Está en la página 1de 13

Farmacología y

comportamiento humano
Psicoestimulantes
Sesión 13

Dr. José A. Pérez Narrea


Logro de la sesión
• Al finalizar la sesión el estudiante reconoce los principales tipos de
psicoestimulantes y sus principales usos en niños, adolescentes y
adulto
Temario
• Principales tipos farmacológicos
• Principales indicaciones
• Dosificación y formas de administración
• Recomendaciones a los pacientes
Trastorno por déficit de atención e
hiperactividad

Prevalencia: 1.4% a 3% . Más frecuente en varones


Factores Neuroquímicos y Neurofisiológicos

Disfunción de la actividad de neurotransmisores implicados en la atención y la actividad simpática:


Dopamina – Noradrenalina

Estudios de RMN, PET, SPECT revelan disminución del volumen y actividad de áreas encargadas de la
atención: corteza prefrontal, giro cingulado anterior, globo pálido, caudado, tálamo y cerebelo
Factores Genéticos y Ambientales

Hay un predisposición genética importante. Sexo masculino + frecuente.


El TDHA inicia en la infancia
Factores ambientales implicados: Prematuridad, infección intrauterina,
daño perinatal (trauma, infección). Ambiente familiar caótico
Consideraciones diagnósticas para el TDHA
Característica principal: Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el
funcionamiento o el desarrollo

Inatención Hiperactividad Impulsividad


Desviación en las tareas Actividad motora Acciones apresuradas, que se producen sin reflexión
Falta de persistencia excesiva cuando no es y que crean un gran riesgo de daño.
Dificultad para apropiado Incapacidad de retrasar la gratificación
mantener la atención Locuacidad excesivo
Inmiscuirse socialmente - interrumpir excesivamente
No es por desafío o Adultos: Inquietud a los otros
falta de comprensión extrema Tomar decisiones apresuradamente sin tener en
cuenta las decisiones a largo plazo.
Psicoestimulantes
Psicoestimulantes – Analépticos –
Simpaticomiméticos
Primera opción de manejo del TDHA Manejo de somnolencia excesiva,
narcolepsia

Metilfenidato Anfetaminas Modafinilo

Mecanismo de acción: Inhibe la retoma presináptica Mecanismo de acción: Aumenta la


de catecolaminas (Dopamina) y aumenta su liberación actividad de la noradrenalina a nivel
(anfetaminas) del SNC
Recomendaciones
• Metilfenidato:
• No se emplea en niños menores de 6 años ni con problemas cardiacos
• De efecto rápido y tiempo de vida corta (2-3h): Uso sólo en periodo escolar.
• Hay preparados de liberación prolongada (12h)
• Efectos benéficos: Reduce la hiperactividad, aumenta la atención y disminuye
la impulsividad: Facilita las relaciones sociales con los profesores, la familia,
compañeros, otros adultos
• Efectos adversos: Supresión del apetito, insomnio, pérdida de peso, cefalea,
nerviosismo

• Anfetaminas:
• Riesgo cardiovascular
Otros fármacos para manejo de TDHA
No estimulantes:
• Atomoxetina:
• Inhibidor de la retoma de norepinefrina
• Mejora la inatención e hiperactividad en niños, adolescentes y adultos.
• Es el único aprobado para manejo de TDHA en adultos
• Riesgo de hepatotoxicidad
Conclusión
• El trastorno por déficit de atención e hiperactividad deben ser
reconocidos y manejados oportunamente, a fin de mejorar el
rendimiento académico y la interacción social – familiar.
Muchas gracias
pcmeanpe@upc.edu.pe

Herbert von Karajan

También podría gustarte