Está en la página 1de 3

Anatomía Comparada de los Cordados (2015)

FACENA-UNNE

LECTURA COMPLEMENTARIA N° 1

ASPECTOS TEÓRICOS DE LA CLASIFICACIÓN BIOLÓGICA

El siguiente material es un resumen de Goloboff (1998) y Scrocchi & Dominguez (1992)

SISTEMÁTICA
La sistemática es el estudio de las relaciones entre los seres vivientes. Los organismos vivos
se clasifican de acuerdo a su grado de relación. En este sentido, una clasificación es el producto de
estudios sistemáticos, y permite expresar en forma resumida todo lo que se conoce acerca de los
organismos clasificados. Las clasificaciones siempre se basan en una serie de observaciones de las
características estructurales, de comportamiento, o ecológicas, de los organismos en cuestión que se
conocen como “caracteres.”
Actualmente, la metodología más aceptada es la metodología cladística. Se la prefiere
porque produce clasificaciones:
(1) interpretables filogenéticamente y
(2) que permiten resumir las observaciones en forma lo más efectiva posible.

EL MÉTODO CLADÍSTICO
El método cladístico se basa en buscar la clasificación que permita explicar por
ancestralidad común la mayor cantidad posible de semejanzas observadas. Esto se conoce con el
nombre de “criterio de parsimonia”. Nótese que esto no es lo mismo que agrupar las cosas que son
más parecidas.
La condición primitiva, que puede ser explicada por ancestralidad común sin colocar juntos
en un grupo a las especies que la comparten, se llama plesiomorfía. La condición derivada, que sí
requiere que se forme un grupo para poder ser explicada, se llama apomorfía.
Bajo la metodología cladística, entonces, sólo se agrupa a aquellas cosas que tienen
apomorfías compartidas (o sinapomorfías). Nótese que cuando un árbol permite atribuir a
ancestralidad común una característica compartida por dos especies, lo que en realidad permite es
que esa característica sea considerada como homóloga. Lo contrario de homología es homoplasia,
es decir, características similares adquiridas independientemente. Por lo tanto, puede formularse al
criterio de parsimonia como el criterio de elegir aquel(los) árbol(es) que minimice(n) la homoplasia,
o que maximice(n) la homología.
A aquellos grupos que coincidan exactamente con un grupo del árbol filogenético se los
llama monofiléticos: son aquellos que incluyen a todas las especies que están más relacionadas
entre sí que con las no incluidas en el grupo, y son (obviamente) los únicos grupos admitidos en
cladística. Los grupos pueden ser no-monofiléticos en virtud de haber sido definidos sobre la base
de paralelismos, en cuyo caso se dice que el grupo es polifilético (se “origina” varias veces), o en
virtud de haber sido definidos sobre la base de plesiomorfías, en cuyo caso se dice que el grupo es
parafilético (uno o más sub-grupos han “perdido” la pertenencia al grupo).

CLADÍSTICA, FENÉTICA Y EVOLUCIONISMO

Hay tres metodologías principales que se han propuesto para hacer clasificaciones.
Los CLADISTAS eran (supuestamente) los que sólo querían “agrupar tomando en cuenta la
filogenia, sin tomar en cuenta las semejanzas y diferencias morfológicas.”
Los FENETICISTAS eran los que querían “agrupar sólo tomando en cuenta las semejanzas
y diferencias morfológicas, es decir, lo que puede observarse.”
Anatomía Comparada de los Cordados (FACENA-UNNE) Lectura complementaria N° 1

Los EVOLUCIONISTAS eran los que pensaban que era deseable “agrupar en forma que se
tome en cuenta tanto la filogenia como los grados de semejanza y diferencia morfológicas,
permitiendo que uno u otro aspecto sean considerados más importantes, según el caso.”
Lo que caracteriza a la FENÉTICA, en realidad, no es que proponga agrupar sólo sobre la
base de características observables (lo cual es cierto para una clasificación cladística tanto como
para una fenética), sino que propone que debe agruparse a las cosas más semejantes entre sí (es
decir, por similitud global). La diferencia fundamental es que la fenética proponía agrupar por la
similitud o semejanza global (número de apo- y plesiomorfías compartidas), mientras que la
cladística propone agrupar sobre la base de tan sólo algunos caracteres - apomorfías o caracteres
únicos. Es decir, la forma en que se deriva una clasificación a partir de una serie de observaciones
concretas, es diferente en cada caso. Cuando los caracteres únicos definen grupos, como en
cladística, es posible asociar cada grupo con la presencia de alguna característica no encontrada
fuera del grupo, cosa que no sucede cuando los caracteres no-únicos se usan para agrupar, como en
la fenética. La clasificación clásica agrupaba (con argumentos fenéticos) a los cocodrilos,
escamados (lagartos y ofidios), y quelonios en un grupo Reptilia. Sin embargo, los cocodrilos y las
aves comparten algunos caracteres únicos (como corazón con cuatro cavidades, cuidado parental,
etc., que son los que sugieren que cocodrilos y aves forman un grupo monofilético), mientras que
los cocodrilos y los demás “Reptiles” sólo comparten caracteres que también se encuentran fuera
del grupo (i.e. sólo comparten la ausencia de los caracteres que definen a las Aves, como alas,
plumas, sistema respiratorio). Aunque los caracteres plesiomórficos compartidos por aves y
cocodrilos son muchos más que los apomórficos, el separar a cocodrilos y aves siempre sacrificará
eficiencia descriptiva para las apomorfías compartidas pero sin ganar nada en eficiencia descriptiva
para las plesiomorfías – por más que los cocodrilos sean realmente más semejantes a otros
“reptiles” que a las aves. Por lo tanto, como ya se dijo, agrupar a las cosas más parecidas no siempre
lleva a obtener clasificaciones de máximo poder explicativo (ni máxima eficiencia descriptiva). Este
es el punto básico en que fallaban las ideas de los feneticistas. Criticar las ideas de los feneticistas
por el simple hecho de que ellos no estaban interesados en la filogenia no puede nunca llevar a
ningún lado, ya que un conflicto de intereses no puede resolverse mediante argumentos lógicos.
En realidad, la fenética pretendía producir clasificaciones máximamente informativas, pero usaba
como criterio para producir grupos un criterio (el de agrupar por similitud global) que no
necesariamente lleva a simplificar lo más posible la tarea de describir la diversidad biológica.
La ESCUELA EVOLUCIONISTA es la escuela de sistemática “clásica,” y en realidad no
tenía una metodología o criterio claramente definido. Se basaba en la idea de que era deseable que
una clasificación sirviera como elemento descriptivo, pero también era importante que estuviera
basada en la filogenia.
En realidad, esto lo logra una clasificación cladística: el método cladístico da las filogenias
mejor apoyadas por los datos, y también puede verse meramente como una manera de describir los
datos en la forma más eficiente posible. Los evolucionistas pensaban, sin embargo, que la
metodología cladística producía clasificaciones “sin contenido de información de caracteres.” Ellos
pensaban que las clasificaciones que mejor permitían describir la diversidad biológica eran las
producidas al agrupar por similitud global. Así, los cocodrilos y los demás “reptiles” eran taaan
parecidos entre sí, y las Aves tan pero taaan diferentes, que se justificaba olvidarse de la monofilia
del grupo de Aves + Cocodrilos, para poder “reflejar” en la clasificación las semejanzas y
diferencias. La cuestión de cuándo la cantidad de diferencia era suficiente como para justificar que
un grupo se separara (dejando parafilético al grupo monofilético al cual en realidad pertenecía),
nunca fue (ni podría haber sido) claramente definido. Por lo tanto, era imposible criticar con
argumentos lógicos una clasificación evolucionista: para Juan Pérez la cantidad de diferencia entre
cocodrilos y aves podía ser mucha, mientras que Carlos Rodríguez bien podía pensar que en
realidad no era tanta. Y Juan Pérez y Carlos Rodríguez nunca iban a poder ponerse de acuerdo. Por
tal motivo, la escuela evolucionista fue acusada de ser muy subjetiva --con razón, ya que distintos
taxónomos podían tener distintas opiniones y no había forma de preferir una u otra opinión. La

2
Anatomía Comparada de los Cordados (FACENA-UNNE) Lectura complementaria N° 1

cladística significaba que, a la larga, la última palabra sobre la clasificación de un grupo no la


tendrían ellos, sino las observaciones.

TIPOS DE DENDROGRAMAS

Las escuelas de sistemática actuales utilizan diagramas jerárquicos para mostrar las
relaciones entre los seres vivos. Tales diagramas varían de acuerdo con las relaciones que pretenden
mostrar. Como las relaciones que muestran son distintas, cada tipo de diagrama recibe una
denominación particular, pero al tener una forma general semejante se denominan en conjunto
como dendrogramas.
Los distintos tipos de dendrogramas son los siguientes:

Fenogramas Cladogramas Árboles filogenéticos


- dendrogramas utilizados por - dendrogramas utilizados por - dendrograma utilizado por la
la escuela de taxonomía la escuela de Sistemática escuela evolutiva. Se muestran
Numérica. Las relaciones que Filogenética. Las relaciones las relaciones genealógicas
se muestran están determinadas mostradas son relaciones hipotéticas de los grupos y la
por la similitud global entre las históricas, genealógicas, secuencia de eventos históricos
unidades estudiadas. Tal inferidas a partir de caracteres que los unen. En general están
similitud global se obtiene a deerivados compartidos.* acompañados de una escala de
partir de una muestra de tiempo geológico y se incluyen
caracteres. Están acompañadas a los antecesores, los cuales son
de una escuela que muestra la taxones conocidos, y
similitud usualmente, extintos.

* Wagner (1961) propuso un concepto de similitud especial que serviría de base para la reconstrucción de las
relaciones, conocido como árbol de Wagner. Esta similitud es equivalente al concepto de caracteres
derivados compartidos (sinapomorfías), usado por la Sistemática Filogenética. Kluge y Farris (1969)
propusieron procedimientos matemáticos que, utilizando los árboles de Wagner y las sinapomorfías,
permiten el uso de computadoras para estudiar las relaciones filogenéticas entre los grupos.

Bibliografía:

Goloboff, P. 1998. Principios Básicos de Cladística. Ed. Sociedad Argentina de Botánica. Buenos
Aires, Argentina.
Scrocchi, J. G. & E. Dominguez. 1992. Introducción a las Escuelas de Sistemáticas y Biogeografía.
Opera Lilloana 40. Ed. Fundación Miguel Lillo. Tucumán. Argentina. pp. 1-120.

-Material de lectura preparado por Prof. Víctor Zaracho-

También podría gustarte