Está en la página 1de 96

REVISTA ESPAÑOLA

DE EDUCACIÓN
FÍSICA Y DEPORTES

Edita:
Consejo General de Colegios Oficiales de Licenciados en
Educación Física y en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
Número 11 (V época), Abril-Junio, 2009.
Edición digital:
http://www.consejo-colef.es
Consejo General de Colegios Oficiales de Licenciados en Educación Física y en Ciencias de la Actividad Física y
del Deporte de España

Avda. del Mediterráneo, 55 - 2.º A. 28007 Madrid


Telf.: 91 501 05 99
Fax.: 91 501 09 41
Mail: consejo@consejo-colef.es
Web: http://www.consejo-colef.es

Con las debidas licencias.


Cada autor se responsabiliza del contenido científico de su colaboración.
Depósito Legal: M-31.188-1993
ISSN: 1133-6366

Impresión: Gráficas Tetuán


Diseño de cubierta: M. I. Comunicación
Periodicidad: trimestral

Revista de Educación Física y Deportes decana en España


Fundada en septiembre de 1949
Tirada: 7.500 ejemplares

Indexada en: DICE (CSIC.CINDOC.Aneca) y Latindex

Edición subvencionada por el Consejo Superior de Deportes

CONSEJO EDITORIAL
Presidente: D. Jaime Vallejo López
Vicepresidente: D. Francesc Reig Camps
Secretario General: D. Albert Aliaga Rodés
Tesorero: D. José Miguel Montesinos Sanchis
Vocales: Dr. D. Sergio José Ibáñez Godoy
D. Jordi Ticó Camí

DIRECTOR: Dr. José Luis Pastor Pradillo

CONSEJO ASESOR
Drª. Belén Tabernero de Prado (Universidad de León)
Dr. Francisco Carreiro da Costa (Universidad de Lisboa-Portugal)
Dr. Juan Antonio Mestre Sancho (Universidad de Valencia)
Dr. Juan López Teylor (Universidad de Guadalajara-México)
Dr. Juan Luis Hernández Álvarez (Universidad Autónoma de Madrid)
Dr. Manuel Delgado Fernández (Universidad de Granada)
Dr. Manuel Vizuete Carrizosa (Universidad de Extremadura)
Dr. Miguel Ángel Delgado Noguera (Universidad de Granada)
Dr. Pere Lavega Burgués (INEFC-Lleida)
Dr. Rafael Martín Acero (Universidad de La Coruña)
Dr. Saúl García Blanco (Universidad de Salamanca)
Dr. Sergio José Ibáñez Godoy (Universidad de Extremadura)
Dr. Víctor Pérez Samaniego (Universidad de Alcalá)
Dr. Antonio E. Rivera Cisneros (Universidad de Guanajuato. México)
SECRETARÍA DE REDACCIÓN
D. Albert Aliaga Rodés

COMITE CIENTÍFICO. EVALUADORES


Dr. Antonio Fraile Aranda (Universidad de Valladolid)
Drª. Clara López Crespo (Universidad Autónoma de Madrid)
Dr. Eduardo Álvarez del Palacio (Universidad de León)
Dr. Javier Castejón Oliva (Universidad Complutense de Madrid)
Dr. Jesús Mora Vicente (Universidad de Cádiz)
Dr. José Antonio Cecchini Estrada (Universidad de Oviedo)
Dr. José María de Lucas Heras (Universidad de Alcalá y Director Técnico del
Patronato Municipal de Deportes de Guadalajara).
Dr. Juan Castellote Olivito (Universidad de Valencia)
Dr. Juan Luis Hernández Álvarez (Universidad Autónoma de Madrid)
Drª. Leonor Gallardo Guerrero (Universidad de Castilla La Mancha)
Dr. Lucio Martín Álvarez (Universidad de Valladolid)
Dr. Manuel Monfort Pañego(Universidad de Valencia)
Dr. Manuel Vizuete Carrizosa (Universidad de Extremadura)
Drª. Mirella Mansilla Fernández (Universidad de Alcalá)
Drª. Purificación Villada Hurtado (Universidad de Valladolid)
Dr. Roberto Velázquez Buendía (Universidad Autónoma de Madrid)
Dr. Saturnino Gimeno Martín (Universidad Rovira i Virgili)
Dr. Saúl García Blanco (Universidad de Salamanca)
Dr. Víctor López Ros (Universidad de Gerona)
Dr. Víctor Pérez Samaniego (Universidad de Alcalá)
Dr. Vicente Martínez de Haro (Universidad Autónoma de Madrid)
sumario
Editorial................................................................................................................................... 7

Estudios
Los valores de la actividad físico-deportiva. Perspectiva histórica (II)..................................11

• Antonio RIVERO HERRAIZ


Los valores del Regeneracionismo en la educación física española (1898-1936). . 13

• Manuel VIZUETE CARRIZOSA


Los valores del deporte en España. Del Regeneracionismo a la Guerra Civil................. 25

Colaboraciones

• Joaquín REVERTER-MASÍA; Carmen MAYOLAS PI; Alberto GIL GALVE y


Daniel PLAZA-MONTERO
El desarrollo de la resistencia aeróbica y anaeróbica en adolescentes y
preadolescentes.....................................................................................................................49

• Juan Carlos LUIS PASCUAL


Índice de participación e intereses de la Universidad en la Revista
Española de Educación Física y Deportes durante el período 2004-2009.................61

Tesis doctorales leídas .......................................................................................................83

Bibliografía���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������87
 Evaluación formativa. CUANDO LA TEORÍA SE LLEVA A LA PRÁCTICA 

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


 LOS VALORES DEL REGENERACIONISMO EN LA EDUCACIÓN FÍSICA ESPAÑOLA 

EDITORIAL
Con la inauguración, en el año 2004, de su nueva y última etapa, la Revista
Española de Educación Física y Deportes no solo se propuso ofertar una publicación
de carácter científico más nítido y rotundo sino que, también, al mismo tiempo, difun-
dir la imagen profesional y el nivel técnico adquirido por las Ciencias de la Actividad
Física y el Deporte conseguido, propiciar un cauce adecuado para la difusión de los
resultados de la investigación y ofertar un instrumento eficaz con el cual los colegiados
puedan abordar su reciclaje y permanente actualización.

Uno de los valores que atesora la Revista en su haber es su condición de


ser la revista más antigua, la decana de cuantas se publican actualmente en España
relacionadas con esta temática. Pocas, como la nuestra, pueden celebrar sus sesenta
años de vida.

A lo largo de estas seis décadas se han debido superar múltiples dificultades


cuya solución, de manera solidaria y corporativa, fue abordada por los distintos equi-
pos directivos que han ido orientando la actividad corporativa y colegial.

Casi desde el primer momento de la historia del Colegio se percibió la necesidad


de dotarse de un órgano de expresión que permitiese la difusión de información entre los
colegiados pero, sobre todo, que se constituyese en un nexo de relación entre ellos.

Desde septiembre de 1.949, en que aparece su primer número, se pretende


conseguir tres objetivos fundamentales: mantener una vía de información que permi-
tiera la continua actualización técnica de los colegiados; constituirse en un nexo de
unión para todos los miembros de la corporación; y, finalmente, proporcionar un órgano
fundamental de expresión y presencia social a través de su más amplia difusión.

Los dos primeros objetivos, con mayor o menor acierto, según las épocas, se
fueron consiguiendo pero no así el último pues nunca se logró ver cumplido el deseo de
muchos de verlo colgado en los quioscos de prensa. Esta publicación técnica, que duran-
te muchos años fue la única que se editó en España, nunca obtuvo el reconocimiento
que, sin duda, ahora se le depara como fuente histórica privilegiada para el estudio de
muchos aspectos de la realidad de la Educación Física española de la segunda mitad del
siglo XX. Las causas de esta falta de aprecio habría que atribuírselas a distintas circuns-
tancias de las que dos serían fundamentales: la inadecuada gestión empresarial que la
dirigió y el desinterés técnico y científico que caracterizaba a la mayoría de los titulados,
docentes y profesionales de la Educación Física. Las múltiples causas que ya hemos
analizado anteriormente constituían un colectivo profesional más "práctico" que teórico,
que completaba su ocupación laboral principal con el ejercicio de profesor de Educación
Física. En esas condiciones poco tiempo se reservaba a la actualización profesional y
poco interés debían suscitar los temas relacionados con la misma profesión.

Las otra circunstancia que caracterizó la vida de la Revista en sus primeras


épocas estaba referida al trato que el Colegio la dispensaba. Por una parte es indudable

 Cfr., Pastor Pradillo, José Luis: Definición y desarrollo del espacio profesional de la Educación
Física en España (1961-1990), Madrid, Universidad de Alcalá, (Cuerpo y Educación , 9), 2000.

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


 Evaluación formativa. CUANDO LA TEORÍA SE LLEVA A LA PRÁCTICA 

la importancia que siempre otorga la Junta de Gobierno a la Revista, hasta el extremo


de que su Director siempre acudió a sus reuniones y, en todas, figura en lugar destaca-
do como participante habitual de sus deliberaciones. Por otra, su inadecuada gestión
impuso permanentemente al Colegio una carga económica que, en ocasiones, llegó a
ser agobiante. Estas dos circunstancias produjeron múltiples conflictos, dimisiones de
sus directivos y una cierta irregularidad en su línea editorial, en su estilo, en la selección
de los contenidos y, lo que sería más decisivo, en la periodicidad de su aparición.

No obstante, en el fondo de todas estas causas siempre estaba presente la


incompleta asunción de la identidad colegial, la débil identificación y compromiso con
el colegio y con la profesión. Esto propició una continua disputa entre la conveniencia
de asumir unas pérdidas que compensaba su labor de cohesión del grupo, de informa-
ción y de relación entre la Junta de Gobierno y los colegiados o la necesidad de que se
constituyera en un órgano autónomo capaz de autofinanciarse mediante una gestión
empresarial comercialmente más competitiva.

En ocasiones la Revista es tutelada por una Junta de Gobierno que convoca


reuniones con el tema de su publicación y confección como único punto en su orden
del día, en otras, el conflicto surge porque el equipo de redacción no acepta las inge-
rencias del órgano rector del Colegio. En 1.957, la Junta de Gobierno acuerda trasladar,
a Joaquín Pérez Riveiro, diversos acuerdos que, sin duda, son reveladores de los derro-
teros por donde discurre el conflicto:

- "Comunicar al Sr. Pérez Riveiro, que en los números sucesivos de la Revista


figure que es órgano del Colegio Nacional de Profesores de Educación Física, cosa que
ha figurado en números anteriores y omitida en los últimos".

- "Así mismo se le propone que en números sucesivos de la revista se cam-


bie la denominación de Redactor Responsable por la de Redactor-Jefe o Jefe de
Redacción".

La Revista deja de publicarse en 1.974, tras veinticinco años de estar sujeta


a distintos avatares como fue la modificación de su cabecera que, sucesivamente, se
configuró con distintas denominaciones, desde "Revista Española de Educación Física",
en sus primeros tiempos, hasta "Revista Española de Educación Física, Pedagogía y
Medicina del Deporte, Organo del Colegio Oficial de Profesores de Educación Física" con
que aparece encabezada en el Sumario del último número publicado en este período.

En la Asamblea General Ordinaria de 1.975, celebrada el día 11 de octubre,


se desarrolló una larga polémica en torno al futuro de la Revista cuyo último número se
distribuye durante la celebración de esta asamblea. Entre las posturas que más nítida-
mente se destacan se encontraba la intervención de Juan Algar Barrón que constituido
en portavoz de la delegación provincial de Madrid sugiere que se suprima la Revista
proponiendo, a continuación, su sustitución por un Boletín Informativo en colaboración
 Acta de Junta de Gobierno, nº 208, de 2 de abril de 1.957, Libro de Actas del COPEF, nº II, fol.
240.
 El último número de esta primera época que se publica es el 266 de enero de 1.974.
 Acta de la Asamblea General Ordinaria de 11 de octubre de 1.975, Libro de Actas del COPEF, nº
III, fols. 67 y ss.

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


 LOS VALORES DEL REGENERACIONISMO EN LA EDUCACIÓN FÍSICA ESPAÑOLA 

con la publicación de la Delegación Nacional de Educación Física y Deportes "Deporte


2.000". Fernando Vizcaíno Nodal, argumentando que la Revista consume el 62% del
presupuesto anual del Colegio, cree conveniente condicionar su futura publicación a
una hipotética subvención sin la cual sólo debería publicarse el Boletín Informativo. La
delegación provincial de Navarra, representada por San Martín Maritorena, defiende
su permanencia argumentando que la revista "es lo único que recibe el colegiado y
que une al Colegio". José Bellido Grela aconsejaba de la conveniencia de que, en
cualquier caso, se protegiera la cabecera mediante su registro como marca y, en su
caso, denominar al Boletín como Revista Española de Educación Física. Tras un largo
debate en el que se expusieron numerosas posibilidades, el Presidente del Colegio
propuso una votación sobre las siguientes opciones: 1º. Continuación de la Revista en
iguales condiciones (mensual o bimensual); 2º. Boletín mensual; 3º. Boletín mensual
más Revista, según subvenciones conseguidas. A mano alzada, mayoritariamente, se
adopto la tercera opción.

Como resultado y ante la dificultad de asumir los costes económicos que repre-
sentaba su publicación se adoptó la decisión de seguir publicando un Boletín Informativo
y, además, la Revista en función de las subvenciones que para ello se consiguieran.

Desde 1.974 a 1.977 no se edita la Revista quedando reducida la información


colegial a un Boletín Informativo compuesto por algunas noticias y diversas relaciones
del censo de colegiados que poco aportan a la consecución de los objetivos propios
de cualquier órgano oficial de expresión. Durante estos años, sin embargo, ya habían
aparecido otras publicaciones, como "Deporte 2.000" que editaba la Delegación
Nacional de Educación Física y Deportes y que, en parte, cumplirán muchas de las
funciones propuestas a la Revista.

La nueva Junta de Gobierno formada en 1.977, en su pretensión de revitalizar


el Colegio, decide proporcionarle una nueva imagen reforzando, entre otras cosas, sus
órganos de comunicación y proporcionando una mayor cohesión entre sus miembros por
medio de una información exhaustiva de sus gestiones. En consecuencia, en 1.977, crea
una publicación que denominará "Boletín del Colegio Oficial de Profesores de Educación
Física de España" cuyos contenidos estarán, al principio, exclusivamente relacionados
con temas colegiales, sin ninguna referencia a otros aspectos científicos, por ejemplo.

Progresivamente, en esta publicación se aprecian distintas variaciones tanto


en sus características formales, el tamaño, como en sus contenidos incluyendo una
primera edición del llamado "Boletín Técnico". No se recuperara, otra vez, la antigua
denominación de su cabecera hasta 1.985 en que se encarga el Consejo General de
Colegios de su publicación.
 Este Boletín Informativo ya se venía publicando con anterioridad siendo distribuido como anexo de
la Revista Española de Educación Física.
 El primer número del "Boletín Informativo del COPEFE" corresponde al de enero-febrero-marzo
de 1.977.
 A partir de la 4º número de la etapa 3ª, correspondiente a 1.982, aproximadamente, se modifica
el tamaño, que pasa de cuartilla a Din-A4, y el contenido, que ya incluirá temas científicos.
 Se denomina la publicación como Revista Española de Educación Física y Deportes. Boletín
Informativo del Consejo General de Colegios de Profesores y Licenciados en Educación Física
de España, nº 1, (enero-febrero, 1.985).

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


10 Evaluación formativa. CUANDO
José luis pastro LA TEORÍA SE LLEVA A LA PRÁCTICA
pradillo 2
10

Destacan también, en esta época, las publicaciones que se realizaron con el


fin de proporcionar a los colegiados diversos referentes considerados entonces impor-
tantes y orientativos. Desde 1.979 se inició la publicación y distribución entre los
colegiados de la denominada "Serie de Divulgación" que contaba con tres números:
el primero dedicado a "Manifiestos sobre Educación Física y Deportes por Organismos
Internacionales"; el segundo a la "Ley General de la Cultura Física y del Deporte"; y el
tercero lo constituyó la "Guía legislativa de Educación Física en España".

La nueva perspectiva que se adopta desde el año 2004 otorgaba mucha impor-
tancia a la modernización de la Revista. Esta intención aconsejó que, al tiempo que se
mantenía la tradicional edición en papel, se iniciara, simultáneamente, su difusión virtual
sobre un soporte informático que ubicaba todos sus números en la página Web del
Consejo General de Colegios. Las posibilidades que proporciona la nueva tecnología
nos permitirá, en el futuro, una presencia destacada en los ámbitos hispanioparlantes
aumentando nuestra presencia corporativa en el espacio internacional y, especialmente,
una relación más fluida con aquellos colegas que ejercen al otro lado del Atlántico.

Quizá por el acierto que esta decisión ha supuesto se detecta un claro


e indudable aumento de las entradas y consultas que inequivocamente expresan
el aumento de la demanda. Esta circunstancia ha inducido al Consejo General de
Colegios a adoptar una decisión que, sin duda, servirá para que el contacto que pro-
picia la Revista se produzca en un temporaliozación mucho más breve. Con el ánimo
de aumentar nuestra presencia y de potenciar la capacidad de difusión de la Revista,
el Consejo General de Colegios ha decidido variar la periodicidad de la Revista modi-
ficando su carácter semestral por un intervalo trimestral. En consecuencia, como ya
habrán observado nuestros lectores, desde este año, se publicarán cuatro números.

La duplicación de los números que se editan al año también nos permitirá


mayor capacidad de información. En adelante se podrá reducir el periodo de dilación
que separa la recepción de las colaboraciones de su publicacióna. Por otra parte, al
aumentar el espacio disponible, también podremos atender a un mayor número de
colaboraciones. Estamos convencidos de que una de las funciones principales que
caracterice a nuestra Revista ha de ser la de proporcionar una palestra específica y
temáticamente identificada con las Ciencias de la Actividad Física y el deporte para
que nuestros colegiados puedan exponer sus aportaciones intercambiando sus hallaz-
gos y reflexiones, solo así podremos garantizar que la evolución de la profesión o la
consecución de una identidad propia se adecue a las reividicaciones y a la dinámica
propia de sus miembros.

El Director
Dr. José Luis Pastor Pradillo

 En cumplimiento de lo acordado en Asamblea General Ordinaria lo aprueba la Junta de Gobierno,


(Cfr. Acta nº 11 de 24 de octubre de 1.978, Libro de Actas del COPEF, nº III, fol. 161). El acuerdo
de Asamblea autorizaba a aumentar la cuota anual con el importe de estos ejemplares.

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


ESTUDIOS
Los valores de la actividad físico-deportiva.
Perspectiva histórica II
13 13

LOS VALORES DEL REGENERACIONISMO EN LA EDUCACIÓN FÍSICA


ESPAÑOLA (1898-1936)

Dr. Antonio Rivero Herraiz


Universidad Europea de Madrid

RESUMEN: España no fue una excepción en la valoración y el desarrollo del hecho físico-
deportivo, respecto a otros países de nuestro entorno geográfico y cultural. La implantación de las
prácticas físicas entre la población española durante el primer tercio de siglo XX, estuvo muy influen-
ciada por el ideario del movimiento regeneracionista, que veía la educación física y el deporte como
una nueva “medicina” para la resurgimiento de esta nación cansada, desmoralizada y sin energías
que quedó tras el “desastre” y la perdida colonial del 98.

PALABRAS CLAVE: educación física, cultura física, deporte, regeneracionismo, raza, pedago-
gos, médicos, militares, prensa.

VALUES OF "REGENERACIONISMO" IN SPANISH PHYSICAL EDUCATION


(1898-1936)

SUMMARY: Compared to countries sharing similar geographical and cultural enviroment,


Spain was not an exception in the manner in which physical-sportive activities were appreciated
and developed. The insertion of physical practices among spanish people at the beginning of the
XXth Century was influenced by the ideas of Regeneracionismo. Such concept understood physical
education and sport as the new “medicine” prescribed for the revival of an exhausted, disheartened
nation, strengthless after the “disaster” and the loss of the american colonies in 1898.

KEY WORDS: physical education, physical culture, sport, regeneracionismo, race, pedagogue,
physicians, military staff, press.

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


14 Evaluación formativa. CUANDO
ANTONIO RIVERO LA TEORÍA SE LLEVA A LA PRÁCTICA
HERRAIZ 2
14

1. EL IDEARIO REGENERACIONISTA
El movimiento regeneracionista y su ideario ético político sería el pensa-
miento más influyente en la vida política española durante el primer tercio de siglo
XX. El padre y primer ideólogo de este movimiento fue Joaquín Costa (Monzón,
1844 – Graus, 1911), dos obras por él publicadas: Reconstitución y Europeización
de España (1899) y Oligarquía y Caciquismo (1901), fueron suficientes para dar forma
a una nueva propuesta para la reforma de una España atrasada y anclada en los
viejos usos de la política decimonónica. El Regeneracionismo demandaba la reorga-
nización del campo con un eficiente plan de desarrollo de los regadíos, más y mejor
educación, reformas económicas y administrativas eficaces, acabar con la organiza-
ción caciquil del poder político, etc. Es decir se exigía la modernización general de
la nación y de las estructuras del Estado.

Después de la derrota y la pérdida colonial de 1898, el discurso moralizante


y europeizador de los regeneracionistas Joaquín Costa, Lucas Mallada (Los males de
la patria y la futura revolución española, 1890), Ramiro de Maeztu (Hacia otra España,
1899), Macías Picavéa (El problema nacional,1899), Luis Morote (La moral de la
derrota, 1900), Rafael Altamira (Psicología del pueblo español, 1901), etc. influyó en
todas las posteriores generaciones de españoles, desde intelectuales como Ortega
y Gasset que escribió: el problema es España, la solución Europa; hasta las clases
medias que querían la modernización de la sociedad, produciéndose durante las
siguientes décadas un debate intelectual de características muy particulares.

Si bien las propuestas de Costa dejaron una gran influencia en el ideario


político e incluso en la literatura del “noventa y ocho” su plasmación política en el
partido Unión Nacional fundado por él mismo, Basilio Paraíso y Santiago Alba, para-
dójicamente constituyó un completo fracaso.

2. REGENERACIONISMO Y ACTIVIDAD FÍSICA

Lo cierto es que el discurso regeneracionista fue fundamental en los argu-


mentos de los primeros impulsores del deporte y la cultura física. Esta afirmación
es fácilmente comprobable en las fuentes bibliográficas y la prensa de la época.
Regeneración física como objetivo, y progreso en los hábitos higiénicos y culturales
como efecto de la práctica deportiva serían, para los pioneros, las consecuencias más
evidentes y beneficiosas del fomento de la cultura y la educación física en España.

Si en otros países europeos la obsesión por la “degeneración de la raza”


estaba relacionada con las pésimas condiciones de vida de las clases proletarias,
cuyas consecuencias hacían peligrar su salud y la de su descendencia; en España,
donde la industrialización era incipiente y solo afectaba a una pequeña parte de
población, fue la desmoralización tras la perdida de los restos del imperio colonial la
que llegó a cuestionar el ser de la nación y de los españoles como "raza".

 La utilización del termino raza, era habitual para designar a los naturales de un país o nación.

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


3
15 LOS VALORES DEL REGENERACIONISMO EN LA EDUCACIÓN FÍSICA ESPAÑOLA 15

Ya Benjamín Disraeli en su célebre discurso sobre las


naciones vivas y las moribundas había anunciado la defunción
de España -junto a Turquía- como una nación enferma, des-
gastada y sin fuerzas para cumplir la misión civilizadora que
los europeos debían ejercer sobre otros pueblos considera-
dos, por entonces, inferiores desde los criterios imperialistas
de finales del XIX. Justo por entonces, cuando la expansión
colonial era el prestigio de las naciones, España perdía humi-
llantemente los restos del viejo imperio ante EE.UU., la nueva
potencia emergente.

En estos tristes días fue cuando los regeneracionis-


tas se empeñaron en erradicar ese pesimismo, esa apatía y
pereza que amenazaba con quedar como un mal endémico
en el futuro de los españoles. Entre sus formulas de regene-
ración pensaron en la educación física y el deporte como una nueva “medicina” para
la juventud de esta nación cansada, desmoralizada y sin energías.

3. SECTORES PROFESIONALES IMPULSORES DE LA


PRÁCTICA DEL EJERCICIO FÍSICO

Tres fueron los sectores profesionales que impulsaron decisivamente la


educación física y el deporte en nuestro país: pedagogos, médicos y militares. Todos
ellos mediante sus textos y artículos especializados -que publicaban muy a menudo
en la prensa diaria y deportiva- son el mejor testimonio de las teorías regeneracio-
nistas imperantes y su relación con la educación física y el deporte.

Hay en los escritos que emanaron de estos tres grupos profesionales, ejem-
plos de la rotundidad y la fe que tenían en la educación física como principio de la
regeneración nacional, nos remitiremos a ellos, para entender lo que el pensamiento
regeneracionista significó durante el primer tercio del siglo XX, pues tanto los peda-
gogos noventayochistas, como los militares de la dictadura de Primo de Rivera y los
médicos que se ocuparon de las reformas educativas durante la II República, todos
ellos, estuvieron en mayor o menor medida, imbuidos de esta especie de ideario
patriótico y bienintencionado que fue el Regeneracionismo.

Como punto de partida para el desarrollo de este trabajo reproducimos, a


continuación, parte del paradigmático artículo “Nuestro reclutamiento militar” publi-
cado el año 1916 en la revista Heraldo Deportivo. En él se muestra perfectamente la
situación por la que se atravesaba, y nos hará comprender las demandas existentes
de regeneracionismo físico como origen de cualquier otro tipo de regeneracionismo.

 Los textos en favor de la regeneración física fueron numerosos y bien argumentados, partieron
del sector de la pedagogía, la medicina, y el ejército. Periodistas y políticos también participaron,
se pueden encontrar muestras de ello en la prensa de finales del XIX y primer tercio del s. XX :
Gran Vida, Heraldo Deportivo, Los deportes, España Sportiva, etc..

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


16 Evaluación formativa.
ANTONIO CUANDO LA TEORÍA SE LLEVA A LA PRÁCTICA
RIVERO HERRAIZ 4
16

"Se va descubriendo ya el <<secreto>> de la superioridad científica, indus-


trial y comercial de otras razas con respecto a la nuestra. Ello consiste en
que son más <<fuertes>> físicamente, y por eso son más activas, más
trabajadoras, discurren más, inventan más; son, por tanto más ricas, y en
ellas aumentan el comercio y la industria en vez de aumentar, como entre
nosotros, los <<Comedores de Caridad>>, la sopa conventual, la limosna
callejera y todas cuantas manifestaciones de pobreza financiera y fisiológica
pueden imaginarse….]

[Vamos de mal en peor, y sólo nos conformamos con remedios próximos;


pero no buscamos los remotos, los que amorticen la deuda que España
tiene con la civilización. Un día, hace tres años, nos enteramos de que la
tercera parte de los mozos españoles no pesaban 48 kilogramos, mínimo
peso que exigía la nueva ley de Reclutamiento, y en vez de remediar tal
vergüenza fisiológica con medidas conducentes á regenerar la raza, lo
<<arreglamos>> todo con una Real orden suprimiendo el peso…¡ y ya está
el asunto terminado! …]

"Varios medios, por fortuna fáciles, podían ponerse en práctica para evitar el
gran número de excepciones por <<escaso potencial biológico>>………por
no haber practicado ni gimnasia respiratoria ni ninguna clase de deportes
atléticos, tan abandonados en este país por los Gobiernos, cuando en otros,
como Suecia, Alemania, Inglaterra, Estados Unidos, Grecia, etc., etc., se
construyen <<Estadios>> públicos y campos deportivos con fondos del
Estado, los primeros, y de los Municipios los segundos…]

[…Los ministros de Fomento é Instrucción pública, especialmente deben pre-


ocuparse de un modo serio de la cultura física del hombre español, protegien-
do y subvencionando Sociedades deportivas y gimnásticas bien organizadas y
haciendo obligatoria <<eficazmente>> la Gimnasia en la escuela, en el colegio
y en la Universidad, como se exige en los países que marchan a la cabeza del
progreso……- A.C." 

4. LOS VALORES REGENERACIONISTAS DE LA EDUCACIÓN


FÍSICA Y EL DEPORTE EN LA PRENSA DE LA ÉPOCA

Como decíamos anteriormente los textos procedentes del campo de la


educación física y el deporte eran contundentes y diagnosticaban la grave situa-
ción por la que atravesaba la salud y la capacidad física de los españoles. En los
que a continuación presentamos se muestran los argumentos más sólidos, firmes
y convincentes sobre la necesidad de fomentar el ejercicio físico. Se apostaba por
hacerlo de una manera racional y científica a través de la Educación Física en todos
los establecimientos escolares de enseñanza primaria y secundaria.

 "Nuestro reclutamiento militar" en: Heraldo Deportivo, nº23, Madrid, 1916. p. 25- 26

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


5
17 LOS VALORES DEL REGENERACIONISMO EN LA EDUCACIÓN FÍSICA ESPAÑOLA 17

El primero en denunciar la precaria situación fue el mismísimo Joaquín


Costa en el discurso que pronunció el 13 de noviembre de 1898 en la Cámara
Agrícola del Alto Aragón:

“La mitad del problema español está en la escuela […]. Lo que España
necesita y debe pedir a la escuela no es precisamente hombres «que sepan
leer y escribir»: lo que necesita son «hombres»; y el formarlos requiere edu-
car el cuerpo tanto como el espíritu, y tanto o más que el entendimiento
la voluntad. [...] e introducir en el programa y en la práctica de la escuela
la enseñanza obligatoria de oficios, las abluciones diarias, el aire libre, las
excursiones y los campos escolares, la educación física y moral, la guerra al
intelectualismo, los métodos socráticos e intuitivos, la compenetración con
la sociedad.”

A partir de esté discurso, en el que Joaquín Costa se preocupó de mencio-


nar la importancia de la educación física como base de toda actividad regeneradora,
numerosos artículos y estudios irían a apareciendo en las revista especializadas de
principios de siglo XX, todos ellos de gran rigor y desde los ámbitos de la medicina,
la pedagogía o el ejército.

A continuación presentamos, por orden cronológico, algunos textos dignos


de ser conocidos y en los que se designaban a la educación física y el deporte como
punto de partida para la regeneración física de la sociedad.

En 1914, en la revista especializada Gran Vida, aparecía un artículo que bajo


el título de Educación Física, pro cultura nos daba cuenta del discurso regeneracio-
nista, eran tiempos donde aún se polemizaba sobre la conveniencia de la práctica
del ejercicio físico:

“Algunos pocos (y no se explica que haya ninguno) detractores de la edu-


cación física, alegan en su favor que los hombres que hacen amplio espacio
en sus ocupaciones para dedicarse á ejercicios al aire libre, restan energías
á su cerebro al prestárselo á sus músculos.

Como lógica respuesta podremos aducir que la Universidades inglesas de


Oxford y Cambrigde y otras de no menos importancia y fama mundial, fran-
cesas y americanas, á la par que hombres fuertes, base de la regeneración
física de la raza, producen ilustradísimos ciudadanos que, con su amplia
cultura física y moral, elevan á sus países al grado de prosperidad, digno
orgullo de propios y admiración de extraños”.

Emilio Raduán publicó, también, en Gran Vida durante 1915, una serie de
artículos con el título de Los deportes en la Juventud y su influencia en el ejército,
en uno de ellos escribía:

 COSTA, Joaquín: Reconstitución y europeización de España, Ed. V. Campo, Huesca, 1924, pp.
23-24
 ALZAMORA, ANTONIO: “Educación Física pro cultura” en Gran Vida, nº 109, pág, 59, Madrid,
1914

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


18 Evaluación formativa.
ANTONIO CUANDO LA TEORÍA SE LLEVA A LA PRÁCTICA
RIVERO HERRAIZ 6
18

“[…en todas las edades de la Historia encontramos un hecho genérico, y es


que los pueblos que, sin descuidar su cultura general, se han preocupado de
su educación física, han sido pueblos grandes y respetados por los demás.

Tiene una relación completamente directa la educación física de los pueblos


y la formación de sus soldados; así lo entienden la mayoría de la naciones de
Europa, y el individuo que ingresa en el ejercito, no solo recibe instrucción
militar, sino que tiene que efectuar en el curso de su instrucción multitud de
ejercicios puramente gimnásticos; en Alemania, en Inglaterra, en Francia,
etc., comprendiendo la importancia de la práctica de los deportes en el
elemento militar, se organizan grandes partidos de fútbol interregimentales,
carreras a pie, concursos de natación, etc. En España el resurgimiento físico
se ha iniciado ya, y si bien es verdad que nos queda mucho por hacer, vamos
afortunadamente caminando por derroteros…”

Le siguieron durante está importante década para la implantación del la


educación física y deporte en España publicaciones y estudios de hombres como
Marcelo Sanz, pionero en la Sociedad Gimnástica Española, Secretario General de
la Federación Española de Sociedades Gimnásticas y Profesor de Educación Física
de la Escuela Normal de Maestros, que en el texto que a continuación exponemos y
otros que bajo el título de La educación física y la Escuela publicó entre 1921 y 1922
en Heraldo Deportivo, expuso la verdadera situación de la formación física en los
centros educativos y el grave momento por el que se atravesaba:

“Cuando España sufrió la afrenta suprema de perder su imperio colonial,


mientras nos lamentábamos de nuestra imprevisión, los americanos celebra-
ban un banquete en París, organizado por los representantes del American
University, y al que asistieron los comisionados yanquis negociadores del
tratado de paz; á los brindis, el general Porter dijo que los éxitos de su ejér-
cito en los campos de batalla eran debidos á la Providencia. Pero el capitán
Roberto Koot se apresuró á contestarle, y brindó: <<Por los ejercicios atléti-
cos de la Universidades norteamericanas, porque si hay que agradecer algo
-dijo- á la Providencia por los resultados de la guerra con España, hay que
agradecer mucho á los organizadores de la educación física de la juventud
de los Estados Unidos>>.

La historia se repite con relativa frecuencia; las mismas causas producen los
mismos efectos; lamentemos que tan duras lecciones las hayamos recibido
(sin aprovechamiento) á costa de tantos sacrificios”.

Si a la desidia de la enseñanza oficial, se añade la concepción de la educa-


ción que durante mucho tiempo se instaló en las dependencias educativas privadas
del país –a excepción del Instituto Escuela de la ILE, con su utilización del ejercicio
físico, los juegos y los deportes por su valor higiénico y preventivo - cabe concluir

 RADUAN, EMILIO: “Los deportes en la juventud y su influencia en el Ejército”, nº 145, pág. 179,
Madrid, 1915
 SANZ, MARCELO: “La educación física en la Escuela” en Heraldo Deportivo, nº 240 , Madrid,
1922, pág .28.

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


7
19 LOS VALORES DEL REGENERACIONISMO EN LA EDUCACIÓN FÍSICA ESPAÑOLA 19

que el contexto en que se desarrolló la actividad física de los niños y adolescentes


de la época fue desolador.

En los colegios regentados por órdenes religiosas, se adoptó una postura


favorable a la gimnasia y a la educación física a partir de un punto de vista higiéni-
co y como factor de consolidación de una vida cristiana, lejos, pues, de cualquier
veleidad atlética que intentara dar una mayor preponderancia a lo corporal frente a
lo intelectual y lo espiritual. Ya durante la dictadura en abril de 1924, se celebró en
Madrid el I Congreso Nacional de Educación Católica. Una de sus secciones estuvo
dedicada a la Educación Física, de donde salieron algunas posturas interesantes
que reflejaban el interés de la educación religiosa por la utilización de la educación
física como un medio pedagógico perfectamente aprovechable desde su doctrina.
En el Congreso, se presentaron diferentes ponencias, entre ellas fue destacada por
la prensa la del Dr. Francisco Bartrina, titulada: Valoración clínica de los distintos
métodos y medios de educación física, y su aplicación á cada caso.

También en 1924, el Directorio Militar, con claro talante regeneracionista.


Miguel Primo de Rivera fue considerado por sectores del regeneracionismo como el
“cirujano de hierro” que tanta falta hacía para extirpar los males de la patria- declaró
obligatorio el uso de la Cartilla Gimnástica Infantil,editada por el Ministerio de la
Guerra y redactada por la Escuela Central de Gimnasia. Así se explicaba la necesi-
dad de su uso en los centros escolares:

“Hoy más que nunca, la acelerada actividad social impone el cultivo inten-
sivo de la educación física, rama singularmente importante, fundamental
en la educación íntegra del hombre. Relegada en España esta disciplina
a segundo término hasta hoy, los actuales gobernantes se proponen darla
impulso, penetrados de que las actividades morales e intelectuales de la
raza son condicionadas por el vigor físico, fuente primera de todas ellas.
Hay que recordar a los educadores y llevar al ánimo de los educandos el
convencimiento de que no basta perfeccionar las facultades intelectuales y
morales; las ideas más luminosas, los sentimientos más nobles y elevados
son ineficaces si no nos impulsan a la realización de actos que hay que
poder ejecutar: el desarrollo de las facultades físicas da lugar al hombre
de acción, que en la vida social se complementa con el hombre de las
ideas.”10

También se hacía referencia a la educación física femenina, de la que se


decía que sólo debía diferir de la masculina en la intensidad de los ejercicios, y que
debía además de incidir en las zonas corporales de acción específica en “las impor-
tantes funciones que la naturaleza reserva a la mujer”11.

 El Dr. Francisco Bartrina Costa, fue el primer español en graduarse en el Real Instituto de
Educación Física de Estocolmo, estudios que complemento en otras universidades suecas.
Durante mucho tiempo fue una de las personas más autorizadas en España en todo lo relacionado
con la actividad física. (N.del A.)
 Real Decreto de 18-06-1924, G.M. 19-VI-1924
10 Cartilla Gimnástica Infantil, Publicaciones del Directorio Militar, Madrid. 1924, p. 3
11 Ibídem, p. 2

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


20 Evaluación formativa.
ANTONIO CUANDO LA TEORÍA SE LLEVA A LA PRÁCTICA
RIVERO HERRAIZ 8
20

La Dictadura de Primo de Rivera intentó que el garante de la ordenación


e implantación de la educación física en toda España fuera el Ejército, mediante la
Escuela Central de Gimnasia:

“Todo esto demuestra la necesidad de que la unidad de doctrina que nuestra


Escuela Central de Gimnasia ha conseguido e implantado en el Ejército, se
aplique a todos los Centros docentes del Estado y de las Diputaciones y
Municipios, así como a las Sociedades particulares que por cualquier con-
cepto tengan relaciones con ellos.”12

En enero de 1930 cayó la Dictadura, durante el periodo de gobierno del


general Berenguer, se creó el Comité Nacional de Cultura Física, sin consecuencias.
Si tenemos en cuenta que, durante el periodo dictatorial de 1923 a 1930, la actividad
deportiva se multiplicó en España, se construyeron estadios, la prensa dedicó nume-
rosos espacios al deporte, y que éste empezó a tener un lugar de privilegio en las
formas de ocio de los españoles, podemos constatar que el papel de la Educación
Física escolar en aquel notable fenómeno social fue mínimo13.

5. EL NUEVO REGENERACIONISMO DE LA II REPÚBLICA

Pero aún el nuevo régimen político español, la II República, proclamado el


14 de abril de 1931, optaría por partir de cero y empezar de nuevo: el 22 de agos-
to quedó suprimida la cartilla gimnástica escolar 14 y lógicamente, desapareció el
Comité de Cultura física.

12 Gaceta de Madrid, nº 129, Madrid, 9 de Mayo, 1925, p. 765.


13 RIVERO. A., Deporte y modernización, Wanceulen, Sevilla, 2005
14 Gaceta de Madrid, nº 235, Madrid, 22 de Agosto, 1931, p. 1416

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


9
21 LOS VALORES DEL REGENERACIONISMO EN LA EDUCACIÓN FÍSICA ESPAÑOLA 21

Cabía esperar que la II República introdujera, pese a ello, cambios decisivos


sobre la educación física nacional. Al fin y al cabo los primeros gobiernos republica-
nos realizaron entre 1931-1932 un gran esfuerzo presupuestario a favor de la edu-
cación y la cultura, elevándose las consignaciones para estas áreas hasta un 50%,
reformaron rápidamente tanto la enseñanza primaria como la secundaria, impulsaron
la “escuela única” el laicismo y la coeducación y prohibieron a las órdenes religiosas
impartir enseñanza.15 Aquellas expectativas no se cumplieron: los cambios conti-
nuos de gobierno que conoció la República afectarían negativamente, una vez más,
a la educación física.

El hecho fue que el cambio pareció posible. En 1932 Manuel Azaña, entonces
jefe del gobierno, hizo al periódico deportivo As, unas declaraciones significativas:

“La educación física de la juventud –dijo– constituye una de las preocupa-


ciones del Gobierno, que considera que la extensión del hábito deportivo
es la base de toda política sanitaria. Tan sólo mediante el cultivo racional
del músculo puede lograrse una juventud robusta que permita, con proba-
bilidades de éxito, la lucha contra las enfermedades endémicas que minan
la sociedad actual. Las asociaciones y federaciones deportivas deben de
olvidar un poco el deporte espectáculo para preocuparse del deporte fun-
ción social. Deben sobreponerse al interés del club para atender al interés
general, y puestos en contacto con las instituciones de la Instrucción Pública
y Sanidad, y prestando su ayuda a las organizaciones obreras, pueden
contribuir poderosamente al mejoramiento físico de la raza. Es indudable la
necesidad de crear terrenos deportivos suficientemente dotados, accesibles
a todos los ciudadanos. Pero el Estado poco puede hacer en esta cuestión.
Son los municipios principalmente, quienes deben atender a la satisfacción
de esa necesidad.”16.

Parecía que volvía la idea regeneracionista, el estilo de la Institución Libre


de Enseñanza, lejos de los postulados militaristas, regeneracionistas a su manera,
de los gobiernos de la Dictadura. La nueva forma de entender la educación física se
plasmó en el decreto del 12 de diciembre de 1933 por el que se creaba en Madrid la
Escuela Nacional de Educación Física, dependiente de las Facultades de Medicina y
Filosofía y Letras (Pedagogía). Esta nueva institución fue iniciativa del Director gene-
ral de Educación y más tarde Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, Domingo
Barnés,17 hombre, como es conocido, de la Institución Libre de Enseñanza. El
hecho fue importante: como sabemos, hasta entonces, sólo la Academia Central
de Gimnasia de Toledo estaba capacitada y reconocida para emitir titulaciones en
cuanto a educación física se refería. Posteriormente en 1935, se creó en Barcelona
el Institut Catalá d’Educació Física i Esports.

Pero junto a tales iniciativas, hubo otras que no beneficiaron en nada a la


educación física escolar. Durante el bienio “radical- cedista”, que duró desde diciem-

15 FUSI, JUAN PABLO: Un siglo de España. La cultura, Marcial Pons, Madrid, 1999, p. 72
16 AZAÑA, Manuel, As, Madrid, 9 de Agosto de 1932, p. 1
17 PASTOR PRADILLO, JOSE LUIS: El espacio profesional de la Educación Física en España:
génesis y formación 1883-1961, Universidad de Alcalá, Madrid, 1997, pp. 170-171.

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


22 Evaluación formativa.
ANTONIO CUANDO LA TEORÍA SE LLEVA A LA PRÁCTICA
RIVERO HERRAIZ 10
22

bre de 1933 hasta el mismo mes de 1935, se tomaron dos medidas respecto a la
educación física. El 29 de agosto de 1934, se implantó un nuevo plan de estudios
de bachillerato en el que los juegos y deportes sustituían a la Educación Física de
los antiguos planes. Pero ni juegos ni deportes serían considerados como asignatura
oficial; desaparecerían también los libros y programas de la materia y los ejercicios
físicos se regularían según las condiciones personales de los alumnos.18 Eso en
unas instituciones educativas donde tradicionalmente la desidia y la falta de cumpli-
miento legal de la asignatura eran generales, significaba el fin de toda actividad física
(aunque los planes de estudio de enseñanza primaria contemplaran la Educación
Física: juegos, deportes, gimnasia, etc.)19

El último intento de organización de la materia antes de la guerra civil recayó


sobre la Junta Nacional de Educación20, junta creada en 1935, órgano de carácter
consultivo que quiso aglutinar a todos los sectores inmersos en el debate sobre la
Educación Física: Comité Olímpico Español, Ejército, profesores de educación física
y profesionales de la medicina. Los médicos, mayoría en la Junta, parecían haberse
situado en un lugar preferente del núcleo rector de la futura educación física espa-
ñola, en detrimento de otros colectivos. La ideología de la Junta pretendía organizar
una educación física en todos los centros escolares basada en un sentido marcada-
mente liberal y humanístico, alejándose tanto de cualquier tipo de educación milita-
rista, como de la tendencia social a la sobrevaloración del deporte espectáculo21. La
idea era clara: el gobierno de la República no quería caer en una política gimnástica
semejante a la vigente en Alemania o Italia durante aquellos años, de tendencia
nacionalista y militarista, utilizada para aleccionar a la juventud en los valores polí-
ticos del nacional-socialismo alemán y del fascismo italiano respectivamente. Los
valores políticos de la joven República española eran radicalmente opuestos a los
valores totalitarios y su política educativa también debía serlo22.

Pero, con el triunfo del Frente Popular en las elecciones generales de 1936,
la Junta Nacional fue suprimida, alegándose para ello su clara relación con el gobier-
no derechista anterior. El 17 de julio de ese mismo año estalló el denominado “alza-
miento nacional” comandado por Francisco Franco y comenzó la guerra civil, que
durante tres años asolaría España. Toda posibilidad de desarrollo de la educación
física quedaba así abortada.

18 Ibídem, p. 169
19 Ibídem, p. 169
20 Gaceta de Madrid, nº 114, Madrid, 23 de Julio de 1935
21 PASTOR PRADILLO, J. L: op. cit., p. 169.
22 RIVERO HERRAIZ, A.: op.cit. pág. 175

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


11
23 LOS VALORES DEL REGENERACIONISMO EN LA EDUCACIÓN FÍSICA ESPAÑOLA 23

6. CONCLUSIONES

La Educación Física española desde sus orígenes hasta el estallido de la


guerra civil en 1936, se vio siempre perjudicada por la inestabilidad política, y fue
víctima de una política educativa errática, al socaire de los cambios de gabinete, que
durante la época de la Restauración fueron continuos. Ésta fue una de las principales
causas del atraso que España padeció, tanto por lo que se refiere a la actitud gene-
ral de la sociedad ante la cultura y las prácticas físicas –prácticas que al no haber
sido inculcadas desde la infancia, difícilmente podían ilusionar de adulto– como con
relación al bajo rendimiento que durante mucho tiempo nuestros deportistas demos-
traron en el campo internacional.

Tras lo expuesto en el presente trabajo, además de otros testimonios escri-


tos que no aportamos por falta de espacio, podemos constatar la importancia que
el movimiento regeneracionista tuvo en nuestro ámbito de estudio: la educación
física y el deporte. También podemos afirmar que el discurso político y moral del
regeneracionismo se potenció con el que, bajo las mismas premisas, enunciaron
periodistas, los dirigentes deportivos y otros colectivos proclives a la práctica del
ejercicio físico.

El regeneracionismo fue fundamental en la construcción del ideario en


que se basó la creación del deporte español, y su influencia existió durante todo el
primer tercio de siglo. Su visión de España, a veces excesivamente triste y crítica,
no se pudo arrancar de la opinión pública durante lustros. En nuestra opinión pode-
mos decir que esta visión pesimista, lógicamente persistió durante la postguerra y
la lenta recuperación en las siguientes décadas, y sólo se comenzó a abandonar
de una forma definitiva recientemente, gracias a los éxitos obtenidos por nuestros
deportistas en los Juegos Olímpicos de 1992 organizados en Barcelona, casi cien
años después. Este acontecimiento junto a una normalización de la educación física
en los centros escolares -que ya venía de los años ochenta- ha dado paso a una
nueva era en la concepción y valoración sobre la importancia de la actividad física
en la sociedad española.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
A. C.: "Nuestro reclutamiento militar", Heraldo Deportivo, nº23, (1916). p.p 25- 26
ALZAMORA ANTONIO: “Educación Física pro cultura”, Gran Vida, nº109, (1914) p, 59
AZAÑA, Manuel: As, (9 -8-1932), p.1
Cartilla Gimnástica Infantil, Publicaciones del Directorio Militar, Madrid. 1924, p. 3
COSTA, JOAQUÍN: Reconstitución y europeización de España, Huesca, Ed. V. Campo, 1924, pp.
23-24, en Historia de la Educación en España, t. III, M. E. C. Madrid, 1989, p. 306
FUSI, JUAN P.: Un siglo de España. La cultura, Marcial Pons, Madrid, 1999,
Gaceta de Madrid, nº 129, (9 -5-1925), p. 765.
Gaceta de Madrid, nº 235, ( 22-8-1931), p. 1416
Gaceta de Madrid, nº 114, (23-7-1935)

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


MANUEL VIZUETE CARRIZOSA 16

PASTOR, JOSE LUIS: El espacio profesional de la Educación Física en España: génesis y forma-
ción 1883-1961, Universidad de Alcalá, Madrid, 1997
RADUAN, EMILIO: “Los deportes en la juventud y su influencia en el Ejército”, Gran vida, nº 145,
(1915) p. 179.
Real Decreto de 18-06-1924, G.M. 19-VI-1924
RIVERO, ANTONIO: Deporte y modernización (La actividad física como elemento de transforma-
ción social y cultural en España, 1910-1936), Dirección General de Deportes, Consejería de
Cultura y Deportes, Comunidad de Madrid, Madrid, 2003.
SANZ, MARCELO: “La educación física en la Escuela”, Heraldo Deportivo, nº 240, (1922), p.28.
25 LOS VALORES DEL REGENERACIONISMO EN LA EDUCACIÓN FÍSICA ESPAÑOLA 25

LOS VALORES DEL DEPORTE EN ESPAÑA. DEL REGENERACIONISMO A


LA GUERRA CIVIL

Dr. Manuel Vizuete Carrizosa


Universidad de Extremadura

RESUMEN: Los valores del deporte son una constante en la justificación política y social de la
existencia del deporte mismo. En este trabajo analizamos al deporte a partir de su aparición como
hecho cultural progresista y progresivo; hecho este que, de facto, se inicia con las teorías regenera-
cionistas y liberal-progresistas de finales del siglo XIX, que encuentran un notable refuerzo cuando el
ejército hace suyas estas teorías, y apoya la expansión de la educación física y del deporte como un
medio de regeneración social y de mejora racial. En la valoración axiológica del fenómeno, es preciso
reconocer un ampuloso discurso político y social sobre el valor objetivo del deporte y un interesado
valor subjetivo que es el que, de facto, aplican los gobernantes.

PALABRAS CLAVES: Valores. Axiología. Deporte. Regeneracionismo. Dictadura de Primo de


Rivera. II República Española.

THE SPORT'S VALUES IN SPAIN. FROM REGENERATIONISM TO THE


CIVIL WAR

SUMMARY: The sport’s valors have had being a constant in the social and political justifica-
tion in its existence. We analyze the sports, in this paper; form the beginnings like a progresses and
liberal fact, from the liberal and regenerations ideas, point of view, at the end of the XIX century,
and its reinforcement when the armies have had founded, in the physical education and the sport,
a powerful instrument for the social regeneration and the racial quality. In the axiological valuation
of the phenomenon, it’s necessary to recognize an objective but ampoule’ social and political spee-
ch, but mainly an interested subjective valor’s aplicated by all the Spanish governs in this historical
period in its policies.

KEY WORDS: values, axiology, sport, regenerations, Primo de Rivera’s Dictator, II Spanish
Republic.

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


26 Evaluación formativa.
MANUEL
José luis CUANDO
VIZUETE LA TEORÍA SE LLEVA A LA PRÁCTICA
pastroCARRIZOSA
pradillo 2
26

1. INTRODUCCIÓN
Quizás la mejor definición que pueda darse de los valores del deporte, es
que son los omnipresentes desconocidos e ignorados; sin duda, estamos tardando
demasiado en elaborar una axiología completa del deporte que resuelva cuestiones
esenciales como la propia existencia de estos supuestos valores y, sobre todo,
aclarar la incógnita de ¿Dónde se encuentran? ¿Cómo se construyen? ¿Cuáles son?
Y si dependen, o no, del ámbito de la educación, siendo en este caso posible su
tratamiento educativo o, por el contrario, sujetos del ámbito de la cultura y, por tanto,
dependientes de unas esferas de influencia en las que el ámbito de la educación se
encuentra ciertamente limitado.

Por tanto, y habida cuenta de que esta axiología del deporte, hoy inexis-
tente, debería hacerse cargo de definir y concretar no solo los valores positivos sino
también los valores negativos, desde un riguroso análisis de principios que definan
que es lo valioso y lo no valioso, a la hora de determinar una jerarquía de valores
y anti-valores del deporte. Una axiología de los valores del deporte, desembocaría,
como es habitual en todos los casos, en la confluencia ético y deontológica del
propio deporte, a la que habría que añadir la objetividad y la subjetividad sobre el
deporte, donde lo objetivo estaría representado por la estética, la belleza, el bien y
la verdad del deporte, en tanto que en el terreno de los valores subjetivos estarían
aquellos que justifican los medios para alcanzar el fin; y del mismo modo, la tran-
sitoriedad de determinados valores dependiendo de los contextos, la cultura y las
sociedades donde se materializan. Por ello, más que trazar una referencia jerárquica
de lo que han sido los valores en la España contemporánea y, en concreto, en el
espacio del tiempo histórico que nos ocupa, será preciso contextualizar diferentes
entornos culturales para poder determinar cómo se han ido estableciendo determi-
nados conceptos de valor, referidos al deporte, en la sociedad española; dejando
que sea el lector el que, definitivamente, acabe estableciendo esa jerarquía de valo-
res en función de sus propias visiones axiológicas sobre el tema.

2. ANTECEDENTES SOBRE EL VALOR DEL DEPORTE

El deporte es un fenómeno netamente contemporáneo y, por lo que respec-


ta a España, considerado desde un punto de vista estrictamente histórico, demasia-
do actual como para poder establecer secuencias de tiempo referidas a los valores
netamente válidas.

Las referencias axiológicas, por tanto, han de ser establecidas a partir de las
visiones publicadas desde un punto de vista social, político o legal significativo que,
además, contengan una referencia explícita a los valores.

Una de las primeras en considerar la actividad deportiva como parte de la


cultura y del hecho social fue Dña. Emilia Pardo Bazán para esta autora, el deporte
es un privilegio de clase y de distinción social:
 PARDO BAZÁN, E.: “El veraneo en la Coruña”. Madrid, ABC, (11-08-1905).

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


3
27 LOSLOS VALORES
VALORES EL
DELDEL REGENERACIONISMO
TRATAMIENTO
DEPORTE EN ESPAÑA. DELEN
DE LOS VALORESLAEN
EDUCACIÓN FÍSICA
REGENERACIONISMO
EDUCACIÓN ESPAÑOLA
FÍSICA
A LA GUERRA CIVIL 27

“La naturaleza les llama –una naturaleza muy complicada por la sociedad-
porque el veraneo en La Coruña no es estar pensativo bajo un árbol o cabe
una fuentecilla, ni fumar en mecedora, ni es el austero estiaje castellano
entre gañanes y paletas con las conversaciones del boticario y del señor
cura por recurso, sino un pugilato de luncheones, almuerzos, comidas, cho-
colates, tés, que reúnen al círculo de las personas acomodadas, dueñas de
quintas, villas y Pazos, y acaban siempre por tennis, danza o concierto”.

La prensa deportiva, por otra parte, es precoz y existe desde muy pronto,
pero su información no entra demasiado en la cuestión de los valores; sin embargo,
el fenómeno deporte va calando en el interés de los periodistas no deportivos, hasta
el punto que Julio Camba corresponsal en el Zurich de la Gran Guerra, se muestra
impresionado por las noticias que le llegan sobre los soldados ingleses, especialmen-
te en relación con su aspecto y su comportamiento que ya se denomina deportivo:

“(…) El soldado alemán no admira al soldado inglés. Con más o menos reser-
vas y de buena o de mala gana, admira al soldado francés, al soldado ruso,
a todos los soldados con quienes combate; pero al soldado inglés lo des-
precia. ¿Qué soldados son ésos que hacen la guerra en trajes de sport, que
toman té por las tardes y que van a pasar los week-ends o fines de semana
a Londres? ¿Qué soldados son esos a los que lord Kitchener los despide
como si fueran a jugar una partida de foot-ball, dándoles por toda alocución
patriótica una serie de preceptos higiénicos?(...).Los ingleses están quitán-
dole toda teatralidad a la guerra. -No son soldados-dice un periódico-. Son
hombres de sport (…). Hacen la guerra de una manera sencilla todos los días
laborables, y el sábado se van a sus casas a cantar salmos. De buena gana,
en vez de luchar con los soldados ingleses, los alemanes los harían detener,
como decía Bismarck (…). Zurich, diciembre 1914”.

Unos meses después Julio Camba escribe desde Londres y se muestra impre-
sionado al conocer de primera mano los valores del deporte que había oído referenciar;
es realmente interesante cómo fue capaz de captar los valores que la sociedad inglesa
había puesto en el deporte como expresión de su escala de valores sociales, culturales
y humanísticos, que definían a la sociedad británica de principios del siglo XX; sin duda,
los valores del deporte y la traducción de esos mismos valores a las formas de ser y de
comportarse en los diferentes órdenes de la vida de la sociedad británica, materializada
en los soldados y en el contexto bélico, debieron impresionar al periodista que, ahora
desde el propio Londres, se atreve a definir y establecer los valores del deporte.

“(…) Londres no se ha militarizado. El Ejército de tres millones, que ha comen-


zado ya a desembarcar en Francia, más que un Ejército, parece un formidable
equipo de foot-ball. Va a combatir como pudiera ir a jugar un match. Su espí-
ritu no es lo que nosotros entendemos por espíritu militar. Es un espíritu spor-
tivo, lo mismo que son sportivos los trajes de los soldados. ¡A jugar la gran
partida! ¡A salvar en ella el honor y los intereses de Inglaterra! ¡Y a portarse
bien, con valentía, con elegancia, de una manera que sea sportsmanlike!

 CAMBA, J.: “La Guerra y el “sport”. Madrid, ABC, (15-12-1914).


 CAMBA, J.: “Sport” y militarismo”. Madrid, ABC, (07-04-1915).

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


28 Evaluación formativa.
José luis CUANDO LA TEORÍA SE LLEVA A LA PRÁCTICA
pastro pradillo 4
28

Porque lo sportsmanlike es en Inglaterra lo que en otros países son lo


heroico, lo noble, lo glorioso, etc. Cuando un periódico inglés cuenta alguna
hazaña extraordinaria realizada por un soldado, dice que este soldado se ha
conducido de un modo muy sportivo. Días atrás, yo leía la historia de un sol-
dado que había matado él solo a tres alemanes, y que intimado a rendirse,
prefirió a hacerlo obtener la muerte en el campo de batalla. Y el periódico se
preguntaba a continuación: ¿Puede darse una muerte más sportiva?

El sport es bravura, es nobleza, es fair play o juego correcto. Un hombre de


sport tiene que ser un hombre de honor. Todas las virtudes inglesas se conden-
san en el sport, así como las virtudes alemanas se condensan en el Ejército, y
el ideal de los soldados ingleses es llevar la guerra como se lleva una partida de
criquet o de cualquier otra cosa semejante…. Londres, Abril, 1915”.

Evidentemente la percepción del deporte desde España es bastante diferente


a la que el periodista tiene en la propia Inglaterra y, probablemente para la época, la tra-
ducción y la definición que da sobre los valores del deporte, es realmente excelente.

Es importante considerar, en nuestro caso, que el acceso de la sociedad británica


al deporte es por educación y como forma de asimilar los propios valores que su sociedad
ya había asumido y materializado, en tanto que, la sociedad española, en ese tiempo, está
conociendo el deporte como una forma cultural sin ninguna intencionalidad o plantea-
miento educativo; para lo cual la sociedad española habrá de esperar algunas décadas.

Volviendo a ocuparnos de los antecedentes, en lo que respecta a la puesta


en valor del ejercicio físico, la I Guerra Mundial va a suponer un considerable cambio
de perspectivas en las que, la orientación higiénica y educativa de las actividades
físicas, va a transformarse en utilitaria, de tal manera que, de acuerdo con lo que
expresábamos al principio, los valores objetivos habrían sido sustituidos por valores
subjetivos contextualizados y orientados en beneficio del esfuerzo bélico.

La Dictadura de Primo de Rivera en España es, sin duda, el punto de partida


de la valoración, tanto educativa como utilitaria, del ejercicio físico. Tras las investi-
gaciones realizadas se demuestra que la infraestructura y la concepción conceptual
de la Educación Física y el Deporte, tanto desde un punto de vista objetivo como
subjetivo, tienen su origen en este periodo histórico.

Hasta ese momento, y como hemos visto, la literatura y la prensa, hasta


donde alcanzan, habían contribuido a la formación de una idea de la actividad físico

 N.A. Es de destacar que la aparición del carro de combate en el teatro de la guerra, supuso un
cambio en la valoración de las armas, de tal manera que tras mostrarse inútil la caballería como
arma frente al blindado, el cambio necesario supuso la revalorización del soldado de infantería y la
necesidad de una buena condición física de estos soldados, para poder combatir desde la nueva
concepción de la guerra que suponían las nuevas armas; de hecho, gran parte de las Escuelas de
Gimnasia, nacen como escuelas militares y alrededor de esta época, por lo que podría afirmarse,
que la moderna concepción de las actividades físicas es, en gran medida, producto de la guerra y
consecuente con los valores de los ejércitos.
 BIELSA, R.: La Delegación Nacional de Deportes (1943-1976) Tesis Doctoral. Universidad de
Extremadura. (Inédita)

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


5
29 LOSLOS VALORES
VALORES EL
DELDEL REGENERACIONISMO
TRATAMIENTO
DEPORTE EN ESPAÑA. DELEN
DE LOS VALORESLAEN
EDUCACIÓN FÍSICA
REGENERACIONISMO
EDUCACIÓN ESPAÑOLA
FÍSICA
A LA GUERRA CIVIL 29

recreativa como patrimonio de las clases acomodadas y a la difusión de la actividad


deportiva como hecho de élite social, y se había extendido rápidamente el fútbol a
todos los ciudadanos como espectáculo de masas, y como deporte asequible por
lo fácil y económico de su práctica, lo que acabará identificándolo como el deporte
patrimonial de las clases trabajadoras, en primer lugar, y como medio de reivindica-
ción política de clase, o nacionalista posteriormente.

La sociedad española, como todas las de su entorno, incluirá entre sus


reivindicaciones sociales el disfrute del tiempo libre en relación con las actividades
físico-deportivas, convirtiéndolas en una conquista y en un valor social deseable.
A partir de este momento, que coincide especialmente con la Dictadura de Primo,
las élites dirigentes tratarán de utilizar políticamente y controlar de forma social, el
uso que los trabajadores hacen de este tiempo libre, más tarde, desaparecidos los
miedos a la agitación social, gracias al efecto de imagen, y a la rentabilidad social y
política, tratarán de favorecerlo y estimularlo, el axioma parece ser: si el trabajador
está ocupado con el deporte no se ocupa de la política.

Una de las primeras acciones del Directorio fue la de establecer el uso


obligatorio de la “Cartilla Gimnástica Infantil” elaborada por la Escuela Central de
Gimnasia. La obra, declarada por el Directorio como Manual para las Escuelas
Primarias y para la formación de Sociedades Gimnásticas Populares, se convierte
durante la Dictadura en un auténtico catecismo que orienta la acción de gobierno
en educación física, estableciéndose a partir de las teorías de esta escuela toda una
política educativa de educación física. Se deja pendiente, en la cartilla un apéndice
de gimnasia premilitar que habría de servir para optar a los beneficios de abono del
tiempo de servicio en filas señalados en la base 10 de la Ley de Reclutamiento y que
aportaría esa visión de valor subjetivo que hemos señalado.

La idea que desde esta obra se aporta, tiene que ver, no solo con los cono-
cimientos que en la época se tienen sobre los efectos del ejercicio físico sobre el
organismo humano, sino también con la visión que se tiene a nivel social e institu-
cional sobre la educación física y con los propios valores que la sociedad española
de la época estima y defiende.

Desde el reconocimiento de ser la primera obra en la que se trata de


difundir la doctrina ya ensayada con éxito en la escuela Central de Gimnasia, se
declara en la Cartilla el pretender conseguir su implantación en todo el sistema
educativo. Tras unas recomendaciones de carácter metodológico, en las que
se establece como principio básico del método el movimiento muscular activo,
se divide a las actividades físicas en: juegos corporales infantiles, gimnasia,
deportes y juegos deportivos. Planteamientos teóricos que con escasas varian-
tes, e incluso con el mantenimiento de las definiciones, se mantendrán durante

 Real Decreto de18-06-1924: Declarando obligatorio el uso de la Cartilla Gimnástica Infantil.


Gaceta de Madrid (G.M. en adelante) de 19-VI-1924. y Boletín Oficial del Ministerio de Instrucción
Pública y Bellas Artes: (en adelante BOMIP y BA), nº 54 de 4 - VII - 1924. Colección Legislativa
de Instrucción Pública de 1924 (en adelante CLIP). p. 369.
 Real Orden de 18-07-1.924: Sobre la distribución de la Cartilla Gimnástica Infantil escolar. G. M.:
22-VII-1.924. CLIP de 1924. p. 483.

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


30 Evaluación formativa.
MANUEL
José luis CUANDO
VIZUETE LA TEORÍA SE LLEVA A LA PRÁCTICA
pastroCARRIZOSA
pradillo 6
30

la República llegando intactos al franquismo que los revalidará como principios


intocables.

El método que se propone, aceptable como punto de partida, establece los


mismos ejercicios para los chicos que para las chicas, señalando como distinción,
en el caso femenino, la disminución de los ejercicios de suspensión y la intensifica-
ción de los ejercicios abdominales y laterales, para conseguir:

“(…) hacer innecesario el uso del corsé artificial, de formas inverosímiles,


perjudiciales generalmente, sustitución beneficiosa en alto grado para las
funciones que la Naturaleza reserva a la mujer”.

La ortodoxia en el cumplimiento y en el seguimiento del método propues-


to en la Cartilla Gimnástica fue objeto durante este periodo, tanto de una especial
preocupación, como de un seguimiento exhaustivo, la idea, tal como aparece en las
distintas resoluciones legislativas, hace pensar en el deseo de extensión de la edu-
cación física, no sólo con una planificación técnica adecuada, sino con la intención
de establecer un método nacional, a partir de los modelos suecos que se habían
tomado como referentes, e instrumentar, igualmente, a partir del mismo, una serie
de actitudes sociales en consonancia con las ideas del régimen.

A partir del plan expuesto en la Cartilla, el gobierno del Directorio, estable-


cerá una política clara y definida en relación con la educación física, así, además de
su inclusión en los planes de estudio, con un tratamiento mucho más actualizado,
se establecerán acciones políticas en distintas direcciones: 

- Reglamentando el estudio y la gestión de la educación física y los deportes.10

- Promoviendo la formación y el reciclaje del profesorado de educación físi-


ca para los centros escolares11 y la formación de inspectores de educación
física, a razón de uno o dos cursos por año, no solo en la escuela Central de
Gimnasia, sino también en las provincias12 y en las Escuelas Normales.13 La
 Real Orden de 21-3-1927: Obliga a los Maestros de Educación Física a realizar prácticas de
Educación Física por los procedimientos seguidos en la Escuela Central de Gimnasia de Toledo..
Presidencia. BOMIP y BA. nº 32 de 22-IV-1927.
 Real Decreto de 25-08-1926: Organizando la Segunda Enseñanza. Plan de Estudios (Calleja) de
25 de Agosto de 1926. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Gaceta de Madrid de 28-
VIII-1926. CLIP de 1926. p. 508.
10 Real Decreto de 08-05-1925: Nombrando comisión especial para unificar y reglamentar todo lo
relativo a educación física de la infancia y juventud a instrucción militar. G.M. de 9-V-1915; BOMIP
y BA, :nº 43 de 29-V-1925; Real Orden de 18-03-1927: Constituyendo la Comisión para organizar
la Educación Física. G.M. 19-03-1927; Real Decreto Ley de 03-11-1928: Creación del Comité
Nacional de Cultura Física. CLIP de 1928. p. 502-509.
11 Real Decreto de 05-01-1925: Por el que se otorgan títulos de maestros a los suboficiales de
Gimnasia. G.M. de 8-I-1925; Real Orden de 07-01-1926: Por la que se convoca Curso de Maestros
en la Escuela Central de Gimnasia de Toledo. G.M. de 25-I-1926.
12 Orden de 17-03-1927: Curso de Educación Física para Maestros en varias provincias. G.M. de 20-03-1927.
13 Real Orden de 23-07-1927: Declarando aptos como Instructores de Educación Física a todos
los Maestros que han realizado el curso de perfeccionamiento en la Escuela Aneja de la Normal
Central de Maestros ..G.M. de 31-VII-1927; BOMIP y BA nº 64 de 12-VIII-1927.

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


7
31 LOSLOS VALORES
VALORES EL
DELDEL REGENERACIONISMO
TRATAMIENTO
DEPORTE EN ESPAÑA. DELEN
DE LOS VALORESLAEN
EDUCACIÓN FÍSICA
REGENERACIONISMO
EDUCACIÓN ESPAÑOLA
FÍSICA
A LA GUERRA CIVIL 31

proliferación de cursos, así como la autorización de aumento de plazas en


algunos de ellos, tal como aparecen en distintas órdenes,14 demuestra, que
realmente la Dictadura de Primo de Rivera realizó un esfuerzo importante de
extensión de la educación física, tanto en el campo masculino como en el
femenino, ya que, simultáneamente, se convocan cursos para maestras con
la misma intención, aunque estos últimos en menor número.15 Sin entrar en
la calidad de los cursos, en los que como hemos visto aprobaban todos
los alumnos, es importante indicar igualmente, que por parte del gobierno
se establecen incentivos para motivar a los maestros, incentivos que serán
tanto económicos16 como de promoción profesional.17

- A la enseñanza privada se la incentiva mediante subvenciones a los cen-


tros escolares o a las órdenes religiosas, al objeto de que incorporen a sus
enseñanzas la educación física.18

- En los municipios se favorece la creación de instalaciones y espacios deporti-


vos mediante subvenciones, o mediante la construcción de instalaciones por el
gobierno en los terrenos cedidos por los ayuntamientos con este fin.19 El gobier-
no, de acuerdo con esta política, incluye en sus planificaciones la construcción
de instalaciones elementales, tanto deportivas como de juegos20

Una vez iniciada la implantación y el desarrollo de la educación física esco-


lar, mediante las acciones que venimos detallando, se inicia el proceso de empleo de
la educación física escolar con fines de justificación política, mediante la promoción
por el gobierno de exhibiciones y de festivales gimnásticos.21
14 Orden de 18-04-1927: Amplía el número de participantes del Curso a celebrar en la Escuela
Central de Gimnasia de Toledo. G.M. 5-V-1927.
15 Real Orden de 13-05-1927: Curso de Educación Física Femenina en Zamora. G.M. 18-V-1927.
16 Real Orden de 21-03-1927: Gratificaciones a Profesores de Educación Física de la Primera
Enseñanza. G.M. de 4-IV-1927; Real Orden de 03-12-1928: Gratificaciones a Profesores de Educación
Física. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. G.M. de 19-XII-1928. BOMIP y BA de 1929. 1º
Semestre. p. 29; Real Orden de 20-12-1928: Acreditando la cantidad de 1.500 pts./año a profesores
de Educación Física en los Institutos de segunda enseñanza. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas
Artes. G.M. de 19-XII-1928. BOMIP y BA de 1929. 1º Semestre. p. 154. Real Orden de18-12-1929:
Ordenando que se abone gratificación a los maestros que imparten Educación Física. Ministerio de
Instrucción Pública y Bellas Artes. G.M. de2-I-1930. BOMIP y BA: nº 6 de 24-I-1930, p. 107.
17 Real Orden de 07-04-1930: Reconocimiento de títulos de Profesor de Educación Física a Maestros
de Primera Enseñanza. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. G.M. de 07-V-1930.
BOMIP y BA nº 41 de 20-V-1930. p.. 735.
18 Real Orden de 03-06-1929: Subvencionando escuelas salesianas con gimnasia en su plan de estudios.
Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. BOMIP y B.A. 1ºsemestre de 1929. p. 666; Real Orden de
03-06-1929: Por la que se subvenciona el Colegio de Religiosas Terciarias Franciscanas de la Divina Pastora
de Puenteareas (Pontevedra) al tiempo que se aprueba su plan de estudios en el que figura la Educación
Física. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. BOMIP y B.A. 1ºsemestre de 1929. p. 842.
19 Real Orden de 12-07-1929: Cesión por los Alcaldes de Campos para la Educación Física. G.M. de 13-VII-1920
20 Real Orden de 13-02-1925: Sobre un Campo de recreo y ensayos en Educación Física en Dueñas.
BOMIP y BA. de 10-III-1925.
21 Real Orden de 11-12-1929: Subvención ensayo de Educación Física en Barcelona. G.M. de 23-
XII-1929.; Real Orden de 11-12-1929: Subvención cuadro gimnasia de 10.000 niños. BOMIP y BA
nº 2 de 4-I-1930, p. 21.

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


32 Evaluación formativa.
MANUEL
José luis CUANDO
VIZUETE LA TEORÍA SE LLEVA A LA PRÁCTICA
pastroCARRIZOSA
pradillo 30
8
32

Desde esta perspectiva y con estos antecedentes, el panorama de la edu-


cación física al comienzo de la etapa republicana no puede ser más desalentador: se
trata de una materia que viene del campo de lo militar, asociada a ideas de disciplina,
obligatoriedad e imposición, con problemas en el campo educativo por la acción que
se ejerce sobre el cuerpo, y especialmente por la ignorancia de los docentes sobre
las bases metodológicas y didácticas de la educación física.

Desde este panorama los valores que la Dictadura de Primo de Rivera pasa
a la República, no son otros que los de promoción de la práctica de actividades
físicas desde una axiología subjetiva que busca la utilización de la masa participante
con criterios de justificación política. Este hecho que hoy día empieza a estar mani-
do y obsoleto, era ciertamente novedoso en su época. La posición política de los
nacientes fascismos y nacionalismos se hará notar en los contenidos de alusión a la
pureza racial y a la mejora de la especie humana que suelen adornar tanto los textos
como los discursos de la época.

3. LA REPÚBLICA

La realidad al proclamarse la República, debía de ser muy distinta a lo que se


recoge en los decretos y en las órdenes, el empleo de las actividades de educación físi-
ca como acciones de apoyo al régimen, que habían comenzado a realizarse, así como
la composición de los órganos directivos y consultivos sobre la cultura física, habían lla-
mado la atención y despertado los recelos de los gobernantes republicanos, que toman
medidas sobre el particular casi desde el primer momento de su llegada al poder.22

No menos importantes, debieron ser los recelos despertados entre los nue-
vos gobernantes por el colectivo de profesores de educación física. Las medidas
que durante la República se llevan a cabo, hablan de acciones a favor y en contra
dependiendo de los partidos en el poder, lo que hace que podamos decir sin temor
a equivocarnos, que es en este momento en el que comienza la lucha por la adqui-
sición de un status profesional y por el reconocimiento de derechos.23

Los esfuerzos de la República, en relación con la educación física, están


orientados hacia la clarificación de los títulos y de las situaciones creadas durante la

22 Decreto de 25-04-1.931: Disuelve el Comité Nacional de Cultura Física. G.M. de 26-IV-1.931;


Decreto de 13-05-1.931: Deroga los planes de estudio de la Dictadura. G.M. de 14-V-1.931.
23 Decreto de 21-05-1931: Exigiendo titulación a los profesores. G.M. de 22-V-1931; Orden de 19-
12-1932: Normas para obtener el título de Profesor de Educación Física. G.M. de 30-XII-32; Orden
de 07-11-1933: Derogando el título de Profesor Especial a los profesores de Gimnasia. Ministerio
de Instrucción Pública y Bellas Artes. G.M. de 9-XI-1.933. BOMIP y BA.: nº 138 de 21-XI-1933,
p. 980; Orden de 28-10-1935: Estableciendo una reválida para Profesores de Educación Física.
G.M.: de 29-X-1935; Orden de 19-11-1935: Dejando en suspenso el nombramiento de profesores
de Educación Física. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. BOMIP y BA.: nº 149 de
7-XII-1935, p. 2915; Orden de 26-02-1936: Se cancela la expedición de títulos de Profesores de
Educación Física con devolución a los afectados de la documentación y de las tasas abonadas.
Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. G.M. de 28-II-1936.

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


31
9
33 LOSLOS VALORES
VALORES EL
DELDEL REGENERACIONISMO
TRATAMIENTO
DEPORTE EN ESPAÑA. DELEN
DE LOS VALORESLAEN
EDUCACIÓN FÍSICA
REGENERACIONISMO
EDUCACIÓN ESPAÑOLA
FÍSICA
A LA GUERRA CIVIL 33

Dictadura, de la que, por otra parte, es en gran medida continuadora en cuanto a las
políticas que hemos estudiado, como es el caso de las gratificaciones al profesora-
do, cuyos sueldos proceden, algunas veces, de decisiones políticas controvertidas,
y que en modo alguno contribuyen a prestigiar la educación física como disciplina
educativa.24 Cursos y exhibiciones públicas masivas,25 política de construcciones
deportivas,26 y la creación de un organismo como la Junta Nacional de Educación
Física, sustituto del órgano correspondiente creado durante la Dictadura, y que
igualmente tendrá una vida efímera y nada constructiva, como analizaremos más
adelante.27

Con todo, el esfuerzo más notable de la República, insistimos, es el de


aclarar la confusión sobre las titulaciones de educación física existentes, tratando
de normalizar lo relativo a la formación del profesorado, y entregando a la sociedad
civil esta responsabilidad, mediante la creación de las correspondientes institucio-
nes educativas, tema de gran trascendencia sobre el que será preciso volver en su
momento con un monográfico sobre el asunto.28

La inquietud intelectual, los estudios y las acciones pedagógicas que con


indudable calidad y acierto, habían venido teniendo lugar desde el siglo anterior en

24 Orden de 31-03-1932: Instituyendo expediente para el abono de gratificación a profesores de


Educación Física. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. BOMIP y BA. nº 51 de 4-V-
1932, p. 814: Orden de 20-03-1934: Por la que se dispone que los haberes de los Profesores
de Educación Física se abonen con los créditos destinados a la sustituida Enseñanza Religiosa,
Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. G.M. de 1-IV-1.934. BOMIP y BA.: nº 49 de 24-IV-
1934, p. 732.
25 Orden de 11-12-1931: Sobre cursos de perfeccionamiento. Se solicita y concede subvención para
un gran cuadro de gimnasia que realizarán 10.000 niños. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas
Artes. BOMIP y BA.: nº 2 de 4-I-1930, p. 21.
26 Decreto de 16-01-1934: Concediendo al Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes unos terre-
nos para campos de deportes de los Institutos de segunda enseñanza. Ministerio de Instrucción
Pública y Bellas Artes. BOMIP y BA. nº 11 de 22-I-1934, p. 162; Decreto de 15-07-1934: Dictando
preceptos para la construcción de edificios escolares. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas
Artes. BOMIP y BA. nº 82 de 10-VII-1934, pp. 66 a 68.
27 Decreto de 23-04-1934: Crea la Junta Nacional de Educación Física en el Ministerio de Instrucción
Pública,. G.M. de 24-IV-1934; Decreto de 23-03-1935: Se suprime la Junta Nacional de Educación
Física. Ministerio de Instrucción Pública. G.M. de 24-IV-1935; Decreto de 23-04-1935: Creando la
Junta Nacional de Educación Física en el Ministerio de Instrucción Pública. G.M. de 24-IV-1935;
Decreto de 01-05-1935: Ampliando el número de miembros de la Junta Nacional de Educación
Física. G.M. de 3-V-1935; Decreto de 18-10-1935: Suprimiendo la Junta Nacional de Educación
Física. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. G.M. de 20-X-1935. BOMIP y BA.: nº 131
de 26-X-1935. pp. 2.501.
28 Decreto de 12-12-1933: Creación de la Escuela Nacional de Educación Física de San Carlos, de
pendiente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Madtrid y de la Sección de Pedagogía
de la Facultad de Filosofía y Letras. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. G.M. de 14-
XII-1933. BOMIP y BA.: nº 150 de 19-XII-1933. pp. 1173-1174; Orden de 31-03-1934: En cum-
plimiento de lo dispuesto en el artº 5 del Decreto ministerial de 12 de diciembre de 1933 (Gaceta
del 14), referente al nombramiento de vocales de la comisión que habrá de proponer el plan de
estudios, organización y funcionamiento de la Escuela de Educación Física creada por el mencio-
nado Decreto. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. BOMIP y BA.: nº 49 de 24-IV-1934.
p. 726.

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


34 Evaluación formativa.
MANUEL
José luis CUANDO
VIZUETE LA TEORÍA SE LLEVA A LA PRÁCTICA
pastroCARRIZOSA
pradillo 10
34

España, en muchos casos por iniciativas particulares, o por presión de los intelec-
tuales sobre el gobierno, de forma minoritaria siempre, y con escaso o nulo recono-
cimiento público, encuentran su oportunidad con la proclamación de la República.
Por ello, y porque la educación física continúa, en el centro del debate educativo, es
preciso realizar una aproximación más detallada sobre los problemas de su implan-
tación en este periodo.

La educación física, como hemos dicho, se encuentra dentro de la tradición


educativa liberal y progresista, de hecho, los ejercicios físicos y las actividades cor-
porales al aire libre, ocupan un lugar importante entre las teorías educativas difun-
didas por la Institución Libre de Enseñanza. Igualmente, volvemos a encontrarlos
tanto en los postulados y en las reivindicaciones más utópicas de los partidos de
la izquierda, como entre las de los movimientos sociales que tienen lugar en este
período.

Para los movimientos progresistas de la educación, las actividades físicas


forman parte de su concepto de educación integral, al que hay que sumar las ideas
de retorno a las condiciones naturales de vida, el contacto con los agentes naturales,
y el concepto de educación vivenciada.29

Todos estos planteamientos, que han sido retomados posteriormente por


las teorías psicomotricistas en relación con la educación física, aparecen ya meri-
dianamente claros en las teorías de Giner de los Ríos y en la práctica profesional
de los maestros formados por la I.L.E.. Entre ellos se incluye a un gran número de
maestros anarquistas, que tratan de llevar estas teorías a la práctica incluyendo las
actividades físicas y recreativas en todo el proceso educativo, y dando por superado
el polémico planteamiento de la coeducación que es el que alcanza mayor nivel de
conflictividad entre los educadores y las fuerzas sociales durante la República, con
enormes y sangrientas consecuencias al final de la Guerra Civil.

Estas actividades tienen lugar en los centros de enseñanza públicos, que


es donde se encuentra este tipo de profesorado, se apartan de la ortodoxia de la
Escuela Central de Gimnasia, pese a que se siguen celebrándose cursos de per-
feccionamiento en ella. Es cierto, que en la práctica docente abundan los ejercicios
de simetría propios de la escuela sueca, especialmente los de expansión de la caja
torácica por la idea que se tiene de ellos como profilaxis de la tuberculosis, enfer-
medad especialmente grave en la época. Sin embargo, lo más señalado en cuanto
a la actividad física se refiere, es el desarrollo y la recuperación, para la escuela, de
los juegos populares y tradicionales, y la práctica de los deportes más extendidos o
menos costosos como el fútbol o las actividades atléticas, siempre organizadas con
un planteamiento coeducativo.

29 La educación vivenciada sitúa la experiencia vivida como primer escalón del proceso de aprendi-
zaje, de tal manera que el alumno vaya de lo vivido a lo abstracto, tras lo que sitúa el axioma de
Piaget Todo lo que enseñemos a un niño, no habrá sido aprendido por él, con lo cual se plantea
un proceso en el que el maestro ubica al alumno en unas condiciones de desenvolvimiento que le
permitan adquirir conocimientos mediante la experiencia vivida, priorizando el aprendizaje sobre
la enseñanza.

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


11
35 LOSLOS VALORES
VALORES EL
DELDEL REGENERACIONISMO
TRATAMIENTO
DEPORTE EN ESPAÑA. DELEN
DE LOS VALORESLAEN
EDUCACIÓN FÍSICA
REGENERACIONISMO
EDUCACIÓN ESPAÑOLA
FÍSICA
A LA GUERRA CIVIL 35

Independientemente de las actividades físicas escolares, practicadas en


mayor o menor grado en el período lectivo, lo más destacado en cuanto a actividad
física se refiere, se llevó a cabo en épocas vacacionales en las colonias infantiles,
tanto en el mar como en la montaña. En estas colonias, que ya se venían celebrando
durante la Dictadura, e incluso anteriormente, fue donde la teoría educativa anar-
quista puso por obra las prácticas de vida en común, el acercamiento a la naturaleza,
y el aprendizaje de tareas u oficios manuales buscando el acercamiento a la esencia
de lo popular. Los valores roussonianos del ejercicio físico contenidos en la Carta a
D’Alembert y en la Carta al Gobierno de Polonia se materializan en estas actividades
de forma clara en todas estas actividades que gravitaban sobre la escuela y en las
que el trasfondo político comenzado durante la dictadura, se mantenía como telón
de fondo, si bien con actores de extracción diferente.

En cuanto a los socialistas, sus inquietudes por la educación, afloraron


de forma explícita en el undécimo congreso de 1918, cuando la consolidación del
partido había permitido la gestación y el desarrollo de una entidad cultural conoci-
da como Escuela Nueva, en el nombre de la cual, Lorenzo Luzuriaga presentó una
ponencia sobre las perspectivas educativas del país desde los postulados socialis-
tas, y desde la voluntad, la intención, y la propia óptica de Pablo Iglesias.30

Además de Lorenzo Luzuriaga31 y de Rodolfo Llopis32 , los socialistas


aglutinaron en torno a ellos, durante los años que preceden a la proclamación de
la República, a lo mejor y a los personajes más inquieto de la educación española,
tanto a los procedentes de la ILE, como a los que se movían alrededor de una insti-
tución educativa, clave en esta primera mitad de siglo que es la Escuela de Estudios
Superiores del Magisterio, en cuya nómina, aparecen personajes destacados de la
educación y de la política educativa del momento, como Adolfo Álvarez Buylla, Luis
de Hoyos, José Ortega y Gasset, Domingo Barnes, Rufino Blanco, Luis de Zulueta, y
un largo etcétera de profesores y personajes de gran influencia, no solo por sus apor-
taciones a la teoría contemporánea de la educación española, sino también por su
dedicación a la política educativa republicana y por sus responsabilidades de gobier-
no, o autoría, de las reformas educativas que tiene lugar durante este período.33

En cuanto a la educación física en relación con la obra y las acciones de


gobierno de este colectivo, las razones de procedencia de la disciplina aducidas, así
como su escasa implantación en el ámbito educativo, ocasionan que la educación
física pase bastante desapercibida aunque no ignorada. Se reconoce su valor como

30 MOLERO PINTADO, A.: La Educación durante la Segunda República y la Guerra Civil - 1931
- 1939, Madrid, Breviarios de Educación, Centro de Publicaciones, Ministerio de Educación y
Ciencia. 1991. Pág. 28.
31 Vid., LUZURIAGA, L.: Concepto y desarrollo de la nueva educación. Madrid.1932; La educación
nueva. Madrid,1927. Museo Pedagógico Nacional; La preparación de los maestros. Madrid. 1918;
Documentos para la Historia escolar de España. Madrid. 1917.
32 LLOPIS, R.: La revolución en la escuela. Dos años en la Dirección General de Primera Enseñanza.
Madrid, M. Aguilar, 1933.
33 MOLERO PINTADO, A. y POZO ANDRES, M.: El profesorado de la escuela, evolución académica
y administrativa en La Escuela de Estudios Superiores del Magisterio 1909-1932 , Departamento
de Educación , Universidad de Alcalá de Henares, 1989. pp. 215-247.

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


36 Evaluación formativa.
MANUEL
José luis CUANDO
VIZUETE LA TEORÍA SE LLEVA A LA PRÁCTICA
pastroCARRIZOSA
pradillo 12
36

medio de educación, y se la incluye el Plan de Estudios Primarios de 193734 en el


que ocupa el bloque VI de contenidos manteniendo sus divisiones tradicionales:
a) Prácticas gimnásticas, b) Juegos libres y organizados. Recreos; c) Deportes; d)
Gimnasia, divisiones que con ligeras variantes volverán a aparecer en los primeros
planes del franquismo, aportando este plan de la República, la novedad de la consi-
deración del tiempo de recreo como tiempo perteneciente a esta disciplina.35

En lo que respecta a esta institución emblemática de la renovación pedagó-


gica española del primer tercio del siglo, confirmando lo que venimos sosteniendo,
en la Escuela de Estudios Superiores del Magisterio, en los siete diferentes planes
de estudio que se suceden desde 1909 a 1931, y en lo que se refiere a la educación
física, ésta solo aparece considerada como asignatura común a las tres secciones
de la Escuela en el plan de 1911, en el que figura tanto en el primero como en el
segundo curso, desapareciendo, tras este intento, de forma definitiva.36

Que la educación física era una materia de educación importante para los
teóricos de la educación y para los políticos socialistas en el poder, es algo que está
fuera de toda duda, al ser Rousseau, tanto el referente inicial de toda la teoría pedagó-
gica contemporánea como el punto de partida de las teorías y escuelas de educación
física. Por esta razón, la educación física es una materia de educación aceptada y
reconocida como necesaria y útil, pero que no llega a ser asumida, en la práctica, por
los problemas metodológicos que plantea, cuyo tratamiento es prácticamente desco-
nocido en España por los pedagogos y por los teóricos civiles de la educación.

Es por tanto en este deseo de conocer, difundir, y poner en práctica esta


materia de educación, donde hemos de valorar el esfuerzo de la República en la
creación de la primera escuela civil de educación física al final del primer bienio repu-
blicano, y que viene a ser como el colofón de las reformas educativas que se están
llevando a cabo. Dándole a estas enseñanzas, además del carácter educativo y civil,
un mayor contenido científico e innovador, esto era, sin duda, lo que se pretendía
con la creación de la Escuela de Educación Física.

El 12 de Diciembre de 1.933, Gaceta del 14 de Diciembre, La República, crea


por Decreto en la Universidad de Madrid y dependiendo de la Facultad de Filosofía y
Letras, la Escuela de Educación Física, “que tendrá por objeto la preparación de los
que hayan de ejercer la enseñanza de la educación física en los centros de cultura de
la nación”. En el segundo artículo, se dispone que en la escuela se darán dos clases
de enseñanza: una teórica para mostrar a los alumnos los fundamentos científicos
de la educación física, y otra práctica para ejercitarlos y adiestrarlos en los ejercicios,
en los juegos, y en los deportes que se consideren necesarios.
34 Decreto de 28-10-1.937: Plan de estudios para la Escuela Primaria. Gaceta de la República. del
31-X-1.937; Circular de 11-11-1.937: Sobre orientaciones pedagógicas para la aplicación del Plan
de Estudios de las Escuelas Primarias. Gaceta de la República de 19-XI-1.937.
35 FERNANDEZ SORIA, J.M.: La Educación en la España Republicana durante la Guerra Civil
1936-1939), Bordón, nº 252, Madrid, 1984. p. 247.
36 JIMENEZ EGUIZABAL, J. A.: Evolución Institucional de la Escuela de Estudios Superiores del
Magisterio. Objetivos y Contenidos a través de los Planes de Estudio en la Escuela de Estudios
Superiores del Magisterio 1.909-1.932 , Departamento de Educación , Universidad de Alcalá de
Henares, 1.989. pp. 45-64.

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


13
37 LOSLOS VALORES
VALORES EL
DELDEL REGENERACIONISMO
TRATAMIENTO
DEPORTE EN ESPAÑA. DELEN
DE LOS VALORESLAEN
EDUCACIÓN FÍSICA
REGENERACIONISMO
EDUCACIÓN ESPAÑOLA
FÍSICA
A LA GUERRA CIVIL 37

La escuela mantendría la separación de sexos en las prácticas y establece-


ría una prueba de suficiencia física para su acceso37

La justificación social y política de la creación de esta Escuela, responde a valo-


res y a razones que tienen que ver con las ideas que los cambios sociales y las modas
han extendido durante lo que va de siglo a propósito de la educación física y de los
deportes, tanto entre las clases acomodadas, que lo entienden como privilegio de clase,
como entre las masas del proletariado urbano que comienzan a percibirla como un dere-
cho, consecuente, en este caso, con las conquistas sociales que se pretenden.

Para los gobernantes republicanos, el objetivo es conseguir la extensión


del beneficio de la educación física a todos los ciudadanos, sin distinción de clases,
unificando planteamientos, y acabando con todo tipo de distinciones y privilegios.38
Hemos de insistir, en que la imagen de la educación física y los deportes como pri-
vilegio de clase, estaba firmemente arraigada y extendida entre los sectores progre-
sistas y muy especialmente entre los jóvenes, que ven en el deporte, el símbolo del
bienestar del que hacen gala las clases acomodadas. Esta idea de la extensión del
beneficio de la práctica deportiva al resto de la sociedad, especialmente a las clases
populares y a los jóvenes que pertenecen a ellas, será temprana y definitivamente
incorporada al discurso político de la izquierda, por los distintos gobiernos republi-
canos de este signo, especialmente, durante la Guerra Civil como especialmente lo
significaba el ministro de Instrucción Pública39:

“(...)Aquella gran parada deportiva que ayer hemos presenciado y esta


reproducción de hechos que hoy, al cabo de un año de guerra se producen
en nuestra joven generación (…).; aquella juventud, que siempre estaba
dispuesta a entregar todo porque no quería estar bajo el dominio de la
clase dominante, y que el deporte que permitía a la juventud era solamente
un privilegio de las clases ricas, que estaba solamente al alcance de los
que tenían dinero y no del pueblo y los trabajadores, que no tenían mas
que lo indispensable para vivir y no tenían derecho a conocer la vida. (…),
el Gobierno y el pueblo en general, lo mismo que les pedía entusiasmo
y abnegación en los combates debía poner a vuestro alcance todos los
medios para satisfacer las ansias de saber y conocer que vosotros teníais.
¿Queríais volar? Hemos creado los Aeroclubs, a fin de que vosotros en
vuestros deseos de ser una juventud audaz y heróica, no solamente domine
la técnica de la aviación, sino que pueda defender el suelo de nuestra patria
de los aviones facciosos. ¿Queríais deporte? ¿Queríais forjar en acero vues-
tros músculos? Pues también, en la medida que esto no es posible, desde
le Ministerio de Instrucción Pública vamos a satisfaceros (…), ¿Quieres dar
brincos y saltos? Pues vamos a crear un gimnasio (…)”.

37 Decreto de 12-12-1933: Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. G.M. de 14-XII-1.933.


BOMIP y BA.: nº 150 de 19-XII-1933. Págs.1.173-1.174.
38 Orden de 15-09-1932: Suprimiendo las clases de Esgrima en dos Institutos de Madrid. Ministerio
de Instrucción Pública y Bellas Artes. G.M. de 17-X-1932. BOMIP y BA.: nº 108 de 7-X-1932.
Págs.567-568.
39 HERNANDEZ, J.: “Ministro de Instrucción Pública. Discurso en el pleno del Comité Nacional de las
Juventudes Socialistas Unificadas”. Mundo Obrero, Madrid, 28 de septiembre de 1937.

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


38 Evaluación formativa.
EDUARDO CUANDO
MANUEL ÁLVAREZ
VIZUETE LAPALACIO
DEL TEORÍA SE LLEVA A LA PRÁCTICA
CARRIZOSA 14
38

Por estas razones, y paralelamente a la creación de la Escuela de Educación


Física, se crea la Junta Nacional de Educación Física, cuya misión era el estudio y
la organización de la disciplina en todos los grados de la enseñanza con carácter
consultivo y asesor, no ejecutivo. Esta institución resultaría directamente afectada
por los problemas que la propia República tuvo para consolidarse, y por los vaivenes
políticos que sucesivamente se produjeron, de tal manera, que la llamada contra-
rreforma legislativa del segundo bienio,40 acabó con ella en octubre de 1935 aun
cuando acababa de ser creada en Abril del mismo año.41

La Junta poseía amplias facultades para su actuación, incluso en relación


con las sociedades gimnásticas y los clubes deportivos, con el deseo de controlar y
potenciar su funcionamiento, sin embargo, probablemente la habitual identificación
de estas actividades por parte de los partidos de la derecha, con el progresismo de
izquierdas, debió ser la causa de su desaparición y que por su efímera existencia,
su trabajo no se materializase en nada concreto.

En el tipo de funciones a desarrollar por la Junta, tanto en su carácter


asesor, como el desbordamiento del ámbito educativo de sus funciones, podemos
apreciar como este embrión de institución, se situaba muy cerca de lo que en el
futuro van a ser los órganos de gobierno que se ocupen de la educación física y de
los deportes. Instituciones cuyo objetivo se centra mucho más en estar presente
en las grandes convocatorias de masas, o en la instrumentación de las activida-
des físico deportivas para una política de estado que en el desarrollo escolar de la
disciplina, al que por otra parte se reivindica continuamente, ya que es la identidad
educativa la que otorga razón de ser y prestigio social a las actividades físicas y a
los deportes.

Otra de las inquietudes republicanas más sobresaliente, son los esfuerzos


por llevar a cabo una educación integral al alcance de todos de forma pedagógi-
camente avanzada, acción en la que los socialistas participaban de buena gana,
azuzados muy de cerca por los teóricos anarquistas, los cuales, siempre preten-
dieron llevar las reformas un punto más allá, y lo consiguieron cuando fue posible,
dependiendo de su grado de implantación o de representatividad como en el caso
de Cataluña con el Institut Escola de la Generalitat.42

"Preliminar

En donar unes normes per a lénsenyament secundari a Catalunya el Consell


de Cultura assenyalá una finalitat a aquest tipus d´ensenyament: desenro-
tllament integral de totes les possibilitats latents (espirituals i fsiques) en
l´edat crítica. Aixó significava la tria d´un métode i significava, per damunt de
tot, una voluntat de tot el professorat de contribuir sense desmai a aquesta
40 MOLERO PINTADO, A.: Op. Cit, p. 78.
41 Decreto de 23-04-1935: Creando la Junta Nacional de Educación Física en el Ministerio de
Instrucción Pública. G.M. de 24-IV-1935.Decreto de 18-10-1935:Suprimiendo la Junta Nacional de
Educación Física. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. G.M. de 20-X-1935. BOMIP y
BA. nº 131 de 26-X-1935. p.2.501.
42 BALCELLS, J.: Delegat del Consell de Cultura de la Generalitat. Generalitat de Catalunya, Revista
de L´Institut-Escola de la Generalitat nº 1 Barcelona 1932, p. 1.

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


15
39 LOSLOS VALORES
VALORES DELDEL REGENERACIONISMO
LA CONSIDERACIÓN
DEPORTE ENDEL
ESPAÑA. DELEN
CUERPO ENLA
LAEDUCACIÓN
EDUCACIÓNFÍSICA
REGENERACIONISMO ESPAÑOLA
HUMANISTA
A LA GUERRA CIVIL 39

finalitat, i amb un sentit d´unitat (…) Joaquim Balcells - Delegat del Consell
de Cultura de la Generalitat”.

Con la República, los teóricos de la educación y los demandantes de la difusión


de la cultura entre las clases más desfavorecidas, encuentran la gran oportunidad de
poner por obra lo que hasta entonces solo habían sido aspiraciones más o menos román-
ticas, se llega a hablar incluso de una fiebre cultural, la cual, por razones conocidas, no
llegará a todo el territorio nacional por igual, o con la misma efectividad.

Por su difícil ubicación entre lo educativo y la política social, la educación


física ha estado siempre en el centro de una polémica, a la que no son ajenas las
formas externas del ejercicio físico en cada momento, ni la politización de las ejecu-
ciones públicas de las actividades. Llega a ser habitual, a lo largo de gran parte del
Siglo XX, que a una legislación sobre la educación física escolar, corresponda una
contra legislación en cuanto la oposición llega al poder. Así, a la inclusión de la edu-
cación física como materia escolar obligatoria, en la legislación educativa socialista,
respondería la del liberal Villalobos a su llegada al poder con la eliminación de esta
materia como disciplina obligatoria en el currículo.

Entre las causas que motivaron, en su momento, la decisión gubernamental


de eliminación de la educación física como disciplina escolar obligatoria, no debió
ser únicamente el empleo del método rígido de la gimnasia sueca, que se encon-
traba al uso en la gimnástica española de la época y fácilmente identificable con
modos de carácter y estilo militar, o el propio origen e identificación del término
educación física con el ejército y los valores que representaba.43 Hay que suponer
aquí, teniendo en cuenta el ambiente social de preguerra y de alineamientos que se
vive en la sociedad española del momento, con frecuentes exhibiciones de fuerza
y desfiles de todo tipo; y considerando el mayor peso e influencia de los partidos
de la izquierda en el colectivo de maestros, el miedo a que desde las escuelas y a
través de la educación física, pudiera favorecerse la organización y el adiestramiento
de organizaciones paramilitares de cualquier tipo, lo que debió ser determinante en
esta toma de decisión por Decreto44.

“Artículo 3º. Los juegos y deportes sustituyen a la Educación Física de los


antiguos planes de enseñanza. No se les considerará como asignatura y
quedan absolutamente prohibidos los libros y programas. Será un ejercicio
físico que se regulará según las condiciones personales de los alumnos.

Artículo 4º. Al publicarse los cuestionarios de las asignaturas se ordenarán


los ejercicios prácticos, el régimen de bibliotecas y las normas que han de
regular los juegos escolares y deportes”.

A ello obedece esta nueva y peculiar orientación dada por el ministerio


liberal a la educación física escolar, que introduce en el decreto un error conceptual
importante al confundir la educación física con algunos de los métodos que le son
43 Decreto de 29-08-1934: Sobre el nuevo Plan de Bachillerato. Ministerio de Instrucción Pública y
Bellas Artes. G.M. de 30-VIII-1934. BOMIP y BA.: nº 107 de 6-IX-1934.
44 Decreto de 29 de Agosto de 1.934: Sobre el Nuevo Plan de Bachillerato Gaceta de la República,
Madrid, 30 de Agosto de 1934.

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


40 Evaluación formativa.
EDUARDO CUANDO
MANUEL ÁLVAREZ
VIZUETE LAPALACIO
DEL TEORÍA SE LLEVA A LA PRÁCTICA
CARRIZOSA 16
40

propios, poco justificable, si no es por las razones aludidas, a estas alturas de la


evolución científica de la materia y del conocimiento que de ella se tiene en las ins-
tancias educativas. El Decreto, resume los tradicionales miedos a la educación físi-
ca: vinculación a estilos militares o paramilitares, obligatoriedad y nivel de exigencia,
etc., y propone un desarrollo basado más en los valores que representa el concepto
de cultura física que en el de educación, al suprimir los exámenes.45

Aunque los gobernantes y legisladores de la República tuvieron una idea


clara de lo que la educación física suponía en el contexto educativo, y de las apor-
taciones que podía hacer a la educación integral del ciudadano, por los miedos
aludidos, la legislación sobre esta materia ofrece constantes vaivenes en función de
las circunstancias políticas, del criterio de los técnicos del Ministerio de Instrucción
Pública y de su personal posición sobre el particular. Por ello, nuevamente se vuel-
ve a rehabilitar la asignatura en el citado Plan de Estudios para la Escuela Primaria
Española, determinándose posteriormente los objetivos y los contenidos de la edu-
cación física en el ámbito escolar.46 En este caso, la temporalización de la educación
física establecida en el plan, asignaba seis horas semanales de educación física en
los primeros niveles, y una reducción progresiva de hasta tres al final de la educación
primaria, dentro de las veintiocho horas semanales de dedicación escolar que se
establecían en el decreto.

45 N.A. La supresión de la obligatoriedad cortaba de raíz cualquier intento de instrumentar los ejercicios
físicos y las actividades gimnásticas con fines de encuadramiento, y eliminaba la escuela como
base potencial del reclutamiento de las juventudes de los partidos.
46 “Vengo en decretar lo siguiente: (…) VI. Educación física: a) Prácticas higiénicas. b) Juegos
libres y organizados. Recreos. c) Deportes. d) Gimnasia.”. (Cfr., Decreto de 28-10-1.937: Plan
de estudios para la Escuela Primaria. Gaceta de la República de 31-X-1.937); “(…) Por último
se sustituyen los “Ejercicios físicos” que figuraban en el plan antiguo por todo un sistema de
prácticas y actividades que se agrupan bajo la expresiva denominación de “Educación física”; y
que comprende desde el cuidado higiénico del cuerpo hasta su fortalecimiento, mediante juegos
libres y organizados, deportes y ejercicios gimnásticos. Nuestra escuela popular debe dar una
gran importancia a este aspecto fundamental de la educación por su influencia decisiva sobre el
crecimiento, el vigor físico y la normalidad orgánica de nuestra infancia y, además, por la acción
que estas prácticas, cuando son metodizadas y continuas, ejercen en la energía del carácter, en
la disciplina de la voluntad y en la formación de una personalidad vigorosa y dinámica. habilitar
campos de juego y deporte para el servicio de cada escuela, o de cada grupo de escuelas, orga-
nizar de manera eficaz la educación física dirigida por maestros capacitados, trazar un programa
inmediato de ejercicios, juegos y deportes, deberán ser las tareas de los inspectores y maestros,
mientras el Ministerio por medio del Consejo Nacional de Educación física y deportes, publica el
manual para la educación física de la infancia.
(…) No deben considerarse como descanso los ejercicios de gimnasia y los juegos dirigidos. Estos
tendrán un tiempo marcado en los horarios de cada escuela.
(…) 5a. La tarde en que se suspenda el trabajo escolar, deberá destinarse a ejercicios de educa-
ción física y deportes, que serán dirigidos por uno o varios maestros de la escuela o de la localidad
que posean la preparación técnica necesaria.
Lo digo a Vds. para su conocimiento y cumplimiento. Barcelona 11 de Noviembre de 1937.
(Cfr., Orientaciones pedagógicas para la aplicación del plan de estudios de las Escuelas Primarias.
Circular de 11 de Noviembre de 1937, Gaceta de la República, Barcelona 19-XI-1937).

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


17
41 LOSLOS VALORES
VALORES DELDEL REGENERACIONISMO
LA CONSIDERACIÓN
DEPORTE ENDEL
ESPAÑA. DELEN
CUERPO ENLA
LAEDUCACIÓN
EDUCACIÓNFÍSICA
REGENERACIONISMO ESPAÑOLA
HUMANISTA
A LA GUERRA CIVIL 41

No podemos terminar esta referencia al periodo republicano, sin hacer


mención expresa a lo que fue, probablemente, la única materialización práctica de
la educación física en su vertiente educativa, y por tanto, producto de las iniciativas
del legislador. El hecho se produce con el desarrollo del estatuto catalán, el gobierno
de la Generalitat, no solo legisla teniendo en cuenta teorías educativas avanzadas,
sino que las pone inmediatamente en práctica, el mejor ejemplo tiene lugar en el lla-
mado Institut-Escola que lleva a cabo un planteamiento educativo avanzado, con la
actividad física como parte central de los planteamientos curriculares. Metodología
absolutamente progresista, que no volverá a contemplarse en España, y solo como
posibilidad remota, hasta bien entrados los setenta.47

La vida de l´ Institut- Escola explicada pels alumnes. Grup Canigó

- 22 de febrer (…).."Anem a fer gimnás; hem fet nou exercisis. Després a


jugar. Arribant els grans, volen jugar a pilota. S´jugat i hem quedat 4 a 2 (…).
El senyor Llongueres s´espera .Amb ell hem fet rítmica. Set passos enda-
rrera, vuit endavant; una nota dura un minut; l´altra un segon, i s´acaba la
divertida classe "(…). Joan Grases (10 anys).

- 4 de març (…)" Hem jugat a futbol; els nois contra les noies. Qui ha guan-
yat? Mai no lo diríeu: les noies per dos a quatre! (…)Hem jugat a futbol:
macatxis noi,han guanyat els nois per sis a cinc (…)..". Teresa Ferriol (10
anys).

- 4 de març "(…) Quan ja tots estávem disposats a treballar, el senyor


Gabriel ha dit "feu el resum de léxcursió a Masnou"(…) Mentre estávem fent
aquest treball, el senyor Gabriel ha dit: "A fer gimnás!". Tots el moviments
els hem fet igual que els altres dies. Quan hem acabat el gimnás, el senyor
Gabriel ha dit: "A jugar!" i nosaltres hem anat a jugar. Hem jugat nois contra
dos o tres nois y unes cuantes noies; (…). Jordi Rafel (10 anys).

No ocurre igual en el resto del Estado donde el nivel de escolarización es


menor y la dependencia es absoluta del gobierno central, con el poder de las oligar-
quías locales y con los poderes fácticos a tener en cuenta, en cuanto a la cuestión
educativa se refiere, lo cual, hace inviable la puesta en práctica de cualquier proyec-
to educativo que plantee novedades tan acusadas y específicas, cuando ni siquiera
se abordan en serio las exigencias elementales de alfabetización de la población.

Las actividades físicas de promoción popular durante la República, el


deporte, las actividades gimnásticas, y las actividades en la naturaleza, llegaron a
institucionalizarse a todos los niveles, en muchos casos, formando parte de políticas
partidistas relacionada con los valores y las intenciones de alineamiento que hemos
citado, las cuales, se sirven de las actividades físicas como elementos aglutinadores
y de auto identificación de las bases de los partidos tanto de la izquierda como de
la derecha. Los líderes, se convierten en impulsores teóricos de estas actividades
apoyándolas con su presencia, especialmente, en las manifestaciones gimnásticas

47 INSTITUT-ESCOLA: Revista de L´Institut-Escola de la Generalitat nº 1 mes de març. Palau del


Governador - Parc de la Ciutadella , Barcelona 1932. Pág. 7.

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


42 Evaluación formativa.
EDUARDO CUANDO
MANUEL ÁLVAREZ
VIZUETE LAPALACIO
DEL TEORÍA SE LLEVA A LA PRÁCTICA
CARRIZOSA 18
42

y en los desfiles, convertidos al final del período en auténticas manifestaciones de


fuerza.

La promoción interesada, consigue definitivamente la institucionalización


del apoyo político a las actividades físicas en España, e independientemente de las
connotaciones políticas de cada caso, con algunos resultados ciertamente notables
y de relieve.48 Esta conciencia clara de los gobernantes republicanos, respecto de
las actividades físicas y los deportes como convocantes de masa y de proyección
política, desembocarán finalmente en la convocatoria de la Olimpiada Popular de
Barcelona, que debería haber tenido lugar en Julio de 1936, como réplica de la
izquierda internacional a los Juegos Olímpicos de Berlín promovidos por el fascismo
alemán y que, como es conocido, hubieron de suspenderse ante el comienzo de la
Guerra Civil.

Así pues, podemos concluir que en todo este periodo, de facto, no existe
por parte de los gobernantes una conciencia clara de valor objetivo del deporte y
del ejercicio físico; es cierto que los valores objetivos aparecen enmarcado en dis-
cursos políticos más o menos elocuentes y escasamente fundamentados pero lo
hacen de forma difusa e incoherente, sin conceptos claros, confundiendo términos,
y sin llegar a llevar lo prometedor del discurso político al texto de los decretos. Esta
es una constante que se inicia con el regeneracionismo, de la mano de los liberales
sagastinos con la creación de la Escuela de Gimnástica Higiénica que fuera de vida
tan efímera como lo fuera la fundamentación de las intenciones políticas. El inicio de
la madurez de la idea y el arranque del planteamiento axiológico, referido a la edu-
cación física y al deporte, hay que situarlo en la creación de la Escuela Central de
Gimnasia Militar y si se nos permite citar una base documental, deberíamos precisar
que la primera conceptualización en la que aparecen valores como tales sería la
Cartilla Gimnástica Infantil, publicada por el Directorio Militar de Primo de Rivera en
cuanto a valores objetivos; no ocurre lo mismo con esa valoración subjetiva y utilita-
ria del deporte en la que hemos de coincidir que tanto la Dictadura de Primo como
la II República, especialmente si analizamos la legislación, no sostuvieron grandes
diferencias, estableciéndose un continuismo en el fondo, y también en las formas,
que no hace sino constatar, a partir de este momento histórico, el valor del deporte
como ente de cultura independiente, capaz de vivir y convivir con cualquier tipo de
sistema político, los cuales, a su vez, son capaces de encontrar en el deporte aque-
llos valores subjetivos que, en cada momento, más convienen a sus intereses.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BALCELLS, J.: Delegat del Consell de Cultura de la Generalitat. GENERALITAT DE CATALUNYA:
Revista de L´Institut-Escola de la Generalitat nº 1 Barcelona, (1932), p. 1.
BIELSA, R.: La Delegación Nacional de Deportes (1943-1976) Tesis Doctoral. Universidad de
Extremadura. (Inédita)
48 En 1932, Ignacio Ara se proclama campeón de Europa de Boxeo en pesos medios. En 1935, el
29 de Abril comienza la Primera Vuelta Ciclista a España.

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


19
43 LOSLOS VALORES
VALORES DELDEL REGENERACIONISMO
LA CONSIDERACIÓN
DEPORTE ENDEL
ESPAÑA. DELEN
CUERPO ENLA
LAEDUCACIÓN
EDUCACIÓNFÍSICA
REGENERACIONISMO ESPAÑOLA
HUMANISTA
A LA GUERRA CIVIL 43

CAMBA, J.: “La Guerra y el “sport”. Madrid, ABC, (15-12-1914).


CAMBA, J.: “Sport” y militarismo”. Madrid, ABC, (07-04-1915)
FERNANDEZ SORIA, J.M.: “La Educación en la España Republicana durante la Guerra Civil (1936-
1939)”, Bordón, nº 252, Madrid, (1984), p. 247.
HERNANDEZ, J.: “Ministro de Instrucción Pública. Discurso en el pleno del Comité Nacional de las
Juventudes Socialistas Unificadas”, Mundo Obrero, Madrid, (28-IX-1937).
INSTITUT-ESCOLA: Revista de L´Institut-Escola de la Generalitat nº 1 (març, 1932). Palau del
Governador - Parc de la Ciutadella , Barcelona, p. 7.
JIMENEZ EGUIZABAL, J. A.: Evolución Institucional de la Escuela de Estudios Superiores del
Magisterio. Objetivos y Contenidos a través de los Planes de Estudio en la Escuela de Estudios
Superiores del Magisterio 1.909-1.932 , Departamento de Educación , Universidad de Alcalá
de Henares, 1.989, pp. 45-64.
LUZURIAGA, L.: Concepto y desarrollo de la nueva educación. Madrid.1932.
LUZURIAGA, L.: Documentos para la Historia escolar de España. Madrid. 1917.
LUZURIAGA, L.: La educación nueva.Madrid, Museo Pedagógico Nacional, 1927.
LUZURIAGA, L.: La preparación de los maestros. Madrid. 1918.
LLOPIS, R.: La revolución en la escuela. Dos años en la Dirección General de Primera Enseñanza.
Madrid, M. Aguilar, 1933.
MOLERO PINTADO, A. y POZO ANDRES, M.: El profesorado de la escuela, evolución académica y
administrativa en La Escuela de Estudios Superiores del Magisterio 1909-1932 , Departamento
de Educación , Universidad de Alcalá de Henares, 1989, pp. 215 -247.
MOLERO PINTADO, A.: La Educación durante la Segunda República y la Guerra Civil - 1931 - 1939,
Madrid, Breviarios de Educación, Centro de Publicaciones, Ministerio de Educación y Ciencia. 1991
PARDO BAZÁN, E.: “El veraneo en la Coruña”. Madrid, ABC, (11-08-1905).

REFERENCIAS LEGISLATIVAS
Real Orden de 21-3-1927: Obliga a los Maestros de Educación Física a realizar prácticas de
Educación Física por los procedimientos seguidos en la Escuela Central de Gimnasia de
Toledo..Presidencia. BOMIP y BA. nº 32, (22, IV, 1927).
Decreto de 12-12-1933: Creación de la Escuela Nacional de Educación Física de San Carlos, de pen-
diente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Madtrid y de la Sección de Pedagogía
de la Facultad de Filosofía y Letras. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. G.M., (14,
XII, 1933) y BOMIP y BA., nº 150, (19-XII-1933), pp. 1173-1174.
Orden de 19-12-1932: Normas para obtener el título de Profesor de Educación Física. G.M., (30,
XII, 1932).
Orden de 11-12-1931: Sobre cursos de perfeccionamiento. Se solicita y concede subvención para un
gran cuadro de gimnasia que realizarán 10.000 niños. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas
Artes. BOMIP y BA, nº 2, (4, I, 1930), p.21.
Real Orden de18-12-1929: Ordenando que se abone gratificación a los maestros que imparten
Educación Física. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. G.M., (2, I, 1930) y BOMIP
y BA: nº 6, (24, I, 1930), p. 107.
Real Orden de 11-12-1929: Subvención ensayo de Educación Física en Barcelona. G.M., (23, XII,
1929).
Real Orden de 11-12-1929: Subvención cuadro gimnasia de 10.000 niños. BOMIP y BA, nº 2, (4, I,
1930), p. 21.

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


44 Evaluación formativa.
EDUARDO CUANDO
MANUEL ÁLVAREZ
VIZUETE LAPALACIO
DEL TEORÍA SE LLEVA A LA PRÁCTICA
CARRIZOSA 20
44

Real Orden de 20-12-1928: Acreditando la cantidad de 1.500 pts./año a profesores de Educación


Física en los Institutos de segunda enseñanza. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes.
G.M. (19, XII, 1928) y BOMIP y BA (1929. 1º Semestre), p. 154.
Real Orden de 03-12-1928: Gratificaciones a Profesores de Educación Física. Ministerio de Instrucción
Pública y Bellas Artes. G.M. (19, XII, 1928) y BOMIP y BA (1929. 1º Semestre), p. 29.
Circular de 11-11-1937: Sobre orientaciones pedagógicas para la aplicación del Plan de Estudios de
las Escuelas Primarias. Gaceta de la República, (19, XI, 1937).
Orden de 19-11-1935: Dejando en suspenso el nombramiento de profesores de Educación Física.
Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. BOMIP y BA., nº149, (7, XII, 1935), p. 2915.
Orden de 07-11-1933: Derogando el título de Profesor Especial a los profesores de Gimnasia.
Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. G.M., (9, XI, 1.933) y BOMIP y BA, nº 138,
(21, XI, 1933), p. 980.
Real Decreto Ley de 03-11-1928: Creación del Comité Nacional de Cultura Física,.CLIP de 1928,
pp. 502-509.
Decreto de 28-10-1937: Plan de estudios para la Escuela Primaria. Gaceta de la República, (31, X, 1937).
Orden de 28-10-1935: Estableciendo una reválida para Profesores de Educación Física. G.M, (29,
X, 1935).
Decreto de 18-10-1935:Suprimiendo la Junta Nacional de Educación Física. Ministerio de Instrucción
Pública y Bellas Artes. G.M., (20, X, 1935) y BOMIP y BA, nº 131, (26, X, 1935), p.2.501.
Decreto de 18-10-1935: Suprimiendo la Junta Nacional de Educación Física. Ministerio de Instrucción
Pública y Bellas Artes. G.M., (20, X, 1935) y BOMIP y BA, nº 131, (26, X, 1935), p. 2.501.
Orden de 15-09-1932: Suprimiendo las clases de Esgrima en dos Institutos de Madrid. Ministerio de
Instrucción Pública y Bellas Artes. G.M., (17, X, 1932) y BOMIP y B, nº 108, (7, X, 1932), p. 567-568.
Decreto de 29-08-1934: Sobre el nuevo Plan de Bachillerato. Ministerio de Instrucción Pública y
Bellas Artes. G.M, (30, VIII, 1934) y BOMIP y BA, nº 107, (6, IX, 1934).
Real Decreto de 25-08-1926: Organizando la Segunda Enseñanza. Plan de Estudios (Calleja) de 25
de Agosto de 1926. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Gaceta de Madrid (28, VIII,
1926). (Vid., CLIP de 1926, p.. 508).
Real Orden de 18-07-1.924: Sobre la distribución de la Cartilla Gimnástica Infantil escolar. G. M,
(22,VII, 1.924). (Vid., CLIP de 1924, p. 483).
Decreto de 15-07-1934: Dictando preceptos para la construcción de edificios escolares. Ministerio de
Instrucción Pública y Bellas Artes. BOMIP y BA., nº 82, (10-VII-1934), pp. 66 a 68.
Real Orden de 12-07-1929: Cesión por los Alcaldes de Campos para la Educación Física. G.M., (13,
VII, 1920).
Real Orden de 23-07-1927: Declarando aptos como Instructores de Educación Física a todos los
Maestros que han realizado el curso de perfeccionamiento en la Escuela Aneja de la Normal
Central de Maestros , G.M. (31, VII, 1927); BOMIP y BA, nº 64, (12, VIII, 1927).
Real Orden de 03-06-1929: Subvencionando escuelas salesianas con gimnasia en su plan de
estudios. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. BOMIP y B.A. 1ºsemestre de 1929.
Pág. 666.
Real Orden de 03-06-1929: Por la que se subvenciona el Colegio de Religiosas Terciarias
Franciscanas de la Divina Pastora de Puenteareas (Pontevedra) al tiempo que se aprueba su
plan de estudios en el que figura la Educación Física. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas
Artes. BOMIP y B.A. (1ºsemestre de 1929), p. 842.
Real Decreto de18-06-1924: Declarando obligatorio el uso de la Cartilla Gimnástica Infantil. Gaceta
de Madrid (19-VI-1924) y Boletín Oficial del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, nº
54, (4,VII, 1924). (Vid., Colección Legislativa de Instrucción Pública de 1924 , p. 369.

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


21
7
45 LOSLOS VALORES
VALORES DELDEL REGENERACIONISMO
LA CONSIDERACIÓN
DEPORTE ENDEL
ESPAÑA. DELEN
CUERPO ENLA
LAEDUCACIÓN
EDUCACIÓNFÍSICA
REGENERACIONISMO ESPAÑOLA
HUMANISTA
A LA GUERRA CIVIL 45

Decreto de 01-05-1935: Ampliando el número de miembros de la Junta Nacional de Educación


Física, G.M., (3, V, 1935).
Decreto de 21-05-1931: Exigiendo titulación a los profesores. G.M. (22, V, 1931).
Decreto de 13-05-1931: Deroga los planes de estudio de la Dictadura. G.M. (14, V, 1.931).
Real Orden de 13-05-1927: Curso de Educación Física Femenina en Zamora. G.M. (18, V, 1927).
Real Decreto de 08-05-1925: Nombrando comisión especial para unificar y reglamentar todo lo rela-
tivo a educación física de la infancia y juventud a instrucción militar. G.M. (9, V, 1915); BOMIP
y BA:nº 43 (29, V, 1925).
Decreto de 23-04-1935: Creando la Junta Nacional de Educación Física en el Ministerio de Instrucción
Pública. G.M., (24, IV, 1935).
Decreto de 23-04-1934: Crea la Junta Nacional de Educación Física en el Ministerio de Instrucción
Pública. G.M, (24, IV, 1934).
Decreto de 25-04-1931: Disuelve el Comité Nacional de Cultura Física. G.M., (26, IV, 1.931).
Real Orden de 07-04-1930: Reconocimiento de títulos de Profesor de Educación Física a Maestros
de Primera Enseñanza. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. G.M. (7, V, 1930) y
BOMIP y BA , nº 41, (20, V, 1930), p. 735.
Orden de 18-04-1927: Amplía el número de participantes del Curso a celebrar en la Escuela Central
de Gimnasia de Toledo. G.M. (5, V, 1927).
Decreto de 23-03-1935: Se suprime la Junta Nacional de Educación Física. Ministerio de Instrucción
Pública. G.M., (24, IV, 1935).
Orden de 31-03-1934: En cumplimiento de lo dispuesto en el artº 5 del Decreto ministerial de 12
de diciembre de 1933 (Gaceta del 14), referente al nombramiento de vocales de la comisión
que habrá de proponer el plan de estudios, organización y funcionamiento de la Escuela de
Educación Física creada por el mencionado Decreto. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas
Artes. BOMIP y BA., nº 49, (24, IV, 1934). P. 726.
Orden de 20-03-1934: Por la que se dispone que los haberes de los Profesores de Educación
Física se abonen con los créditos destinados a la sustituida Enseñanza Religiosa. Ministerio
de Instrucción Pública y Bellas Artes. G.M., (1, IV, 1934) y BOMIP y BA, nº 49, (24, IV, 1934),
p. 732.
Orden de 31-03-1932: Instituyendo expediente para el abono de gratificación a profesores de
Educación Física. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. BOMIP y BA, nº 51, (4, V,
1932), p. 814.
Real Orden de 21-03-1927: Gratificaciones a Profesores de Educación Física de la Primera
Enseñanza. G.M. (4, IV, 1927).
Real Orden de 18-03-1927: Constituyendo la Comisión para organizar la Educación Física. G.M.
(19, III, 1927).
Orden de 17-03-1927: Curso de Educación Física para Maestros en varias provincias. G.M. (20, III,
1927).
Orden de 26-02-1936: Se cancela la expedición de títulos de Profesores de Educación Física
con devolución a los afectados de la documentación y de las tasas abonadas. Ministerio de
Instrucción Pública y Bellas Artes. G.M., (28, II, 1936).
Real Orden de 13-02-1925: Sobre un Campo de recreo y ensayos en Educación Física en Dueñas.
BOMIP y BA., (10, III, 1925).
Decreto de 16-01-1934: Concediendo al Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes unos terrenos
para campos de deportes de los Institutos de segunda enseñanza. Ministerio de Instrucción
Pública y Bellas Artes. BOMIP y BA., nº 11, (22, I, 1934), p. 162.

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


46 Evaluación formativa.
J. REVERTER,
MANUEL CUANDO
C. MAYOLAS,
VIZUETE LA
A. GIL, D. TEORÍA
CARRIZOSA SE LLEVA A LA PRÁCTICA
PLAZA-MONTERO 22
8
46

Real Orden de 07-01-1926: Por la que se convoca Curso de Maestros en la Escuela Central de
Gimnasia de Toledo. G.M. (25, I, 1926).
Real Decreto de 05-01-1925: Por el que se otorgan títulos de maestros a los suboficiales de
Gimnasia. G.M. (8, I, 1925).

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


47 LOS VALORES DEL REGENERACIONISMO EN LA EDUCACIÓN FÍSICA ESPAÑOLA 47

COLABORACIONES

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


48 Evaluación formativa. CUANDO
EDUARDO ÁLVAREZ LAPALACIO
DEL TEORÍA SE LLEVA A LA PRÁCTICA 2
48

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


3
49 LOS VALORES DEL REGENERACIONISMO
LA CONSIDERACIÓN DEL CUERPOEN
ENLA
LAEDUCACIÓN
EDUCACIÓNFÍSICA ESPAÑOLA
HUMANISTA 49

EL DESARROLLO DE LA RESISTENCIA AERÓBICA Y ANAERÓBICA EN


ADOLESCENTES Y PREADOLESCENTES

Joaquín Reverter-Masía
Carmen Mayolas Pi
Universidad de Zaragoza

Alberto Gil Galve


Universidad Autónoma de Monterrey (México)

Daniel Plaza-Montero
Universidad Miguel Hernández

RESUMEN: El trabajo de la resistencia en adolescentes y preadolescentes ha estado sometido


a continuos debates durante varias décadas. Con este artículo lo que se pretende es arrojar, desde
una perspectiva científica, algo más de luz al trabajo de resistencia en niños. En este sentido, justifi-
camos algunas referencias que pueden ser útiles a la hora de tener que iniciar el trabajo de la misma,
sin que este suponga un riesgo para su salud.

PALABRAS CLAVE: Adolescentes. Capacidad cardiovascular. Resistencia aeróbica y anaeróbica.

THE AEROBIC AND ANAEROBIC RESISTANCE WORK IN ADOLESCENTS


AND PREADOLESCENTS

SUMMARY: The study on resistance in adolescents and preadolescents has been the object of
continuous debates during decades. The purpose of this article is to help, from a scientific point of
view, those who work on resistance with children. In this way we justify some references which can
be useful to those who begin their work without making the students run any risks.

KEY WORDS: Adolescents. Physical fitness. Aerobic and anaerobic resistance.

1. INTRODUCCIÓN

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


50 Evaluación formativa.
J. REVERTER,
EDUARDO CUANDO
C. MAYOLAS,
ÁLVAREZ LA
A. GIL,
DEL TEORÍA
D.PALACIO SE LLEVA A LA PRÁCTICA
PLAZA-MONTERO 2
50

El presente trabajo repasa las bases del entrenamiento aeróbico y anae-


róbico en preadolescentes y adolescentes y las características del entrenamiento.
También ofrece recomendaciones a preparadores, personal médico, autoridades
deportivas y otros actores importantes.

La resistencia se entiende en el deporte como la capacidad del hombre para


aguantar contra el cansancio durante esfuerzos deportivos1.

Actualmente, que se tenga conocimiento, no existe una evidencia cien-


tífica completa que el entrenamiento deportivo en edades infantiles y juveniles
favorezca el desarrollo de la resistencia en edades maduras, lo que conlleva la
inexistencia de pautas seguras para la construcción de actividades de entrena-
miento de resistencia. Por otra parte tampoco existe en la literatura una evidencia
científica de lo contrario. Aunque como es notorio la actividad física, de la cual el
deporte es un componente importante, es esencial para un desarrollo y un creci-
miento saludables.

El atleta infantil y juvenil necesita un entrenamiento apropiado, una prepa-


ración y una competición que le garanticen una carrera atlética segura y saludable y
le impulsen hacia un bienestar futuro.

2. BASES DEL ENTRENAMIENTO AERÓBICO Y ANAERÓBICO


DE ATLETAS INFANTILES Y JUVENILES

La condición física aeróbica y anaeróbica aumentan con la edad, el cre-


cimiento y la maduración. La mejora de estas variables es asíncrona. Durante la
pubertad, los niños experimentan unas mejoras mucho más acentuadas en el rendi-
miento anaeróbico que en el aeróbico. La condición física aeróbica y anaeróbica de
los chicos son superiores a las de las chicas en el último estadio de la prepubertad,
y las diferencias de sexo se hacen mucho más patentes al avanzar hacia la edad
adulta.

Varios estudios han sugerido que cuando se mide el VO2 máx. por kg de
peso corporal para reflejar la potencia aeróbica máxima, los niños prepúberes son
menos entrenables que sus contrapartes más maduros. La tabla 1 es un resumen
de estudios en los cuales el VO2 máx. no se incrementó o se incrementó menos
de un 10 %, . La razón sugerida para esta baja entrenabilidad es la siguiente:
los niños son activos no están tomando parte de un programa de entrenamiento
sistematizado, y por ese motivo un programa de entrenamiento agrega muy poco

 Shephard, R.J.; Y Astrand, P.O.: La resistencia en el deporte, Barcelona. Ed., Paidotribo,


(1996).
 Benedict, G.; Vaccaro, P.; Hatfield, B.D.: Physiological effects of an eight week precision jump
program in children, Corr Ther; 5, (1985), pp. 108-111.
 Docherty, D.; Wenger, H.A.; Collis, M.L.: The effects of resistance training on aerobic and anae-
robic power of young boys, Med Sci Sports Exerc, (1987), 19, pp. 389-392

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


3
51 LOS VALORES DEL REGENERACIONISMO
LADESARROLLO
CONSIDERACIÓN
DE LA
DEL CUERPOEN
ENLA
RESISTENCIA LAEDUCACIÓN
AERÓBICA
EDUCACIÓN FÍSICA ESPAÑOLA
Y ANAERÓBICA
HUMANISTA 51

a su aptitud física.

RÉGIMEN DEL ENTRENAMIENTO Incremento en el


Estudios VO2 máx. (por kg
Edad Sexo Duración Frecuencia Ejercicio peso corporal)

Carreras con
EKbbolm
11 V 6 meses 2 / semana intervalos y de 2.8%
(1969)
larga distancia

Daniels y
Carreras de larga Ninguno, mejores
Oldridge 10-15 V 22 meses -
distancia tiempos de carrera
(1971)

Bar-Or y Carreras máximas


Ninguno, mejores
Zwirem 9-10 MV 9 meses 2-4 / semana intercaladas (154
tiempos de carrera
(1973) m)
Mocellin y
Carreras Máximas Ninguno, mejores
Wasmund 7-10 MV 7 meses 1-2 / semana
(800-1000 m) tiempos de carrera
(1973)
Carreras con
Stewart y intervalos
10-12 M 8 meses 4 / semana Ninguno
Gutin (1977)
90% Fc max.
Lussier y
Juegos, carreras de Mejores tiempos de
Buskirt 8-12 MV 12 meses 4 / semana
larga distancia carrera en 6.8%
(1977)
Yoshida y 1 sem. O 5 Carreras Ninguno, mejores
5 MV 14 meses
cols (1985) semana (750 – 1000 m) tiempos de carrera
Benedict y
9-11 MV 8 meses 4-5 / semana Salto en cuerda Ninguno
cols. (1985)
Rotstein y Carreras con Mejores tiempos de
10-11 M 9 meses 3 / semana
cols. (1986) intervalos carrera en 8.2%
Tabla 1. Estudios en los cuales niños prepúberes respondieron al entrenamiento aeróbico con poca ( menos del
10%) o ninguna mejoría.

Sin embargo, otros estudios sugieren que las razones argumentadas como
causantes de la baja entrenabilidad, no son válidas. Observaciones hechas sobre
niños prepúberes no deportistas, en los E.E.U.U., sugieren que sus actividades
habituales no son lo suficientemente intensas como para inducir cambios en la

 Docherty, D.; Wenger, H.A.; Collis, M.L.: The effects of resistance training on aerobic and anae-
robic power of young boys, Med Sci Sports Exerc, (1987), 19, pp. 389-392.

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


52 Evaluación formativa.
J. REVERTER,
EDUARDO CUANDO
C. MAYOLAS,
ÁLVAREZ LA
A. GIL,
DEL TEORÍA
D.PALACIO SE LLEVA A LA PRÁCTICA
PLAZA-MONTERO 4
52

aptitud aeróbica,. Un estudio3 realizado con niños de 10 a 11 años de edad, fue


diseñado para descubrir si el umbral anaeróbico (la velocidad de carrera a la cual
el lactato en sangre comenzó a acumularse, o alcanzó 4 mmol.L-1) podría ser un
índice más sensible de los cambios aeróbicos que el VO2 máx., un intenso progra-
ma de carrera de 9 semanas indujo una mejoría en los tiempos de carrera, con un
incremento del 8.2 % en el VO2 máx., pero no indujo un incremento en el umbral
anaeróbico. .

Las extensas revisiones hechas por Rowland, Vaccaro y Mahon proveen una
larga lista de estudios en los cuales el VO2 máx. de los niños se incrementó con el
entrenamiento. Los autores concluyeron que cuando el régimen de entrenamiento
aeróbico se ajusta conforme a las pautas establecidas para los adultos, los niños
prepúberes son entrenables. En diferentes estudios realizados por Paterson y cols.,
y Brown, también se hizo aparente un incremento en el VO2 máx., entre niños
infantiles y juveniles los cuales tomaron parte de un programa de entrenamiento de
resistencia estructurado y sistematizado (mínimo 4 semanas con una frecuencia de
3 veces por semana).

En cuanto al entrenamiento anaeróbico (ej. carreras de velocidad prolonga-


da, velocidad en natación, lucha…), cabe decir que se incrementa marcadamente
durante el crecimiento10,11. Diversos estudios indican que después de un programa
de entrenamiento para niños, en edades comprendidas entre los 10 y 13 años, con
carreras intercaladas sobre distancias que se extendieron de los 150 a los 600 m, se
produjo un significativo incremento del rendimiento deportivo121.

También Eriksson13 demuestra la entrenabilidad de la capacidad anaeróbica


en pre-adolescentes y adolescentes. Gürtler y cols.14 encontraron que con el entre-
namiento de resistencia de los niños se consigue una ampliación del metabolismo
anaeróbico.

 Duda, M.: Prepubescent strength training gains support, Phys Sportsmed, 14(2), (1986), pp. 157-
161.
 Ekblom, B.: Effect of physical training in adolescent boys, Appl Physiol; 27, (1969), pp. 350-355.
 Bar-or, O.: The Wingate Anaerobic Test. An update on methodology, reliability and validity, Sports
Med, 4, (1987), pp. 381-394.
 Paterson, D.H; McLellan, TM; Stella, R.S. y Cunningham, D.A.: Longitudinal study of ventilation
threshold and maximal O2 uptake in athletic boys. Journal of Applied Physiology, 62, (1987),
pp.2051-2057.
 Brown, C.H; Harrower, J.R. y Deeter, M.F. (1972).: The effects of cross country running on pre-
adolescent girls. Medicine and Science in Sport and Exercise, 4 (1972)pp.1-5.
10 Stewart, K.J.; Gutin, B.: Effects of physical training on cardiorespiratory fitness in children, Res Q
Am Assoc Health Phys Educ, 47, (1976), pp. 110-120.
11 Tanner, J.M.: Grawth at Adolescence. Oxford, England, Blackwell Scientific Publications Ltd.
(1962).
12 Vrijens, J.: Muscle strength development in the pre- and postpubescent age. Med Sports (Basel),
11, (1978), pp. 152-158.
13 Eriksson, B.; Gollnick, B. D.; Saltin, B.: Muscle metabolism and enzyme activities after training in
boys 11-13 years old, en Acta physiol scand., 87, (1973), pp. 485-597.
14 Gürtler, H.; Buhl, H.; Israel, S.: Neue Aspekte der Trainierbarkeit des anaeroben Stoffwechsels bei
Kindern im jüngeren Schulalter, en Theorie u. Praxis d. Körperkultur 28, (1979), pp. 69-70.

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


5
53 LOS VALORES DEL REGENERACIONISMO
LADESARROLLO
CONSIDERACIÓN
DE LA
DEL CUERPOEN
ENLA
RESISTENCIA LAEDUCACIÓN
AERÓBICA
EDUCACIÓN FÍSICA ESPAÑOLA
Y ANAERÓBICA
HUMANISTA 53

Por otra parte también hay evidencia documental que el entrenamiento


intenso puede ocasionar mayor numero de lesiones en “niños atletas” que en niños
sedentarios (ej. nadadores, gimnastas, tenis…)15.

Por tanto, es importante preguntarse si el entrenamiento intenso y conti-


nuado esta justificado. Si el entrenamiento de la resistencia es igual para todos los
deportes (ej. baloncesto versus atletismo, fútbol versus ciclismo de montaña) y si la
genética influye en el rendimiento.

Se estima que la influencia hereditaria varía, pero la mayoría de estudios


sugiere que al menos del 30 al 50% del máximo poder aeróbico puede estar relacio-
nado con efectos genéticos16.

2.1. Riesgos asociados al entrenamiento de resistencia en edades infantiles y


juveniles

El entrenamiento de la resistencia en los niños puede tener efectos nega-


tivos como, el daño cardiaco17, daño óseo18 y daños inducidos por la fatiga en el
esqueleto19.

Seefeldt y cols.20, evaluaron índices de crecimiento sobre un periodo de dos


años en 32 corredores entrenados entre 9 y 15 años y no encontraron diferencias
ni en la estatura, en el diámetro biacromial y en el diámetro bilíaco, comparados
con jóvenes no entrenados. Los autores concluyeron que “la revisión de la literatura
científica proporciona una pequeña evidencia de que la carrera de larga distancia es
perjudicial para el crecimiento de los niños”.

Numerosos médicos y científicos sugieren que el retraso de inicio de la


menstruación (menarquia) es fruto del ejercicio intenso 21.

Diversos autores22 subrayan que el ejercicio competitivo de alta intensidad


en jóvenes puede crear un estrés psicofísico que trae consigo: estancamiento en el
15 Rowland, T.W.: Counseling the young athlete: where do we draw the line? Ped. Exer. Sci,. 9,
(1997), pp. 197-201.
16 Bouchard, C.: Genetics of aerobic power and capacity, IN: RM. (1986).
17 Douglas, P.S.: Cardiac considerations in the triathlete, Medicine and Science in Sports and
Exercise, 21, (1989), pp. 214-218.
18 Caine, D.J.:Growth plate injury and bone growth: An update. Pediatric Exercise Science. 2,
(1990), pp. 209-229.
19 Malina, R.M.; Meleski, B.W.; Shoup, R.F.:Anthropometric, body composition, and maturity cha-
racteristics of selective school-age-athletes, Pediatric Clinics of North America, 19, (1982), pp.
1305-1323.
20 Seefeldt, V. y cols.: Physical caracteristics of elite young distance runners. In: EW. Brown y CF.
Branta (Eds.). Competitive sports for children and youth, pp. 247-258. Champaign, IL: Human
Kinetics, (1988).
21 Frisch, A. Y Revelle, B.: Height and weight at menarche and hypothesis of menarche, Achieves
of Diseases of Childhood, 46, (1971), pp. 695-701
22 Liarte, T. Novell, R.: Diver-fit: aerobic y fitness para niños y adolescentes, Barcelona INDE, (1998).

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


54 Evaluación formativa.
J. REVERTER,
EDUARDO CUANDO
C. MAYOLAS,
ÁLVAREZ LA
A. GIL,
DEL TEORÍA
D.PALACIO SE LLEVA A LA PRÁCTICA
PLAZA-MONTERO 6
54

crecimiento, retraso de la menarquia, amenorreas, descalcificaciones óseas, altera-


ciones pulmonares, tendencia a la anorexia, escoliosis y disminución de las defensas
orgánicas ante infecciones. Terrados23 describe una relación entre entrenamiento
intenso y disminución del humor.

Por consiguiente es pertinente determinar que implicaciones tiene el entre-


namiento de resistencia en los atletas preadolescentes y adolescentes y determinar
como afecta a la salud del deportista a largo plazo.

2.2. Beneficios asociados al entrenamiento de resistencia en edades infantiles


y juveniles

Cureton y Warren24 determinan que con una actividad moderada diaria de


unos treinta minutos se pueden prevenir los procesos degenerativos, que pueden
llevar a la arteriosclerosis o a la hipertensión, que ya comienzan a producirse en la
infancia24. Así, la actividad aeróbica produce una reducción de la presión sistólica y
diastólica en adolescentes hipertensos, a partir de los tres meses de trabajo25.

Se ha demostrado que la actividad física regular en niños conlleva la dis-


minución de lípidos y grasas en sangre, así como un incremento de la resistencia
orgánica26.

Los estudios apuntan a que la mayoría de atletas jóvenes tienen un porcen-


taje más bajo de grasa corporal que los niños no atletas27, con todos los beneficios
asociados que tiene no tener excesos de grasa corporal ( diabetes, hipertensión…).

23 Terrados, N.: Beneficios de la actividad fisica y riesgos de su tratamiento como deporte de elite.
En Educación fisica y salud: actas del 2º congreso Internacional de EF Jerez de la Frontera.
(2000).
24 Cureton, K.J.; Warren, G.L.: Criterion-referenced standards for youth health-related fitness tests:
a tutorial. Res Q Exerc Sport, 61, (1990), pp. 7-19.
25 Ruiz JR, Ortega FB, Loit HM, Veidebaum T, Sjöström M. Fatness is associated with blood pres-
sure in school-aged girls with low cardiorespiratory fitness; The European Youth Heart Study. J
Hypertens. 25, (2007), pp. 2027-2034.
26 Cureton, K.J.; Warren, G.L.: Criterion-referenced standards for youth health-related fitness tests:
a tutorial. Res Q Exerc Sport, 61, (1990), pp. 7-19; Ruiz JR, Ortega FB, Loit HM, Veidebaum T,
Sjöström M. Fatness is associated with blood pressure in school-aged girls with low cardiorespira-
tory fitness; The European Youth Heart Study. J Hypertens. 25, (2007), pp. 2027-2034.
27 Ortega, F.B.: Tresaco, B.; Ruiz, J.R.; Moreno, L.A.; Martin-Matillas, M.; Mesa, J.L.: Cardiorespiratory
fitness and sedentary activities are associated with adiposity in adolescents. Obesity (Silver
Spring) 15,(2007) pp.1589-1599; Daniels, J. Y Oldridge, N.: Changes in oxygen consumption of
young boys during growth and running training, Med Sci Sports; 3, (1971), pp. 161-165; Ruiz,
J.R.; Rizzo, N.S.; Hurtig-Wennlöf, A.; Ortega, F.B.; Warnberg, J.; Sjöström, M.: Relations of total
physical activity and intensity to fitness and fatness in children; The European Youth Heart Study.
Am J Clin Nutr. 84,2006, pp. 298-302.

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


7
55 LOS VALORES DEL REGENERACIONISMO
LADESARROLLO
CONSIDERACIÓN
DE LA
DEL CUERPOEN
ENLA
RESISTENCIA LAEDUCACIÓN
AERÓBICA
EDUCACIÓN FÍSICA ESPAÑOLA
Y ANAERÓBICA
HUMANISTA 55

Bar-Or y Baranowsky28 y Casimiro29, confirman un aumento de la adiposi-


dad en los niños inactivos, lo cual favorece la obesidad. Evidentemente, el ejercicio
aeróbico de bajo impacto osteoarticular se convierte en eje clave tanto en la pre-
vención como en el tratamiento de la obesidad infantil, siempre acompañado de
modificaciones en el estilo de vida, fundamentalmente en la alimentación30.

Estudios realizados por Armstrong y .Morton (1994)31 demuestran que el


ejercicio aeróbico junto con una dieta equilibrada, reduce los niveles de LDL-coles-
terol, triglicéridos y colesterol total. También regulan la menstruación32.

3. RECOMENDACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE


ENTRENAMIENTO PARA ATLETAS INFANTILES Y JUVENILES

Un programa de entrenamiento aeróbico óptimo incluirá ejercicios conti-


nuos y a intervalos para trabajar grupos musculares grandes. Se recomiendan entre
3 y 4 sesiones de entre 40 y 60 minutos de duración por semana, de una intensidad
de entre el 70 y el 90% de frecuencia cardíaca máxima (FCM).

Un programa de entrenamiento anaeróbico apropiado incluirá un entre-


namiento a intervalos de elevada intensidad y de corta duración. Se recomiendan
ejercicios de una intensidad superior al 80% de FCM e inferior a 30 s de duración,
teniendo en cuenta la recuperación relativamente rápida de los niños tras un ejercicio
de elevada intensidad.

4. ALGUNAS CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS

En la preadolescencia debemos desarrollar prácticas de corta y media dura-


ción, de intensidad moderada-media y basándonos en tareas aeróbicas, al comienzo
de la adolescencia se debe realizar una iniciación del trabajo anaeróbico33.

Comenzaremos con actividades de 6 a 10 minutos para ir progresivamente


aumentando la duración, atendiendo en todo momento a la actitud, motivación (que
influirá indudablemente en la intensidad de la tarea) y síntomas (sudoración, enro-

28 Bar-or, O.; Baranowsky, A.: Physical activity, adiposity and obesity among adolescents, Pediatric
Exercice Science, 6, (1994), pp. 348.360.
29 Casimiro, A.J.: Comparación, evaluación y relación de hábitos saludables y nivel de condición
física de los escolares, al finalizar los estudios de primaria y secundaria, Tesis Doctoral, (1999).
30 D’Amours, Y. : Activite physique : sante et maladie. Bibliotheque Nationale du Quebec. Quebec :
Ed Quebec/Amerique, (1988).
31 Armstrong, A y Morton, S.: Physical activity and blood lidids in adolescents, Pediatric Exercice
Science, 6, (1994), pp. 381.405.
32 Martín, B.; Martín,, A.; Martín, M.: El ejercicio físico y el deporte durante el crecimiento, Archivos
de Medicina del Deporte IX, 34, (1992), pp. 131-141.
33 Contreras, O.R.; Gomez, S.; Pastor, J.C.: El trabajo de resistencia en educación primaria, Tándem
Didáctica de la Educación Física , 22, (2006), pp. 17-28.

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


56 Evaluación formativa.
J. REVERTER,
EDUARDO CUANDO
C. MAYOLAS,
ÁLVAREZ LA
A. GIL,
DEL TEORÍA
D.PALACIO SE LLEVA A LA PRÁCTICA
PLAZA-MONTERO 8
56

jecimiento de la piel, etc.) que aparezcan o puedan aparecer en nuestros alumnos,


dando los descansos activos que estimemos oportunos en cada momento.

Sin lugar a dudas, las actividades que planteemos deberán estar relacio-
nadas en todo momento con los aspectos evolutivos y psicopedagógicos de los
escolares a los que van dirigidas, es decir, deben estar en relación al desarrollo
intelectual, afectivo, psicomotor y social.

En la tabla 2 incluimos unas orientaciones genéricas para el trabajo de


la resistencia. Pero dichas indicaciones para la mejora de la resistencia solo son
orientaciones para el docente, pues consideramos que el trabajo de resistencia en
preadolescentes se debe trabajar de forma lúdica e individualizada. Con el trabajo
en adolescentes pasaría exactamente igual comenzaremos con tareas de 20 a 40
minutos para ir progresivamente aumentando la duración e intensidad, hasta llegar
a las recomendaciones mencionadas anteriormente.

Tabla 2. Orientaciones genéricas para el trabajo de la resistencia. Contreras y cols., (2006)

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


9
57 LOS VALORES DEL REGENERACIONISMO
LADESARROLLO
CONSIDERACIÓN
DE LA
DEL CUERPOEN
ENLA
RESISTENCIA LAEDUCACIÓN
AERÓBICA
EDUCACIÓN FÍSICA ESPAÑOLA
Y ANAERÓBICA
HUMANISTA 57

Es muy importante adaptar los programas a las necesidades individuales de


los preadolescentes y adolescentes, estos programas deben incluir el entrenamiento
de las capacidades psicológicas como la motivación, la confianza y el control emo-
cional, sin el entrenamiento de estas capacidades no se producirán la adhesión al
ejercicio físico.

5. CONCLUSIONES

La práctica regular de actividad física o la participación en un programa de


entrenamiento aeróbico y/o anaeróbico debe hacerse con incrementos graduales
tanto del volumen como de la intensidad de entrenamiento. El entrenamiento tiene
que ser racional y siempre supervisado por un técnico.

El técnico debería:

– Desarrollar programas de control de lesiones y enfermedades.

– Controlar el volumen y la intensidad de regímenes de entrenamiento y


competición.

En relación con los no deportistas, los niños y adolescentes deportistas


tienen menor porcentaje graso corporal. Con lo cual si el niño esta bien alimentado
se podrán impedir patologías asociadas al sedentarismo y la obesidad.

Una dieta equilibrada, variada y sostenible marcará una diferencia positiva


en la capacidad de un atleta joven para entrenarse y competir, y contribuirá a con-
seguir una salud óptima a lo largo de su vida.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ARMSTRONG, A y MORTON, S.: Physical activity and blood lidids in adolescents, Pediatric Exercice
Science, 6, (1994), pp. 381.405.
BAR-OR, O.; BARANOWSKY A.: Physical activity, adiposity and obesity among adolescents,
Pediatric Exercice Science, 6, (1994), pp. 348.360.
BAR-OR, O.: The Wingate Anaerobic Test. An update on methodology, reliability and validity, Sports
Med, 4, (1987), pp. 381-394.
BAR-OR, O. y ZWIREN, L.D.: Physiological effect of frequency and content variation of physical edu-
cation classes and of endurance conditioning on 9- to 10-year-old girls and boys, in Bar-Or O
(ed.), Pediatric Work Physiology IV, Natanya, Israel, Wingate Institute, (1973), pp. 190-208.
BENEDICT, G.; VACCARO, P.; HATFIELD, B.D.: Physiological effects of an eight week precision
jump program in children, Corr Ther; 5, (1985), pp. 108-111.
BOUCHARD, C.: Genetics of aerobic power and capacity, IN: RM. (1986).
BROWN, C.H; HARROWER, J.R. Y DEETER, M.F.: The effects of cross country running on preado-
lescent girls. Medicine and Science in Sport and Exercise, 4, (1972), pp. 1-5.

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


58 Evaluación formativa.
J. REVERTER,
EDUARDO
JUAN CUANDO
C. MAYOLAS,
CARLOS
ÁLVAREZ
A.
LUIS LA
GIL,
DEL TEORÍA
PASCUAL
D.PALACIO SE LLEVA A LA PRÁCTICA
PLAZA-MONTERO 20
10
58

CAINE, D.J.: Growth plate injury and bone growth: An update. Pediatric Exercise Science. 2, (1990),
pp. 209-229.
CASIMIRO, A.J.: Comparación, evaluación y relación de hábitos saludables y nivel de condición física
de los escolares, al finalizar los estudios de primaria y secundaria, Tesis Doctoral, (1999).
CONTRERAS, OR.; GOMEZ, S.; PASTOR, JC.: El trabajo de resistencia en educación primaria,
Tándem Didáctica de la Educación Física , 22, (2006), pp. 17-28.
CURETON KJ, WARREN GL.: Criterion-referenced standards for youth health-related fitness tests: a
tutorial. Res Q Exerc Sport. 61, (1990), pp.7-19.
D’AMOURS, Y. : Activite physique : sante et maladie. Bibliotheque Nationale du Quebec. Quebec :
Ed Quebec/Amerique, (1988).
DANIELS, J. Y OLDRIDGE, N.: Changes in oxygen consumption of young boys during growth and
running training, Med Sci Sports; 3, (1971), pp. 161-165.
DOCHERTY, D.; WENGER, H.A.; COLLIS, M.L.: The effects of resistance training on aerobic and
anaerobic power of young boys, Med Sci Sports Exerc, (1987), 19, pp. 389-392.
DOUGLAS, P.S.: Cardiac considerations in the triathlete, Medicine and Science in Sports and
Exercise, 21, (1989), pp. 214-218.
DUDA, M.: Prepubescent strength training gains support, Phys Sportsmed, 14(2), (1986), pp. 157-
161.
GÜRTLER, H.; BUHL, H.; ISRAEL, S.: Neue Aspekte der Trainierbarkeit des anaeroben Stoffwechsels
bei Kindern im jüngeren Schulalter, en Theorie u. Praxis d. Körperkultur 28, (1979), pp. 69-70.
LIARTE, T. NOVELL, R.: Diver-fit: aerobic y fitness para niños y adolescentes, Barcelona INDE,
(1998).
EKBLOM, B.: Effect of physical training in adolescent boys, Appl Physiol; 27, (1969), pp. 350-355.
ERIKSSON, B.; GOLLNICK, B. D.; SALTIN, B.: Muscle metabolism and enzyme activities after trai-
ning in boys 11-13 years old, en Acta physiol scand., 87, (1973), pp. 485-597.
FRISCH, A. Y REVELLE, B.: Height and weight at menarche and hypothesis of menarche, Achieves
of Diseases of Childhood, 46, (1971), pp. 695-701.
LUSSIER, L.; BUSKIRK, ER.: (1977) Effects of an endurance training regimen on assessment of work
capacity in prepuberal children. Ann NY Acad Sci; 301, pp. 734-747.
MALINA, C. Y BOUCHARD, L. (Eds).: Sport and Human genetics, pp. 55-98, Champaign, IL: Human
Kinetics.
MARTIN, B.; MARTIN, A.; MARTIN, M.: El ejercicio fisico y el deporte durante el crecimiento,
Archivos de Medicina del Deporte IX, 34, (1992), pp. 131-141.
MALINA, R.M.; MELESKI, B.W.; SHOUP, R.F.; Anthropometric, body composition, and maturity
characteristics of selective school-age-athletes, Pediatric Clinics of North America, 19, (1982),
pp. 1305-1323.
MOCELLIN, R.; WASMUND, U.: Investigations on the influence of a running training programme on
the cardiovascular and motor performance capacity in 53 boys and girls of a second and third
primary school class, In Bar-Or O (ed): Pediatric Work Physiology IV, Natanya, Israel, Wingate
Institute, (1973), pp. 279-288,
ORTEGA, F.B.; TRESACO, B.; RUIZ, J.R.; MORENO, L.A.; MARTIN-MATILLAS, M.; MESA, J.L.
Cardiorespiratory fitness and sedentary activities are associated with adiposity in adolescents.
Obesity (Silver Spring), 15, (2007), pp.1589-1599.
PATERSON, D.H; MCLELLAN, TM; STELLA, R.S. Y CUNNINGHAM, D.A.: Longitudinal study of
ventilation threshold and maximal O2 uptake in athletic boys. Journal of Applied Physiology.62,
(1987), pp2051-2057

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


11
59 LOS VALORES DEL REGENERACIONISMO
DESARROLLO EN LA
DE LA RESISTENCIA EDUCACIÓN
AERÓBICA FÍSICA ESPAÑOLA
Y ANAERÓBICA 59

ROTSTEIN, A.; DOTAN, R.; BAR-OR, O, y cols.: Effect of training on anaerobic threshold, maximal
aerobic power and anaerobic performance of preadolescent boys, Int Sports Med, 7, (1986),
pp. 281-286.
ROWLAND, T.W.: Aerobic response to endurance training in prepubescent children. a critical analy-
sis, Med Sci Sports Exerc, 17, (1985), pp. 493-497.
ROWLAND, T.W.: The physiological impact of intensive training on the prepubertal athlete, In:
Intensive Participation in Children's Sports, B.R. Cahill and A.J. Pearl (Eds.), Champaign, IL
Human Kinetics, pp. 167-193, (1993).
ROWLAND, T.W.: Counseling the young athlete: where do we draw the line? Ped. Exer. Sci,. 9,
(1997), pp. 197-201.
ROST, R., Y HOLLMAN, W.: Athlete’s heart – a review of its historical assessement evaluations and
new aspects, International Journal of Sport Medicine, 4, (1983), pp. 147:165.
RUIZ, J.R.; ORTEGA, F.B.; LOIT, H.M.: VEIDEBAUM, T.; SJÖSTRÖM, M.: Fatness is associated
with blood pressure in school-aged girls with low cardiorespiratory fitness; The European Youth
Heart Study. J Hypertens. 25, (2007), pp: 2027-2034.
RUIZ, J.R.; RIZZO, N.S.; HURTIG-WENNLÖF, A.; ORTEGA, F.B.; WARNBERG, J.; SJÖSTRÖM, M.:
Relations of total physical activity and intensity to fitness and fatness in children; The European
Youth Heart Study. Am J Clin Nutr. 84, (2006), 298-302.
SALLIS, J.F.; PATTERSON, T.L.; BUONO, M.J.; NADER, P.R.: Relation of cardiovascular fitness and
physical activity to cardiovascular disease risk factors in children and adults. Am J Epidemiol,
127, (1988), pp. 933-941.
SHEPHARD, R.J.; Y ASTRAND, P.O.: La resistencia en el deporte, Barcelona. Ed., Paidotribo,
(1996).
SEEFELDT, V. y cols.: Physical caracteristics of elite young distance runners. In: EW. Brown y CF.
Branta (Eds.). Competitive sports for children and youth, pp. 247-258. Champaign, IL: Human
Kinetics, (1988).
STEWART, K.J.; GUTIN, B.: Effects of physical training on cardiorespiratory fitness in children, Res
Q Am Assoc Health Phys Educ, 47, (1976), pp. 110-120.
TANNER, J.M.: Grawth at Adolescence. Oxford, England, Blackwell Scientific Publications Ltd.
(1962).
TERRADOS, N.: Beneficios de la actividad fisica y riesgos de su tratamiento como deporte de elite.
En Educación fisica y salud: actas del 2º congreso Internacional de EF Jerez de la Frontera.
(2000).
VACCARO, P.; MAHON, A.: Cardiorespiratory responses to endurance training in children, Sports
Med, 4, (1987), pp. 352-363.
VRIJENS, J.: Muscle strength development in the pre- and postpubescent age. Med Sports (Basel),
11, (1978), pp. 152-158.
YOSHIDA, T.I.; ISHIKO, I.; MURAOKA, I.: Effect of endurance training on cardiorespiratory functions
of 5-year-old children, Sports Med, 1, (1980), pp. 91-94.

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


60 Evaluación formativa. CUANDO LA TEORÍA SE LLEVA A LA PRÁCTICA 2
60

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


3
61 LOS VALORES
ÍNDICE DEL REGENERACIONISMO
DE PARTICIPACIÓN E INTERESESEN
DELA
LAEDUCACIÓN FÍSICA
UNIVERSIDAD ESPAÑOLA
EN LA REVISTA 61

ÍNDICE DE PARTICIPACIÓN E INTERESES DE LA UNIVERSIDAD EN LA


REVISTA ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES DURANTE EL
PERÍODO 2004-2009

Dr. Juan Carlos Luis Pascual


Universidad de Alcalá

RESUMEN: Este estudio tiene como objeto la descripción del número, características e institu-
ciones de los colaboradores de la Revista Española de Educación Física y Deportes durante el perío-
do 2004-2009, relacionándolos con sus temas de interés. Esta revista se caracteriza por una gran
variedad de participación del profesorado y de las universidades españolas. Las universidades que
más han colaborado son: La Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Extremadura y la
Universidad de Zaragoza. La Universidad de Alcalá destaca por ser la que tiene el mayor número de
intereses diferentes. Los temas que más interesan son: en primer lugar, la docencia de la Educación
física escolar obligatoria, especialmente destaca el tratamiento del deporte en el currículo LOE y en
segundo lugar, la salud, calidad de vida y estado de bienestar.

PALABRAS CLAVE: Revista. Profesorado. Educación física. Universidad. Interés.

PARTICIPATION RATE AND INTERESTS OF THE UNIVERSITY IN THE


REVISTA ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES FOR THE
PERIOD 2004-2009

SUMMARY: This study aims at describing the number, characteristics and institutions of the
collaborators of the Revista Española de Educación Física y Deportes during the period 2004-2009,
with reference to their topics of interest. This journal is characterized by a wide range of participation
of teachers and of Spanish universities. The universities that have collaborated more, are: Autónomaf
Madrid University, Extremadura University and University of Zaragoza. University of Alcalá has beco-
me the one with the greatest number of different interests. The topics of greatest interest are: first,
teaching Physical Education compulsory school, especially highlights the treatment of sport within
the curriculum LOE and secondly, health, quality of life and welfare state.

KEY WORDS: Journal. Teacher. Physical Education. University. Interest

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


62 Evaluación
J.L GONZÁLEZ, formativa.
Mª DEL MAR
JUAN
LÓPEZ, CUANDO
CARLOS
DAVID
LUIS LA TEORÍA
RAMOS,
PASCUAL SE LLEVA
JESÚS MORA A LA PRÁCTICA
Y HISPANA MORA 4
2
62

1. INTRODUCCIÓN

Una revista científica que tenga índice de impacto, donde sea importante
el número de citas que tiene y las bases de datos donde está indexada, tiene unos
temas de interés que suelen tener los propios colaboradores que participan en la
publicación de artículos. Una investigación exploratoria basada en la frecuencia de
aparición de estos bloques temáticos, del número de colaboraciones, del grado
de vinculación de éstos con el Consejo Editorial, Comité Científico o Consejo de
Redacción de la propia revista y la institución a la que pertenecen, nos va a permitir
sondear posibles líneas de investigación que resulten apetecibles a dicha revista y
orientar futuras colaboraciones.

Una discusión diferenciada, posterior a una exposición de resultados, sobre


la base temática establecida y definida a priori, apoyada con un gran número de
citas de los propios autores, complementará la investigación y fundamentará los
argumentos que permitirán establecer las conclusiones.

Generalmente en estas revistas científicas suelen participar mucho pro-


fesorado universitario. Estos docentes tienen como referencia para su desarrollo
profesional el número y la calidad de: publicaciones indexadas (que estén cataloga-
das en determinadas bases de datos de referencia), libros o capítulos de libros (de
editoriales de reconocido prestigio), ponencias o comunicaciones presentadas en
congresos (preferiblemente internacionales), participaciones en proyectos de inves-
tigación (mejor si están subvencionados por concurso) o en gestión universitaria
(cargos unipersonales o colegiados), además de la evaluación de su docencia.

El perfil del profesor universitario es más productor que consumidor de


información que un docente no universitario, aunque mantiene rasgos comunes con
ellos, como el ciclo vital y la trayectoria formativa, establecidos por un diagnóstico
de necesidades formativas del profesorado que permite guiar el momento y estado
de su desarrollo profesional. El profesorado universitario tiende a establecer equi-
pos de trabajo, especialmente en los proyectos de innovación o de investigación.

 ANECA señala como apartados de la acreditación de Profesor Titular de Universidad: “1.- Actividad
investigadora. 2.-Actividad docente o profesional. 3.-Formación académica. 4.-Experiencia en
gestión o administración” (Cfr., ANECA: Programa Academia. Principios y orientaciones para la
aplicación los criterios de evaluación, Madrid, MEC, 2008, p. 39).
 “el grado de profesionalización de los docentes es un estado dinámico, que puede aumentar o
que puede disminuir”. (LUIS-PASCUAL, J.C.: Intereses, demandas y necesidades formativas del
profesorado de Educación física, Sevilla, Wanceulen, 2008, p. 92.)
 Un ejemplo es la Red Interuniversitaria de Evaluación Formativa cuya “principal finalidad de la
Red es poder compartir nuestras experiencias de innovación y debatir y dialogar sobre las razo-
nes pedagógicas en que se sustentan”. (LÓPEZ PASTOR, V.M. (Coord.), Evaluación Formativa y
Compartida en Educación Superior. Propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias, Madrid,
Narcea, 2009, p. 145.).

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


5
3
63 LOS VALORES
ÍNDICE DEL
PROPUESTA REGENERACIONISMO
DE PARTICIPACIÓN
DE TESTS DE EN
E INTERESES
EVALUACIÓNDELA
LAEDUCACIÓN
DE LA FÍSICA
UNIVERSIDAD
MOVILIDAD EN ESPAÑOLA
LA REVISTA
ARTICULAR 63

2. MATERIAL Y MÉTODOS

Este estudio tiene como objeto la descripción del número, características


e instituciones de los colaboradores de la Revista Española de Educación Física
durante el período 2004-2009, relacionándolos con sus temas de interés.

Se va a utilizar una paquete estadístico estándar como es el Statgraphics


5.1 Plus y se realizarán los análisis de frecuencia y las tabulaciones cruzadas con las
siguientes variables: autor, institución a la que pertenece, palabras clave que utiliza
y bloque temático donde se encuadra.

El análisis cuantitativo, ya comentado, se complementará con la recolección


de citas literales que servirán de base a las argumentaciones e interpretaciones del
propio autor sobre dicha temática.

Los bloques temáticos seleccionados son: Educación física, entrenamiento


deportivo, evaluación, formación del profesorado, gestión deportiva, historia y salud.
Todos aquellos artículos que no se puedan relacionar con éstos formarán parte de
un bloque denominado: otros temas.

- Educación física: Se encuadrarán en este bloque todos los artículos rela-


cionados con la docencia en las etapas de Educación primaria o Educación secun-
daria, o por extensión, cualquier tema relacionado o que estudie estas edades. Por
ejemplo: la educación en valores de los adolescentes.

- Entrenamiento deportivo: En este bloque se incorporan aquellos temas


relacionados con el deporte profesional, técnica, táctica, psicología, sociología o
fisiología del entrenamiento. Por ejemplo: Análisis hormonal y ejercicio físico.

- Evaluación: Este bloque recoge aquellos artículos que giren en torno a


este tema, donde se hable de metodología de evaluación, metaevaluación o tipos
de evaluación. Por ejemplo: evaluación formativa.

- Formación del profesorado: Este bloque contiene los artículos relacio-


nados con la formación inicial y permanente, desarrollo profesional, análisis de
competencias, capacidades o conocimientos en los títulos de grado o en el campo
profesional de la actividad física y deportiva. Por ejemplo: el diagnóstico de las nece-
sidades formativas del profesorado universitario.

- Gestión deportiva: En este bloque se incorporan todos los artículos relaciona-


dos con la dirección y gestión técnica de empresas, instalaciones e instituciones vincu-
ladas a la actividad física, deporte, recreación, ocio, aventura o turismo activo. Por ejem-
plo: Aspectos a tener en cuenta en la gestión técnica de un polideportivo municipal.

- Historia: Este bloque acoge todos los artículos relacionados con los
modos, maneras y formas en que aparecía la Educación física o componentes
de esta en el pasado, el presente o posibles tendencias futuras. Por ejemplo: La
Educación física en la España del siglo XX.

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


64 Evaluación
J.L GONZÁLEZ, formativa.
Mª DEL MAR
JUAN
LÓPEZ, CUANDO
CARLOS
DAVID
LUIS LA TEORÍA
RAMOS,
PASCUAL SE LLEVA
JESÚS MORA A LA PRÁCTICA
Y HISPANA MORA 4
64

- Salud: Este bloque recoge la actividad física relacionada con la calidad


de vida, el bienestar y el tratamiento, mantenimiento o mejora de la condición física
relacionada con la salud y no con el rendimiento. Por ejemplo: Actividad física y
tercera edad.

- Otros temas: Que trata todas aquellas temáticas que no puedan ser incor-
poradas en los apartados anteriores: Por ejemplo: La deportividad en la vida del
ciudadano.

3. RESULTADOS

La participación del profesorado en la Revista Española de Educación Física


y Deportes

La participación del profesorado es amplia y heterogénea pero en la mayor


parte de los casos está relacionada con la universidad española. Hay 96 colabora-
dores entre los que destacan Martínez de Haro y Nuviala Nuviala con tres colabora-
ciones cada uno y un grupo de 10 docentes más, con dos. Además, en un rango
que fluctúa de 1 a 6, la media de colaboradores por artículo es de 2.

3.1. Los temas de interés para las universidades españolas

Agrupando los artículos en temáticas comunes nos permite destacar 7


bloques de interés, además de otros temas (4%): Educación física, (30%) entrena-
miento deportivo (15%), evaluación (11%), formación del profesorado (11%), gestión
deportiva, (2%) historia (8%) y salud (19%). Ver figura nº 1

Figura nº 1

 Hay que hacer constar que durante este periodo hay un par de artículos relacionados con la
universidad portuguesa.
 Campo Vecino, Hernández Álvarez, Julián Clemente, Mora Vicente, Pastor Pradillo, Pérez Pueyo,
Sáenz-López Buñuel, Vizuete Carrizosa, Zaragoza Casterad y Álvarez Medina.

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


5
65 LOS VALORES
ÍNDICE DEL
PROPUESTA REGENERACIONISMO
DE PARTICIPACIÓN
DE TESTS DE EN
E INTERESES
EVALUACIÓNDELA
LAEDUCACIÓN
DE LA FÍSICA
UNIVERSIDAD
MOVILIDAD EN ESPAÑOLA
LA REVISTA
ARTICULAR 65

La frecuencia de aparición más numerosa es el bloque temático relacionado


con Educación física (14) seguido por Salud (9). Ver tabla nº 1.

Frecuencia Frecuwncia Fecuencia


Clase Valor Frecuencia
relativa acumulativa Acum.Rel.
1 Educación Física 14 0,2979 14 0,2979
2 Entrenamiento deportivo 7 0,1489 21 0,4468
3 Evaluación 5 0,1064 26 0,5532
4 Formación Profesorado 5 0,1064 31 0,6596
5 Gestión deportiva 1 0,0213 32 0,6809
6 Historia 4 0,0851 36 0,7660
7 Otros temas 2 0,0426 38 0,8085
8 Salud 9 0,1915 47 1,0000
Tabla nº 1

Los bloques de interés para cada universidad son: Universidad Autónoma


de Madrid (4) de salud (6) de educación (1) de formación del profesorado y (1) de
evaluación; Universidad Autónoma de Barcelona (1) de evaluación; Universidad de
Castilla La Mancha (1) de entrenamiento deportivo, Universidad de Cádiz (3) de
salud, Universidad Complutense (1) de educación y (1) de formación del profeso-
rado, Universidad de Extremadura (2) de entrenamiento deportivo y (3) de educa-
ción, Universidad de Granada (2) de entrenamiento deportivo y (2) de educación,
Universidad de Huelva (3) de entrenamiento deportivo, (1) de educación y (1) de
formación del profesorado; Universidad de Jaén (1) de historia; Universidad de La
Laguna (1) de evaluación, Universidad de Las Palmas (1) de entrenamiento deportivo,
Universidad de León (4) de salud, (1) de educación y (1) de evaluación; Universidad
de Murcia (2) de educación y (1) de evaluación; Universidad de Málaga (2) de his-
toria, Universidad de Oviedo ( 1) de salud y (3) de educación; Universidad del País
Vasco (1) de educación; Universidad Politécnica de Madrid (1) de salud y (1) de
educación; Universidad de Porto (Portugal) (2) de entrenamiento y (1) de educación;
Universidad de Valencia (1) de salud; Universidad de Valladolid (2) de formación del
profesorado y (1) de evaluación; Universidad de Vigo (1) de entrenamiento deportivo
y (2) de educación; Universidad de Zaragoza (3) de educación (2) de evaluación y (2)
de otros temas; Universidad de Alcalá (3) de salud, (1) de gestión deportiva, (1) de
educación, (1) de historia y (1) de evaluación; Universidad de Almería (1) de educa-
ción. Ver figura nº 2.

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


66 Evaluación
J.L GONZÁLEZ, formativa.
Mª DEL MAR
JUAN
LÓPEZ, CUANDO
CARLOS
DAVID
LUIS LA TEORÍA
RAMOS,
PASCUAL SE LLEVA
JESÚS MORA A LA PRÁCTICA
Y HISPANA MORA 6
66

Educación
Universidad Entrenamiento Evaluación Formación Gestión Historia Salud
Física
UAM 6 1 1 4
UAB 1
UCLM 1
UCA 3
UCM 1 1
UEX 3 2
UGR 2 2
UHU 1 3 1
UJA 1
ULL 1
ULPGC 1
UNILEÓN 1 1 4
UM 2 1
UMA 2
UNIOVI 3 1
UPV-EHU 1
UPM 1 1
UP 1 2
UV 1
UVA 2 1
UVIGO 2 1
UNIZAR 3 2
UAH 1 1 1 1 3
UAL 1

Tabla nº 2

La participación de las universidades en la Revista Española de Educación


Física y Deportes.

Las universidades que más han colaborado son: La Universidad Autónoma


de Madrid (con 12 profesores), la Universidad de Extremadura (con 11 enseñantes)
y la Universidad de Zaragoza (con 9 docentes). Destacan también la Universidad de
Alcalá y la Universidad de León 6 colaboradores más cada una de ellas. Ver figura
nº 3.

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


7
67 LOS VALORES
ÍNDICE DEL
PROPUESTA REGENERACIONISMO
DE PARTICIPACIÓN
DE TESTS DE EN
E INTERESES
EVALUACIÓNDELA
LAEDUCACIÓN
DE LA FÍSICA
UNIVERSIDAD
MOVILIDAD EN ESPAÑOLA
LA REVISTA
ARTICULAR 67

3.2. Las palabras clave más utilizadas en los artículos

Los términos que se han utilizado más de una vez en las palabras claves,
ordenados por orden alfabético, son: Actividad física (6), aprendizaje (3), currículo (4),
deporte (9), educación en valores (2), educación física (14), EEES (2), entrenamiento
(5), ESO (2), estilo actitudinal (2), Europa (2), evaluación (7), formación (10), historia
(3), investigación (2), maestro (2), metodología (3), motivación (3), motricidad (2),
proceso (2), profesión (4), salud (5), tercera edad (2), test (2) y título (2).

Figura nº 2

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


68 Evaluación
J.L GONZÁLEZ, formativa.
Mª DEL MAR
JUAN
LÓPEZ, CUANDO
CARLOS
DAVID
LUIS LA TEORÍA
RAMOS,
PASCUAL SE LLEVA
JESÚS MORA A LA PRÁCTICA
Y HISPANA MORA 8
68

4. DISCUSIÓN

4.1. Educación física

La Educación física es un término que necesita ser superado, quizás el


tópico motricidad sea un buen candidato porque es más amplío y refleja mejor las
posibilidades de trabajo con la actividad física. El hecho es que hay que empezar
por uniformar el término y todo lo que esto conlleva en relación a objetivos, con-
tenidos, criterios de evaluación, metodologías y formación del profesorado. Con
el afán de uniformar las competencias educativas a nivel europeo, los docentes de
Educación física españoles hemos perdido la oportunidad de incorporar la compe-
tencia motriz10 como un elemento básico y referencial en el conjunto de capacida-
des, competencias básicas y saberes propios de la educación obligatoria.

La propuesta de la distribución de contenidos en procedimientos, concep-


tos y actitudes ha sido modificada por la LOE en otra integrada donde recoge sin
planteamientos compartimentados todos los contenidos. No obstante siempre ha
sido difícil evaluar actitudes, dado que la única manera de valorarlos en los alum-
nos es mediante procedimientos (si se realizan determinadas tareas o habilidades
que nos permiten interpretar que se produce un cambio de actitudes) o mediante
conceptos (si se responde a determinadas preguntas que nos permiten interpretar

 Canales Lacruz y Rey Cao explicitan que “la motricidad como esa apariencia del ser del que se
reflejan todas sus inquietudes y rasgos personales, lo que facilita su proyección en el mundo”.
(Cfr., CANALES LACRUZ, I. Y REY CAO, A.: Deporte y dualismo: su influencia en la Educación
Física escolar, Revista Española de Educación Física y Deportes, nº 9, (2008), pp. 89-102.).
 Vizuete Carrizosa establece que para que “la Educación Física como materia escolar en Europa”
sea una realidad hay que uniformar el término. (VIZUETE CARRIZOSA, M.: Profesor de Educación
Física Europeo. Perfil profesional y niveles de competencia, Revista Española de Educación
Física y Deportes, nº 2, (2005), pp. 67-92.)
 Sáenz-López Buñuel y otros, profundizan en la paradoja que supone, en relación con la Educación
física, aumentar la calidad de los contenidos que se imparten y no poder atender a las mínimas
condiciones higiénicas posteriores a la ejecución del ejercicio, en particular, o de la actividad físi-
ca en general.. (SÁENZ-LÓPEZ BUÑUEL, P. et al.: Análisis de la utilización de los vestuarios en
Educación Física: el caso de Andalucía, Revista Española de Educación Física y Deportes, nº 2,
(2005), pp. 95-108).
 La práctica del equilibrio en Educación primaria para Feu Molina y Vizuete Carrizosa utilizan una
propuesta didáctica que va asociada a una relación “entre los estilos por descubrimiento y las
estrategias globales”. (FEU MOLINA, S. y VIZUETE CARRIZOSA, M.: La enseñanza del equilibrio
en la escuela primaria. Estrategias didácticas, Revista Española de Educación Física y Deportes,
nº 5, (2006), pp. 51-76).
10 Hernández Álvarez y Martínez de Haro destacan que la ausencia de la competencia motriz “con-
firma de nuevo las dicotomías a las que ya nos tienen habituados los legisladores cuando se trata
de sentar las bases del desarrollo personal y social de los ciudadanos, olvidándose con cierta
frecuencia de aquellas dimensiones de la persona que tienen en el cuerpo y su movimiento al
sujeto y objeto de ese desarrollo integral”. (HERNÁNDEZ ÁLVAREZ, J.L. y MARTÍNEZ DE HARO,
V.: La Educación Física en la Educación Secundaria en el marco de la nueva Ley Orgánica de
Educación: Análisis y reflexiones, Revista Española de Educación Física y Deportes, nº 8, (2008),
pp. 11-26.).

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


9
69 LOS VALORES
ÍNDICE DEL
PROPUESTA REGENERACIONISMO
DE PARTICIPACIÓN
DE TESTS DE EN
E INTERESES
EVALUACIÓNDELA
LAEDUCACIÓN
DE LA FÍSICA
UNIVERSIDAD
MOVILIDAD EN ESPAÑOLA
LA REVISTA
ARTICULAR 69

que se conoce o comprende la diferencia entre actitudes11). Esto nos puede hacer
pensar en la paradoja de que las actitudes no se pueden enseñar pero sí que se
pueden aprender12.

El currículo de Educación física tanto en Educación primaria como en


Educación secundaria intenta ser más realista13 y más aplicado. Por ejemplo el
conjunto de las actividades en el medio natural se asienta sobre contenidos muy
básicos y genéricos centrados, básicamente, sobre las normas de seguridad y sobre
el senderismo. Contenidos tan imprescindibles como el aprendizaje de la natación o
procedimientos tan universales, como utilización de la bicicleta, no se incorporan en
la Educación secundaria LOE. El deporte se contempla, en éste currículo, como una
propuesta de una mínima capacitación técnica que permita participar y disfrutar14 de
su utilización. Se explicitan en Educación secundaria diferentes tipos: individuales,
de adversario y colectivos, que permiten diversificar las posibilidades vivenciales,
asegurando además las experiencias positivas en todos ellos y evitando, de esta
manera, una posible monopolización solamente basada en los intereses o gustos
personales del docente. No obstante la versatilidad de la Educación física como área
que integra diferentes contenidos en función de tiempos, espacios, instalaciones y
materiales disponibles, conocimientos o intereses del docente permite innovar15,
utilizar y justificar cualquier recurso, siempre y cuando sea adaptado de una manera
lógica y ajustada a los niveles de comprensión y capacitación de los jóvenes.

En la edad escolar, la satisfacción y el placer que produce la práctica depor-


tiva suele ser, a medio plazo, la única garantía de continuidad. De cualquier modo,

11 Cecchini y otros estiman que “la mejor manera de conseguir el desarrollo moral de los alumnos
es a través del razonamiento, la discusión y resolución de la situaciones en las que los valores
entren en conflicto”. (CECCHINI, J.A.; FERNÁNDEZ LOSA, J.; GONZÁLEZ, C. y ARRUZA, J.A.:
Los procesos de transferencia en el Programa Delfos, Revista Española de Educación Física y
Deportes, nº 8, (2008), pp. 83-98).
12 Dentro de las metodologías que tratan de provocar dicho cambio en los alumnos se encuentra el
estilo actitudinal de Pérez Pueyo donde “lo más importante es el proceso de constante análisis,
reflexión y aplicación”. (PÉREZ PUEYO, A.: El estilo actitudinal: una propuesta didáctica centrada
en una metodología basada en actitudes, Revista Española de Educación Física y Deportes, nº
5, (2006), p. 53.)
13 Fernández-Quevedo Rubio y Campo Vecino concluyen que “el currículo LOE es más realista en
la materia que tratamos [actividades físicas en el medio natural] respecto al currículo LOGSE”.
(FERNÁNDEZ-QUEVEDO RUBIO, C.; CAMPO VECINO, J. y MÍNGUEZ VIÑAMBRES, A.: Las
actividades físicas en el medio natural en el currículum LOGSE y LOE, Revista Española de
Educación Física y Deportes, nº 8, (2008), pp. 41-54.)
14 Para Aguado Gómez, Cid Yagüe y Muñoa Blas “a la hora de planificar la acción docente, debemos
pedir al profesorado el esfuerzo de hacer un análisis concienzudo de la situación y plantear obje-
tivos, actividades y valores que interesen a alumnos y alumnas y les faciliten un hábito deportivo
permanente, saludable y con valores universales y democráticos”. (AGUADO GÓMEZ, R.; CID
YAGÜE, L. y MUÑOA BLAS, J.: La conceptuación del deporte: una revisión desde la LOGSE a la
LOE, Revista Española de Educación Física y Deportes, nº 8, (2008), p. 77).
15 Caja Aracil expresa que el T’ai chi le permite “evolucionar hacia contenidos innovadores” dentro
la práctica docente. (CAJA ARACIL, A.: El T’ai Chi Chuan en la Educación Física. Una propuesta
didáctica, Revista Española de Educación Física y Deportes, nº 2, (2005), p. 122).

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


70 Evaluación
J.L GONZÁLEZ, formativa.
Mª DEL MAR
JUAN
LÓPEZ, CUANDO
CARLOS
DAVID
LUIS LA TEORÍA
RAMOS,
PASCUAL SE LLEVA
JESÚS MORA A LA PRÁCTICA
Y HISPANA MORA 10
70

en el caso de utilizar refuerzos externos16 como recompensas hay que recordar que
éstas son más efectivas si no son previsibles, póngase por ejemplo, sobres cerrados
que destacan determinadas fechas sobre las que se aplican las primas o los pre-
mios. Esta forma de actuar reclama una mayor motivación intrínseca aunque esté
fundamentada en la motivación extrínseca.

De la misma manera, el aprendizaje de las habilidades y destrezas físicas y


deportivas es relevante17 sólo si la persona desea, previamente, llevarlo a cabo. Y
lógicamente, la valoración de las clases de Educación física va a depender del nivel
de competencia que se tenga, a mayor competencia18 mayor valoración y a menor
competencia menor valoración.

Las experiencias de éxito para el niño, en cualquier ámbito de la vida, es algo


recomendable. En el caso de la competición deportiva escolar si dichas vivencias de
éxito sólo se apoyan en la superación de los otros, la tarea es más complicada, dado
que es muy difícil que podamos conseguir este propósito con todos los jóvenes que
hacen deporte. La estrategia de referencia tiene que ser centrar su éxito en la per-
cepción19 de la mejora de su capacidad y en la ejecución de la tarea más que en la
superación de los otros.

No podemos olvidar que todos nuestros alumnos pueden ser más compe-
tentes en el desarrollo de una habilidad motriz o de una destreza deportiva pero sólo
uno puede ser el primero en un concurso, campeonato o torneo.

16 Nuviala Nuviala y Álvarez Medina comparten con nosotros en su estudio que “la motivación
intrínseca es más importante a la hora de realizar actividades físicas deportivas en la edad escolar
que la extrínseca”. (NUVIALA NUVIALA, A.; ÁLVAREZ MEDINA, J. y ZARAGOZA CASTERAD,
J.: El grupo de discusión como instrumento de análisis del deporte en la edad escolar en el medio
rural. El caso de una comarca aragonesa, Revista Española de Educación Física y Deportes, nº
5, (2006), p. 117)
17 En este sentido nos confirman, con su estudio, la importancia de la motivación Valero Valenzuela
y otros en la validación de su cuestionario sobre la diversión y adherencia a la práctica del atle-
tismo. (Vid., VALERO VALENZUELA, A.; CONDE SÁNCHEZ, A; DELGADO FERNÁNDEZ, M. y
CONDE CAVEDA, J.L.: Construcción y validación de un cuestionario de diversión y adherencia
hacia la práctica del atletismo en la Educación Primaria, Revista Española de Educación Física y
Deportes, nº 1, (2004), pp. 119-130).
18 A priori hay diferencia por género y por edad, en el estudio llevado cabo por Hellín Gómez,
Moreno Murcia y Rodríguez García consideran que “lo varones, en relación con las mujeres,
encuentran las clases de Educación Física más fáciles y más útiles”... / ... “[la actividad física] es
mejor valorada por los sujetos de 26 a 40 y de 15 a 25 años que por el grupo de 41 a 64 años”.
(Cfr., HELLÍN GÓMEZ, P.; MORENO MURCIA, J.A. y RODRÍGUEZ GARCÍA, P.L.: Influencia
social del género y de la percepción de competencia en la valoración de las clases de Educación
física, Revista Española de Educación Física y Deportes, nº 5, (2006), p. 47).
19 Fonseca explicita que “el entrenador se constituye como una de las principales fuentes de información
utilizadas por niños y jóvenes para percibir la forma como se pasan las situaciones en las que se involu-
cran”. (Cfr., FONSECA, A.M.: La motivación de los niños y jóvenes para el deporte: ¿Qué pueden hacer
los entrenadores?, Revista Española de Educación Física y Deportes, nº 4, (2006), p. 50).

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


11
71 LOS VALORES
ÍNDICE DEL
PROPUESTA REGENERACIONISMO
DE PARTICIPACIÓN
DE TESTS DE EN
E INTERESES
EVALUACIÓNDELA
LAEDUCACIÓN
DE LA FÍSICA
UNIVERSIDAD
MOVILIDAD EN ESPAÑOLA
LA REVISTA
ARTICULAR 71

4.2. Entrenamiento deportivo

El tratamiento del deporte en Europa está sufriendo un proceso homogenei-


zador20 paralelo al de otras estructuras comunitarias como puede ser la del Espacio
Europeo de Educación Superior. Esta tendencia permite que cualquier intervención
sobre el fenómeno deportivo tenga una mayor incidencia. Póngase por ejemplo la
evitación de conductas agresivas o disruptivas en los grandes eventos o competi-
ciones mundiales como los Juegos Olímpicos.

La alta competición deportiva exige un diálogo constante entre el entrena-


dor y el atleta o el jugador. El gran bagaje vivencial de los entrenados hace que, en
el proceso de comunicación, haya un predomino del canal verbal21 frente al resto
de los canales. Lo que sí deben hacer los entrenadores es acentuar las sensaciones
cinestésicas de los participantes provocando su verbalización y su concienciación.

Más allá de la pirámide deportiva, donde una base amplia supone un mayor
número de atletas de alta competición, la selección de talentos se posiciona como la
intervención más acertada para mejorar el número y la calidad de la elite deportiva.
Y es en esta búsqueda donde los aspectos psicológicos y de personalidad22 marcan
la diferencia final de aquellos que llegan a la meta. Entre los aspectos físicos desta-
cables nos encontramos con la velocidad de ejecución y su capacidad de interpretar
y leer las diferentes situaciones de juego.

El deporte tiene muchas manifestaciones y no se puede considerar bueno


per se. En la edad escolar el entrenamiento deportivo requiere una metodología y
unos objetivos más acorde con el deporte educativo23 que con el deporte com-
petitivo. Los entrenadores deportivos de estos niveles suelen copiar esquemas y
propuestas de la elite. En la etapa de la educación obligatoria es importante que la

20 Herrador Sarmiento destaca que “por primera vez se incluye el deporte como competencia
comunitaria dentro de la Constitución Europea aprobada el 18 de junio de 2004”. (HERRADOR
SARMIENTO, A.: El deporte en la Constitución Europea, Revista Española de Educación Física
y Deportes, nº 2, (2005), p. 112).
21 En el tenis de alto rendimiento Fuentes García et al. (2007, p. 103) explicitan que en la información
inicial presentan la tarea para motivar al deportista, dado que “el nivel de exigencia y de intensidad
es fundamental”... /... “otro recurso frecuentemente empleado por los entrenadores es estimular
reforzando el objetivo”. (FUENTES GARCÍA, J.P.; GARCÍA GONZÁLEZ, L.; JULIÁN CLEMENTE,
J.A. y VILLAR ÁLVAREZ, F.: Análisis de la información inicial aportada por los entrenadores de
tenis de alta competición durante el entrenamiento, Revista Española de Educación Física y
Deportes, nº 6 y 7, (2007), p. 103).
22 Sáenz-López Buñuel y otros destacan entre los factores determinantes para la elección de estas
personas de elite: “el deseo de aprender cada día, la capacidad de concentración, el equilibrio
mental, la capacidad para competir, la inteligencia, la humildad o la motivación”. (SÁENZ-LÓPEZ
BUÑUEL, P. et al.: Claves en la formación del jugador español de baloncesto en alta competición,
Revista Española de Educación Física y Deportes, nº 4, (2006), p. 98).
23 Álamo Mendoza comenta, a este respecto, que no debemos “enseñar técnicas y tácticas que sirvan
para competir con otros y medir solamente el resultado: ganar o perder. Es necesario atender al pro-
ceso y no al resultado y establecer una auténtica función educativa del deporte”. (ÁLAMO MENDOZA,
J.M.: Principios y objetivos de la Educación Física y Deportiva. Estudio del comportamiento de los
entrenadores, Revista Española de Educación Física y Deportes, nº 6 y 7, (2007), p. 87)

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


72 Evaluación
J.L GONZÁLEZ, formativa.
Mª DEL MAR
JUAN
LÓPEZ, CUANDO
CARLOS
DAVID
LUIS LA TEORÍA
RAMOS,
PASCUAL SE LLEVA
JESÚS MORA A LA PRÁCTICA
Y HISPANA MORA 12
72

referencia de la competición deportiva24 sea uno mismo y su grado de mejora con


respecto a la tarea frente a que se valore exclusivamente su éxito con la derrota del
otro. En el entrenamiento deportivo como en la docencia de la Educación física se
debe permitir mejorar la autonomía y responsabilidad de los niños. Una metodo-
logía más participativa25 provoca un aumento de su motivación y va a ajustar sus
intereses, necesidades y demandas hacia su práctica deportiva. En este sentido
una metodología como la resolución de problemas permite mejorar la calidad de los
aprendizajes de destrezas y habilidades deportivas.

Una de las características que distingue un profesional de la motricidad, frente a


un monitor, es su capacidad de diagnosticar los errores y dar soluciones o propuestas que
permitan superarlos26. El conocimiento de los resultados que aporta el docente es una vía
imprescindible, en la mayor parte de los casos, para resolver, o cuanto menos optimizar,
los problemas de aprendizajes de las diferentes habilidades motrices. Otra de las cuestio-
nes a considerar es, no la falta de conocimiento del entrenador sobre los tipos y posibili-
dades de aplicar los feedback, sino el desgaste que conlleva realizarlo adecuadamente.

Por otro lado no podemos olvidar que el ejercicio físico como agente estre-
sante provoca modificaciones crónicas y estables en el organismo, por lo que el
conocimiento y el estudio del funcionamiento hormonal27 son claves para el entre-
namiento deportivo de la alta competición. En dicha adaptación, la recuperación de
la actividad física es la base misma del entrenamiento deportivo. Cuanto antes se
recupere antes se puede volver a entrenar28, por lo tanto lo que debemos buscar no
es el nivel de carga máximo sino el nivel de carga óptimo.
24 Nuviala Nuviala y Falcón Miguel consideran “imprescindible una modificación del sistema de com-
petición actual que favorezca y asegure una práctica polideportiva a la vez que se utilice la compe-
tición como medio educativo y de desarrollo y no como un fin en sí misma”. (NUVIALA NUVIALA,
A. y FALCÓN MIGUEL, D.: I+D+I de la Actividad Física y Juegos Escolares de la comarca Ribera
Baja, Revista Española de Educación Física y Deportes, nº 3, (2005), p. 80).
25 Graça y Mesquita expresan que hay que dar más “espacio para pensar en, interpretar, aplicar
estrategias, para asumir responsabilidad por su propia práctica y motivarse para ir más allá”.
(GRAÇA, A. y MESQUITA, I.: La actividad del entrenador desde una perspectiva didáctica, Revista
Española de Educación Física y Deportes, nº 4, (2006), p. 70).
26 Vernetta Santana, López Bedoya y Gutiérrez nos descubren entre los resultados de su estudio
que “la clave está en un aumento de las prestaciones aprobativas por parte del profesor a los
alumnos, con lo cual el nivel de motivación en su aprendizaje puede verse favorecido y además
un gran número de prestaciones de tipo individual específico y prescriptivo, ingredientes funda-
mentales para una enseñanza eficaz de cualquier habilidad motriz”. (VERNETTA SANTANA, M.;
LÓPEZ BEDOYA, J. y GUTIÉRREZ, A.: Relación entre el conocimiento previo del error y el tipo
de feedback generado durante el proceso. Un estudio experimental en gimnasia aeróbica de
competición, Revista Española de Educación Física y Deportes, nº 6 y 7, (2007), p. 177).
27 Timón Andrada y otros en este sentido comentan que “el estrés ocasionado por el ejercicio físico
va a provocar la activación de la hipófisis, que segrega hormonas como la hormona adreno-córtico-
tropa (ACTH) o las gonadotropinas (FSH y LH)”. (TIMÓN ANDRADA, R. et al.: Ejercicio físico y perfil
hormonal esteroideo, Revista Española de Educación Física y Deportes, nº 8, (2008), p. 100).
28 Delgado Fernández y otros “una mejor recuperación condiciona ajustes y adaptaciones orgánicas
a más corto plazo y de mejor calidad, lo que permite poder entrenar más y/o mejor”. (DELGADO
FERNÁNDEZ, M.; FERICHE FERNÁNDEZ-CASTANYS, B.; MARTÍN MATILLAS, M. y CHIROSA
RÍOS, I.: Perspectiva biológica del entrenamiento deportivo, Revista Española de Educación
Física y Deportes, nº 4, (2006), p. 33)

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


13
73 LOS VALORES
ÍNDICE DEL
PROPUESTA REGENERACIONISMO
DE PARTICIPACIÓN
DE TESTS DE EN
E INTERESES
EVALUACIÓNDELA
LAEDUCACIÓN
DE LA FÍSICA
UNIVERSIDAD
MOVILIDAD EN ESPAÑOLA
LA REVISTA
ARTICULAR 73

4.3. Evaluación

El EEES provoca una nueva concepción y valor de los créditos universita-


rios, donde al margen del cambio cuantitativo de horas a las que equivalen supone
un cambio de enfoque29 que pasa desde la enseñanza (y horas presenciales) hasta
el aprendizaje (y horas de dedicación) a una materia.

La evaluación es un potente instrumento que puede mejorar el propio


proceso30 de enseñanza-aprendizaje. La evaluación formativa supone la implica-
ción del docente en su desarrollo profesional31 utilizando su clase como objeto de
investigación. La evaluación del plan o del proceso de evaluación llevado a cabo
por el docente es la metaevaluación32. Las comunidades de autoaprendizaje y las
propuestas de autoevaluación llevadas en cabo por docentes que pretender aumen-
tar la responsabilidad, la autonomía y la participación del alumnado en sus propios
procesos de aprendizaje suponen un paso adelante en cuanto a la calidad de dichos
aprendizajes. El aumento de motivación que dichas prácticas suponen mejoran la
relevancia de estos procesos. En un segundo nivel, se pueden buscar también pro-
pósitos y finalidades más comprometidas con la emancipación33 de los grupos que
participan en estas dinámicas, donde la reflexión crítica y la autoevalución individual
y grupal suponen instrumentos imprescindibles para la docencia.

29 Martínez Mínguez y Ureña Ortín destacan que “el aprendizaje del alumno debe orientarse al
dominio de las competencias profesionales que va a necesitar y a las capacidades de aprendizaje
a lo largo de toda la vida”. (MARTÍNEZ MÍNGUEZ, L. y UREÑA ORTIZ, N.: Evaluación formativa
y compartida en la Educación Superior: Desarrollo Psicomotor, Revista Española de Educación
Física y Deportes, nº 9, (2008), p. 68)
30 Pérez Pueyo, Heras Bernardino y Herrán Álvarez (2008, p. 45) en esta línea señalan que la
evaluación se convierte en un proceso de diálogo continuo que no se reduce a una simple apli-
cación de pruebas”. (PÉREZ PUEYO, A.; HERAS BERNARDINO, C. y HERRÁN ÁLVAREZ, I.:
Evaluación formativa en la Educación Secundaria Obligatoria. Su aplicación a una unidad didácti-
ca de deportes colectivos en el marco del estilo actitudinal, Revista Española de Educación Física
y Deportes, nº 9, (2008), p. 45).
31 Julián Clemente y otros señalan que el modelo de evaluación formativa “es un remo muy intere-
sante y estimulante a nivel personal y profesional”. (JULIÁN CLEMENTE, J.A. et al.: Evaluación
formativa en Educación Física en la Educación Secundaria, Revista Española de Educación
Física y Deportes, nº 9, (2008), p. 43).
32 Para Jiménez Jiménez y Navarro Adelantado la “metaevaluación ha actuado como un verdadero
criterio de calidad de la evaluación formativa, en cuanto a utilidad, valor ético y precisión” cuando
es aplicado en la docencia no universitaria. (JIMÉNEZ JIMÉNEZ, F. y NAVARRO ADELANTADO,
V.: Evaluación formativa y metaevaluación en Educación Física: dos estudios de casos colectivos
en las etapas de Educación Primaria y Secundaria, Revista Española de Educación Física y
Deportes, nº 9, (2008), p. 24)
33 Muros Ruiz (2007, p. 132) señala que “lo que caracteriza a la Pedagogía Crítica (PC) es su bús-
queda por la transformación social en términos de mayor justicia e igualdad para las personas.
Esto hace, que desde el punto de vista de la PC, la autoevalución sea uno de los métodos de
enseñanza más acordes con sus posicionamientos”. (MUROS RUIZ, B.: El diseño de una propues-
ta de autoevaluación desde la Pedagogía Crítica: Compromisos y tensiones, Revista Española de
Educación Física y Deportes, nº 6 y 7, (2007), p. 132).

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


74 Evaluación
J.L GONZÁLEZ, formativa.
Mª DEL MAR
JUAN
LÓPEZ, CUANDO
CARLOS
DAVID
LUIS LA TEORÍA
RAMOS,
PASCUAL SE LLEVA
JESÚS MORA A LA PRÁCTICA
Y HISPANA MORA 14
74

4.4. Formación del profesorado

Uno de los pilares básicos que diferencia las capacidades y competencias


propias del graduado en Ciencias de la Actividad física y deporte es sin duda su
bagaje pedagógico34. Este hecho permite, al profesional de la motricidad, estar en
mejores condiciones en la gestión, en el entrenamiento, en tratamiento del ocio35 o
del bienestar de las personas, al margen de la docencia36 donde la relación es clara
y evidente. Parece que el EEES es más un acuerdo estructural37 que de contenidos.
Los profesores universitarios están involucrados en grandes cambios estratégicos
de sus planes de estudio. El EEES y las nuevas titulaciones de grado están provo-
cando reflexiones primero e intervenciones después que pretenden, teóricamente,
ajustarse a los requerimientos y demandas de la sociedad38. Probablemente lo
peor de todo es que ni siquiera va a ser la propia universidad la que tenga la última
palabra sino que esa capacidad de decisión va a depender más de los vaivenes del
mercado laboral.

La única vía que está quedando para mantener la especialización sería la


realización de un postgrado, que tiene a priori dos rémoras: la primera, que es título
no subvencionado que requiere un esfuerzo inversor mayor por parte del estudiante
y la segunda, que dicha acreditación no es exigible para la presentación a las opo-
34 Es en este contexto donde Fraile Aranda resalta la idea de que “profesionalizar las actividades de
formación del profesor universitario nos va a exigir valernos de un saber teórico bien fundamenta-
do, de una práctica de habilidades docentes específicas y de supervisión en los primeros años del
ejercicio profesional”. (FRAILE ARANDA, A.: Reclamando la presencia de los fundamentos peda-
gógicos en el formación del profesorado de Educación Física, Revista Española de Educación
Física y Deportes, nº1, (2004), p. 81).
35 Las actividades en el medio natural desde la Educación física se pueden trabajar, según Sáez
Padilla, utilizando los “nuevos deportes que se practican en la naturaleza (escalada, bici de mon-
taña, descenso de cañones, orientación...) y en segundo lugar actividades recreativas englobadas
en el ámbito del turismo rural y activo”. (SÁEZ PADILLA, J.: Las necesidades formativas del pro-
fesorado de Educación Física en la etapa de Secundaria y su relación con las actividades en el
medio natural, Revista Española de Educación Física y Deportes, nº 3, (2005), p. 86)
36 Castejón Oliva opina que “no parece claro que una persona que ha elegido el entrenamiento
deportivo en su formación inicial, pueda desempeñar su actividad laboral en la educación nada
más terminar su carrera, puesto que su formación ha sido dirigida hacia el entrenamiento y no
hacia la educación”. (CASTEJÓN OLIVA, F.J.: Perfiles profesionales para la Licenciatura en
Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Entrenamiento deportivo, Revista Española de
Educación Física y Deportes, nº 1, (2004), p. 112).
37 La propuesta comparada que nos hace Hernández Álvarez en referencia a “los itinerarios curricu-
lares”... / ... “que precisan de mayor reflexión y de concreción normativa” tiene una vigencia plena
y parece que no se ha solucionado de una manera eficaz. (HERNÁNDEZ ÁLVAREZ, J.L.: La pro-
puesta de transformación del título de Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior: análisis del contexto y del contenido,
Revista Española de Educación Física y Deportes, nº 1, (2004), p. 67).
38 López Pastor y Monjas Aguado se muestran preocupados por la “casi desaparición de la
Educación Física en la formación inicial del profesorado, mientras que continuará existiendo en el
campo laboral especializado en todo el sistema educativo”. (LÓPEZ PASTOR, V.M. y MONJAS
AGUADO, R.: ¿Dónde quedará la Educación Física? Reflexiones sobre su más que posible mini-
mización en la formación inicial del profesorado en nuestro país, Revista Española de Educación
Física y Deportes, nº 6 y 7, (2007), p. 62).

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


15
75 LOS VALORES
ÍNDICE DEL
PROPUESTA REGENERACIONISMO
DE PARTICIPACIÓN
DE TESTS DE EN
E INTERESES
EVALUACIÓNDELA
LAEDUCACIÓN
DE LA FÍSICA
UNIVERSIDAD
MOVILIDAD EN ESPAÑOLA
LA REVISTA
ARTICULAR 75

siciones. Es decir el título de grado de la Educación Superior no asegura una ade-


cuada formación especializada, de calidad, para todos los docentes de Educación
física.

Esta dinámica supone la creación de mecanismos que permitan flexibilizar


la especialización o apostar por una excelencia destacable, reconocida y proba-
blemente única en la titulación de grado de una universidad. La búsqueda de unos
itinerarios más personalizados y compatibles estarán condicionados a priorizar y
establecer unos planes de análisis de demandas y necesidades donde se busque
especialmente el diagnóstico prospectivo de las futuras necesidades formativas de
los profesionales de la actividad física y del deporte más acordes con los intereses
de la sociedad.

4.5. Gestión deportiva

Las necesidades formativas de la gestión técnica39 deben contemplarse


entre los posibles perfiles especializados del profesional de la motricidad. Pero
también para cualquier empresa, entidad o sociedad que tenga entre sus productos
alguna relación con la actividad física debe ser evidente el requerimiento de la pres-
tación del servicio de éste profesional.

4.6. Historia

La elección de los contenidos de los planes de estudios de los licenciados


en Ciencias de la Actividad Física y Deporte es un tema muy complejo donde se
contribuye más por las renuncias40 que se han tenido que hacer que por los posibles
logros obtenidos. Además dicha información nos permite comprender mejor nues-
tros filias y nuestra fobias dentro de los campos de conocimiento que componen la
actual Ciencia de la Actividad física.

La regularización y la normalización de la Educación física en todos los nive-


les educativos: Educación Primaria, Educación Secundaria y Educación Superior,
ha supuesto la universalización41 de la práctica de actividad física guiada por unos
profesionales con una cualificación reconocida y una titulación universitaria que ha
pasado de Licenciado de Educación Física a Licenciado a Ciencias de la Actividad
39 Lucas Heras (2005, p. 63) considera que las necesidades formativas se deben centrar en el “eje
directivo de la organización desde sus especialidad en materia de cuerpo-movimiento” fundamen-
tado en la potencialidad de un mercado que no deja de crecer.
40 Pastor Pradillo (2004, p. 15) aporta que “para entender mejor la peripecia que supuso el desarrollo
del espacio profesional, en ocasiones, quizá sea preferible considerar las renuncias antes que
valorar las aspiraciones de los profesionales”.
41 Vidal Barbier y Vidal Armiñana (2008, p. 118) consideran que tendencia actual de la Educación
física pasa por “crear hábitos físicos e incrementar el nivel de actividad física en nuestras clases,
habrá que fomentar el que se realice más actividad física diaria: utilizar bicicleta o la marcha en
vez de vehículos a motor”.

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


76 Evaluación
J.L GONZÁLEZ, formativa.
Mª DEL MAR
JUAN
LÓPEZ, CUANDO
CARLOS
DAVID
LUIS LA TEORÍA
RAMOS,
PASCUAL SE LLEVA
JESÚS MORA A LA PRÁCTICA
Y HISPANA MORA 14
16
76

Física y del Deporte. Este cambio en la denominación del título ha supuesto un reco-
nocimiento, más ajustado, del campo profesional y una integración en la universidad.
La creación de las Facultades de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, las
Facultades de Ciencias del Deporte, los INEF o los IVEF42 ha supuesto un hito impor-
tante y necesario para la consolidación de esta ciencia.

La formación del profesorado de Educación Primaria ha ido ligada, con dife-


rentes altibajos, a la falta de obligatoriedad43 de su enseñanza en las escuelas públicas.
En España, con relación a los países de su entorno, ha habido un retraso secular de su
incorporación, con un tratamiento específico, en Escuelas Universitarias de Magisterio.

4.7. Salud

La formación requerida para que los profesionales de la actividad física pue-


dan atender sus necesidades formativas relacionadas con la creación, mantenimien-
to y mejora del estado de bienestar44 de la persona que la sociedad les demanda
debe ser contemplada y desarrollada por los planes de estudio.

La calidad de vida, la salud45 y el bienestar son los referentes que todos


los profesionales de la motricidad dedicados al acondicionamiento y mantenimiento
físico debemos tener como propósito de nuestro trabajo. Una práctica habitual,
adecuada y sistemática de actividad física supone grandes beneficios a nivel físico,
psicológico y social. Por todo ello un control del acondicionamiento físico basado
más en la salud que en el rendimiento supone, necesariamente, la adaptación46 de
unos test diseñados, inicialmente, para la mejora de los resultados físicos.

42 López Fernández, Chinchilla Minguet y Romance García (2007, p. 29) consideran que está génesis
“implicaba la culminación de una aspiración secular al conseguirse por primera vez la normalización
académica de los estudios de educación física en los distintos niveles de enseñanza oficial”.
43 López Sánchez (2007, p. 58) indica que “con la publicación de la LOGSE (1990) y la aparición de la
especialidad de Educación Física (1991), se cierra un proceso que se inicia a principios del siglo XX”.
44 Devís Devís y Pérez Samaniego (2005, p. 24) nos indican que las competencias profesionales
deben contemplar, de una forma sintética, conocimientos y “conceptos relativos a los fundamentos
biológicos, psicológicos y sociales de la actividad física, la condición física y la salud” en un primer
apartado básico. También hay un segundo apartado más específico relacionado con que le “permi-
tan conocer y atender las diferentes necesidades de actividad física en función de la edad, el sexo,
la condición socioeconómica y la discapacidad” que se plantean Devís Devís y Pérez Samaniego
(2005, p. 25).
45 Pastor Pradillo (2005, p. 17) considera que es un referente importante que orienta el “equilibrio
somatopsíquico y social que favorezca la adaptación de la tercera edad a sus nuevas circunstan-
cias. Esta intervención deberá abordarse desde dos ámbitos de actuación principales: la actua-
lización satisfactoria de la autopercepción y el mantenimiento y desarrollo de una organización
dinámica que dote al viejo del mayor grado de autonomía y capacidad de acción”.
46 Mora Vicente, González Montesinos y Mora Rodríguez (2007, p. 116) plantean otras propuestas
en relación con los test de aptitud física más relacionados con la salud, por ejemplo: “- La Batería
Eurofit para Adultos de Oja y Tuxworth (1995). – La CPAFLA, Canadian Physical Activity, Fitness
and Lifestyle Appraisal (1996). – La Health-Related Fitness Test Battery for Adults UKK (Suni y
cols., 1996).”

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


17
77 LOS VALORES
ÍNDICE DEL REGENERACIONISMO
DE PARTICIPACIÓN E INTERESESEN
DELA
LAEDUCACIÓN FÍSICA
UNIVERSIDAD ESPAÑOLA
EN LA REVISTA 77

El acondicionamiento físico que se plantea en el currículo47 de Educación


primaria y en Educación secundaria está relacionado con la promoción de la salud
y la creación de hábitos saludables. Se destacan tres capacidades físicas básicas,
a saber: fuerza dinámica, resistencia y flexibilidad. Este hecho es significativo y nos
puede hacer pensar en aquellas capacidades que son más fácilmente mejorables
con una pequeña práctica sistemática, incluso fuera de las clases de Educación
física son las que alumnado debe trabajar.

El mantenimiento de hábitos de vida saludables implican, al menos, conocer


las relaciones existentes entre condición física y tabaco. Hay estudios48 que indican
que la resistencia aeróbica parece afectada por el consumo de tabaco. Lo que habría
que pensar es si existe alguna correlación entre la práctica de actividad física y la
práctica de fumar tabaco. En este sentido lo que habría que aclarar, por ejemplo,
es si los adolescentes que fuman tienen menos resistencia porque fuman o tienen
menos resistencia porque les gusta menos realizar actividad física.

La evaluación diagnóstica49 de Educación física debe contemplar las enfer-


medades o patologías conocidas por el alumno y animarles a que realicen una serie
de pruebas médicas complementarias rutinarias como puede ser una espirometría o
una prueba de esfuerzo en bicicleta. Esta valoración permitiría adaptar, en la medida
de lo posible, las programaciones del área a las necesidades de los alumnos.

Todo programa de ejercicio físico requiere una evaluación diagnóstica y un


control periódico para mantener las condiciones óptimas y eficaces de una motri-
cidad habitual. La práctica regular50 y adecuada de la actividad física en la tercera
edad51 conlleva grandes beneficios52.

47 Campo Vecino et al. (2008, p. 28) apostillan que la propuesta que hace la LOE se plantea bajo
una “perspectiva educativa ajustada a las posibilidades y necesidades de los alumnos y alumnas,
es decir, bajo un planteamiento más centrado en el proceso y no tanto en el producto, entendido
éste como una mejora de las capacidades físicas, que permita a los alumnos y alumnas conocer
y experimentar los beneficios que el trabajo de la condición física tiene para la salud”.
48 Casares Rodríguez (2007, p. 157) a modo de conclusión de su investigación nos comenta que
“aquellos que realizaron el test de Cooper y fuman obtienen peores resultados que los que no
fuman”.
49 Naranjo Díaz y Martínez de Haro (2008, p. 68) determinan que “es necesario realizar pruebas más
objetivas que orienten sobre el estado de salud de los alumnos, permitiendo así, la adecuación
correcta de los programas de Educación Física en las escuelas”.
50 Méndez Villanueva y Fernández Fernández (2005, p. 20) estiman que “para cubrir los objetivos de
salud y bienestar general, un programa de actividad física para personas mayores debería incluir
ejercicio de resistencia (aeróbico), fuerza, equilibrio y flexibilidad”.
51 González Boto et al. (2005, p. 63) explicitan que para la tercera edad “el cuestionario es uno de
los instrumentos más utilizados para evaluar la actividad física que realizan las personas ancianas
por su sencillez, por su bajo coste y por el poco tiempo que se necesita para administrarlo”.
52 Mora Vicente, González Montesinos y Mora Fernández (2005, p. 47) comprueban que en mujeres
de la tercera edad la actividad física sistemática contribuye “a una disminución significativa de la
frecuencia cardiaca basal y a su vez a una disminución en el tiempo de recuperación”.

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


78 Evaluación
J.L GONZÁLEZ, formativa.
Mª DEL MAR
JUAN
LÓPEZ,
DRª. CUANDO
CARLOS
DAVID
LUIS
MARGARITA LA TEORÍA
RAMOS,
PASCUAL SE LLEVA
JESÚS MORA
MONBALIU A LA PRÁCTICA
Y HISPANA MORA 16
18
2
78

4.8. Otros temas

El deporte, o más bien, el espíritu deportivo o la deportividad puede llegar


a ser para algunos una meta final e incluso una forma de vida53. La superación de
la actividad física como una propuesta fundamentalmente biológica tiene sus límites
en lo estrictamente recomendable, pero el hecho de ir más allá supone un marco
reglamentario y moral que supera las obligaciones formales del cumplimiento de las
normas de juego y por extensión las de la vida. Aunque lo más importante es la ads-
cripción voluntaria a dicho estilo de vida, más cercana y propia de los ascetas que
de los ciudadanos de a pie, y debemos tener siempre presente que no se puede en
ningún caso violentar o forzar a nadie para que lo sigan. Ni tan siquiera molestarnos
si no cumplen con una moralidad que algunos consideran ideal o incluso normal.

Las actividades extraescolares54 deportivas se realizan con los mismos


alumnos que tenemos en las clases de Educación física sin el control ni la supervi-
sión adecuada que permita un tratamiento coherente con las directrices didácticas
y metodológicas de la programación del área.

5. CONCLUSIONES

La Revista Española de Educación Física y Deportes tiene una gran variedad


de participación, tanto del profesorado como de las universidades españolas. Las
universidades que más han colaborado son: La Universidad Autónoma de Madrid, la
Universidad de Extremadura y la Universidad de Zaragoza. La Universidad de Alcalá
destaca por ser la que se implica en el mayor número de bloques temáticos.

El tema de mayor interés es la docencia de la Educación física escolar


obligatoria. Especialmente destacan el tratamiento del deporte y de las actividades
físicas en el medio natural del currículo LOE.

Otro de los temas que tiene más colaboraciones es el de salud, calidad


de vida y estado de bienestar, afianzando la propuesta preventiva, diagnóstica y la
creación de hábitos saludables.

El tercer tema que aporta más artículos es el entrenamiento deportivo, espe-


cialmente relevante resulta el tratamiento que se hace del éxito y de la competición
por parte del deporte educativo.

53 Hernández Pérez (2006, p. 134) se apoya en las virtudes de la actividad física y del juego como
propósito existencial para su uso pedagógico por sus características esenciales: “carácter autoté-
lico, la diversión, la libertad, el esfuerzo, la voluntad de aventura y la ética deportiva”.
54 Nuviala Nuviala, Álvarez Medina y Zaragoza Casterad (2006, p. 96) confirman que “son las per-
sonas con menor formación académica y deportiva las que han orientado el deporte escolar hacia
una oferta monodeportiva y competitiva en el más estricto sentido de la palabra”.

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


17
3
19
79 LOS
LAS VALORES
ÍNDICE DEL
ENSEÑANZAS
PROPUESTA REGENERACIONISMO
DE PARTICIPACIÓN
DE
MÍNIMAS E
TESTS DE EN
ENINTERESES
EVALUACIÓNDELA
EDUCACIÓN LAEDUCACIÓN
DE
FÍSICA
LA FÍSICA
UNIVERSIDAD
MOVILIDAD
DEL REAL EN ESPAÑOLA
LA
DECRETO REVISTA
ARTICULARDE 2006 79

REFEREENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AGUADO GÓMEZ, R.; CID YAGÜE, L. y MUÑOA BLAS, J.: La conceptuación del deporte: una
revisión desde la LOGSE a la LOE, Revista Española de Educación Física y Deportes, nº 8,
(2008), pp. 65-79.
ÁLAMO MENDOZA, J.M.: Principios y objetivos de la Educación Física y Deportiva. Estudio del
comportamiento de los entrenadores, Revista Española de Educación Física y Deportes, nº 6
y 7, (2007), pp. 75-89.
ANECA: Programa Academia. Principios y orientaciones para la aplicación los criterios de evalua-
ción, Madrid, MEC, 2008, p. 39.
CAJA ARACIL, A.: El T’ai Chi Chuan en la Educación Física. Una propuesta didáctica, Revista
Española de Educación Física y Deportes, nº 2, (2005), pp. 115-123.
CAMPO VECINO, J.; MARTÍNEZ DE HARO, V.; MOYA MORALES, J.M. y REFOYO ROMÁN, I.:
“Condición física y salud” en el currículum LOGSE y LOE, Revista Española de Educación
Física y Deportes, nº 8, (2008), pp. 27-40.
CANALES LACRUZ, I. Y REY CAO, A.: Deporte y dualismo: su influencia en la Educación Física
escolar, Revista Española de Educación Física y Deportes, nº 9, (2008), pp. 89-102.
CASARES RODRÍGUEZ, E. y PÉREZ NÚÑEZ, P.F.: Estudio del hábito tabáquico en los adoles-
centes y su influencia en la resistencia aeróbica, Revista Española de Educación Física y
Deportes, nº 6 y 7, (2007), pp. 137-159.
CASTEJÓN OLIVA, F.J.: Perfiles profesionales para la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física
y el Deporte. Entrenamiento deportivo, Revista Española de Educación Física y Deportes, nº
1, (2004), pp. 105-116.
CECCHINI, J.A.; FERNÁNDEZ LOSA, J.; GONZÁLEZ, C. y ARRUZA, J.A.: Los procesos de transfe-
rencia en el Programa Delfos, Revista Española de Educación Física y Deportes, nº 8, (2008),
pp. 83-98.
DELGADO FERNÁNDEZ, M.; FERICHE FERNÁNDEZ-CASTANYS, B.; MARTÍN MATILLAS, M. y
CHIROSA RÍOS, I.: Perspectiva biológica del entrenamiento deportivo, Revista Española de
Educación Física y Deportes, nº 4, (2006), pp. 9-36.
DEVÍS DEVÍS, J. y PÉREZ SAMANIEGO, V.: El campo y la formación de los profesionales de la
Actividad Física relacionada con la salud, Revista Española de Educación Física y Deportes,
nº 2, (2005), pp. 13-28.
FERNÁNDEZ-QUEVEDO RUBIO, C.; CAMPO VECINO, J. y MÍNGUEZ VIÑAMBRES, A.: Las
actividades físicas en el medio natural en el currículum LOGSE y LOE, Revista Española de
Educación Física y Deportes, nº 8, (2008), pp. 41-54.
FEU MOLINA, S. y VIZUETE CARRIZOSA, M.: La enseñanza del equilibrio en la escuela primaria.
Estrategias didácticas, Revista Española de Educación Física y Deportes, nº 5, (2006), pp.
51-76.
FONSECA, A.M.: La motivación de los niños y jóvenes para el deporte: ¿Qué pueden hacer los entre-
nadores?, Revista Española de Educación Física y Deportes, nº 4, (2006), pp. 37-56.
FRAILE ARANDA, A.: Reclamando la presencia de los fundamentos pedagógicos en el formación
del profesorado de Educación Física, Revista Española de Educación Física y Deportes, nº1,
(2004), pp. 72-104.
FUENTES GARCÍA, J.P.; GARCÍA GONZÁLEZ, L.; JULIÁN CLEMENTE, J.A. y VILLAR ÁLVAREZ,
F.: Análisis de la información inicial aportada por los entrenadores de tenis de alta competición
durante el entrenamiento, Revista Española de Educación Física y Deportes, nº 6 y 7, (2007),
pp. 93-106.

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


80 Evaluación formativa.
JUAN CUANDO
CARLOS LUIS
DRª. MARGARITA LA TEORÍA SE LLEVA A LA PRÁCTICA
PASCUAL
MONBALIU 20
4
80

GONZÁLEZ BOTO, R.; SALGUERO DEL VALLE, A.; TUERO DE PRADO, C. y MÁRQUEZ ROSA,
S.: La actividad física en ancianos a través de los programas de ejercicio físico, Revista
Española de Educación Física y Deportes, nº 3, (2005), pp. 51-66.
GRAÇA, A. y MESQUITA, I.: La actividad del entrenador desde una perspectiva didáctica, Revista
Española de Educación Física y Deportes, nº 4, (2006), pp. 57-72.
HELLÍN GÓMEZ, P.; MORENO MURCIA, J.A. y RODRÍGUEZ GARCÍA, P.L.: Influencia social del
género y de la percepción de competencia en la valoración de las clases de Educación física,
Revista Española de Educación Física y Deportes, nº 5, (2006), pp. 37-49.
HERNÁNDEZ ÁLVAREZ, J.L. y MARTÍNEZ DE HARO, V.: La Educación Física en la Educación
Secundaria en el marco de la nueva Ley Orgánica de Educación: Análisis y reflexiones, Revista
Española de Educación Física y Deportes, nº 8, (2008), pp. 11-26.
HERNÁNDEZ ÁLVAREZ, J.L.: La propuesta de transformación del título de Licenciado en Ciencias
de la Actividad Física y del Deporte en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior:
análisis del contexto y del contenido, Revista Española de Educación Física y Deportes, nº 1,
(2004), pp. 39-69.
HERNÁNDEZ PÉREZ, J.M.: Apuntes sobre el discurso deportivo de Ortega y Gasset, Revista
Española de Educación Física y Deportes, nº 4, (2006), pp. 121-136.
HERRADOR SARMIENTO, A.: El deporte en la Constitución Europea, Revista Española de
Educación Física y Deportes, nº 2, (2005), pp. 109-113.
JIMÉNEZ JIMÉNEZ, F. y NAVARRO ADELANTADO, V.: Evaluación formativa y metaevaluación
en Educación Física: dos estudios de casos colectivos en las etapas de Educación Primaria y
Secundaria, Revista Española de Educación Física y Deportes, nº 9, (2008), pp. 13-25.
JULIÁN CLEMENTE, J.A. et al.: Evaluación formativa en Educación Física en la Educación
Secundaria, Revista Española de Educación Física y Deportes, nº 9, (2008), pp. 27-44.
LÓPEZ FERNÁNDEZ, I.; CHINCHILLA MINGUET, J.L. y ROMANCE GARCÍA, A.R.: El último paso
hacia la incorporación de los estudios de Educación Física a la Universidad en España: de la
Ley del Deporte de 1990 al Real Decreto 1423/1992, Revista Española de Educación Física y
Deportes, nº 6 y 7, (2007), pp. 13-34.
LÓPEZ PASTOR, V.M. (Coord.), Evaluación Formativa y Compartida en Educación Superior.
Propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias, Madrid, Narcea, 2009, p. 145.
LÓPEZ PASTOR, V.M. y MONJAS AGUADO, R.: ¿Dónde quedará la Educación Física? Reflexiones
sobre su más que posible minimización en la formación inicial del profesorado en nuestro país,
Revista Española de Educación Física y Deportes, nº 6 y 7, (2007), pp. 61-74.
LÓPEZ SÁNCHEZ, J.M.: La formación de maestros/as especialistas en Educación Física, hasta la
LOGSE (1990), Revista Española de Educación Física y Deportes, nº 6 y 7, (2007), pp. 35-
59.
LUCAS HERAS, J.M.: La dirección técnica de la actividad físico-deportiva como espacio profesio-
nal de los Licenciados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Revista Española de
Educación Física y Deportes, nº 2, (2005), pp. 29-66.
LUIS-PASCUAL, J.C.: Intereses, demandas y necesidades formativas del profesorado de Educación
física, Sevilla, Wanceulen, 2008, p. 92.
MARTÍNEZ MÍNGUEZ, L. y UREÑA ORTIZ, N.: Evaluación formativa y compartida en la Educación
Superior: Desarrollo Psicomotor, Revista Española de Educación Física y Deportes, nº 9,
(2008), pp. 67-86.
MÉNDEZ VILLANUEVA, A. y FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, J.: Prescripción de la actividad física
en personas mayores: recomendaciones actuales, Revista Española de Educación Física y
Deportes, nº 3, (2005), pp. 19-29.

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


5
21
81 LOS
LAS VALORES
ÍNDICE DEL REGENERACIONISMO
DE PARTICIPACIÓN
ENSEÑANZAS MÍNIMAS E EN
ENINTERESES DELA
EDUCACIÓN LAEDUCACIÓN
FÍSICA FÍSICA
UNIVERSIDAD
DEL REAL ESPAÑOLA
EN LA
DECRETOREVISTA
DE 2006 81

MORA VICENTE, J.; GONZÁLEZ MONTESINOS, J.L. y MORA FERNÁNDEZ, M.: Efectos de un pro-
grama de ejercicios sobre el gasto cardiaco en una población de mujeres adultas sedentarias,
Revista Española de Educación Física y Deportes, nº 3, (2005), pp. 31-50.
MORA VICENTE, J.; GONZÁLEZ MONTESINOS, J.L. y MORA RODRÍGUEZ, H.: Baterías de tests
más utilizadas para la valoración de los niveles de condición física en sujetos mayores, Revista
Española de Educación Física y Deportes, nº 6 y 7, (2007), pp. 107-129.
MUROS RUIZ, B.: El diseño de una propuesta de autoevaluación desde la Pedagogía Crítica:
Compromisos y tensiones, Revista Española de Educación Física y Deportes, nº 6 y 7, (2007),
pp. 131-136.
NARANJO DÍAZ, C. y MARTÍNEZ DE HARO, V.: Enfermedades crónicas en escolares de enseñanza
secundaria de Madrid, Revista Española de Educación Física y Deportes, nº 8, (2008), pp.
55-63.
NUVIALA NUVIALA, A. y ÁLVAREZ MEDINA, J.: Motivación y práctica deportiva en edad escolar
entre el alumnado del medio rural onubense que participa en programas deportivos públicos,
Revista Española de Educación Física y Deportes, nº 4, (2006), pp. 105-119.
NUVIALA NUVIALA, A. y FALCÓN MIGUEL, D.: I+D+I de la Actividad Física y Juegos Escolares de
la comarca Ribera Baja, Revista Española de Educación Física y Deportes, nº 3, (2005), pp.
69-83.
NUVIALA NUVIALA, A.; ÁLVAREZ MEDINA, J. y ZARAGOZA CASTERAD, J.: El grupo de discusión
como instrumento de análisis del deporte en la edad escolar en el medio rural. El caso de una
comarca aragonesa, Revista Española de Educación Física y Deportes, nº 5, (2006), pp. 79-
96.
PASTOR PRADILLO, J.L.: ¿Quo Vadis Gimnástica? Aproximación histórica a la evolución de una
profesión, Revista Española de Educación Física y Deportes, nº 1, (2004), pp. 15-34.
PASTOR PRADILLO, J.L.: Tercera edad, actividad física y estado de bienestar, Revista Española de
Educación Física y Deportes, nº 3, (2005), pp. 9-18.
PÉREZ PUEYO, A.: El estilo actitudinal: una propuesta didáctica centrada en una metodología basa-
da en actitudes, Revista Española de Educación Física y Deportes, nº 5, (2006), pp. 9-35.
PÉREZ PUEYO, A.; HERAS BERNARDINO, C. y HERRÁN ÁLVAREZ, I.: Evaluación formativa en
la Educación Secundaria Obligatoria. Su aplicación a una unidad didáctica de deportes colec-
tivos en el marco del estilo actitudinal, Revista Española de Educación Física y Deportes, nº
9, (2008), pp. 45-66.
SÁENZ-LÓPEZ BUÑUEL, P. et al.: Análisis de la utilización de los vestuarios en Educación Física:
el caso de Andalucía, Revista Española de Educación Física y Deportes, nº 2, (2005), pp.
95-108.
SÁENZ-LÓPEZ BUÑUEL, P. et al.: Claves en la formación del jugador español de baloncesto en alta
competición, Revista Española de Educación Física y Deportes, nº 4, (2006), pp. 73-101.
SÁEZ PADILLA, J.: Las necesidades formativas del profesorado de Educación Física en la etapa
de Secundaria y su relación con las actividades en el medio natural, Revista Española de
Educación Física y Deportes, nº 3, (2005), pp. 85-108.
TIMÓN ANDRADA, R. et al.: Ejercicio físico y perfil hormonal esteroideo, Revista Española de
Educación Física y Deportes, nº 8, (2008), pp. 99-112.
VALERO VALENZUELA, A.; CONDE SÁNCHEZ, A; DELGADO FERNÁNDEZ, M. y CONDE
CAVEDA, J.L.: Construcción y validación de un cuestionario de diversión y adherencia hacia
la práctica del atletismo en la Educación Primaria, Revista Española de Educación Física y
Deportes, nº 1, (2004), pp. 119-130.

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


82 Evaluación formativa. CUANDO
JUAN CARLOS LA TEORÍA SE LLEVA A LA PRÁCTICA
LUIS PASCUAL 22
82

VERNETTA SANTANA, M.; LÓPEZ BEDOYA, J. y GUTIÉRREZ, A.: Relación entre el conocimiento
previo del error y el tipo de feedback generado durante el proceso. Un estudio experimental en
gimnasia aeróbica de competición, Revista Española de Educación Física y Deportes, nº 6 y
7, (2007), pp. 161-179.
VIDAL BARBIER, M. y VIDAL ALMIÑANA, M.: Tendencias del pasado, presente y futuro de la
Educación Física en España, Revista Española de Educación Física y Deportes, nº 9, (2008),
pp. 103-120.
VIZUETE CARRIZOSA, M.: Profesor de Educación Física Europeo. Perfil profesional y niveles de
competencia, Revista Española de Educación Física y Deportes, nº 2, (2005), pp. 67-92.

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


3
83 LOS VALORES DEL REGENERACIONISMO EN LA EDUCACIÓN FÍSICA ESPAÑOLA 83

TESIS DOCTORALES LEÍDAS

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


84 Evaluación formativa. CUANDO LA
TESIS DOCTORALES TEORÍA SE LLEVA A LA PRÁCTICA
LEIDAS 2
84

ANÁLISIS DE LAS PRESIONES PLANTARES Y SU RELACIÓN CON LA


VELOCIDAD DE LA PELOTA DURANTE EL GOLPEO PARALELO DE
DERECHA EN TENIS

Francisco Corbi Soler

RESUMEN: En la primera parte de este estudio se analizaron cuales fueron las variables, rela-
cionadas con la cinemática del pie, que mejor contribuían a explicar la variabilidad en la velocidad
máxima de desplazamiento de la pelota en tenis, tras la realización del golpeo paralelo de derecha
(GPD). A continuación, se compararon los patrones de presión plantar registrados durante la reali-
zación del GPD con los patrones registrados durante marcha. La muestra analizada estuvo formada
por 31 tenistas de nivel nacional e internacional. De los diversos instrumentos utilizados, debemos
destacar el sistema de análisis “Tenis Sincro”. Diseñado y fabricado especialmente para este estudio,
nos permitió sincronizar los diversos instrumentos utilizados en su realización: tres células fotoeléc-
tricas, una máquina lanzapelotas, unas plantillas instrumentadas, un micrófono, dos videocámaras y
un radar. Para el posterior análisis estadístico, se utilizó el paquete estadístico R.
Mediante la aplicación de modelos de análisis mixto, se constató que la interacción entre las
variables que mejor contribuyó a explicar la velocidad máxima de la bola tras el golpeo, fue la que
interrelacionaba a la velocidad de recepción de la pelota, la velocidad media del centro de presiones
plantar, el instante en el que se alcanza la velocidad máxima y la longitud de la línea del centro de
presiones plantar. En relación a la velocidad máxima del centro de presiones, sólo la interacción entre
la velocidad máxima del CP en el primer 25% del apoyo y en el cuarto 25% del apoyo, contribuyeron
a explicar la variabilidad registrada en la velocidad de golpeo. En relación a la segunda parte del
estudio, los resultados de la modelización indicaron la existencia de patrones diferenciados en fun-
ción del tipo de desplazamiento analizado, observándose ciertas modificaciones en función del pie
(derecho o izquierdo), de la zona de la planta del pie analizada (talón, mediopié, 1º metatarsiano,
2º-3º metatarsianos, 4º y 5º metatarsianos, 1º dedo y resto de dedos), del sujeto, de la velocidad y
del apoyo.
Con la realización de este estudio, se mejora el conocimiento sobre los diversos factores que
influyen en el rendimiento del golpeo en tenis y sobre los mecanismos que provocan la aparición de
diversas lesiones, localizadas en el aparato locomotor del jugador, iniciándose con él, una línea de
investigación que pretende profundizar en el análisis biomecánico de este deporte.

PALABRAS CLAVE: Pie. Biomecánica. Tenis. Presiones plantares.

Director: Dr. Joan Ramon Barbany i Cairó


Fecha de lectura: 3 de junio del 2008
Departamento: Teoría e Historia de la Educación. (Univesidad de Barcelona).
Calificación: Excelente “cum laude” por unanimidad.

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


3
85 LOS VALORES DEL REGENERACIONISMO EN LALEIDAS
TESIS DOCTORALES EDUCACIÓN FÍSICA ESPAÑOLA 85

ACTIVIDAD FÍSICA Y ALIMENTACIÓN EN UNA POBLACIÓN DE


ADOLESCENTES DE EXTREMADURA

Sergio Camacho Guerrero

RESUMEN: Los adolescentes en la actualidad tienen niveles muy bajos de actividad física, lo
que junto con una dieta elevada en calorías, conduce a las tasas elevadas de sobrepeso que se ven
hoy en día, en un gran número de jóvenes. Este trabajo ha tenido como objetivo general, llevar a
cabo un estudio descriptivo de la situación de los adolescentes pacenses escolarizados en un centro
público y en otro privado, desde la perspectiva de los hábitos de salud y estilos de vida. Se han ana-
lizado las variables relacionadas con los hábitos alimentarios y actividad física en tres días, siguiendo
pautas de deporte y ocio. También se ha relacionado la condición sedentaria ó activa de los indivi-
duos con las características antropométricas y nutricionales. Para validar el estudio a un grupo de
alumnos se les ha cuantificado sus niveles de actividad física diaria, con un “monitor Caltrac”, para
comparar los datos con los de la encuesta de actividad física.
La muestra se realizó en un total de 282 jóvenes de entre 13 y 18 años. Conclusiones: La
dieta del grupo de jóvenes estudiados ha resultado ser hipocalórica. Con respecto a la proporción de
nutrientes es desequilibrada por el excesivo aporte de grasas y proteínas y baja en hidratos de car-
bono. Se observa un mayor consumo de calorías en los chicos y el desayuno tiene un escaso aporte
calórico al total diario. Lo mejor es la frecuencia en el consumo del grupo de frutas, que es alta, lo
que parece indicar que no se han abandonado completamente algunas de las pautas que caracte-
rizan la tradicional dieta Mediterránea. Se observa un alto consumo de bollería, dulces y productos
procesados en las ingestas regladas, siendo una fuente importante de calorías en forma de azúcares
y grasas en la dieta. El desayuno tiene un escaso aporte calórico al total diario, estando por debajo
de las recomendaciones. Así mismo, el aporte de calorías de las ingestas no regladas es elevado.
La valoración antropométrica muestra que existe un tanto por ciento elevado de sobrepeso del
30% y el 9,5% de los encuestados padecen obesidad.
El consumo de alcohol y tabaco se encuentra generalizado entre los jóvenes de esta edad. Por
sexo, el consumo es similar. El consumo de alcohol es más generalizado en los chicos y los que más
consumen por edad son los de 15 años.
Hemos encontrado unos niveles aceptables de actividad física, aunque no se pueden conside-
rar un hábito establecido en esta población de jóvenes. El grupo de las chicas es claramente más
sedentario que el de los chicos, dedicando éstas menos de la mitad del tiempo que ellos. La frecuen-
cia en el hábito de ver la televisión, en general los chicos declaran ver televisión en mayor número
de ocasiones que las chicas, una media de 2,4 ± 1,3 horas diarias.
Aún observando ciertas diferencias en los comportamientos y estilos de vida entre los jóvenes
de los dos centros, no se observan diferencias significativas.

PALABRAS CLAVE: Monitor caltrac. Antropometría. Actividad física. Sobrepeso.

Director: Dr. D. José Enrique Campillo Álvarez


Fecha de lectura: 20 de Junio de 2008.
Departamento: Fisiología. Facultad de Medicina (Universidad de Extremadura).
Calificación: Sobresaliente “cum laude” por unanimidad.

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


86 Evaluación formativa. CUANDO LA
TESIS DOCTORALES TEORÍA SE LLEVA A LA PRÁCTICA
LEIDAS 4
86

DESARROLLO DE LA ATENCIÓN SELECTIVA Y LA ANTICIPACIÓN


PERCEPTIVA PARA LA FACILITACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LA
PRÁCTICA DEL ATLETISMO BÁSICO

Miguel Murillo Barrera

RESUMEN: El propósito principal de la presente tesis doctoral es el de incidir positivamente en la


capacidad perceptiva y atencional de nuestros alumnos para lograr un mejor aprendizaje de os conte-
nidos de Atletismo más elementales, como la carrera de velocidad, el salto de longitud y el lanzamiento
de peso en un contexto escolar.
En el marco teórico hemos encontrado cómo numerosos autores destacan la importancia de
investigar para centrar la atención del alumno en el aprendizaje. Por ello, intentando aportar soluciones
a este problema, hemos seguido un proceso de análisis, partiendo de la realidad del Sistema Educativo
Español, centrándonos en la E.S.O., y más concretamente en el primer ciclo (alumnos de 1º y 2º curso).
Se ha estudiado a continuación la Educación Física Escolar y la problemática que la rodea, para pasar
directamente al aprendizaje de las habilidades motrices (entre las que se encuentra el Atletismo) y su
enseñanza, el tratamiento de la información, la comunicación profesor-alumno y otros aspectos impor-
tantes, hasta llegar a la atención como elemento cave en el proceso enseñanza-aprendizaje, y dentro
de ella, a la atención selectiva, en cuyo estudio hemos procurado de profundizar tratando de conocer
en buena medida su naturaleza, el modo de avaluarla y cómo mejorarla y entrenarla.
Todo ello nos ha dado la base suficiente para centrarnos en nuestra propuesta de las cuñas infor-
mativas, que son el objeto del presente trabajo y que nos han llevado hasta nuestro objetivo principal.
La metodología utilizada ha sido de tipo casi experiencial, con una medición pretest, una interven-
ción didáctica diferenciada que incluye el desarrollo de una unidad didáctica y una medición postest.
Para ello se ha contado con dos grupos de alumnos (control: 23 y experimental: 23) que han recibido
distinto tratamiento dentro de los contenidos propios de su nivel educativo, y que han realizado res-
pectivamente las pruebas correspondientes (antes y después del tratamiento), que al ser comparadas
y efectuar los estudios estadísticos posteriores, han dado los resultados que se recogen en esta inves-
tigación.
Las variables principales han sido la atención selectiva y las cuñas informativas (variable dependien-
te) y el rendimiento del alumno (variable dependiente en las distintas pruebas medidas en segundos y
décimas de segundo en la prueba de velocidad de 60 metros, metros y centímetros en lanzamiento de
peso y en salto de longitud).
Los resultados muestran que se ha producido una significatividad estadística (p<0.05) en dos de las
pruebas (velocidad y salto de longitud), y que no ha sido suficiente en la tercera (lanzamiento de peso).
En resumen, el desarrollo de la atención selectiva a través de cuñas informativas mejora el apren-
dizaje de los contenidos de Educación Física de juegos y deportes referidos al Atletismo en los alumnos
de Educación Secundaria Obligatoria en las pruebas de velocidad y salto de longitud.

PALABRAS CLAVE: Enseñanza y aprendizaje. Atletismo básico. Atención selectiva. Anticipación


perceptiva. Cuñas informativas

Directores: Dr. Fernando Sánchez Bañuelos y Dr. González Ravé, José María.
Fecha de lectura: 19 de enero de 2006
Departamento: de la Actividad Física y Ciencias del Deporte (Universidad de Castilla La Mancha).

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


87 LOS VALORES DEL REGENERACIONISMO EN LA EDUCACIÓN FÍSICA ESPAÑOLA 87

BIBLIOGRAFÍA

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


88 Evaluación formativa. CUANDO LA TEORÍA SE LLEVA A LA PRÁCTICA 4
88

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


3
89 LOS VALORES DEL REGENERACIONISMO EN LA EDUCACIÓN FÍSICA ESPAÑOLA
BIBLIOGRAFÍA 89

RECENSIONES
González Fernández, Fidel (coord.); Palacios Aguilar, José; Barcala Furelos, Roberto
J. y Oleagordia Aguirre, Andoni: PRIMEROS AUXILIOS Y SOCORRISMO
ACUÁTICO. PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN, Madrid, Ediciones Paraninfo,
2008, (ISBN: 978-84-9732-649-0).

El libro Primeros auxilios y socorrismo acuático: Prevención


e intervención es una herramienta formativa lista para ser utilizada en el proceso
de enseñanza-aprendizaje, tanto para el Socorrista Acuático o de Primeros Auxilios,
como para el Alumno de Formación Profesional reglada en aquellos Ciclos donde
está presente este Módulo.

Para cumplir el objetivo de conseguir un texto que unifique todas las modali-
dades de formación, se han incluido los contenidos de los Módulos Formativos aso-
ciados a las distintas unidades de competencia del socorrista, que están recogidas
en el Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales.

En el título del libro se ha intentado resumir todas las acciones que confi-
guran la competencia general del socorrista: velar por la seguridad, prevenir situa-
ciones potencialmente peligrosas, realizar una vigilancia permanente y eficiente, e
intervenir de forma eficaz ante un accidente o situación de emergencia.

Los contenidos están organizados en cuatro bloques y 16 temas, expre-


sados de forma clara y con el apoyo visual de un gran número de imágenes. Cada
capítulo cuenta con un apartado a modo de diccionario del socorrista, un fichero de
anatomía y apuntes de fisiología. Dentro de las actividades de enseñanza-aprendi-
zaje propuestas hay un cuestionario y distintos supuestos prácticos a resolver por el
alumno o grupo de alumnos.

Bloque I: Prevención de accidentes en el medio acuático

1.- El socorrista.

2.- Legislación relacionada con el socorrismo en instalaciones acuáticas.

3.- La prevención de accidentes y riesgos laborales en socorrismo acuático.

4.- La comunicación aplicada a situaciones de prevención de riesgos.

Bloque II: Primeros Auxilios: técnicas y maniobras de la primera asistencia


al accidentado

5.- La cadena de supervivencia, RCP básica y obstrucción de vía aérea por


cuerpos extraños.

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


90 Evaluación formativa.BIBLIOGRAFÍA
CUANDO LA TEORÍA SE LLEVA A LA PRÁCTICA 4
90

6.- El paciente traumático.

7.- Traumatismos en extremidades y partes blandas.

8.- Trastornos circulatorios.

9.- Lesiones producidas por el calor y frío.

10.- Picaduras.

11.- Intoxicaciones y cuadros convulsivos.

12.- El botiquín de Primeros Auxilios y la enfermería.

Bloque III: El rescate acuático: intervención prehospitalaria

13.- Rescate y traslados en el medio acuático.

14.- Intervención prehospitalaria en ahogamientos y lesionados medulares


en el medio acuático.

Bloque IV: El salvamento deportivo

15.- Pruebas deportivas, análisis y comparación con el socorrismo profesional

16.- Principios de entrenamiento y capacidades físicas en el salvamento


deportivo

El profesor/a de este Módulo encontrará que la información complementa-


ria que se adjunta en el CD-ROM entregado con el libro es muy interesante para la
docencia. Entre otros temas, incluye una serie de vídeos de distintas intervenciones
y técnicas, información detallada de la historia del salvamento deportivo, e incluso
varias presentaciones en powerpoint de los temas más significativos de esta obra
listos para utilizar en clase.

Palacios Aguilar, José con la colaboración de Roberto Barcala Furelos:


SOCORRISMO ACUÁTICO PROFESIONAL: FORMACIÓN PARA LA
PREVENCIÓN Y LA INTERVENCIÓN ANTE ACCIDENTES EN EL MEDIO
ACUÁTICO, A Coruña, Publicaciones Didácticas SaDeGa, 2008 (ISBN:
978-84-612-3530-8).

En Socorrismo Acuático es imprescindible una FORMACIÓN inicial para


garantizar el desempeño de las funciones propias del socorrista acuático. Esta for-
mación inicial es el punto de partida para desempeñar con garantías una profesión
relacionada con la salud y la vida.

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


5
91 LOS VALORES DEL REGENERACIONISMO EN LA EDUCACIÓN FÍSICA ESPAÑOLA
BIBLIOGRAFÍA 91

Además, en Socorrismo Acuático es imprescindible tener PREPARACIÓN, y para


conseguirla hay que estar actualizados permanentemente en técnicas y protocolos.

Y, por supuesto, una de las claves del éxito en Socorrismo Acuático es la


ORGANIZACIÓN, ya que sin ella muy poco se puede conseguir en una labor profe-
sional con el principal cometido de prevenir accidentes y, si es necesario, intervenir
para salvar vidas.

Convencidos de la certeza de las tres frases anteriores, este libro nace con
tres propósitos iniciales:

- Contribuir a la formación inicial de los futuros profesionales del socorrismo


acuático.

- Contribuir a la preparación permanente de los profesionales del socorris-


mo acuático, que deben tener la actitud profesional que les provoque el
deseo de estar actualizados en sus conocimientos.

- Contribuir a divulgar la trascendencia y necesidad de organizar los servi-


cios de socorrismo siguiendo parámetros que hayan demostrado evidencia
y eficacia, rechazando criterios basados en opiniones personales y/o eco-
nómicas, tan frecuentes y, en ocasiones, únicos.

Para conseguir estos propósitos, en el libro se tratan temas tan interesantes


como el concepto, los objetivos y los límites del socorrismo acuático; una completa
reseña histórica; datos y estadísticas de interés en socorrismo; el socorrista acuático
profesional y su formación; las diferencias entre deporte y profesión en salvamento
y socorrismo; la prevención de accidentes acuáticos y ahogamientos a través de
la educación, de la información y de los recursos en socorrismo; la prevención en
actividades y programas acuáticos; la vigilancia; la secuencia de actuación ante res-
cates acuáticos; las técnicas para entrar al agua; las técnicas de nado adaptadas; el
buceo; las técnicas de control y zafaduras; las técnicas de traslado de accidentados
en el medio acuático; las técnicas de traslado de accidentados en el medio acuá-
tico con material de rescate; las técnicas para la extracción de accidentados en el
medio acuático; la intervención prehospitalaria ante posibles lesionados medulares
en el medio acuático; los espacios acuáticos y sus características y diferencias de
interés en el socorrismo acuático. Además, como novedades en este tipo de publi-
caciones se incluyen los temas de la Bandera Azul y su repercusión en los servicios
de socorrismo, la comunicación aplicada a situaciones de prevención de riesgos y
legislación relacionada con socorrismo acuático.

Esta publicación cumple, por tanto, con todas las posibilidades de aplicación
en la formación de profesores, así como de socorristas profesionales, bomberos,
protección civil, cuerpos de emergencias y cualquier otro colectivo relacionado con la
prevención de accidentes y la intervención ante accidentados en el medio acuático.

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


92 Evaluación formativa.BIBLIOGRAFÍA
CUANDO LA TEORÍA SE LLEVA A LA PRÁCTICA 6
92

Cristóbal Pera: EL CUERPO SILENCIOSO, Madrid, Editorial Triacastela, 2009, (ISBN:


978-84-95840-39-4).

En el prólogo a este libro, El cuerpo silencioso. Ensayos mínimos sobre la


salud, Emilio Lledó califica las obras de su autor (el catedrático de Cirugía Cristóbal
Pera) de «divulgación científica de extraordinaria calidad y rigor (...), un testimonio
de inteligencia y humanismo». Y, al referirse a este nuevo volumen, que prolonga
las reflexiones anteriormente publicadas en el prestigioso Pensar desde el cuerpo.
Ensayo sobre la corporeidad humana (Editorial Triacastela, 2006), añade Emilio
Lledó: «El libro del profesor Cristóbal Pera, lleno de hondura e inteligencia, es un
acicate para saber aceptar los dolores de la existencia, pero también para descubrir
en el prodigioso espacio de la concreta corporeidad, el inmenso gozo de nuestra
condición carnal y de la luz —quiero decir de la inteligencia y dignidad—, que en
todo momento tiene que acompañarnos». No podría sintetizarse mejor el núcleo de
estas lúcidas reflexiones de un médico tan riguroso en su profesión clínica como en
su trayectoria académica y en su obra ensayística. Con una erudición, una finura
intelectual y una brillantez literaria que pocas veces se encuentran en un científico,
Cristóbal Pera ilumina los enigmas de la salud, el bienestar y la felicidad, su evo-
lución en distintas edades de la vida, sus relaciones con el cuerpo y la mente, sus
aspectos culturales y sociales, su quiebra ante la irrupción de las enfermedades...
Una espléndida síntesis de medicina y humanismo en la obra más madura de un
maestro en ambos campos.

Vaca Escribano, Marcelino Juan y Varela Ferreras, María Soledad: MOTRICIDAD


Y APRENDIZAJE. El tratamiento pedagógico del ámbito corporal (3-6),
Barcelona, Ed. Graó (Biblioteca Infantil, 25), 2008, (ISBN: 978-84-7827-676-
9), 234 págs.

El cuerpo y la motricidad son a diario un tema de preocupación para los


docentes en educación infantil. Ellos más que nadie conocen los efectos de lo cor-
poral en la expresión y comunicación de los niños y las niñas y, en consecuencia,
valoran la oportunidad que representa el cuerpo para conocerlos mejor, para saber
de sus intereses, conocimientos, deseos, necesidades ...

Igualmente saben que la actividad motriz, orientada pedagógicamente,


influye en el desarrollo de las capacidades y de los aprendizajes, pero también tienen
la experiencia de que lo corporal puede perturbar el ambiente que reclaman en el
desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Es en dicho contexto que los
autores nos presentan un conjunto de experiencias que transmiten una manera de
entender y atender el ámbito corporal en la escuela.

Este libro recorre las tareas del profesorado en sus diferentes niveles de concre-
ción curricular. En la elaboración del proyecto educativo subraya la oportunidad de que
los horarios contemplen la dimensión biológica, y proponen un proyecto que atienda las
diferentes presencias que lo corporal adquiere en el devenir de la jornada escolar. En la
propuesta curricular reflexiona sobre qué enseñar, su por qué y para qué, y transmite
que el modelo pedagógico ayuda a que la enseñanza se transforme en aprendizaje.

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


7
93 LOS VALORES DEL REGENERACIONISMO EN LA EDUCACIÓN FÍSICA ESPAÑOLA
BIBLIOGRAFÍA 93

De todos los contenidos, se incluyen experiencias cuya intención final es


que el profesorado universitario y también los asesores aumentes su archivo de
prácticas sobre las que reflexionar, y que los docentes encuentren recursos y argu-
mentos que puedan trasladar a su particular circunstancia.

Izquierdo, Miguel: BIOMECÁNICA Y BASES NEUROMUSCULARES DE LA ACTIVIDAD


FÍSICA Y EL DEPORTE, Madrid, Ed. Médica Panamericana, 2008, (ISBN:
978-84-9835-023-4), 769 págs.

Mediante un trabajo conjunto de más de cuarenta autores se pretende


aportar las bases científicas para el estudio del movimiento humano desde una
perspectiva que integra los conceptos y principios relacionados con las bases neu-
romusculares y mecánicas del movimiento humano.

En este libre se presentan no solo los fundamentos y principios de la


Biomecánica y del sistema neuromuscular, sino también la aplicación que tienen
para la mejora del rendimiento y para evitar lesiones en la práctica regular de la
actividad física y el deporte. Así, en esta obra, se trata de mejorar la optimización
del rendimiento deportivo, pero también se proporcionan soluciones respecto a
diferentes problemas relacionados con personas a distintas edades o con variadas
patologías y enfermedades.

Los lectores podrán disponer de una actualizada información, precisa, com-


pleta y rigurosa, de los conocimientos y conclusiones de las últimas investigaciones
científicas sobre aspectos de gran interés y utilidad, como la mejora y optimización
del rendimiento deportivo, las adaptaciones neuromusculares con el entrenamiento
y el envejecimiento, la evaluación de la fuerza muscular para el entrenamiento y la
competición o la prescripción del entrenamiento de la fuerza, la utilización de las
contracciones excéntricas o la electro-estimulación muscular en el deporte y la
rehabilitación.

FORMANDO PSICOMOTRICISTAS, Revista Interuniversitaria de Formación del


Profesorado, (agosto, 2008), nº 62 (22,2) (monográfico), (ISSN: 0213-8646),
275 Págs.

Este número de la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado


se dedica monográficamente a la Psicomotricidad incluyendo las aportaciones de
numerosos autores que, desde distintas perspectivas, abordan diferentes aspec-
tos:

- El contenido de la Psicomotricidad. Reflexiones para la delimitación de su


ámbito teórico y práctico, (Pedro P. Berruezo Adelantado).

- El rol del psicomotricista, (Josefina Sánchez Rodríguez y Miguel Llorca


Linares).

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


94 Evaluación formativa.BIBLIOGRAFÍA
CUANDO LA TEORÍA SE LLEVA A LA PRÁCTICA 8
94

- Los cuentos vivenciados: imaginación y movimiento, (Joaquín Serrabona Más).

- La escuela: nuevo escenario para la psicomotricidad (Miguel Sassano)

- La observación de la imagen del cuerpo en las sesiones de psicomotrici-


dad, (Marisa Mir Pozo y Lluïsa Urtasun Barberena)

- La observación de la intervención del psicomotricista: actitudes y manifes-


taciones de transferencia, (Cori Camps Llauradó).

- El juego corporal: soporte técnico-conceptual para la práctica psicomotriz


en el ámbito educativo, (Pablo Bottini).

- Estimulación vestibular en Educación Física, (Alfonso Lázaro Lázaro).

- El cuerpo en la estructura de la personalidad: PRH como modelo de refe-


rencia, (Mª Rosario Fernández Domínguez).

- La Psicomotricidad educativa: un enfoque natural, (Javier Mendiara


Rivas)

- La formación de psicomotricistas en el campo del envejecimiento y vejez.


Interfases necesarias, (Rosario Tuzzo y Juan Mila).

- El Gloria Fuertes, otra escuela posible, (José Emilio Palomero Pescador)

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


9
95 LOS VALORES DEL REGENERACIONISMO EN LA EDUCACIÓN FÍSICA ESPAÑOLA 95

NORMAS PARA LAS COLABORACIONES

• Los trabajos presentados para su publicación deberán ser originales y versar sobre cual-
quier tema propio de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
• La extensión de las colaboraciones y artículos no podrán superar una extensión máxima
del original de 20 páginas DIN A 4, tipo 12, con espacio interlineal de 1.5.
• Separado de los originales (que irán sin firmar), el autor o autores adjuntarán sus datos
personales, dirección y breve currículum; así como un resumen de diez líneas y un máxi-
mo de cinco palabras clave. El título del artículo, el resumen y las palabras clave deberán
aportarse en español y en inglés.
• En caso de utilización de un soporte de papel para el texto (tres copias), se requiere,
además, el envío del trabajo en soporte informático, indicando el tratamiento de texto
utilizado, entorno y nombre del fichero o ficheros. En caso de incluir tablas o gráficos,
se especificará el programa de diseño empleado. Los trabajos también pueden remitirse
mediante correo electrónico dirigido a la dirección del Consejo General de Colegios.
• En la redacción de los trabajos, se recomienda el uso de notas y notas-citas, debiéndose
prescindir de referencias bibliográficas genéricas en el texto, de tal modo que los argu-
mentos de autoridad adquieran formato de nota tras una llamada numérica correlativa
en el cuerpo del texto. En este caso, ya se trate de nota o nota cita, se especificarán, al
menos, los siguientes datos:

Libros

Autor (apellidos, nombre): Título (cursiva), lugar de edición (o en su defecto de impresión),


Editorial (o en su defecto, Imprenta), año. Se incluirá también, si procede, el número de
la edición, el volumen y las páginas aludidas o de las que se copia literalmente. Ejemplo:
Mercurial, Jerónimo: Arte Gimnástico, Madrid, Delegación Nacional de Educación Física y
Deportes. Instituto Nacional de Educación Física, 1973, pp. 122-124.

Capítulos de libros

Autor (apellidos, nombre): Título del capítulo, en ... Director, coordinador, editor, etc.
(Apellidos, nombre y descriptor): Título (en cursiva), lugar de edición (o en su defecto de
impresión), Editorial (o en su defecto, Imprenta), año. Se incluirá también, si procede, el
número de la edición, el volumen y las páginas aludidas o de las que se copia literal-
mente. Ejemplo: Paredes Merino, Angélica: La prueba de Rorschach y la corporalidad, en
... Rovaletti, María Lucrecia (ed.): Corporalidad, Buenos Aires, Lugar Editorial S.A., 1998,
p. 235.

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009


96 Evaluación formativa. CUANDO LA TEORÍA SE LLEVA A LA PRÁCTICA 96

Artículos de revista y publicaciones periódicas.

Autor (Apellidos, nombre): Título (entre comillas), cabecera de la publicación


(en cursiva), número de la publicación, año o fecha (entre paréntesis) y páginas.
Ejemplo: López Fernández, Iván: “Superación de la discriminación sociolaboral de
los profesores de Educación Física: trámites políticos previos a la aprobación de los
RR.DD 1876/1984 y 1877/1984”, Habilidad Motriz, nº 22, (2004), pp. 5-10.

• Se prescindirá de la cita de los trabajos en prensa, a no ser que se indique con


exactitud todos sus datos de referencia. Asimismo, para las alusiones a comunica-
ciones y ponencias debatidas en congresos, habrá de indicarse, además, fechas,
lugar de celebración y núcleo temático si lo hubiere.
• Las abreviaturas se desarrollarán la primera vez que se utilicen, excepción hecha
de las ya habituales, tales como: Vid., o.c., cit., id., ibid., etc.
• Las colaboraciones remitidas para ser incluidas en el apartado de Recensiones
deberán ir firmadas y su extensión no superará las tres páginas, tamaño DIN A4,
tipo 12, interlineado 1.5.
• Aquellos autores que deseen que su obra sea recensionada en la sección corres-
pondiente de la revista, deberán remitir a la sede de la Revista Española de Educación
Física, al menos, un ejemplar del libro o publicación de que se trate.
• Los artículos y trabajos presentados para su publicación en la revista serán
revisados, admitidos o propuestos de modificación por los evaluadores anónimos
pertenecientes al equipo de la redacción de la Revista. Sus conclusiones serán
comunicadas al autor del trabajo en un plazo no superior a los tres meses para su
corrección, en su caso.
• Una vez admitidos los trabajos y artículos presentados, la Revista Española de
Educación Física y Deportes comunicará a los remitentes la aceptación o no de sus
originales en un plazo no superior a tres meses notificando además a fecha aproxi-
mada de publicación.
• Por cada trabajo publicado, la Revista Española de Educación Física entregará al
autor, o primer autor en su caso, tres ejemplares del número de la revista donde
haya sido publicada su colaboración.
• Los resúmenes de tesis doctorales leídas no podrán superar las 450 palabras
incluyendo en este cómputo el título y la totalidad de los datos: autor, palabras clave,
director de tesis, y Departamento y Universidad donde fue presentada.

Revista Española de Educación Física y Deportes - N.º 11. Abril-Junio, 2009

También podría gustarte