0,39
𝑐𝑐𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 5−1 = 2,82 + ∙ 17,24 = 2,90
86,57

0,80
𝑐𝑐𝑙𝑙𝑜𝑜𝑜𝑜 5−1 = 17,01 − ∙ 17,24 = 16,85
86,57

18
13. Cálculo de coordenadas:

Se elige 1𝑥𝑥 = 0 y 3𝑦𝑦 = 0

Coordenadas 𝑥𝑥:

1𝑥𝑥 = 0

2𝑥𝑥 = 0 + 1,85 = 1,85

3𝑥𝑥 = 1,65 + 13,31 = 14,96

4𝑥𝑥 = 14,96 + 9,93 = 24,89

5𝑥𝑥 = 24,89 − 8,24 = 16,65

Coordenadas 𝑦𝑦:

3𝑦𝑦 = 0

4𝑦𝑦 = 0 + 12,87 = 12,87

5𝑦𝑦 = 12,87 + 16,04 = 28,91

1𝑦𝑦 = 28,91 − 2,90 = 26,01

2𝑦𝑦 = 26,01 − 20,78 = 5,23

14. Cálculo de área por el método de coordenadas

𝑉𝑉é𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑥𝑥 𝑦𝑦 𝑥𝑥𝑥𝑥 𝑦𝑦𝑦𝑦


1 0 26,01 0 48,12
2 1,85 5,23 0 78,24
3 14,96 0 192,54 0
4 24,89 12,87 719,57 214,28
5 16,65 28,91 433,07 0
1 0 26,01 - -
𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 1 345,18 340,64
Tabla 2. Datos para el cálculo del área por el método de áreas

19
1 345,18 − 340,64
𝐴𝐴 = � � = 502,27 𝑚𝑚2
2

15. Verificación del área por “Doble Distancia Meridiana” (DDM):

Doble Distancia Meridiana:

𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷5−1 = 16,85

𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷1−2 = 16,85 − 16,85 + 1,85 = 1,85

𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷2−3 = 1,85 + 1,85 + 13,31 = 17,01

𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷3−4 = 17,01 + 13,31 + 9,93 = 40,25

𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷4−5 = 40,25 + 9,93 − 8,24 = 41,94

Doble área:

𝐷𝐷𝐷𝐷5−1 = 16,85 ∙ (−2,90) = −48,86

𝐷𝐷𝐷𝐷1−2 = 1,85 ∙ (−20,78) = −38,44

𝐷𝐷𝐷𝐷2−3 = 17,01 ∙ (−5,23) = −88,96

𝐷𝐷𝐷𝐷3−4 = 40,25 ∙ (12,87) = 518,02

𝐷𝐷𝐷𝐷4−5 = 41,94 ∙ (16,04) = 672,72

� 𝐷𝐷𝐷𝐷 = 1 014,48

Área:

1 014,48
𝐴𝐴 = � � = 507,24 𝑚𝑚2
2

16. Promediando áreas:

502,27 𝑚𝑚2 + 507,24 𝑚𝑚2


𝐴𝐴𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 = = 504,76 𝑚𝑚2
2

20
Tablas de resultados obtenidos

Error angular permisible �𝑒𝑒𝑝𝑝 � ± 00° 02′ 14,16′′

Error angular cometido (𝑒𝑒𝑐𝑐 ) 00° 00′ 28′′

Factor de corrección angular (𝑐𝑐𝑖𝑖 ) 00° 00′ 5,6′′

Tabla 3. Valores de los errores angulares y factor de corrección.

Vértice Ángulo medido (∠𝒎𝒎 ) Ángulo corregido (∠𝒄𝒄 )


1 94° 48′ 44′′ 94° 48′ 52,2′′
2 115° 59′ 50′′ 115° 59′ 58,2′′
3 105° 38′ 23′′ 105° 38′ 31,2′′
4 115° 23′ 13′′ 115° 23′ 21,2′′
5 108° 09′ 09′′ 108° 09′ 17,2′′

� ∢𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 539° 59′ 19′′ 540° 00′ 00′′

Tabla 4. Compensación de los ángulos medidos con el factor de corrección angular.

Error de cierre lineal (𝑒𝑒𝑐𝑐𝑐𝑐 ) 0,89


1
Precisión (𝑃𝑃)
100
0,39
Factor de corrección latitudinal (𝐹𝐹𝐹𝐹𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 )
86,57
0,80
Factor de corrección longitudinal (𝐹𝐹𝐹𝐹𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 )
86,57
Tabla 3. Error de cierre lineal, precisión y factores de corrección.

21
Proyecciones calculadas Proyecciones corregidas
Estación Distancia Rumbo
N S E W N S E W
1
20,76 𝑆𝑆 04° 35′ 40,6′′ 𝐸𝐸 20,69 1,66 20,78 1,85
2
14,16 𝑆𝑆 68° 36′ 1,2′′ 𝐸𝐸 5,17 13,18 5,23 13,31
3
16,23 𝑁𝑁 37° 04′ 41,2′′ 𝐸𝐸 12,95 9,78 12,87 9,93
4
18,18 𝑁𝑁 27° 33′ 11,4′′ 𝑊𝑊 16,12 8,41 16,04 8,24
5
17,24 𝑆𝑆 80° 35′ 34′′ 𝑊𝑊 2,82 17,01 2,90 16,85
1

� 𝚫𝚫 29,07 28,68 24,62 25,42 28,91 28,91 25,09 25,09

Tabla 5. Tabla de proyecciones calculadas y corregidas.

Vértice 𝑋𝑋 𝑌𝑌
1 0 26,01
2 1,85 5,23
3 14,96 0
4 24,89 12,87
5 16,65 28,91
Tabla 6. Coordenadas de cada vértice.

Área por coordenadas 502,27 𝑚𝑚2


Área por Doble Distancia Meridiana 507,24 𝑚𝑚2
Área promedio 504,76 𝑚𝑚2
Tabla 7. Áreas calculadas y área promedio.

22
CONCLUSIONES

Análisis e interpretación de resultados

De los cálculos:

- El error cometido fue menor que el error permisible.

- El levantamiento tuvo una precisión baja, de un error de 1 metro por cada cien metros.

- Se determinaron las distancias de cada uno de los lados de la poligonal por el método

tangencial modificado y al contrastar estas distancias con las distancias obtenidas en prácticas

anteriores son congruentes.

- Todos los ángulos internos de la poligonal son obtusos.

- Se determinaron las proyecciones y se corrigieron, de tal manera que el error total de las

proyecciones de los cardinales sea 0.

- Se calculó el área de la poligonal por el método de las coordenadas, con un valor de

502,27 𝑚𝑚2 y se verificó el área con el método de “Doble Distancia Meridiana” (DDM), donde se

obtuvo un valor de 507,24 𝑚𝑚2 , lo que quiere decir que el área se calculó bien. Además, el área

es congruente con la obtenida en la práctica No. 1, donde se obtuvo un área de 532,67 𝑚𝑚2 .

Recomendaciones

- Realizar un buen uso del teodolito, evitando girar bruscamente al momento de realizar las

lecturas de los ángulos horizontales.

- Fijar el punto observado correctamente con los hilos estadimétricos para realizar una buena

lectura del ángulo horizontal.

- Cuando se coloque la estadia en los vértices, el operador debe evitar moverla y fijarse en el

nivel para que el transitero realice lecturas correctas de los hilos centrales.

23
- Al momento de hacer lectura con la estadia revisar dos veces las medidas tomadas para

evitar errores de observación, tomando números enteros.

24
ANEXOS

25
26
BIBLIOGRAFÍA

Jiménez Cleves, G. (2007). Topografía para ingenieros civiles. Quindío: Armenia.

WEBGRAFÍA

Berdasco Menéndez, L. (s.f.). ¿Cómo leer una mira topográfica? Obtenido de certicalia.com:
https://www.certicalia.com/blog/como-leer-mira-topografica
Espinoza Mendoza, E. (22 de febrero de 2016). Topografía básica. Obtenido de Slideshare:
https://es.slideshare.net/elvisespinozamendoza/topografia-basicapp
Hernández Sequeira, J. J., Aragón Jirón, E. A., & Guevara López, L. A. (2016). Levantamiento
Topográfico de poligonal con teodolito, estadia y brújula por el método de radiación.
Obtenido de StuDocu: https://www.studocu.com/latam/document/universidad-nacional-
autonoma-de-nicaragua-managua/topografia-1/essays/levantamiento-topografico-de-
poligonal-con-teodolito-estadia-y-brujula-por-el-metodo-de-radiacion/5360261/view
Navarro Hudiel, S. J. (2008). Manual de Topografía - Planimetría. Obtenido de Slideshare:
https://es.slideshare.net/Guido_Arce/manual-de-topografa-1
Portal de Geología minería y petróleo. (s.f.). Estadal topográfico. Obtenido de geobax.com:
https://geobax.com/topografia/estadal-topografico/

27

También podría gustarte