Está en la página 1de 28

INFORME DE LABORATORIO N°1

Curso:

Similitud y Modelos Físicos

Docente:

Guido Rozas

Integrantes:

➢ Cahuana Pinado, Edson

➢ Felix Romero, Enrique Giovany

➢ Flores Solis, Stefano Enzo

➢ Gutierrez Velarde, Abel Giordano

➢ Lopez Vega, Cinthia

➢ Medina Leon, Jesus Francisco

➢ Torres Retamozo, Aleeky Guillermo

Lima, Perú

2021
INDICE:
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 5

2. OBJETIVOS ........................................................................................................... 6

2.1 Objetivos específicos .......................................................................................... 6

2.2 Objetivos ............................................................................................................. 6

3. MARCO TEORICO ............................................................................................... 7

3.1 CANAL ............................................................................................................... 7

3.2 VERTEDERO .................................................................................................... 8

3.2.1 Clasificación de los vertederos ............................................................... 9

3.2.2 Clasificación por espesor de la pared ................................................. 10

3.3 ENERGÍA ESPECÍFICA ................................................................................ 11

4. MATERIALES, EQUIPOS Y SUS PARTES. ..................................................... 13

4.1 Materiales .......................................................................................................... 13

4.1.1 Agua: ......................................................................................................... 13

4.2 Equipo ............................................................................................................... 13

4.2.1 Canal de Pendiente Variable: .................................................................... 13

4.2.2 Partes del Equipo ....................................................................................... 14

4.3 Instrumentos ...................................................................................................... 19

4.3.1 Vertedero tipo Ogee: ................................................................................. 19

4.3.2 Cinta: ......................................................................................................... 20

5. CÁLCULOS: ........................................................................................................ 21

5.1 MODELO ......................................................................................................... 21

2
5.2 PROTOTIPO..................................................................................................... 26

6. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA ............................................................ 27

7. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 28

3
INDICE DE FIGURAS:
FIGURA 1:CANAL NATURAL ..................................................................................... 7

FIGURA 2: CANAL ARTIFICIAL ................................................................................. 8

FIGURA 3: PARTES DE UN VERTEDERO ................................................................. 9

FIGURA 4: SECCIÓN DE UN CANAL ....................................................................... 12

FIGURA 5:AGUA .......................................................................................................... 13

FIGURA 6:CANAL DE UNA PENDIENTE VARIABLE ........................................... 14

FIGURA 7:BOTONERA ............................................................................................... 14

FIGURA 8:VÁLVULA .................................................................................................. 15

FIGURA 9:BOMBA CENTRIFUGA ............................................................................ 15

FIGURA 10:CANAL RECTANGULAR ....................................................................... 16

FIGURA 11MANIVELA ............................................................................................... 16

FIGURA 12:REGLA PARA LA PENDIENTE ............................................................. 17

FIGURA 13:VERTEDERO TIPO PERSIANA ............................................................. 17

FIGURA 14:VERTEDERO TRIANGULAR ................................................................ 18

FIGURA 15:REGLA PARA MEDIR EL TIRANTE DEL VERTEDERO

TRIANGULAR ................................................................................................................... 18

FIGURA 16:LIMNIMETRO.......................................................................................... 19

FIGURA 17:VERTEDERO TIPO OGGE ..................................................................... 20

FIGURA 18:CINTA ....................................................................................................... 20

4
1. INTRODUCCIÓN

En el campo de la Mecánica de fluidos, el diseño de modelos para el análisis cuantitativo


y cualitativo de un proyecto se hace fundamental. Esto debido a que se debe planificar,
presentar e interpretar los datos experimentales antes de construir un prototipo ya que este
puede ser riesgoso tanto por ser muy costoso como el hecho de poder fallar.
Las ecuaciones fundamentales en un flujo no son suficientes para la solución completa

de un problema, ya que al analizar muchas magnitudes podremos vernos limitados y será

necesario tener la menor cantidad de magnitudes a calcular. Es aquí donde entra el empleo

del análisis dimensional, ya que con las agrupaciones adimensionales podremos disminuir

el número de variables mientras las relacionamos entre sí de forma adimensional. Es

posible que durante este proceso dejemos de lado a algunas variables que intervienen en el

proceso, ya que la sección de estas requiere de un gran juicio y experiencia por parte del

ingeniero, es aquí en donde el investigador requerirá del uso de la semejanza entre el

modelo de ensayo y el prototipo a crear.

Dentro de este gran campo de estudio, el tema que se abordará en esta oportunidad es el
funcionamiento del vertedero y sus partes y su uso como modelo para la aplicación de la
semejanza de Froude. Debemos dejar claro que este tipo de ensayo se debería realizar en un
laboratorio de hidráulica, pero debido a la pandemia y a que se nos imposibilita visitar las
instalaciones, usaremos los datos de laboratorios que fueron facilitados por el docente.

5
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivos específicos

• Conocer el funcionamiento del vertedero y asimismo las partes que lo

componen.

2.2 Objetivos

• Definir los datos del prototipo a partir de los datos del modelo.

• Realizar los cálculos pertinentes para obtener los valores del modelo.

• Interpretar los datos obtenidos a partir de los datos proporcionados.

6
3. MARCO TEORICO

Por cultura general sabemos que uno de los elementos más importantes o sino

el más importante para la humanidad es el agua. Por los innumerables beneficios

que brinda. Desde hace de más de miles de años atrás el hombre ha realizado

obras para el aprovechamiento del agua, haciendo uso de los famosos canales,

usados principalmente para transportar agua de un lugar a otro.

3.1 CANAL

Los canales son usualmente conductos abiertos o cerrados, por donde circula

el agua debido a la acción de la gravedad y a presión atmosférica, pues la

superficie libre del liquido se encuentra en contacto con la atmosfera.

Clasificación de los canales

Los canales se clasifican en 2 tipos según que sean naturales o artificiales

Canales Naturales: ríos, corriente de agua y torrentes

FIGURA 1:CANAL NATURAL

Canales Artificiales: canales de suministros, drenaje, riego, evacuación de

aguas pluviales y residuales y de navegación.

7
FIGURA 2: CANAL ARTIFICIAL

3.2 VERTEDERO

El vertedero es comúnmente definido como “una abertura o escotadura de

contorno abierto, practicada en la pared de un depósito, o bien en una barrera

colocada en un canal o río, y por el cual escurre o rebasa el líquido contenido en

el depósito, o que circula por el río o canal” (Rocha, 1997). En otras palabras, un

vertedero consiste generalmente en una pared transversal a un canal que

contiene una sección de medición. Esta pared mantiene el nivel de agua corriente

arriba. El caudal o volumen de descarga se obtiene midiendo la altura de

descarga antes del vertedero.

Para poder tener una definición más clara y descriptiva del vertedero y una

gama de clasificación. Según Martínez “Se define como vertedero a un dispositivo

hidráulico constituido por una pared perpendicular al flujo, a través del cual se

hace circular el fluido. Hidráulicamente es un orificio que no está totalmente

ahogado por el nivel de aguas arriba, de manera que la parte del orificio está libre

o sea es el equivalente de un orificio sin borde superior.” (2011)

Partes de un vertedero

Las partes de un vertedero según Rocha, 1997:

8
• Cresta (L): Borde superior del vertedero.
• Contracciones: Lo constituyen los bordes o caras verticales.
• Umbral del vertedero (P): es la altura del vertedero desde su base hasta el
punto más bajo de salida de agua.
• Longitud del vertedero (B): Es la longitud perpendicular del vertedero con
respecto al flujo. Puede ser igual en algunos casos al ancho del canal de
acceso.
• Carga (H): Es la altura alcanzada por el agua a partir de la cresta del
vertedero.
La figura (3) siguiente nos presenta las partes de un vertedero y de la napa

vertiente:

FIGURA 3: PARTES DE UN VERTEDERO

3.2.1 Clasificación de los vertederos

Los vertederos se clasifican de varias formas como:

3.2.1.1 Clasificación por su forma:


3.2.1.1.1 Vertedero Rectangular:

El vertedero rectangular es uno de los más sencillos para construir y

por este motivo es uno de los más utilizados. Es un vertedero con una

sección de caudal en forma de rectángulo con paredes delgadas, de

metal, madera o algún polímero resistente, con una cresta biselada o

9
cortada en declive, a fin de obtener una arista delgada. La precisión de

la lectura que ofrece está determinada por su nivel de error que oscila

entre un 3 y 5 %.

Se puede calcular el caudal con la expresión:

𝑄𝑣 = 𝐾. 𝑏. ℎ1.5

Donde:

• 𝑄𝑣 : Caudal volumétrico.
• K: Factor de descarga (depende de los coeficientes de anchura de la
sección de medición, anchura del canal, altura y ángulo de abertura).
• b: Anchura de la sección de medición (m).
• h: Altura de descarga (m).

3.2.1.1.2 Vertedero Triangular:

Permiten obtener medidas más precisas de las alturas de carga (H)

correspondientes a caudales reducidos. Por lo general, son construidos

de placas metálicas. En la práctica únicamente se utilizan los que tienen

forma de isósceles, siendo los más usuales los de 90º. Para calcular el

caudal en estos vertederos se utiliza la siguiente expresión:

𝑄𝑣 = 𝐾. 𝑏. ℎ2.5

Siendo,

8
𝐾 = 𝐶𝐷 𝑡𝑎𝑛𝛼 √2𝑔
15

3.2.2 Clasificación por espesor de la pared


Existen 2 tipos de vertederos según el espesor de la pared: los

vertederos de pared delgada (𝑒 ≤ 2𝑚𝑚)y los vertederos de pared gruesa

(𝑒 > 0.66𝐻).

10
Ventajas de los vertederos

• Dispone de estándares universales. Es un sistema de medición de gran


aceptación.
• Hay numerosos tipos de vertederos disponibles para un amplo campo de
valores de caudal.
• La incertidumbre en la medición es típicamente ± 2 y ± 4%.
• Resaltan prácticamente inmunes a perturbaciones corriente arriba.
• Su construcción es sencilla.
Desventajas de los vertederos

• Los vertederos representan obstrucciones, por lo que no son adecuados


para fluidos que arrastren grandes cantidades de sedimentos, los
escombros arrastrados por la corriente pueden bloquear el vertedero.
• Los vertederos no sirven si hay remansos de agua (susceptibles a las
corrientes sumergidas).
• Requieren prácticas de ingeniería civil extensivas.
Aplicaciones de los vertederos

Los vertederos son utilizados en la medición del caudal de pequeños cursos de

agua y conductos libres, así como en el control del flujo en galerías y canales.

3.3 ENERGÍA ESPECÍFICA

Es común escuchar o mencionar el concepto de energía específica cuando se

enseñan o se estudian algunos cursos universitarios de hidráulica relacionados

con la Ingeniería

Civil, Mecánica de Fluidos, Agrícola; entre otras. Pero a pesar de ser un termino

frecuentemente estudiado, la mayoría de los profesionales de la ingeniería no son

completamente conscientes de su utilidad en el uso común.

11
La energía específica se define como la energía del flujo, por peso de agua en

cualquier sección de un canal medido con respecto al punto más bajo de la

sección del mismo. De la siguiente manera:

FIGURA 4: SECCIÓN DE UN CANAL

𝑉2
𝐸 =𝑦+ 𝛼
2𝑔

Expresada en función del caudal:

𝑄2
𝐸 =𝑦+
2𝑔𝐴2

Las ecuaciones anteriores dejan en claro que el concepto de energía específica

es sumamente importante para el estudio de canales y además que hay tres

variables relacionadas entre sí: la energía específica E; el tirante y; y el caudal Q.

12
4. MATERIALES, EQUIPOS Y SUS PARTES.

4.1 Materiales

4.1.1 Agua:

es el fluido con el que se trabajara en esta experiencia de laboratorio

FIGURA 5:AGUA

4.2 Equipo

4.2.1 Canal de Pendiente Variable:

equipo que se utiliza medidas en ensayos de desplazamientos de sedimento, así

como como estudios experimentales con modelos físicos para la generación de

criterios de peligros por inundación.

13
FIGURA 6:CANAL DE UNA PENDIENTE VARIABLE

4.2.2 Partes del Equipo

4.2.2.1 Botonera: inicia la circulación del fluido.

FIGURA 7:BOTONERA

14
4.2.2.2 Válvula: es la llave que se abre para que empiece a salir la cantidad de agua

que deseamos que ingrese al canal.

FIGURA 8:VÁLVULA

4.2.2.3 Bomba Centrífuga: también denominado Bomba Hidráulica, la cual es una

maquina generadora que trabaja con un fluido en la que se produce una

transformación de energía mecánica a energía cinética.

FIGURA 9:BOMBA CENTRIFUGA

15
4.2.2.4 Canal Rectangular

FIGURA 10:CANAL RECTANGULAR

4.2.2.5 Manivela: nos permite controlar la pendiente del canal.

FIGURA 11MANIVELA

16
4.2.2.6 Regla Graduada: sirve para leer la pendiente que se le va a dar al canal.

FIGURA 12:REGLA PARA LA PENDIENTE

4.2.2.7 Vertedero tipo Persiana

FIGURA 13:VERTEDERO TIPO PERSIANA

17
4.2.2.8 Vertedero tipo Triangular

FIGURA 14:VERTEDERO TRIANGULAR

4.2.2.9 Regla: esta regla mide el tirante, es decir la profundidad; desde el vértice del

vertedero triangular hasta la superficie libre

FIGURA 15:REGLA PARA MEDIR EL TIRANTE DEL VERTEDERO TRIANGULAR

18
4.2.2.10 Limnímetro: se emplea para hallar el valor de las profundidades en cada

estación, esta parte del equipo tiene un visor de lectura, donde nos indica

cuanto a descendido entre el piso y la superficie libre.

FIGURA 16:LIMNIMETRO

4.3 Instrumentos

4.3.1 Vertedero tipo Ogee:

forma parte de las estructuras de control. Cuando el flujo va por encima del

cuerpo del vertedero se produce una transición de flujo a descarga supercrítica,

en nuestra experiencia se forma el resalto hidráulico.

19
FIGURA 17:VERTEDERO TIPO OGGE

4.3.2 Cinta:

se utiliza para señalar donde inicia el resalto hidráulico o cualquier otro punto

de interés.

FIGURA 18:CINTA

20
5. CÁLCULOS:

5.1 MODELO

• Mediciones:

MODELO
AGUA ARRIBA AGUAS ABAJO
L (cm) h (cm) L (cm) h (cm)
1 -150 8 12.5 3
ESTACIONES

2 -125 8.35 25 3.75


3 -100 8.4 50 4.15
4 -75 8.55 75 4.3
5 -50 8.75 100 5.4
6 -25 9.2 125 5.5
7 0 9.5 150 5.65

Graficando se obtiene:

Modelo
L (cm) vs h (cm)
12

10
Tirante de agua (cm)

0
-150 -100 -50 0 50 100 150
Longitud del canal (cm)
Aguas arriba Aguas abajo Union Vertedero

21
Obtención del caudal:

• Datos del vertedero:

Datos del vertedero


profundidad h(cm) 5.5
ancho b(cm) 10.5
longitud L(cm) 12

Angulo
Angulo mitad
53°08' 53.0133333 26.5065

Con los datos obtenidos mediante las siguiente formulas:

4 3 8 𝜃 5
𝑄𝑡 = 𝑏√2𝑔 ℎ2 → 𝑄𝑡 = tan ( ) √2𝑔ℎ2
5 5 2

𝑏
𝜃 3 𝜃
tan ( ) = 2 √2𝑔 𝐻 2 → 𝑏 = 2𝐻 tan ( )
2 𝐻 2

Con las cuales obtenemos:

cm m mm
H
(carga) 10.5269 0.105269 105.269
Observando el valor obtenido en la tabla de vertedero triangular la cual relaciona carga

y caudal:

Ubicando h=105.27 mm y

empleando interpolación lineal

22
Según la tabla como se encuentra el valor de 105mm por interpolacion lineal se obtiene:

(3.49 − 2.41) 𝑙𝑡
𝑄ℎ=105 𝑚𝑚 = 2.41 + ∗ (105 − 104) = 2.478 <> 0.002478 𝑚3 /𝑠
(120 − 105) 𝑠

Luego:

H
mm
(carga) 105.269
lt/s 2.478
caudal
m^3/s 0.002478

Calculo de velocidades en las estaciones:

Se ha calculado las velocidades con las siguiente formula:

𝑄
𝐴 = 𝑎 ∗ ℎ ;𝑄 = 𝑉 ∗ 𝐴 → 𝑉 = 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑆𝐼 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒
𝐴

23
Distribucion de velocidades
0.1
0.09
0.08
0.07
0.06
0.05
0.04
0.03
0.02
0.01
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8

Cálculo de la Energía especifica:

𝑉2
𝐸 =𝑦+ ; 𝑔 = 9.81 𝑚/𝑠 2
2∗𝑔

24
Energía especifica vs Tirante
0.1

0.09

0.08

0.07

0.06
Tirante (m)

0.05

0.04

0.03

0.02

0.01

0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12
Energía especifica

Recapitulando los datos obtenidos en el modelo:

MODELO
Área Veloc. Q
Estación h (m)
(m^2) (m/s) (m^3/s)
-1.5 0.08 0.00856 0.28948598 0.002478
-1.25 0.0835 0.0089345 0.27735184 0.002478
-1 0.084 0.008988 0.27570093 0.002478
-0.75 0.0855 0.0091485 0.27086408 0.002478
-0.5 0.0875 0.0093625 0.2646729 0.002478
-0.25 0.092 0.009844 0.25172694 0.002478
0 0.095 0.010165 0.24377767 0.002478
0.125 0.03 0.00321 0.77196262 0.002478
0.25 0.0375 0.0040125 0.61757009 0.002478
0.5 0.0415 0.0044405 0.55804527 0.002478
0.75 0.043 0.004601 0.53857857 0.002478
1 0.054 0.005778 0.42886812 0.002478
1.25 0.055 0.005885 0.42107052 0.002478
1.5 0.0565 0.0060455 0.40989165 0.002478

25
5.2 PROTOTIPO

Cálculos para el prototipo donde la escala dada es: 1/25

De la escala proporcionada sabemos que:

𝑙𝑝
= 𝜆 = 20 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠:
𝑙𝑚

𝑄𝑝 𝑉𝑝 𝐴𝑝
𝜆𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 = =
𝑄𝑚 𝑉𝑚 𝐴𝑚

De donde se sabe que:

𝑉𝑚 1
𝜆𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = = 𝜆2
𝑉𝑝

𝐴𝑝
𝜆𝑎𝑟𝑒𝑎 = = 𝜆2
𝐴𝑚

Reemplazando las respectivas escalas se obtiene:

𝑄𝑝 𝑉𝑝 𝐴𝑝 1 5
𝜆𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 = = = 𝜆𝑎𝑟𝑒𝑎 𝜆𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝜆2 𝜆2 = 𝜆2
𝑄𝑚 𝑉𝑚 𝐴𝑚

Sabiendo que 𝑄𝑚 = 0.00219 𝑚3 /𝑠

5 𝑚3 𝑚3
𝑄𝑝 = 𝜆2 𝑄𝑚 = √205 ∗ 0.00219 = 3.9176
𝑠 𝑠

L (m) vs H(m)
2.5

1.5
H (m)

0.5

0
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40
L (m)

26
Velocidades
4

3.5

2.5

1.5

0.5

0
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40

6. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

• Identificación de las estaciones de mediciones.

• Mediciones de profundidad de flujo, graficas.

• Determinación del caudal en la experiencia.

• Cálculo de velocidades en las diferentes estaciones.

• Determinación de la energía especifica.

• Paso a prototipo de las diferentes mediciones y cálculos anteriores.

27
7. BIBLIOGRAFÍA

ARTURO, Rocha Felices. CANALES, TUBERIAS Y. Hidráulica de Tuberías y

Canales. 1997.

MARTÍNEZ RAMOS, Hernán Pedro. Evaluación experimental de los coeficientes de

gastos utilizados en fórmulas de vertederos en diferentes condiciones de operación. 2011.

28

También podría gustarte