Está en la página 1de 8

NOMBRE DEL ALUMNO:

ADOLFO ENRIQUE GIRÓN REYES

NOMBRE DEL CATEDRATICO:

LIC. KARINA CHAVEZ

ASIGNATURA: TECNICAS DE

COMERCIO EXTERIOR

TEMA DE ACTIVIDAD:

#2 SISTEMATIZACION DE LOS TIPOS DE EMBALAJE Y EXPORTACIONES QUE


EXISTEN

CARRERA:

MARKETING Y NEGOCIO

INTERNACIONAL

CORREO:

202001945@UMH.EDU.HN

FECHA DE ENTREGA:

09 DE MAYO DEL 2023

TELA, ATLANTIDA.

1
INDICE

INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 3

MARCO TEORICO...................................................................................................................... 4

Tipos de estrategia de exportación .............................................................................................. 4

Exportación directa o activa ........................................................................................................ 5

cuando #1 canva sobre la sistematización de los tipos de emabalaje y exportaciones que


existen ............................................................................................................................................. 6

CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 7

BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................... 8

2
INTRODUCCIÓN

El presente informe es elaborado con el fin de dar a conocer los tipos de empaque y embalajes

cuáles son sus funciones y características que estos tienen, Por otro lado, otra diferencia entre

embalaje y empaque reside en que, en el caso del empaque, al formar parte del propio

producto comercializado, suele incluir textos e imágenes asociadas a la promoción o

marketing del producto. Por el contrario, en el caso del embalaje, la información que se

incluye no suele hacer referencia a la promoción del propio producto, sino que se limita

a la información necesaria para garantizar que el producto pueda ser distribuido de forma

correcta a lo largo de la cadena de suministro.

También damos a conocer los tipos de exportación que se conocen, las exportaciones son

todos los bienes y servicios que un país vende fuera de su territorio para su consumo o

como parte de otra rama de producción. Junto con las importaciones, son sumamente

importantes para el desarrollo y crecimiento de las economías que tienen un libre mercado.

3
MARCO TEORICO

Tipos de embalaje primario, secundario y terciario

Se entiende por empaque todo elemento fabricado con materiales de cualquier naturaleza que se utilice para
contener, proteger, manipular, distribuir y presentar un producto.

Respecto al embalaje, se entiende como tal cualquier medio material destinado a proteger y consolidar una
mercadería para su expedición (manipuleo, carga y descarga, transporte interno e internacional, entre otros)

Empaque primario: es aquel recipiente o envase que contiene el producto.

Empaque secundario: es aquel que contiene al empaque primario y tiene como finalidad brindarle
protección, servir como medio de presentación y facilitar las manipulaciones producto para su venta.

Empaque terciario: es aquel que puede agrupar varios empaques primarios o secundarios y tiene como
finalidad facilitar la manipulación y el transporte de los productos.

Tipos de estrategia de exportación

Exportación indirecta o pasiva


La empresa exporta por medio de intermediarios independientes (país de origen de la empresa exportadora),
quienes se hacen cargo del manejo logístico de las mercancías desde la fábrica hasta el cliente, el papeleo de
comercio exterior, los trámites de aduanas etc., mientras la empresa se limita a producir y vender como lo
hace con sus clientes locales. El intermediario está localizado en el país de la empresa exportadora (país de
origen). La empresa intermediaria aporta experiencia sobre distribución, marketing, negociaciones, etc. así
como habilidades administrativas para gestionar acuerdos de exportación y financiación. Nos encontramos
dos modalidades:

Compañías de trading: son empresas con un profundo conocimiento en el mercado en el que operan, aportando
este conocimiento ventajoso a sus clientes como elemento diferenciador. Acompañan sus acciones con
estudios de mercado para determinar la viabilidad comercial del exportador en su mercado y una vez asegurada
la rentabilidad se adquiere el producto para asumir completamente el control comercial del producto en dicho
mercado.

4
Intermediarios comerciales: generalmente se trata de personas físicas que cuentan con una extensa red de
contactos, cuya labor consiste en poner en contacto a la empresa exportadora con la empresa importadora para
propiciar el buen fin de las operaciones comerciales, mediando e incluso asesorando en materia financiera.

Exportación directa o activa

La empresa entra en contacto con intermediarios o compradores finales en el extranjero y se hace cargo de
todos los aspectos burocráticos, logísticos, y financieros que conlleva una exportación. Para poner en marcha
esta estrategia, el departamento comercial de la empresa contrata personal experto en comercio exterior y con
experiencia en contactos internacionales, y cuando las actividades de exportación adquieren un cierto
volumen, se suelen crear departamentos de exportación. Las distintas modalidades que nos podemos encontrar
son:

Venta directa: el exportador capta a sus clientes a través de sus agentes o vendedores propios que se encarga
de situar en los mercados donde llevan a cabo su labor comercial. Se puede utilizar esta medida para sectores
muy específicos y localizados

Agentes: el problema en este caso nos lo encontramos en la selección del agente adecuado, pues todo buen
agente comercial está centrado en una cartera de comercia pequeña y sobre la que tienen grandes
conocimientos. La alternativa suele pasar por agentes menos especializados pero mucho menos efectivos.Su
compensación económica suele fijarse mediante una comisión.

Distribuidor: en este caso la figura del distribuidor se convierte en el primer cliente propiamente dicho del
exportador, pues la diferencia con el agente es la compra de la mercancía, que luego venderá añadiendo sus
márgenes operativos de los que sacará su rentabilidad. Suelen estar profundamente especializados en un sector
concreto y contar con una cuota de mercado previa.

Subsidiaria comercial: se trata de un paso más avanzado, en el que se contratan a comerciales en el mercado
objetivo y el contacto y control con el cliente final, precios y otros es total. Se lleva a cabo mediante la
constitución de una sucursal que dependerá de la empresa matriz.

5
cuando #1 canva sobre la sistematización de los tipos de emabalaje y exportaciones que existen
EMBALAJE
EMBALAJE
PRIMARIO Exportación directa o
SECUNDARIO
El embalaje activa
Permite crear
primario, también Exportación La empresa entra en
unidades de carga
conocido como indirecta o pasiva contacto con
agrupando varios
embalaje principal o La empresa exporta intermediarios o
empaques primarios.
embalaje minorista, por medio de compradores finales
Por un lado, para
es aquel que está en intermediarios en el
responder a propósitos
contacto directo con
el producto
logísticos como un SISTEMATIZACION independientes (país Extranjero y se hace
cargo de todos los
mejor transporte y de origen de la
almacenamiento. DE LOS TIPOS DE Empresa exportadora), aspectos burocráticos,
quienes se hacen logísticos, y
EMBALAJE Y cargo del manejo financieros
logístico de las Que conlleva una
EXPORTACIONES mercancías exportación. Para
Desde la fábrica hasta poner en marcha esta
QUE EXISTEN el cliente, el papeleo estrategia, el
TIPO DE
EMBALAJE EMBALAJES de comercio exterior, departamento
TERCIARIO (UNIDADES DE los trámites de Comercial de la
El embalaje terciario CARGA) Aduanas etc., mientras empresa contrata
agrupa los productos 1. PALLETS la empresa se limita a personal experto en
con embalaje 2. CONTENEDORES producir y vender comercio exterior y
primario y secundario como lo hace con sus con
para su envío y Clientes locales. Experiencia en
almacenamiento. contactos
TIPOS DE EMPAQUES: internacionales.
Permite preparar 1. Empaques de papel
unidades de carga que 2. Empaques de cartón
protegen la mercancía corrugado Compañías de trading:
y facilitan su 3. Empaques de platicos son empresas con un profundo
manipulación y 4. Empaques metálicos Generalmente se trata de personas físicas que
conocimiento en el
transporte. 5. Empaques de vidrio Cuentan con una extensa red de contactos, cuya
mercado en el que operan, aportando
6. Empaques de madera este conocimiento ventajoso a sus labor consiste en poner en
7. Empaque con material clientes Contacto a la empresa exportadora con la
empresa importadora para propiciar el
textil como elemento diferenciador
Buen fin de las operaciones comerciales
CONCLUSIONES

1. Dimos a conocer la diferencia entre embalajes y empaques y de qué forma estas se


dividen.
2. La importancia de una sistematización del tipo de empaque o embalaje que se debe de
realizar al momento de poder exportar algún producto conociendo las regulaciones que
estos pueden conllevar.
3. Conocimos los tipos de exportación que existen siendo estas las exportaciones directas e
indirectas y como se pueden dividir.

7
BIBLIOGRAFIA

EMPAQUES Y EMBALAJE.pdf

https://www.dripcapital.com/es-mx/recursos/blog/tipos-de-exportaciones

También podría gustarte