Está en la página 1de 40

GENETICA BACTERIANA

MSc. Juan Agapito Panta


Juan.agapito@upch.pe
2023-1
Temas básico de estudio

Mutagénesis y Fagos
reparación de
Recombinación
DNA
homóloga

Transposición
Intercambio
genético: Plásmidos
Transformación
Congugación
Traducción Regulación de la
expresión génica
Genética Bacteriana
¿Qué es el genoma bacteriano?
¿Qué es el genoma bacteriano?
Es el conjunto de genes que tiene la bacteria, tanto en su cromosma
como en sus elementos extracromosomicos

https://theory.labster.com/bacterial_genome-es/

Casi siempre las bacterias son organismos celulares genómicos


haploide, a diferencia de las células eucariotas que son diploides.
Estructura y función del genoma bacteriano
• En el material genético se encuentra en el
citoplasma, se le domina nucleoide,
cuerpo nuclear, región nuclear.

• Esta compuesto de alrededor de 80% de


DNA, 10% de RNA y 10% de proteínas
(RNA polimerasa)
Características del genoma
procariote
•Cromosoma circular.

•105-106 pb.

•Haploide.

• Aproximadamente 90%
codifica para proteínas y el 10%
para regulación.

• Operones poligénicos o
policistrónicos (que tienen
muchos genes estructurales) y
operones monocistrónicos.

Genoma de E. coli 4.64 millones


de pares de bases (4640 kb).
6
Cepa rugosa Cepa rugosa y lisa
Cepa lisa Cepa lisa
(no virulenta) (muerta por calor)
(virulenta) (muerta por calor)

Experimento de Griffith
Transformación Bacteriana

Fragmentos de ADN con un


Plásmido origen de replicación autónomo.

Codifica genes responsables de


funciones prescindibles .

Proporciona algunas funciones


nuevas a la célula

La transformación es un sistema de baja eficiencia.

Una buena eficiencia es 108 ufc/ug de DNA


TRADUCCIÓN
Plásmidos
• Moléculas de DNA extracromosómicos circulares. Los plásmidos o
vectores se relican y se trancriben de manera independiente del
crosoma bacteriano.
Fenotipos conferidos por plásmidos
Fenotipo Organismos procariotas
Producción de antibióticos Streptomyces
Conjugación Amplio rango de bacterias
Funciones metabólicas
Degradación de octano, alcanfor y naftaleno Pseudomonas
Degradación de herbicidas Alcaligenes
Formación de acetona y butanol Clostridium
Utilización de lactosa, sacarosa, citrato o urea Enterobacterias
Producción de pigmentos Erwinia, Staphylococcus
Producción de vesículas de gas Halobacterias*
Resistencia
Resistencia a antibióticos Amplio rango de bacterias
Resistencia a metales pesados Amplio rango de bacterias
Virulencia
Formación de tumores en plantas Agrobacterium
Nodulación y fijación simbiótica de nitrógeno Rhizobium
Producción de bacteriocina y resistencia Amplio rango de bacterias
Invasión de células animales Salmonella, Shigella, Yersinia
Coagulasa, hemolisina, enterotoxina Staphylococcus
Toxinas y cápsula Bacillus anthracis
Enterotoxina, antígeno K Escherichia
*Arqueobacteria.
Brock. Biología de los Microorganismos, 12ª edición, 2009 18
Otros elementos genéticos en las bacterias además del cromosoma
LOS BACTERIÓFAGOS
Variabilidad genética en bacterias
• Mutación
• Recombinación
• Transferencia
horizontal de genes

20
REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA EN
PROCARIONTES
Control Positivo y control Negativo
•Control positivo. Se dice que un sistema está bajo control positivo
cuando el producto del gen regulador activa la expresión de los genes,
actúa como un activador.

•Control negativo. Se dice que un sistema está bajo control negativo


cuando el producto del gen regulador reprime o impide la expresión de
los genes, actúa como un represor.

The Nobel Prize in Physiology or Medicine


1965 was awarded jointly to François Jacob,
André Lwoff and Jacques Monod "for their
discoveries concerning genetic control of
enzyme and virus synthesis". François Jacob Jacques Monod
Regulación de la expresión génica

• Ejemplo: metabolismo de azúcares

Bacterias
Glucosa Galactosa
Lactosa Rafinosa
Maltosa Melobiosa
Ramnosa Xilosa

ü Las bacterias tiene vías catabólicas para varios azúcares, si se expresarán todas
implicaría un enorme gasto energía.
ü El cambio en la expresión ocurre en pocos minutos
ü Los organismos han de adaptarse muy rápidamente a cambios ambientales
Regulación de la expresión génica

Genes constitutivos: Se expresan


a un nivel constante.

Expresión
Génica Genes regulables: Genes inducibles o
reprimibles, en respuesta a
condiciones ambientales
Metabolismo de Gal Lac Glu

Carbohidratos

• Fuente de energía y
estructura.

• Glucosa, lactosa, galactosa,


xilosa; diferentes proteínas
para internalizarlos y
metabolizarlos.

• Inducir o reprimir genes según


las condiciones ambientales.

Metabolismo
Operones
Permiten regular de manera
coordinada la expresión de
genes que codifican
productos que participan en
una serie de procesos
relacionados.
¿Qué es un OPERÓN?

Segmento de DNA que codifica para múltiples mRNA con un promotor común adyacente y una
región reguladora. Estos genes regulan su propia expresión dependiendo de la presencia o
ausencia de un sustrato.
Regulación del metabolismo de lactosa:
Componentes del operón lac

Componentes
Reguladores Genes Estructurales

Represor (LacI) β-Galactosidasa Permeasa Transacetilasa

Genes estructurales: lacZ, lacY y lacA.


Componentes reguladores: Promotor y Operador.
Otros reguladores del operon lac: Gen lacI y Represor.
Operón Lac CONTROL
NEGATIVO
Sin lactosa

Si no hay lactosa el represor está en su forma activa, y los genes estructurales no


se transcribe, con lo que la célula no tendrá las enzimas para metabolizarla.
Operón Lac CONTROL
POSITIVO
Con lactosa (alolactosa)

El inductor se une al represor y éste ya no se une al DNA. La RNA


polimerasa reconoce al promotor y transcribe los genes estructurales
En bacterias, el principal nivel de
regulación es el transcripcional

GENE CON GENE CON

Regulación negativa (-)


Regulación positiva (+)

El gene “se enciende” El gene “se apaga”

(se empieza a transcribir o se (no se transcribe o se


transcribe más) transcribe menos)
Represión catabólica
Disponibilidad de glucosa. Sino hay glucosa… ¡Gasto de energía!

Glucosa

mRNA lac

Minutos después de la adición de IPTG

La represión de la expresión de los genes necesarios para


catabolizar lactosa, galactosa, arabinosa y otros carbohidratos en
presencia de glucosa, se conoce como REPRESIÓN CATABÓLICA.
Aún en ausencia del represor, la activación del operón lac
requiere la pariticipación de un activador: CRP o CAP

Activador CRP. cAMP receptor protein CRP une cAMP


También se le llama CAP: Catabolite Activator Protein.

Este activador regula la expresión con base en los niveles de


glucosa presentes en el sistema

Si los niveles de glucosa son


altos, hay poco cAMP.

Si los niveles de glucosa son


bajos, hay mucho cAMP.
el operón lac:
represión por catabolito

silvestre sin [glucosa] [cAMP]


El CAP se une a un sitio blanco del promotor, cambia la
conformación del ADN y aumenta la afinidad de la RNA
pol. Control Positivo

Adenyl cyclase
El cAMP es sintetizado a partir del ATP
Maxima expresión
silvestre con [glucosa] [cAMP]

La concentración de AMP cíclico en la célula es muy


baja y la ARN polimerasa no puede formar una unión
estable con el promotor

Por lo cual la CAP no adquiere la configuración Bajo nivel de expresión


complementaria a la del promotor, no pudiendo unírsele
Regulación del operón de lactosa
Regulación Positiva

- glucosa
+ lactosa
-> SI síntesis
Regulación del operón de lactosa
Regulación Negativa

+ glucosa
- lactosa
-> NO síntesis

Cuando hay glucosa y no hay lactosa, el represor está activo


y el operón está apagado, no hay transcripción y no hay b
galactosidasa
¿Qué le pasa al operón lac en
presencia de lactosa aún cuando
exista glucosa?
+ glucosa
inductor (lactosa)
+ lactosa

RNApol

Debido a la presencia de lactosa el represor se inactiva, por lo que el


operón se transcribe, aunque a un nivel bajo (transcripción basal).

La célula prefiere usar la glucosa que otro azúcar


¿Qué le pasa al operón lac cuando no
hay glucosa ni tampoco lactosa?
- glucosa
Como el represor está unido al promotor - lactosa

RNApol

¡No hay transcripción!

Aunque los niveles de cAMP sean


altos y el activador esté presente....
Referencias de consulta
1. Introducción a la microbiologia. Autor Tortora. 2017.
Editorial Medica Panamericana.
2. Microbiología Médica. Jawetz, Melnick y Adelberg.
Ed. 28.
3. https://accessmedicina.mhmedical.com/Content.asp
x?bookid=1837&sectionid=128956287#1129190644
4. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.asp
x?bookid=2955&sectionid=248862432

También podría gustarte